Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • El peyote,la mescalina/Experiencias alucinógenas inducidas

    Las puertas de la percepción/Experiencias alucinógenas usando mescalina

    Clásica imagen fractal aproximada a las experiencias con mescalina experimentadas por Aldous Huxley en Las puertas de la percepción y Cielo e infierno.
    Las Puertas de la Percepción (título original en inglés The doors of perception) es un ensayo escrito por Aldous Huxley en 1954.
    En 1956 publicará como ensayo complementario Cielo e infierno, y en 1977 saldrá a la luz Moksha, un compendio de sus obras acerca de las drogas alucinógenas.

    Contenido
    En él, describe Huxley sus experiencias alucinógenas producto de la ingestión controlada de mescalina. El título proviene de una cita de William Blake contenida en su obra El matrimonio del cielo y el infierno:

    Si las puertas de la percepción se purificaran todo se le aparecería al hombre como es, infinito.[1]
    Basado en esta cita, Huxley asume que el cerebro humano filtra la realidad para no dejar pasar todas las impresiones e imágenes, las cuales serían imposibles de procesar. De acuerdo con esta visión, las drogas pueden reducir este filtro, o abrir estas puertas de la percepción, como él lo expresa metaforicamente.

    Para verificar esta teoría, Huxley toma mescalina y escribe sus pensamientos y sentimientos. Lo que nota es que los objetos cotidianos pierden su funcionalidad y de repente existen "como tales". Espacio y tiempo se vuelven irrelevantes y la percepción parece hacerse mayor, sobrecogedora y a veces hasta ofensiva porque el individuo es incapaz de hacer frente a la enorme cantidad de impresiones.

    Selección...
    ...'Desde la puerta me dirigí a una especie de pérgola cubierta en parte por un rosal trepador y en parte por listones de una pulgada de ancho, con media pulgada de espacio entre ellos. Brillaba el sol y las sombras de los listones formaban un dibujo de cebra en el piso y en el asiento y el respaldo de la silla de jardín que se hallaba al fondo de la pérgola. Esta silla... ¿La olvidaré alguna vez? Allí donde las sombras caían sobre la lona de la tapicería, las franjas de un añíl a la vez profundo y brillante alternaban con otras de una incandescencia tan intensa que era dificil creer que no estuvieran hechas de fuego azul. Durante un lapso que pareció inmensamente largo, miré sin saber, incluso sin desear saber, lo que tenía delante. En cualquier otro momento hubiera visto una silla con alternadas franjas de luz y de sombra. Hoy, el precepto se había tragado al concepto. Yo estaba tan completamente absorbido por el mirar, tan fulminado por lo que realmente veía, que no podía darme cuenta de ninguna otra cosa. Muebles de jardín, listones, luz solar, sombras... Todas estas cosas no eran mas que nombres y nociones, meras verbalizaciones, para propósitos utilitarios y científicos, después del suceso.[2]...'
    - Curiosidades
    El libro de Huxley, basado en el verso de William Blake, dio nombre a su vez a la banda The Doors. La banda creo una cancion llamada 'Break on through' inspirada en el tema de las puertas de la percepción

    Véase también
    Aldous Huxley
    Mescalina
    William Blake
    Cielo e infierno
    Moksha
    Experiencia psicodélica
    Música psicodélica
    Arte psicodélico

    Referencias
    ↑ Blake, William (2009). «El matrimonio del cielo y el infierno. Una fantasía memorable [plancha 14]», Jordi Doce (ed.). Ver un mundo en un grano de arena (poesía) (en Bilingüe inglés-castellano), Madrid: Visor Libros, pp. 327. ISBN 9788498950212.
    ↑ Huxley, Aldous (1997). Miguel de Hernani (ed.). Las puertas de la percepción. Cielo e infierno, Barcelona: Edhasa, pp. 55-56. ISBN 9788435015202.

