Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Asi son ellas...Chinas rusas, cubanas, etc

    dicen que NO dicen...

    Comment


    • Re: Así sin....obligaciones

      Una obligación' o deber es la situación en la cual una persona tiene que dar, hacer, o no hacer algo según la moral que posee. La etimología de la palabra obligación proviene del Latín, ob-ligare, que significa atar, dejar ligado. También es la dedicación que se le puede dar a algo que nos corresponde hacer. El término puede referirse a:

      Obligado (economía), como abastecedor de mercancías a una ciudad.
      Obligación jurídica: En Derecho, una obligación es un vínculo jurídico por virtud del cual una persona llamada deudor, queda unida a otra llamada acreedor, para que de una prestación que puede ser dar algo, realizar una acción o mantener una abstención.
      Obligación moral se define como la presión que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de un valor.

      Comment


      • Re: En este momento estoy pensando...en que hace y ará FRIO!!

        Prevén heladas en el Valle de México
        El Sistema Meteorológico Nacional pronosticó que el termómetro oscilará este domingo entre los dos y los 24 grados centígrados

        CIUDAD DE MÉXICO | Domingo 14 de noviembre de 2010
        En el valle de México predominarán los cielos despejado a medio nublado, temperaturas muy frías a templadas con heladas y viento de dirección variable, pronosticó el Servicio Meteorológico Nacional.

        Precisó que en la mañana se prevé una temperatura mínima de dos grados centígrados, y a lo largo del día se incrementará hasta alcanzar los 24 grados centígrados.

        En su pronóstico para los siguientes días, detalló el Sistema Meteorológico Nacional que se mantendrán condiciones similares, por lo que continuarán temperaturas frías durante las primeras horas del día y a medida que avance se tendrán temperaturas templadas con viento de 20 a 35 kilómetros por hora...

        Comment


        • Re: Fobias:Arañas,aracnofobia...

          Las arañas (orden Araneae) son el orden más numeroso de la clase Arachnida, lejanamente emparentadas con otros grupos de artrópodos, como los insectos, con los que no deben confundirse.
          El grupo está abundantemente representado en todos los continentes, excepto en la Antártida.
          Todas son depredadoras, generalmente solitarias, de pequeños animales. Tienen glándulas venenosas en los quelíceros, con las que paralizan a sus presas.
          Producen seda, llamada tela de araña o telaraña, que usan para tejer redes de caza, tapizar refugios e incluso hacerse llevar por el viento.
          Hasta la fecha se han descrito más de 38.000 especies,[1] de las que sólo una docena son realmente peligrosas para los seres humanos.
          La especialidad que se ocupa de las arañas y el resto de los arácnidos se llama aracnología. Hay personas que sufren de aracnofobia, miedo a las arañas...

          Comment


          • Re: En el olvido la Revolución Mexicana,pero no el señor presidente Victoriano Huerta

            José Victoriano Huerta Márquez[1] (Colotlán, Jalisco; 22 de diciembre de 1850 – El Paso, Texas; 13 de enero de 1916) fue un ameritado ingeniero, militar,indigena de ascendencia huichol y presidente no tan constitucional aunque de facto de México.

            * 1 Juventud y educación

            * Huerta nació el 22 de diciembre de 1850 en la ranchería del Agua Gorda, municipio de Colotlán, Jalisco, hijo de Jesús Huerta y Refugio Márquez, ambos indígenas huicholes, por lo que será el tercer presidente mexicano de origen 100% indígena.
            Cuando tenía quince años el general Donato Guerra visitó su ciudad natal y expresó su deseo de contratar a un secretario particular. Huerta que sabía leer y escribir por haber sido un caso raro por asistir a la escuela municipal que dirigía el sacerdote del lugar, se ofreció como voluntario y como recompensa a sus servicios y a la buena inteligencia mostrada se le recomendó y concedió una beca para estudiar en el Colegio Militar,donde obtuvo notas sobresalientes que lo hicieron merecedor de un reconocimiento especial, el Presidente Benito Juárez quien era el primer indígena en llegar a la presidencia, lo elogió durante su visita al colegio para entregar los reconocimientos a los cadetes con las siguientes palabras:
            De los indios que se educan como usted, la patria espera mucho.[2]

            Al graduarse fue comisionado al Cuerpo de Ingenieros y se desempeñó en labores topográficas en la región de Puebla y el Estado de Veracruz, donde conoció a Emilia Águila, con quien se casó el 21 de noviembre de 1880 y tendría once hijos.

