Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Hace 200 años . . . . .

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Hace 200 años . . . . .

    El feroz despotismo desplegado por el coronel realista Arredondo en el ejercicio de sus funciones de gobernador del Nuevo Santander, desde mediados de 1811, hizo huir a los Estados Unidos de América a muchos Mexicanos distinguidos. Uno de ellos, don Bernardo Gutierrez de Lara, vecino de Revilla, vió confiscados sus bienes, y ardiendo en deseos de venganza no tardó en entablar relaciones con Mr. Monroe, secretario de Estado, a la sazón, en el gobierno de aquella poderosa república. Las gestiones de Gutierrez de Lara se dirigían a solicitar de ese ministro auxilios pecunarios y de armas para fomentar la guerra de Independencia, pero Mr. Monroe se los hizo esperar con la condición de que en México se adoptase una forma de gobierno igual a la de los Estados Unidos, que sirviese de medio a la incorporación del primero de estos países al segundo.

    Indignose Gutierrez de Lara al oir aquella proposición y dio punto final a sus relaciones con el secretario de Estado; empero el gobierno de Washigton creyó conveniente a sus ambiciosas miras el envio de agentes secretos a México que preparasen el terreno utilizando la seducción, la intriga y los emisarios, y recomendaban a su celo el dictar todas las providencia que contrastasen las tramas del gobierno ambicioso de los Estados Unidos, para que en ocasión mas o menos próxima se efectuase la incorporación de este país a la ya vasta y potente confederación. Estos intentos del gobierno Americano fueron denunciados al virey Venegas por el ministro plenipotenciario de España en Washignton don Luis de Onis:

    “Este gobierno, -decía al virey el diplomático Español en nota reservada de 1º. de abril de 1812- se ha propuesto nada menos que fijar sus límites en la embocadura del rio del Norte o Bravo, siguiendo su curso hasta el grado 31° y desde allí, tirando una línea recta hasta el mar Pacífico, tomándose, por consiguiente, las provincias de Texas, Nuevo Santander, Coahuila, Nuevo México, y parte de la provincia de Nueva Vizcaya y la Sonora. Pracerá un deliro este proyecto a toda persona sensata, pero no es menos seguro que el proyecto existe, y que se ha levantado un plano expresamente de estas provincias por orden del gobierno, incluyendo también en dichos límites la isla de Cuba, como una pertenencia natural de esta república.”

    Venegas, justamente alarmado, ordenó a las autoridades que le obedecían la aprehensión de los agentes secretos que llegasen a descubrir en sus respectivas demarcaciones. Mientras tanto, persistiendo Gutierrez de Lara en su propósito de no dar oídos a las proposiciones del gobierno americano, solicitó y obtuvo el auxilio de algunos aventureros cuyo número ascendió a cuatrocientos cincuenta; al frente de estos ocupó a principios de agosto de 1812 la villa de Nagcodoches (Texas), que encontró abandonada; apoderose en seguida del presidio de la Trinidad y sorprendió la bahía del Espíritu Santo, donde se hizo dueño de los pertrechos y municiones allí almacenados por el gobierno virreinal. Pero el gobernador de la provincia don Manuel Salcedo y el coronel don Simón Herrera, gobernador que fue de Nuevo Leon y que se hallaba entonces en Texas mandando un cuerpo de observación, no tardaron mucho en reponerse del asombro que les cuasó tan atrevida empresa, y reuniendo todos los soldados de que pudieron disponer, fueron a sitiar a Gutierrez de Lara en Espíritu Santo.

    Fue la defensa de este jefe valientemente sostenida: rechazó todos los asaltos que los realistas intentaron contra la plaza, y les obligó a encerrrase en su campamento donde los hostilizaban incesantemente las partidas que destacaba la plaza, formadas de excelentes tiradores que causaban gran mortandad en las filas españolas. Insostenible llegó a ser la situación de los jefes Salcedo y Herrera, y conociéndolo asi levantaron el sitio el 1° de febrero de 1813 y se retiraron en dirección a Bexar. Siguioles Gutierrez de Lara con todas sus fuerzas, y alcanzándoles en un lugar llamado el Rosillo, los derrotó por completo quitándoles toda su artillería, sus municiones y bagajes; los pocos que pudieron escapar, siendo de este número Herrera y Salcedo, huyeron a refugiarse en Bexar donde se entregaron por capitulación el 1° de abril con la garantía de vida.