    Bibliografía
    Huxley, Aldous (2009). Las puertas de la percepción. Cielo e infierno, Traducción de Miguel de Hernani. Barcelona: Editorial Edhasa. ISBN 978-84-350-1860-9.
    – (2007). Moksha. Escritos sobre psicodelia y experiencias visionarias 1931-1963, Compiladores Michael Horowitz y Cynthia Palmer. Introducciones Albert Hofmann y Alexander Shulgin. Traducción de Eduardo Goligorsky. Colección Los libros de Sísifo. Barcelona: Editorial Edhasa. ISBN 978-84-350-2719-9.

    Enlaces externos
    Reseña de Las puertas de la percepción

    Comment


    • Los ALUCINÓGENOS,y los'estados alterados de conciencia'/La mescalina

      La mescalina (3,4,5-trimetoxifeniletilamina) es un alcaloide de origen vegetal con propiedades psicodélicas y alucinógenas.
      Fue aislada del peyote por primera vez en 1896 y está también presente en algunas otras cactáceas como el San Pedro.
      Las formas vegetales suelen tomarse tras secar el cactus, ya que sus principios activos no son volátiles.

      La molécula de mescalina es una fenetilamina, relacionada estructuralmente con la serotonina.
      La síntesis química de esta molécula es posible, pero es relativamente costosa.

      La mescalina ha sido utilizada con fines diversos. Tradicionalmente tuvo un rol esencial en rituales religiosos, entre nativos americanos, quienes consideran esta sustancia como promotora de apertura espiritual. Habiendo penetrado en otras culturas, la mescalina fue utilizada con propósitos recreativos, pero también, como entactógeno, para facilitar la psicoexploración.

      Entre los efectos que produce su ingestión están visiones y alucinaciones, distorsión de las coordenadas espacio-temporales, y alteraciones del esquema corporal.
      Sus efectos varían en función del ánimo y salud física y mental del consumidor, sus expectativas, y el medio que le rodea, por lo que tradicionalmente se ha destacado la importancia de que el uso de esta droga fuera unido a preparativos muy concienzudos ya que los efectos podrían resultar impredecibles,o hasta dañinos,e incluso fatales.

      Usuarios + o - famosos
      Carlos Castañeda
      Syd Barrett
      Aldous Huxley
      Henri Michaux
      Hunter S. Thompson
      Jim Morrison
      Charles Manson
      Jack Kerouac
      Carlos Santana
      Allen Ginsberg
      Jean Paul Sartre
      Timothy Leary
      Antonin Artaud
      Ken Kesey
      Neal Cassady
      Jerry García

      Véase también

      Mescalina en forma de polvo.
      LSD
      MDMA
      Peyote
      Psilocibina
      Salvia divinorum
      San Pedro

      Enlaces externos
      Mescalina en Historia General de las Drogas, de Escohotado
      En inglés:

      En Medline hay más información sobre Mescalina (en inglés)
      Mescaline at Erowid
      PiHKAL entry

      Comment


      • Re: el pais necesita una nueva capital..Lo necesario,¿esw necesario?

        Necesario es el término correlativo a "necesidad". Se entiende por necesidad una carencia o la exigencia de un objeto.

        Lo necesario, por tanto, se define en cada caso por la necesidad que satisface. Por ejemplo: Para cortar es necesario un instrumento que corte.

        Especial significado tiene la necesidad de justificar un enunciado como verdadero. Según sea el tipo de verdad que se busca, así será la razón necesaria que justifique y legitime la validez de la verdad del enunciado.

        Esto es esencial para el establecimiento de las verdades científicas[1] y filosóficas.[2]

        Lo necesario como realidad
        En filosofía lo Necesario sería la justificación lógica como Razón Absoluta respecto al Universo como Totalidad de lo real, del Ser y del Devenir.
        Lo Necesario satisfaría la necesidad de la Razón en su búsqueda del fundamento o principio último de lo real.

        Lo Necesario en filosofía se define como "lo que es, y no puede no ser", o bien "lo que no puede no ser".