            Gestión militar

            Para el año de 1890 Huerta había alcanzado el grado de coronel y siete años más tarde comenzaría una larga trayectoria en el combate a las rebeliones indígenas que se generaban por todo el país. En diciembre de 1900 combatió a los yaquis en Sonora y en 1902 a los mayas en Yucatán y Quintana Roo. Durante su estancia en el sureste desarrolló cataratas, una enfermedad que lo hostigaría la mayor parte de su vida.

            Tras concluir su campaña en la Península de Yucatán Huerta recibió el grado de general brigadier, la Medalla al Mérito Militar y fue nombrado miembro de la Suprema Corte Militar de la Nación gracias a los esfuerzos de su amigo el general Bernardo Reyes, Ex Gobernador de Nuevo León y Secretario de Guerra y Marina.
            En 1907 pidió permiso por razones de salud y visitó a Reyes en Monterrey, ciudad donde trabajó como jefe de Obras Públicas dos años y medio aplicando sus conocimientos de ingeniería civil en el trazado de las calles. Cuando Reyes fue enviado a Europa en 1909 Huerta decidió regresar a la Ciudad de México y comenzar a impartir clases de matemáticas.
            Tras estallar la revolución convocada por Francisco I. Madero, Huerta solicitó su reincorporación al ejército y tras la renuncia de Porfirio Díaz, Huerta fue el encargado de escoltar el convoy presidencial de éste al puerto de Veracruz, cosa que a don Porfirio no le agradó del todo pues nunca confió plenamente en él.

            Huerta permaneció fiel al ejército durante el gobierno interino de Francisco León de la Barra pero participó en algunas acciones de provocación al ejército rebelde comandado por Emiliano Zapata, lo cual levantó sospechas de insubordinación y tan pronto Madero asumió la presidencia ordenó su dimisión de las fuerzas armadas.
            Sin embargo, tras la rebelión de Pascual Orozco, Madero reconsideró su decisión y lo puso al mando de las tropas del gobierno federal. Huerta tuvo un desempeño militar impresionante y se convirtió en un héroe nacional. Mientras perseguía a Orozco rumbo al norte tuvo un altercado con el comandante rebelde Francisco Villa, quien se negó a regresar unos caballos que sus hombres habían robado a las tropas de Huerta. Enfurecido, lo mandó arrestar y ordenó fusilarlo. Los hermanos del Presidente Madero intervinieron y Villa sólo estuvo preso algunos días en la Ciudad de México, lo cual encolerizó a Huerta. Al regresar a la capital ratificó su lealtad al presidente Madero y mientras se sometía a un tratamiento de cataratas Madero lo hizo renunciar.

            Gestión política

            Tras la rebelión de Félix Díaz (en la que participaba su amigo el General Reyes), Huerta declinó las ofertas de los golpistas por temor a sólo ser utilizado. Sin embargo, tras la muerte de Reyes ofreció sus servicios a Madero quien lo volvió a poner al mando del ejército. A los pocos días, Huerta se unió a los sublevados pero fue descubierto por el hermano de Madero, quien lo arrestó y lo acusó frente al presidente. Madero no creyó las versiones y lo puso en libertad, sólo para enterarse dos días después que Huerta lo había traicionado aliado con Aureliano Blanquet, jefe del 29o. Batallón y se autonombraba Jefe del Ejecutivo, obligándolo a renunciar. Huerta y Félix Díaz, aliados con Henry Lane Wilson, embajador de Estados Unidos en México, habían suscrito el Pacto de la Embajada, también conocido como Pacto de La Ciudadela... Al principio Félix Díaz se sorprendió por la noticia, pues el plan inicial era que Díaz ocuparía la presidencia al triunfo de la rebelión.
            Sin embargo, Huerta logró convencerlo de que lo dejase gobernar de manera interina para pacificar a los maderistas. El 22 de febrero de 1913 Madero y el Vicepresidente José Ma. Pino Suárez fueron arteramente ejecutados.

            Tras una efímera presidencia provisional de 45 minutos por parte de Pedro Lascurain, Huerta asumió el poder en medio del caos e instaló una dictadura militar que llego incluso a disolver al Congreso de la Unión.