    Ocupada la capital de Texas, estableció Gutierrez de Lara en ella una junta de gobierno, compuesta de individuos elegidos popularmente, la que, a manera de consejo de guerra, había de juzgar a los prisioneros. Algunos extranjeros que habían sido admitidos por el gobierno español, se declararon por la revolución y vinieron a ser sus mas ardientes sectarios, pero alborotose la población al saber que habían alcanzado gracia de vida los coroneles Salcedo y Herrera, que tanto participio tuvieron en la aprehensión y muerte de don Miguel Hidalgo y sus ilustres compañeros, y aunque Gutierrez de Lara hizo grandes esfuerzos para calmar los ánimos, no pudo impedir que el pueblo se echase sobre la guardia que los custodiaba y que los degollase a corta distancia de Bexar el 5 de abril de 1813.

    Grande fue el disgusto de Calleja al saber estos sucesos, por la importancia que en si tenían y también por la amistad que le ligaba con el coronel don Simón de Herrera, y deseoso de reprimir violentamente a los Independientes y de vengar la muerte de su amigo, confirió al coronel Arredondo el empleo de comandante general de la Provincias Internas de Oriente; ordenó que marchase a engrosar la división de este el regimiento de Extremadura, recién llegado a Veracruz, y dio instrucciones al sanguinario jefe que acabamos de nombrar para que sin pérdida de tiempo se dirigiese a contrastar las victoriosas tropas de Gutierrez de Lara.

    El traidor Elizondo, que militaba a las órdenes del nuevo comandante general de Provincias Internas, avanzó al frente de una división acampando a la vista de Bexar en un paraje llamado El Alazán; allí le atacó Gutierrez de Lara el 20 de junio de 1813, y después de una acción porfiada y sangrienta, lo derrotó completamente haciéndole huir con los restos de su tropa hasta el presidio de Rio Grande; apresuró su marcha Arredondo al saber el descalabro sufrido por el traidor Elizondo, y después de incorporar a su división los pocos soldados que este le presentó, hizo su entrada al suelo Texano el 26 de julio al frente de dos mil hombres de infantería y caballería con doce cañones. Lenta y difícil hubo de ser para Arredondo su marcha a través del vasto desierto que se extendía desde las márgenes del Rio Bravo hasta Bexar, y el 17 de agosto llegó al punto llamado Las Rancherías, donde supo que los Independientes avanzaban a su encuentro.

    Notables cambios habían ocurrido, entretanto, en el campamento de los Independientes: procedente de los Estados Unidos se había presentado en tierras de Texas el oficial de la marina española Alvarez de Toledo, que fue representante de la isla de Santo Domingo en las Cortes Constituyentes de Cadiz, de cuya asamblea desertó en abril de 1811, publicando un manifiesto contra ellas. Desde Natchitoques participó su llegada a Gutierrez de Lara ofreciéndole sus servicios en calidad de segundo, pero este no solo no lo admitió, sino que le ordenó que se retirase. Entonces Alvarez Toledo valiéndose de una imprenta volante que traia consigo, imprimió una proclama en que desacreditando a Gutierrez de Lara hacía magnificos ofrecimientos a los Independientes que le confiasen la dirección de la empresa.

    Diéronle oídos los aventureros que hasta entonces habían obedecido a Gutierrez de Lara, y los que formaban la junta de Bexar ordenaron a este que entregara a Alvarez el mando y los útiles y pertrechos de la expedición. Hizolo asi Lara, pero despechado al ver desconocidos sus afanes y claros sevicios, se retiró a los Estados Unidos de América. Tal fue la revolución que se había consumado en el campo de los Independientes, mientras Arredondo atravesaba con grandes fatigas los desiertos australes de Texas.
    Por la calle voy tirando la envoltura del dolor
    Por la calle voy volando como vuela el ruiseñor ....