        Este juego de palabras se hace imprescindible porque lo necesario es; pero no todo lo que es, es necesario.[3]

        La diferencia entre lo que es, y lo que necesariamente es, se establece con las siguientes relaciones lógicas: Lo necesario es, pero puede incluir lo posible como necesariamente condicionado; pero implica contradicción con lo contingente y es lógicamente contrario a lo imposible.

        El problema del Necesario en filosofía

        De estas relaciones lógicas surge el problema de si lo necesario es algo ideal-lógico propio del pensamiento, o real, metafísico o físico.
        Lo que da lugar a considerar diferentes modos de ser.

        Aunque los presocráticos abundaron en la idea de que las cosas suceden por necesidad, conforme a ley,[4] es Aristóteles, (Met.,Λ VII, 1072 b sigs.), quien establece el concepto como consecuencia de la aplicación a la Naturaleza del principio de causalidad[5]

        Lo Necesario, en este caso, es un necesario absoluto, incondicionado, pues tiene en sí mismo la razón de su ser y de su existencia y es incausado. En otras palabras es el Principio Absoluto del Ser.

        Pero no es hasta la Edad Moderna cuando este concepto adquiere entidad propia como concepto lógicamente justificado de forma analítica[6] mediante el establecimiento de un Principio de razón suficiente: Si existe algo existe lo Necesario cuya primera formulación es del padre Francisco Suárez. No obstante quienes van a desarrollar este concepto son los racionalistas de manera especial Leibniz. Pero ahora la afirmación adquiere un nuevo sentido, como verdad de razón.

        Por ello los empiristas y en general todo el pensamiento que rechaza las ideas innatas y la Metafísica hacen de esta cuestión una falsa cuestión de conocimiento.

        Dos modos de concebir lo Necesario

        Dos formas posibles de concebir lo Necesario como necesidad metafísica:

        Ser Necesario, contradictorio al ser posible y contingente, al que trasciende y otorga existencia como "causa primera", Razón necesaria y suficiente del Universo.

        El principio de causalidad justifica como razón suficiente el mundo y la realidad y su conocimiento; la sucesión de causas no implica necesariamente la existencia ni de un Primer Motor (Aristóteles) ni de Dios-Creador (Religiones monoteístas) ni cualquier otro elemento desconocido.
        Es la ciencia la que puede ir ampliando el conocimiento del mundo y de la realidad en la medida en que puede conocer las Leyes de la Naturaleza.

        Lo necesario como concepto
        - Verdades de razón

        Lo Necesario en cualquier caso surge como necesidad de la Razón que pretende explicar todo en función de un principio último.

        Cómo se entienda dicha Razón da lugar a diversas interpretaciones del mundo de los posibles y de lo real y de lo existente, incluida la idea misma de existencia. Da lugar a los diversos modos de la existencia y plantea la lógica modal. La diversidad de escuelas y opiniones de autores viene a ser prácticamente la propia Historia de la Filosofía.

        Lo necesario como guía de la investigación científica

        En la actualidad la posibilidad de una Metafísica está seriamente cuestionada, siendo conscientes de los límites del conocimiento de la ciencia.
        Las teorías científicas siempre estarán ligadas a un contexto de referencia determinado.

        Lógica empírica, Ciencia y Evidencia (filosofía)

        La necesidad metafísica podría justificarse en un ideal de la ciencia como verdad a posteriori.[7] Así la verdad de que el Agua es (H2O)sería una verdad metafísica en el sentido de que en todo mundo posible, allí donde haya agua ésta es (H2O).

        Pero tal afirmación está sometida a las condiciones del conocimiento científico, ideal no plenamente realizable, pues siempre estaría condicionada, por ser a posteriori, a condiciones empíricas dadas y contextos teóricos establecidos, siempre abiertos a nuevos horizontes de experiencia posible.

        La cuestión del Necesario metafísico, Absoluto (Metafísica), se convierte así en un tema propio de las creencias, o bien un postulado de la ciencia con sentido heurístico.[8]

        Lo necesario como condición de ley

        Las regularidades del mundo de la experiencia se formulan mediante leyes que expresan las condiciones según las cuales se producen dichas regularidades. Su forma de condición de necesidad toma la forma genérica de una proposición condicional: Si…… entonces….. como proposición sintética.