            Sin embargo, desde los primeros días del gobierno de Huerta , Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, desconocería al presidente y formaría el 'Ejército Constitucionalista' que a la postre terminaría derrotando militarmente al gobierno federal el 24 de junio de 1914.

            Exilio y fallecimiento

            Huerta se exilió en Barcelona, España y conspiró con el ejército alemán para regresar al poder. Regresó a América en mayo de 1915, llegando a Nueva York con su familia y luego a El Paso, Texas donde fue arrestado junto con Pascual Orozco. Murió en prisión el 13 de enero de 1916, víctima de cirrosis también en El Paso, Texas. Fue enterrado en el cementerio "La Concordia".

            Véase también

            * Decena trágica
            * Historias de México
            * Revoluciónes mexicanas

            Referencias

            1. ↑ Parece haber conflicto sobre el apellido materno, ya que aparece como Ortega en la obra de Fernando Orozco Linares así como algunos sitios del gobierno. Pero el sitio oficial de Colotlán, Jalisco, así como los registros de bautismo y matrimonio según microfilmados por la Sociedad de Genealogía de Utah, igual que el certificado de su muerte del estado de Texas muestran que su madre se llamaba Refugio Márquez
            2. ↑ Biografía de Victoriano Huerta en http://www.colotlan.gob.mx

            Enlaces externos

            * Handbook of Texas Online: Victoriano Huerta (en inglés)
            * Biografía en el sitio oficial de Coltlán, Jalisco
            * Genealogía y descendencia de Victoriano Huerta

            Comment


            • Re: El excremento del diablo...Sube,baja,sube el PETROLEO!!!

              PETROLEO-Barril rebota sobre 85 dlr tras desplome semana previa
              LONDRES, nov 15 (Reuters) - El petróleo se recuperaba sobre los 85 dólares el lunes después de bajar fuertemente la semana pasada desde su máximo en más de dos años.

              El apetito por el riesgo mejoraba el lunes y algunos inversores empezaban a mirar más allá de los problemas de la deuda irlandesa, pero el alza del dólar frenaba las ganancias del crudo.

              El petróleo estadounidense CLc1 ganaba 32 centavos a 85,20 dólares por barril a las 1554 GMT al tiempo que los futuros del Brent LCOc1 ascendían 54 centavos a 86,88.

              El viernes, los precios del crudo estadounidense bajaron casi 3 dólares desde el récord en 25 meses superior a 88 dólares por barril, en una ola de ventas de todas las materias primas desatada por las preocupaciones sobre la deuda irlandesa y las versiones de un posible ajuste monetario en China.

              "El crudo está tratando de recuperarse después de la caída del viernes, pero la fortaleza del dólar está limitando el rebote debido a que hay preocupación sobre Europa y su efecto en la demanda", dijo Phil Flynn, analista de PFGBest Research en Chicago...

              Comment


              • Re: Paseando por mi libro Mágico..me encontre con la LOCURA

                Se designó como locura hasta final del siglo XIX a un determinado comportamiento que rechazaba las normas sociales establecidas.
                Lo que se interpretó por convenciones sociales como locura fue la desviación de la norma (del latín vulgar delirare, de lira ire, que significaba originalmente en la agricultura "desviado del surco recto"), por culpa de un desequilibrio mental, por el cual un hombre o una mujer padecía de delirios enfermizos, impropios del funcionamiento normal de la razón, que se identificaban por la realización de actos extraños y destructivos.
                Los síntomas de ciertas enfermedades, como la epilepsia u otras disfunciones mentales, fueron también calificados de locura.

                El concepto de "locura" fue empleado en Europa históricamente en diferentes contextos con diferentes significados, que retrospectivamente se sabe que correspondían a fenómenos distintos, que en la historia de la medicina se encuentran pobremente definidos y que en ocasiones eran incluso contradictorios.
                La cuestión de qué variaciones respecto a la norma eran aceptadas como "extravagancias" y cuáles como locura podía depender de la región, la época o las circunstancias sociales del sujeto.
                No fue hasta la aplicación de la nosología moderna cuando se delimitaron los diferentes fenómenos denominados hasta entonces como locura.
                La locura, en términos clínicos puede ser entendida como una forma de esquizofrenia e incluso como un sinónimo....