    Comment


    • Re: Hace 200 años . . . . .

      Advertido el realista Arredondo en Rancherías de que en breve sería atacado envió en exploración a Elizondo al frente de doscientos caballos, con orden de no comprometer encuentro con el enemigo. A poco de andar halló Elizondo el grueso de la división de Alvarez, y se vió tan rudamente atacado, que se replegó con precipitación y en desorden a las tropas realistas que se disponían a pasar el no anchuroso rio de Medina. Los Independientes, por su lado, llegaron a la orilla opuesta y desplegaron su línea de batalla al abrigo de un encinar que crece en aquella parte de la ribera; hizo lo mismo Arredondo colocando su infantería mandada por don Antonio Elosúa, en el centro, la artillería en los costados, y sosteniendo a estos, la caballería del coronel Quintero, a la derecha, y la de Elizondo en el extremo contrario.

      Empeñóse la acción y se sostuvo con encarnizamiento por mas de dos horas: Alvares de Toledo intentó flanquear por ambas alas a los realistas, que se defendieron formando martillo en los dos extremos y, notando Arredondo que los Insurgentes flaqueaban, habiendo perecido muchos de los aventureos norteamericanos, que constituían lo mas granado de su gente, hizo tocar la música en señal de victoria, con lo que alentados los suyos se echaron sobre la artillería enemiga de que se hicieron dueños, por lo que los de Alvarez de Toledo acabaron de desconcertarse y huyeron, abandonando sus pertrechos y bagajes. Veintidos cañones de diversos calibres y todos los útiles de maestranza cayeron en manos de los realistas, y el número de muertos que dejaron los vencidos ascendió a mil.

      Entró Arredondo tiunfante en Bexar el 24 de agosto de 1813, y la capital de Texas presenció sangrientas ejecuciones, pues casi todos los doscientos quince prisioneros que en ella cayeron no hallaron gracia ante aquellos dos jefes sedientos de matanza. Siguió Elizondo en persecución de Independientes hasta Nagcodoches, y el 12 de setiembre participaba a su jefe superior, desde Ojo de Agua de los Brazos, que había fusilado hasta esa fecha setenta y un dispersos que lograron alcanzar los dragones puestos a sus órdenes. Dio término a los suplicios que esta malvado traidor prodigaba, su muerte misma, acaecida en el lugar que acabamos de nombrar: un español llamado Miguel Serrano, teniente de la compañía presidial de Laredo, perdió el juicio a fuerza de presenciar tantos fusilamientos ordenados por su jefe inmediato, y un dia, creyendo en su insania que el estaba destinado también al patíbulo, entró en la tienda de Elizondo y lo travesó con su espada después de haber hecho lo mismo con el capitán Garza.

      Cuando todos los prisioneros fueron inmolados, Arredondo publicó un bando en el que concedía indulto a los Insurgentes que se presentasen a pedirlo, con excepción de Gutierrez de Lara, Alvarez de Toledo y algunos otros, acusados de haber tenido directo participio en la muerte de los coroneles don Simón de Herrera y don Manuel Salcedo, excluyendose también del perdón los colonos extranjeros que habían seguido las banderas de la revolución. Consignado quedó en aquel bando el imoral principio, tan usado por el gobierno virreinal, de poner a precio las cabezas de los proscritos, pues se ofrecía un premio al que entregase vivos o muertos a Gutierrez de Lara y a Alvarez de Toledo, y si fuese extranjero, aparte de la suma prometida, se le daría una tierra en propiedad. Alvarez de Toledo logró ponerse a salvo pasando a los Estados Unidos de América, y siguiendo allí en relaciones con los Independientes de México; pero algunos años mas tarde regresó a España, y no solo alcanzó su perdón, sino que recibió empleos y dignidades de Fernando VII, quien le nombró su embajador ante la corte de Nápoles.