        Lo necesario en las leyes científicas

        Expresa las regularidades bajo la condición de la acción de las causas, según el principio[9] de que las mismas causas producen siempre los mismos efectos.
        Es lo que permite la explicación científica.

        Su condición de necesidad tomaría la forma: Si se dan los factores x, y, z...en las circunstancias p, q, r,... (lo que se entiende como causas) entonces se producirán los efectos s, t, u....[10]

        La ciencia, como conjunto de verdades de hecho, fácticas, no analíticas, fundamenta esta necesidad en sistemas o marcos teóricos abiertos, teorías y paradigmas, cada vez abarcando mayores ámbitos de experiencia y procurando su expresión ideal en un sistema formal lógico-matemático aun a sabiendas de la imposibilidad de un sistema completo.[11]

        Lo necesario en las leyes técnicas

        Expresa las regularidades respecto de los medios necesarios[12] para alcanzar determinados fines.
        Su condición de necesidad toma la forma: “Si quieres alcanzar tales fines debes usar tales medios”, lo que podríamos llamar Principio de utilidad.

        La íntima conexión de estas leyes con las leyes científicas hace que en realidad hoy día hablemos de una legalidad “científico-técnica”.

        Lo necesario en las leyes sociales

        Expresa las regularidades de la conducta social en cuanto imposición de las normas sociales de convivencia establecidas por convención; de lo que se deriva una condición de necesidad del tipo: Si perteneces a este grupo social, entonces deberás hacer...

        Especial relevancia tiene en este campo la Ley Jurídica, el Derecho, que añade a lo anterior el ser necesariamente escrita, promulgada en un ámbito espacial y social determinado y con capacidad de imponerse por la fuerza de la coacción de un poder legítimamente constituido como Autoridad, generalmente el Estado.

        El otro campo de actuación de esta necesidad social en la manera de obrar son los usos y costumbres, generalmente entendido como tradición.

        Finalmente en este apartado entran también las normas sociales que rigen los grupos concretos de individuos, en los que se crean ciertas pautas de comportamiento que, con o sin declaración de obligatoriedad, pueden llegar a ser tan exigentes como las leyes del Estado. Así son, por ejemplo, las normas de pertenencia a un determinado club, una banda, una pandilla, o a la mafia.


        Su forma de necesidad se expresa en el deber y en la obligación. Su expresión es imperativa, Tienes necesariamente que hacer...



        Notas y referencias
        ↑ De manera general solemos entender como razones científicas las explicaciones que consisten en la determinación de las causas que producen un determinado fenómeno y la ley general que permite deducir que dadas dichas causas se producirá el fenómeno
        ↑ Cuando las razones pretenden justificar la verdad de los enunciados que establecen los principios sobre los cuales consideramos las condiciones de la existencia o del conocimiento
        ↑ Para la lectura de este artículo la riqueza de la lengua española nos permite distinguir entre "ser" y existir". Aunque por otro lado también dicha riqueza nos puede complicar la intelección del mismo.
        ↑ Frente a la magia o a la arbitrariedad de los dioses, los griegos entendieron como naturaleza el hecho de que las cosas suceden en el mundo conforme a una Ley necesaria. Esta Ley es la razón o el principio cuya investigación es el objeto de la filosofía y la ciencia
        ↑ Aristóteles lo formula como "Todo lo que se mueve, se mueve por otro", lo que le lleva a la necesidad de un Primer Motor, que muieve sin ser movido, Acto puro, que constituye la primera afirmación de un Ser Necesario. Posteriormente los cristianos identificaron el primer motor con la idea de Dios, sobre todo a partir de Santo Tomás que establece la conexión del Primer Motor necesario aristotélico, con la Idea del Bien o plenitud del Ser platónico, como IPSUM ESSE SUBSISTENS.
        ↑ El argumento de Aristóteles es un argumento basado en la experiencia mundana; el argumento moderno es un argumento a priori, analítico con la fuerza probatoria que dan ello los racionalistas
        ↑ La cuestión está planteada incluso respecto a la lógica ¿Es la lógica una ciencia a posteriori?
        ↑ Bunge, M. y Sacristán, M. (2000). La investigación científica. Siglo XXI, pgs.591-592
        ↑ Establecido como axioma o como [[argumento (lógica)|]] de analogía
        ↑ Véase explicación
        ↑ Véase implicación
        ↑ En el sentido de "herramientas" sean éstas principios o leyes científicas o bien máquinas o instrumentos