                Comment


                • Re: Afirma Vaticano: Fox, con sintomas de locura?

                  Síntomas de la locura
                  Como las manifestaciones de la locura son muy variadas, se pueden considerar síntomas de diversos estados.
                  En cada caso, el afectado muestra una conducta que se aparta de la normalidad de una forma determinada.
                  Por eso, los afectados quedan desplazados de su entorno social. Frecuentemente se manifiesta como una pérdida de control, en la que los sentimientos se muestran desinhibidamente.
                  La conducta se desplaza fuera de lo racional y las consecuencias de los propios actos no se tienen en cuenta.
                  Los actos pueden ser objetivamente absurdos e inútiles. La diferencia entre lo real y lo irreal puede desaparecer, viéndose perturbada la percepción de la realidad.
                  Se pueden encontrar en la mitología griega ejemplos de consecuencias catastróficas de la locura: Heracles mata a sus hijos; Áyax el Grande masacró un rebaño de ovejas al confundirlo con los líderes aqueos tras una disputa con Odiseo; el rey Licurgo de Tracia confundió a su hijo con una hiedra, símbolo de Dioniso, cuyo culto había prohibido, matándolo, y Medea mató a sus hijos.
                  Las características perceptibles de la locura abarcan un área amplia entre la actividad frenética y la catatonia.
                  De un lado están los maníacos; en el otro los depresivos y los apáticos. A menudo se dan disfunciones en las capacidades comunicativas, que pueden disminuir la inteligibilidad del discurso y pueden parecerse al habla de un niño pequeño: repetición de porciones de frases, reduplicación, hablar con rimas simples, onomatopeyas o cantar canciones infantiles...

                  Comment


                  • Re: Taller del Alquimista...Breve historia de la locura!!!

                    Breve historia de la locura!!!
                    Locura, según el diccionario, significa “privación del juicio o del uso de la razón”[1] . Sin embargo, esta acepción no siempre ha sido tal.
                    Antiguamente, se creía que era consecuencia de maniobras sobrenaturales, o netamente demoníacas.
                    También se pensaba que actuaba en el hombre como castigo divino por la culpa de sus pecados. En la Edad Media los leprosos pasaron a ser una imagen distinta del miedo. Temidos y repudiados por los demás, eran excluidos y encerrados en leprosarios mantenidos por el estado; cuyos bienes, una vez desaparecida la enfermedad, eran convertidos en fondos administrados por las ciudades y destinados a obras de beneficencias y establecimientos hospitalarios.

                    Una vez desaparecida la lepra, su lugar es tomado por las enfermedades venéreas que pronto pasan a ser consideradas asuntos médicos.

                    Hasta la segunda mitad del siglo XV, el tema reinante es la muerte, que aparece bajo el signo de las guerras y pestes que acompañan este período. Pero ya a finales del período, esta inquietud gira sobre sí misma. Los hombres dudan de todo y, al dudar también de la muerte, se abre una nueva perspectiva que permite burlarse de ella, porque sólo da cuenta de que la verdadera existencia está vedada a los ojos humanos mientras la realidad sea sólo un espejo de sí misma.

                    En el Renacimiento, la locura surge como una nueva encarnación del mal. Es en este momento en que aparece la denominada "stultifera navis" (nave de los locos) que determina la existencia errante de los locos. Dicha nave fue utilizada para eliminar del territorio a estos seres molestos que ponían en riesgo la seguridad de los ciudadanos. Sin embargo, este viaje no sólo hacía las veces de barrendero humano, sino que, otorgaba al loco la posibilidad de purificación, sumado al hecho de que cada uno es entregado a la suerte de su propio destino, pues “cada viaje es, potencialmente, el último”.

                    A partir de Erasmo de Rotterdam y del Humanismo, la locura pasa a ser parte directa de la razón y una denuncia de la forma general de la crítica.
                    Es la locura la que ahora analiza y juzga a la razón. Los papeles se invierten y dejan ver que una no podría sobrevivir sin la otra, pues ambas son una misma cosa que, en determinados momentos, se desdobla para revalidar su necesaria presencia en el mundo.

                    Sólo en el siglo XVII se dominará a la locura a través del encierro, con el llamado “Hospital de los locos”, donde la razón triunfará por medio de la violencia.

                    "La sabiduría inoportuna es una locura, del mismo modo que es imprudente la prudencia mal entendida" Erasmo de Rotterdam..