      La marcha de la división de Arredondo a la remota y dilatada provincia de Texas, dio ocasión a que se levantasen en armas algunos jefes Independientes en la de Nuevo León y en las villas de Camargo, Revilla y Reinosa, situadas en la márgenes del Rio Bravo del Norte, Marcelino Gracía y otros pudieron encender por un momento el fuego de la revolución, que fue apagado con sangre por los realistas don Felipe de la Garza, Perea y don Facundo Melgares. En la provincia de Nuevo León, Herrera, unido a algunas tribus de indios bravos, entró en Monterrey, reduciendo al perímetro de la plaza y poniendo en grande aprieto al comandante realista don José María Sada, a quien auxiliaron en su defensa los oficiales don José Félix Trespalacios y don Juan Pablo Caballero, que acababan de llegar de Chihuahua. A punto estaba Herrera de vencer a estos cuando la aproximación del regimiento de Extremadura con su coronel Armiñan (desprendido de la guarnición de Veracruz para reforzar las tropas que en tan apartado rumbo sostenían la causa del rey), le obligó a retirarse y a pasar luego a tierras de San Luis Potosí, donde fue aprehendido y fusilado.

      Arredondo, después de nombrar gobernador de Texas al teniente coronel don Cristobal Dominguez y de reducir a las tribus de los indios Lipanes que se había rebelado en la comarca de Nagcodoches, regresó a Monterrey , donde estableció el cuartel general de su extenso gobierno militar y político. Su vuelta afirmó la pacificación de las villas del Bravo y del Nuevo Reino de León, quedando sumisa por mucho tiempo la vasta zona designada con el nombre de Provincias Internas de Oriente.

      El vigoroso impulso que dio Gutierrez de Lara en Texas a la revolución de Independencia, y que hubiera acabado por hacerla triunfar de no haber surgido la desunión y el desconcierto provocados por el aventurero Alvarez de Toledo, fue lo obra exclisiva de aquel patriota, quien rechazó indignado las interesadas ofertas del gobierno de los Estados Unidos.
      Attached Files
      Por la calle voy tirando la envoltura del dolor
      Por la calle voy volando como vuela el ruiseñor ....

      Comment


      • Re: Hace 200 años . . . . .solo TIRANIAS y/o TIRANOS!!

        La tiranía (del griego τυραννία), en el sentido que se dio al término en la Grecia antigua, era el régimen de poder absoluto, de ordinario unipersonal, que con frecuencia instauraba el tirano, aquel o aquellos que habían derrocado el gobierno de una ciudad-estado, normalmente gracias al apoyo popular, pero también mediante un golpe de estado militar o una intervención extranjera.

        ..Así, el tirano ocupaba el poder no por derecho, sino por la fuerza..
        - Para la mentalidad moderna, la tiranía se identifica con un uso abusivo y cruel del poder político que se ha usurpado, pero entre los antiguos griegos, sin embargo, el término no estaba tan cargado de connotaciones peyorativas, y a menudo tenía mucho que ver con la demagogia y el populismo. Para los griegos incluso el término tuvo en principio una connotación positiva y muchos tiranos eran queridos y muy populares entre los ciudadanos de las polis, la metrópolis y las menores que eran administradas por éstas. Con el tiempo las tiranías se convirtieron en un sistema político muy recurrente por autoritaristas que se apoyaban en la nobleza de la ciudade.. El Tirano también puede ocupar el poder sin la fuerza, con apoyo popular.

        Breve historia del término

        Parece que el término “tirano" se aplicó por primera vez a Fidón de Argos y a Cípselo de Corinto. El periodo de esplendor de tiranía fue el siglo VI a. C., cuando muchos gobiernos del Egeo fueron derribados y Persia tuvo ocasión de hacer sus primeras incursiones en Grecia, al buscar diversos tiranos su apoyo para consolidarse en el poder..