        Comment


        • Re: ¡Los jotos y lesbianas nos dieron patria!

          ¡Intrascendencias de los'puñeteros',tan abundantes en FM!!

          Comment


          • Re: Hace 2000 años,o +,La PREHISTORIA de formaciones tribales generalmente nómadas

            La prehistoria de la época prehispánica de México se conoce básicamente por el trabajo de los arqueólogos, pues no se dispone de fuentes escritas que permitan conocer con detalle el desarrollo de los numerosos pueblos que habitaron el territorio que hoy se conoce como México durante el periodo que va desde la llegada de los seres humanos a estas tierras hasta la conquista española en el siglo XVI.
            Es excepcional el caso de los mayas del Período Clásico, y los mixtecos y mexicas del Período Posclásico, pues se cuenta con algunos documentos sobre esas culturas y sus estados, aunque sólo hasta fechas muy recientes se ha podido descifrar su contenido.

            Etapa Lítica (32 000 - 7 000 a. C.)

            Poblamiento de América

            Existen varias hipótesis acerca del poblamiento de América. La más aceptada de ellas la atribuye a las migraciones de pueblos paleomongoles que habitaban en Siberia antes de las glaciaciones. Cuando éstas ocurrieron, en el actual estrecho de Bering debió emerger un puente de tierra entre América y Asia debido al descenso en el nivel del mar. Siguiendo esta teoría, es posible que grupos de cazadores hayan llegado a América del Norte siguiendo a sus presas. Siglos después, al concluir la era glacial, los cazadores quedaron atrapados en el nuevo continente y fueron remontando estas tierras, en dirección hacia el sur.

            Quizá un argumento para considerar otra posibilidad para el poblamiento de América es el hallazgo de restos humanos en La Toca, Brasil, fechados en 45 mil años adP, en tanto que los restos encontrados desde American Falls, Estados Unidos, tienen unos dos mil años menos.
            De hecho otras teorías plantean la posibilidad de un poblamiento múltiple, desde África, Asia y Polinesia.

            La Etapa Lítica
            Los arqueólogos consideran que este amplio periodo de la prehistoria mexicana comienza con la llegada de los primeros seres humanos al territorio de lo que hoy se considera México. La conclusión de esta etapa varía de acuerdo con la región cultural que se trate, más temprana para Mesoamérica y más tardía para Aridoamérica.
            A lo largo de este vasto periodo, los grupos originales de cazadores y recolectores nómadas fueron evolucionando hacia formaciones sociales sedentarias dedicadas a la agricultura (en las zonas donde el medio lo permitía).

            La Etapa Lítica adquiere su nombre de la gran cantidad de instrumentos fabricados con piedra datados de este tiempo. Esto no quiere decir que la piedra fuera el único material que aquellos grupos humanos conocieron, sino que éste fue el que mejor resistió el paso del tiempo.
            También se denomina a esta Etapa como periodo Precerámico, pues consideran que la alfarería es una característica definitoria de las sociedades agrícolas.