                    Comment


                    • Re: los pateticos hijos de la malincheerdidos en'el laberinto de la soledad'

                      El laberinto de la soledad es un libro publicado en 1950 por el escritor mexicano Octavio Paz (ganador del Premio Nobel de Literatura). Consta de nueve ensayos:

                      "El pachuco y otros extremos"
                      "Máscaras mexicanas"
                      "Todos santos, día de muertos"
                      "Los hijos de la Malinche", donde expone su disertación sobre La Chingada
                      "Conquista y Colonia"
                      "De la Independencia a la Revolución"
                      "La inteligencia mexicana"
                      "Nuestros días" y
                      "Apéndice. La dialéctica de la soledad"

                      En ediciones posteriores del libro el propio autor añadió su "Postdata", basado en la conferencia que sobre el mismo tema presentó el 30 de octubre de 1969 en la Universidad de Texas. Dicha postdata incluye los siguientes apartados:

                      "Olimpiada y Tlatelolco"
                      "El desarrollo y otros espejismos"
                      "Crítica de la pirámide"
                      La "Vuelta a El laberinto de la soledad" presenta la entrevista que el autor concedió a Claude Fell, publicada en el número 50 de la revista Plural (noviembre de 1975).

                      El laberinto de la soledad parte de una opinión trágica e irrevocable: en el ser mexicano está presente, aun después de muchas generaciones, el hecho de que se trata de un pueblo surgido de una violación.
                      Dice Octavio Paz: "En todas sus dimensiones, de frente y de perfil, en su pasado y en su presente, el mexicano resulta un ser cargado de tradición que, acaso sin darse cuenta, actúa obedeciendo a la voz de la raza..."

                      Según el narrador y ensayista mexicano Enrique Serna (1959-), el diagnóstico que hace en este libro Paz del mexicano "es duro y a veces cruel, pero no pesimista, pues viene acompañado de un llamado a la acción: 'La historia tiene la realidad atroz de una pesadilla; la grandeza del hombre consiste en hacer obras hermosas y durables con la sustancia real de esa pesadilla. O dicho de otro modo: transfigurar la pesadilla en visión, liberarnos, así sea por un instante, de la realidad disforme por medio de la creación.' En momentos de baja autoestima, un lectura ontológica del Laberinto podría contribuir a fomentar la apatía ciudadana, pues las dos actitudes que Paz sometió a crítica, la del chingón y la del agachado, mantienen una desoladora vigencia... El imperio de los chingones terminará cuando los agachados dejen de admirarlos, pero mientras tanto ambos bandos colaboran en la destrucción del país."[1]

                      "Nuestra actitud vital también es historia. Quiero decir, los hechos históricos no son el mero resultado de otros hechos, sino de una voluntad singular, capaz de regir dentro de ciertos límites su fatalidad.": Octavio Paz, El laberinto de la soledad.

                      Véase también
                      Otros autores que analizan el carácter del mexicano:

                      Psicología del mexicano (1961), del psicólogo mexicano Rogelio Díaz Guerrero (1918-2004);
                      El mexicano: Psicología de sus motivaciones, del psicoanalista mexicano Santiago Ramírez Sandoval (1921-1989);
                      El perfil del hombre y la cultura en México, del filósofo mexicano Samuel Ramos (1897-1959) ([2]);
                      Ensayo sobre los rasgos distintivos de la personalidad como factor del carácter mexicano (1901), del abogado, educador y filósofo mexicano Ezequiel Adeodato Chávez Lavista (1868-1946);[2]
                      Psicología del mexicano en el trabajo, de Mauro Rodríguez Estrada; [3]
                      [editar] Referencias
                      ↑ Serna, E. (2010). Laberinto con salida. Sección "Doce libros del siglo XX mexicano", no. IX, Letras Libres, sep 2010, 80-81.
                      ↑ En "Análisis del desarrollo de la psicología en México hasta 1990. Con una bibliografía in extenso", de Edgar Galindo, [1].
                      ↑ Psicología del mexicano en el trabajo
                      Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/El_laberinto_de_la_soledad"

                      Comment


                      • Re: A QUIEN le ECHAMOS LA CULPA?..Hay que entender lo REAL!!