        -La tiranía griega fue fruto de la lucha de las clases populares contra los abusos de la aristocracia y los reyes-sacerdotes, cuyo derecho a gobernar venía sancionado por las tradiciones ancestrales y la mitología. Los tiranos llegaron con frecuencia al poder a través de revueltas populares y gozaron de la simpatía pública como gobernantes, al menos en sus primeros años en el poder. De Pisístrato, por ejemplo, cuenta Aristóteles que eximió de impuestos a un agricultor a causa de lo particularmente infértiles que eran sus tierras, y se dice que Cipselo podía pasear por las calles de Corinto sin escolta de ninguna clase.

        Así definía Aristóteles la tiranía:

        «La monarquía o sólo debe tener el nombre sin existir, o necesariamente existe debido a la gran superioridad del que reina; de modo que la tiranía, que es el peor régimen, es el más alejado de una constitución; en segundo lugar está la oligarquía, pues la aristocracia dista mucho de este régimen, y la más moderada es la democracia».

        La tiranía en Sicilia tuvo connotaciones particulares y se prolongó más a causa de la amenaza cartaginesa, lo que facilitó la ascensión de caudillos militares con amplio apoyo popular. Tiranos sicilianos como Gelón, Hierón I, Hierón II, Dionisio el Viejo y Dionisio el Joven mantuvieron cortes fastuosas y fueron mecenas culturales. Se ha señalado que entre los siracusanoss se atribuía el origen etimológico de la palabra "tirano" (bien erróneamente, bien como un juego de palabras), al gentilicio "tirreno", que era el que aplicaban a los etruscos, otros de sus enemigos...

        -En los últimos siglos del I milenio a. C. los autores fueron generalmente menos tolerantes con la tiranía. Aristóteles, que la considera “el peor régimen”, afirma que la mayor parte de los tiranos habían sido demagogos que se ganaron la confianza del pueblo calumniando a los notables:

        «De las tiranías, en efecto, unas se establecieron de este modo, cuando ya las ciudades habían crecido; otras, ante esto, surgieron de reyes que se apartaron de las costumbres de sus antepasados y aspiraban a un mando más despótico. Otras, de los ciudadanos elegidos para las magistraturas supremas, pues antiguamente las democracias establecían para mucho tiempo los cargos civiles y religiosos; otras surgían de las oligarquías cuando elegían a uno solo con poder soberano para las más importantes magistraturas».

        «El tirano sale del pueblo y de la masa contra los notables, para que el pueblo no sufra ninguna injusticia por parte de aquellos. Se ve claro por los hechos: casi la mayoría de los tiranos, por así decir, han surgido de demagogos que se han ganado la confianza calumniando a los notables».

        Tiranía en las leyes de partida

        -En las partidas,6 que glosaría Gregorio López: «Que fabla de los Emperadores e de los Reyes e de los otros grandes señores» (P.2ª, título I, ley X), se definió al tirano como la antítesis del legítimo señor, a quien busca el poder por cualquier medio ilegítimo, impropio, a fin de fomentar sus propios intereses aún con escándalo del bien común, sirviéndose del estado en lesa majestad, aunque se dañe al reino y porqué, se infiere después, tienen el puesto sin mérito, nobleza o derecho, así este reino carece de valor futuro, lo gobernarán con recelo, contra el pueblo:

        - Tyrano tanto quiere dezir, como Señor, que es apoderado en algún Reyno, o tierra por fuerza, o por engaño, o por traycion. E estos tales son de tal natura, que después que son bien apoderados en la tierra, aman más de facer su pro, maguer sea daño de la tierra, que la pro comunal de todos, porque siempre biven a mala sospecha de la perder. E porque ellos pudiessen cumplir su entendímiento más desembargadamente, dixeron los Sabios antiguos, que vsaron ellos de su poder siempre contra los del pueblo, en tres maneras de artes:

        -Seguidamente, enuncia tres rasgos convergentes, actividades políticas o «artes» en un quid pro quo tirano:

        «La primera es, que estos tales pugnan siempre, que los de su Señorío sean necios e medrosos, porque quando tales fuessen, non osarían levantarse contra ellos, ni contrastar sus voluntades». «La segunda es, que los del pueblo ayan desamor entre si, de guisa que non se fien unos de otros, ca mientras en tal desacuerdo bivieren, non osaran fazer ninguna fabla contra el, por miedo que non guardarían entre si fe, ni puridad». «La tercera es, que pugnan de los fazer pobres e de meterles a tan grandes fechos, que los nunca pueden acabar, porque siempre ayan que ver tanto en su mal, que nunca les venga al corazón, de cuydar fazer tal cosa, que sea contra su Señorío».