            Se subdivide en cuatro grandes periodos:

            -Arqueolítico: Va del 30 000 a. C. hasta el 9500 a. C. Se caracteriza por la elaboración de instrumentos en una tradición tecnológica incipiente, con ausencia de puntas de flecha. La tecnología lítica de este periodo estaba orientada más hacia el aprovechamiento de especies menores y el procesamiento de vegetales. Los sitios arqueológicos más representativos de este tiempo son Laguna Chapala, en Baja California; El Cedral, San Luis Potosí (el sitio más antiguo del que se tenga noticia); y Tlapacoya, Estado de México.
            -Cenolítico Inferior: Va desde el 9500 a. C. al 7000 a. C. Es un periodo caracterizado por un cambio climático que motiva la transformación de las pautas de explotación del medio, la organización social y la tecnología. Uno de los elementos más distintivos de la tecnología de este periodo son las puntas Clovis, que han sido encontradas sobre todo en el norte de Sonora y en el valle de Tlaxcala. También se desarrollaron las tradiciones Folsom (en el desierto de Chihuahua y Tamaulipas), y la tradición Paiján, en el sureste.
            -Cenolítico Superior: Este período inicia en el año 7000 a. C., pero su conclusión depende del área cultural en cuestión. En Mesoamérica y Aridoamérica, concluye con el desarrollo de las culturas agrícolas del Golfo, Oaxaca y Valle de México (hecho que define las diferencias entre ambas regiones); y en Oasisamérica, concluye con la consolidación de esta zona como un área cultural autónoma, aproximadamente hacia el año 100. Para estas fechas, los grandes mamíferos, que eran base de la subsistencia de aquellos pueblos, habían sido extinguidos. Por ello, la economía se reorientó hacia la recolección y la caza menor. La consecuencia de este cambio en el modo de subsistencia propició el desarrollo de tecnologías destinadas al procesamiento de los vegetales (algunos instrumentos inventados en esta época, como el molcajete y el metate, siguen en uso en muchas partes de México). Aunque el esquema de la explotación de recursos era similar para todas las regiones, se observa un proceso de diversificación cultural que dio origen a las culturas del desierto mexicano:
            -Complejo San Dieguito (Baja California)
            -Complejo Comondú (Baja California Sur)
            -Complejo Cochise (Sonora y Chihuahua)
            -Las Nieves (Coahuila y Chihuahua)
            -Jora-Mairán (Coahuila)
            -Caracoles y Las Chivas (Durango y Zacatecas)

            -Tradición de México Central
            Las tradiciones culturales del Cenolítico Superior incorporaron el uso de fibras para cordelería, textiles y cestería. Sus patrones de residencia son más complejos que en periodos anteriores.
            -Protoneolítico: Se traslapa en el tiempo con el período anterior, pues va del año 5000 a. C. al 2500 a. C., y está relacionado con el desarrollo de una agricultura incipiente en ciertas áreas de México, especialmente en el valle de Tehuacán, la zona Occidente de Jalisco y la región Cuenca del Balsas, donde algunos autores consideran que tuvo lugar la domesticación del maíz. Esta revolución tecnológica propició el desarrollo de nuevos instrumentos, con un mejor acabado respecto a los anteriores, en virtud de un mayor dominio de las técnicas de labrado de piedra. A lo largo de este periodo, la agricultura se convertirá poco a poco en el principal medio de subsistencia para el área mesoamericana, con lo cual, la historia precolombina de México seguiría caminos diferentes entre Mesoamérica y Aridoamérica.

            El descubrimiento de la agricultura mesoamericana (8000-5000 a. C.)

            En los últimos años, las investigaciones arqueológicas en Sudamérica ponen en duda el origen mesoamericano del maíz. [1]. Sin embargo, para efectos de la comprensión de la historia de la región, el desarrollo de la agricultura del maíz sigue siendo un hito importante, sea cual sea su origen.Las razones por las cuales ocurrió la transición entre las sociedades de recolectores-cazadores y las agrícolas sedentarias no han sido bien establecidas. Algunos autores señalan que probablemente se debió a la incapacidad del sistema económico de apropiación directa de los recursos naturales para sustentar a la creciente población. Sin embargo, no se han encontrado indicios de un aumento importante de la población al inicio del periodo protoneolítico.