                        Lo real se refiere en filosofía a lo que es auténtico, la inalterable verdad en relación -al mismo tiempo- al ser (uno mismo) y la dimensión externa de la experiencia, también relacionada con el infinito y lo absoluto en oposición a la realidad basada en la percepción sensorial y el orden material.

                        En una primera aproximación al concepto, debe partirse de lo que primariamente entendemos por lo real, para poder aproximarnos a la complejidad de su contenido.

                        Un niño, y las personas que no hayan sometido su experiencia y su pensamiento a una reflexión científica o filosófica, consideran que lo real es: «eso-que-está-ahí-fuera»; entendiendo por «fuera» lo que llamamos mundo exterior; más tarde, al madurar la conciencia se diferencia un mundo interior o mente, que identificamos con el concepto de yo.

                        La depuración del concepto de lo real supone la depuración del lenguaje que construye de alguna forma la percepción e intelección de ese mundo exterior en nuestra mente y su relación con el yo.

                        Ya los filósofos en la Antigüedad apreciaron esta diferencia entre mundo percibido o pensado, mundo real y mundo expresado en el lenguaje. Los modos de entender cada uno es probablemente el fundamento de las diversas filosofías que ha habido a lo largo de la historia.

                        Concepto de lo REAL

                        El pensamiento metafísico, que considera que el conocimiento es conforme y adecuado a lo real, manifiesta la verdad en el pensamiento y el lenguaje y por tanto es reconocible su validez.
                        El pensamiento escéptico, que considera que el conocimiento es un instrumento únicamente válido para nuestras necesidades tanto individuales como sociales pero no tiene un contenido de verdad respecto a lo real, sino un contenido práctico y convencional.
                        El pensamiento interpretativo, iniciado a partir de la Modernidad, siendo la interpretación un resultado del modo de interacción de la mente con «lo real». Los diversos sistemas de interpretar y exponer en qué consiste y cómo se produce la interpretación da lugar a diversas escuelas y teorías.

                        Necesidades

                        Dado que en la naturaleza del cerebro se dan situaciones de no poder diferenciar entre visiones soñadas alucinaciones y lo que perciben nuestros ojos, es de vital importancia para los campos de la psicología y filosofía, establecer si el objeto es ideal, propio del pensamiento, o por el contrario interactúa de alguna manera con alguien más que el propio sujeto que lo conceptualiza.
                        Esta es la base en la epistemología para definir las herramientas a usar por la ciencia.

                        Filosofía general

                        Hoy día, en general, se considera superado el concepto de connotaciones místicas ó metafísicas (i.e.: se ha escuchado seriamente a algún filósofo homologando a Lo Real con el "Tao" –"Dao" según la transcripción Pinyin– o bien recurrir a una Realidad Transcendente incognoscible para explicar esta realidad del mundo como realidad conocida). Se considera que este modo de comprensión y vivencia de lo real pertenece a un ámbito no cognoscitivo sino de creencias o ideologías enmarcado dentro de un discurso o relato social de identidad cultural y por tanto al margen de la ciencia.

                        La cuestión de «lo real» aparece tratada de un modo completamente diferente a partir de la modernidad.

                        Una de las primeras aproximaciones al tema de lo real al margen de la metafísica la realiza Kant cuando distingue al fenómeno del noúmeno (en alemán «Das Ding in sich» o en español «La cosa en sí»).

                        Kant considera que lo percibido como fenómeno se encuentra sometido a condiciones subjetivas de la sensibilidad externa e interna, (espacio y tiempo); y la comprensión por el entendimiento condicionada a conceptos a priori o categorías propios de la mente humana que impiden el acceso al conocimiento de lo real como noúmeno.

                        Pero Kant, pensador del siglo XVIII, por genial que fuera, no podía escapar a los paradigmas, y epistemes, dominantes en su cultura, de forma que, por vía de la razón práctica restauró el sentido trascendente de la moral y de Dios.

                        Lacan distingue Lo real de la realidad. La realidad es lo que el sujeto percibe y entiende (o "entiende") de Lo Real; la realidad es principalmente "sentido común" ("common sense"), pero el sentido común puede ser cierto o desacertado: durante cientos de miles de años el sentido común le indicaba al ser humano que "el Sol gira en torno a La Tierra".