        ..Así, figuradamente, el denominador común al concepto clásico de tirano es para quien se establece en reino, proyectando una sombra compuesta de tres temores:

        -Difundir incultura para fomentar el temor y valiéndose de esa ignorancia acobardar al pueblo para establecer autocracia.
        -Dividir con políticas que minen la feé pública y privada fomentando la desconfianza del pueblo entre sí y que por el temor de esa inseguridad nadie se confié con nadie.
        -Fomentar la pobreza del pueblo y hacer políticas para establecer algún tipo de deuda o dependencia perpetua que atemorice en favor del estado del tirano.

        ..La misma ley autorizaba a llamar propiamente «estado tirano» a un reino cuyo statu quo final fuese:

        .. E sobre todo esto siempre pugnaron los Tyranos, de hacer estragos a los poderosos (fig. nobles, notables, grandes), e de matar los sabios (fig. matar la sabiduria), e vedaron siempre en sus tierras, cofradías, e ayuntamientos de los omes, e procuran todavía, de saber lo que se dize, o se faze en la tierra (fig. espiar al pueblo en vez de velar por él), e fían más su consejo e guarda de su cuerpo en los estraños (fig. sostenerse más por la razón de extraños al reino, no ciudadanos), porque les sirvan a su voluntad (fig. adquirir aquellas voluntades para sus fines), que en los de la tierra (los propios o naturales), que han de fazer servicio por premio (fig. que requieren ser premiados para que hayan ciudadanos «buenos» en el reino, como decía Ulpiano. (...)

        -Y así la glosa de las partidas dice que: «Los reyes son guardados por los ciudadanos con su armas, mientras los tiranos son defendidos por mercenarios extranjeros», citando a Aristóteles en (3, Política, 10).

        Connotación negativa del término

        -El abuso del lenguaje ha hecho que tirano sea sinónimo, en el uso contemporáneo, con los términos también convertidos en peyorativos de déspota (título del Imperio bizantino), sátrapa (dirigente provincial del Imperio aqueménida) o dictador (magistrado excepcional, pero legal, en Roma).

        ..Como ejemplos de ese uso del concepto en distintos autores, pueden citarse:

        -El Padre Mariana, en su famosa justificación del tiranicidio, lo define como el que todo lo atropella y todo lo tiene por suyo7
        -Francisco de Quevedo escribió Política de Dios, Gobierno de Cristo y Tiranía de Satanás.
        -La frase, atribuida a Thomas Jefferson: El árbol de la libertad debe ser regado con la sangre de los patriotras y de los tiranos, y que es uno de los puntos de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.
        -La novela de Ramón del Valle Inclán Tirano Banderas, modelo de ficción de los dictadores hispanoamericanos.

        ..En la Edad Contemporánea ha sido una constante la aplicación de término "tiranía" por parte de los opositores a los distintos sistemas políticos, particularmente a los que durante el siglo XX se calificaron de autoritarios y totalitarios (comunismo, fascismo...); y de "tiranos" a sus dirigentes...

        Comment


        • Re: Hace + de 200 años,los temibles y canibales TUPINAMBAS dominaban en Brasil!

          El término tupinambá es un etnónimo que significa el más antiguo o el primero, y se refiere tanto a una nación indígena de la que formaban parte los tamoios, los temiminó, los tupiniquim y los tupinambáes propiamente dichos.