            Lo que se sabe es que en ciertas regiones de la futura Mesoamérica, e incluso en el desierto tamaulipeco, se han localizado puntos de ocupación prolongada por milenios; algunos de los cuales están relacionados con el desarrollo de ciertos cultivos. Por lo tanto, el descubrimiento de la agricultura en México debió ocurrir en varios núcleos, a partir de los cuales se difundió a otras regiones.

            Los cultivos más antiguos de México debieron ser el guaje y la calabaza, cuyos restos más antiguos datan del final del periodo Cenolítico Superior. Más tarde se domesticaron frijol, maíz, maguey, nopal, yuca, jitomate, aguacate, amaranto, chile, zapote, ciruela y algodón. Tiene especial importancia la agricultura del maíz, base de la civilización mesoamericana. Nuevos fechamientos de los restos encontrados en Coxcatlán y Las Abejas, en el valle de Tehuacán, ubican en el año 3000 a. C., y apuntan a que el proceso que llevó a la creación de la especie Zea mays, a partir de Zea mexicana (teocintle), debió ocurrir en la cuenca de México. Incluso, desde hace tiempo se disputa el origen del maíz, al cual ciertos investigadores conceden un origen andino.

            Comment


            • Re: Hace 2000,o + años...La PREHISTORIA:ARIDOAMERICA,OASISAMERICA,MESOAMERICA. .

              Aridoamérica

              El desarrollo de las culturas agrícolas de Mesoamérica es tomada como el hito histórico que marca la separación de esta superárea cultural con respecto a Aridoamérica, ocupada sobre todo por pueblos cazadores-recolectores nómadas. Esto, como se expuso en el apartado anterior, ocurrió aproximadamente en el año 2500 a. C.

              El primero que empleó este término fue Paul Kirchhoff en 1954. Para diferenciar a los aridoamericanos de otros pueblos vecinos como los mesoamericanos y los indios de las praderas, Kirchoff distinguió los caracteres económicos (pueblos dedicados a la recolección de vegetales que combinaban de modo secundario con caza) y patrones de residencia (poblaciones nómadas) peculiares de la superárea. Incluyó en ella, además, a los pueblos recolectores y pescadores que tenían una agricultura poco desarrollada (como los pueblos de la sierra de Tamaulipas).

              El paisaje aridoamericano es sumamente variado. Se extiende por planicies, montañas muy escarpadas, costas y mesetas. La vegetación y la fauna son igualmente diversas. Esto propició una fragmentación de las prácticas culturales, orientadas a la explotación eficiente de los recursos disponibles. Por ello, mientras los indios californianos disponían de madera y otros productos del bosque, los pueblos del desierto pasaban penurias en tiempos de crisis prolongada que incluso los llevaba a comer tierra o cortezas para engañar el hambre.

              Kirchoff también propuso una división de Aridoamérica (que algunos autores llaman Gran Chichimeca) en áreas culturales para facilitar su estudio.

              Las regiones distinguidas por Kirchoff son las siguientes:

              Centro y Sur de California
              Gran Cuenca
              Noroeste de Arizona
              Sur de Texas
              Apachería
              Norte de México
              Baja California
              Costa de Sonora

              Oasisamérica

              Oasisamérica fue la última de las superáreas culturales del México precolombino en desarrollarse. Es resultado de un lento proceso de introducción de las técnicas agrícolas de sus vecinos del sur los mesoamericanos. La antigüedad de la agricultura oasisamericana es debatida, pues los indicios más antiguos, encontrados en Bat Cave, Nuevo México, parecen tener entre 5000 y 3500 años de antigüedad.

              Uno de los factores del tardío desarrollo de la agricultura en esta región es la carencia de agua. De hecho, nace en el corazón desértico de Aridoamérica, en los extensos territorios de Chihuahua y Sonora (México), y en Arizona, Nuevo México, Nevada, Colorado y Utah, en el suroeste de los Estados Unidos.