                        A esto Lacan le llama "la realidad". La realidad puede ir coincidiendo con Lo Real en la medida que avanza el intelecto y la consciencia, pero mientras tanto, Lo Real, en cuanto sólo detectado de un modo u otro por el Registro de Lo Real, es "lo imposible" -por ahora- de transducir totalmente a figuraciones (éstas del orden del Registro de Lo Imaginario), y menos aun a palabras u otros símbolos (es decir al Registro de Lo Simbólico).
                        El concepto de Lo Real es genuinamente pragmático: por ejemplo permite profundizar allí donde el autodenominado positivismo, zozobra. Y, Lo Real, permite profundizar manteniéndose dentro de criterios racionalistas y científicos.

                        Lo Real,podría ser a veces aquello que no puede ser simbolizado, aquello que es imposible de 'entender' y que no tiene nada que ver con el concepto de 'realidad'. Por ejemplo, uno de los Reales a los que todos los seres humanos estamos sujetos es a la muerte. La muerte es un Real, porque no siempre puede ser explicada, o no se sabe qué sucede en ésta y por lo tanto, debido a la falta de significación, Lo Real se vuelve terrorífico.
                        Las alucinaciones en la psicosis son el retorno de Lo Real en el Sujeto.

                        Dinámica de sistemas

                        En dinámica de sistemas, lo real es aquello que expresa sus propiedades de forma discreta, es decir, aquello que necesita de nuestra atención para que lo conceptualicemos, siendo el proceso de conceptualización un proceso de aprendizaje que nos instruirá en como beneficiarnos de las propiedades expresadas por dicha realidad.

                        Véase también
                        Lo real, lo imaginario y lo simbólico

                        Comment


                        • Re: Curricula Sexual:¿Como,cuando y en que circunstancias REACCIONAS?

                          El término reacción puede referirse a:

                          * la ley de acción y reacción, una de las leyes de Newton;
                          * la reacción mecánica, una de las fuerzas que ejerce el entorno sobre una estructura resistente o mecanismo en movimiento;
                          * la reacción en cadena, una secuencia de reacciones en las que un producto produce reacciones adicionales;
                          * la reacción adversa a un medicamento, un efecto indeseado en pacientes tratados con medicamentos;
                          * la reacción acrosómica, una reacción vinculada a la fusión del espermatozoide y el óvulo;
                          * el reaccionarismo, en política, una expresión peyorativa que se aplica a lo que se opone a la revolución;
                          * la reacción psicológica.

                          en procesos físicos y químicos, reacción puede referirse a:

                          * la reacción química, el proceso en el que una o más sustancias —los reactivos— se transforman en otras sustancias diferentes;
                          * la reacción exotérmica, una reacción química que desprende calor;
                          * la reacción endotérmica, una reacción química que absorbe calor;
                          * la reacción bioquímica, una reacción química que se lleva a cabo dentro de los organismos vivos;
                          * la reacción nuclear, el proceso de combinación y transformación de las partículas y núcleos atómicos;
                          * la reacción nuclear en cadena, una reacción nuclear en donde las partículas emitidas de un átomo provoca la reacción en los adyacentes.

                          Comment


                          • Re: México una superpotencia global hacia 2080:ANTCIPACIÓN

                            La anticipación es el sentimiento que acompaña la espera de un acontecimiento futuro a veces irracionalmente juzgado como positivo.
                            Si se refiere a un hecho poco probable o lejano en el tiempo se denomina esperanza, si se funda en una creencia razonable incluye optimismo.
                            La anticipación se manifiesta con un nerviosismo extremo y hasta un iluso placer imaginando las consecuencias del que pasará.
                            El cerebro focaliza la atención en aquel estímulo y genera expectativas de cumplimiento, se segrega adrenalina y se activan los circuitos de alerta, que sólo vuelven al estado de reposo cuando ha pasado aquello que se esperaba o se ve que la previsión era errónea.

                            Comment


                            • Re: ¿México, futura superpotencia mundial?..En que sueñas,mexicano!!!

                              Del 1er Imperio Mexicano (1822) a la República Federal del siglo XXI,la tendencia a la decadencia persiste!!!

                              Comment


                              • Re: ¿Por que odian tantos/as al'caudillo' Lopez Obrador?

                                Ciertamente AMLO es todo un caprichoso'tribuno de la plebe'que mucho más que 'odio'inspira mucha desconfianza...

                                Comment

                                Working...
                                X