          ..Cuando se habla de los tupinambáes, se hace referencia a las tribus que conformaron la Confederación de los Tamoios, cuyo objetivo era luchar contra los esclavistas portugueses, conocidos con el nombre de perós.
          - A pesar de compartir un mismo origen étnico, las distintas tribus que componían la nación tupinambá luchaban constantemente entre sí, movidas por el deseo de venganza que resultaba en guerras sangrientas en las que los prisioneros eran capturados para ser sacrificados en rituales antropofágicos.

          ..Era común entre los tupinambáes el culto a ciertos héroes culturales, como los llama Alfred Métraux en su libro 'A Religião dos Tupinambás'. Según este autor, los héroes culturales eran divinidades que habían creado o dado inicio a la cultura indígena.
          .. Era común la invocación a los espíritus de los pajés, el uso de maracás o artefactos místicos cuyo uso era obligatorio en cualquier ceremonia.
          Índice

          1 Idioma
          2 Territorio
          3 Historia colonial
          4 Véase también

          ---Idioma

          ..Como nación, los tupinambáes dominaban casi todo el litoral brasileño y poseían una lengua común, llamada por los portugueses "idioma común" (língua geral). La lengua tupinambá es la base del ñe'engatu que fue la lengua inicial de la colonización de Brasil y que aún tiene alrededor de 30.000 hablantes.

          ..La lengua tupinambá es la fuente de numerosos préstamos léxicos en portugués (e indirectamente a otras lenguas), especialmente en el cambo de la flora y la fauna autóctonas de la región amazónica. Algunos ejemplos son tapioca (< typyʔók-a) , jaguar (< jawár-a), mandioca (< maniʔók-a), tucán (< tukán-a) o tapir (< tapiʔír-a)..

          Territorio

          ..Los tupinambáes de la región sureste de Brasil ocupaban un amplio territorio que se extendía del río Juqueriquerê, en São Sebastião (São Paulo), hasta el Cabo de São Tomé, en el estado de Río de Janeiro. El grueso de la nación indígena vivía en las inmediaciones de la Bahía de Guanabara, donde explotaban las salinas, cuya producción vendían a los franceses, con quienes se aliaron cuando establecieron la colonia de Francia Antártica en la Bahía de Guanabara..

          Historia colonial

          Las tentativas de esclavización de los indios para servir de 'mano d'obra gratuita en las plantaciones y los ingenios de caña de azúcar en el núcleo Vicentino propiciaron la unificación de las tribus indígenas bajo el mando de Cunhambebe, liga que fue llamada Confederaión de los Tamoios. Ésta agrupaba a todas las aldeas de los tupinambáes, desde São Paulo y el valle del Paraíba (São José dos Campos, Taubaté e outras) hasta el actual cabo de São Tomé.

          ..Es en este tiempo que Manuel da Nóbrega y José de Anchieta fueron llevados por José Adorno en una embarcación hasta Iperoig (la actual Ubatuba), para intentar hacer las paces con los indígenas. Se dice que Nóbrega volvió a São Vicente con Cunhambebe y Anchieta fue hecho prisionero por los tupinambáes en Ubatuba. En este período, habría escrito el Poema da Virgem. Otros hechos legendarios y fantásticos habrían ocurrido en el cautiverio, como la levitación de Anchieta entre los indios, que quedaron horrorizados y lo tildaron de hechicero.

          ..Como quiera que haya sido, los religiosos colonialistas habrían de conseguir el desmantelamiento de la Confederación, acordando la Paz de Iperoig, primer tratado de paz firmado en América. Después de consumadas las negociaciones, Nóbrega advirtió a los indios que si de desdecían del compromiso hecho, serían arrasados, cosa que de hecho ocurrió..
          .. Cuando los portugueses atacaron a los franceses en Río de Janeiro, estos últimos pidieron apoyo a los indios, que se convirtieron en sus aliados en la guerra. Así las cosas, los portugueses emprendieron el exterminio de los pobladores de las aldeas de la Bahía da Guanabara, en la segunda mitad del siglo XVI. Los que se salvaron fueron aquellos que se enmontaron en la selva o fueron asimildos por los colonos de Ubatuba, dando origen a la población caiçara de aquella región...

          Comment

          Working...
          X