              Fueron muchos los pueblos que habitaron la región. Por su origen lingüístico pueden ser agrupados en hablantes de taracahita, tanoano, hokano y yuto-nahua.
              Con base en esta diferencia lingüística y ciertas características culturales, Kirchoff estableció una división en siete áreas culturales. Con el avance de las indagaciones arqueológicas en Oasisamérica, en la actualidad se suelen considerar cinco áreas diferenciadas: Fremont, Patayana, Anasazi, Hohokam y Mogollón. De estas, las más importantes son las últimas tres, y las otras dos son periféricas y más tardías.

              Mesoamérica

              El término fue propuesto por Paul Kirchhoff, en virtud de que las culturas antiguas de los que hoy es México no pueden estudiarse desde el enfoque geográfico de la actualidad.
              México como formación política nace en el año 1810, con la declaración de independencia.
              Antes de la llegada de los españoles, el territorio estaba repartido entre más de un centenar de pueblos, muchos de ellos extintos ya. A pesar de la fragmentación política, algunos autores (como el mismo Kirchoff, Christian Duverger, y antes que ellos, Alfred Kroeber) notaron que los pueblos que se asentaron al sur de los ríos Fuerte y Pánuco compartían un conjunto de prácticas culturales que los unificaba. Entre otras cosas, la subsistencia a base de maíz, la tecnología neolítica, los sacrificios humanos con fines rituales, la construcción de centros ceremoniales y la mitología común, la numeración vigesimal y la importancia de la cuenta del tiempo, son todos ellos elementos que la mayor parte de los autores consideran como parte de lo que Duverger llama "sustrato común de Mesoamérica".
              Existe un acuerdo generalizado sobre la ubicación de Mesoamérica en la mitad sur de México (a partir de los ríos Sinaloa y Moctezuma-Pánuco) y una parte de América Central que incluye Guatemala, El Salvador, y el occidente de Nicaragua, Honduras y Costa Rica.
              No es una entidad geográfica estática a lo largo de sus 4 mil años de existencia. Sus fronteras, y en especial, la frontera norte, se contrajeron o expandieron en el transcurso de su historia, y alcanzaron su límite máximo en el Período Clásico, con el desarrollo de ciudades relacionadas con Teotihuacan en la planicie central mexicana.

              Por lo tanto se trata de un área con una geografía sumamente diversa, en la que el norte es más o menos seco, y el sur adolece exceso de lluvias. La vegetación y la fauna cambian no sólo en función de la latitud, sino también de la altitud variable de la abrupta orografía del territorio. Al cabo de unas decenas de kilómetros es posible pasar de un clima de alta montaña a la sequedad de los valles centrales de Puebla y México.
              En el contexto de la diversidad ecológica descrita anteriormente se desarrollaron las culturas mesoamericanas. Si bien, el medio contribuyó a la diversificación inicial de los primeros habitantes de Mesoamérica (que comenzaron a especializarse en ciertas actividades económicas acordes con los recursos disponibles de su entorno), los pueblos se vieron integrados en un proceso civilizador único que adquirió características regionales. Por ello los arqueólogos dividen Mesoamérica (con fines analíticos) en las siguientes áreas culturales:

              -Guerrero: Ocupa aproximadamente el territorio del estado del mismo nombre, en el sur de México. De esta zona proceden los vestigios más antiguos de cerámica, que marca el inicio aproximado del inicio de la civilización mesoamericana.
              -Occidente de México: Ocupa los actuales estados de Michoacán Colima, Sinaloa y Nayarit, y parte de Jalisco. Aquí se desarrollaron, entre otras, las culturas Capacha (la más antigua de Mesoamérica), la Tradición de las tumbas de tiro y la cultura tarasca.
              -Golfo de México: Ocupa la llanura costera del Golfo de México, y la región que en México se conoce como La Huasteca. Aquí se desarrolló la cultura olmeca, el complejo más influyente del Período Preclásico considerado cultura madre.
              -Centro de México: Ocupa los valles de México, Puebla-Tlaxcala, Toluca, Tehuacán, Morelos y Mezquital, así como las montañas que los circundan. Fue el escenario de varias culturas muy conocidas de la antigüedad mexicana: Teotihuacan, tolteca y mexica.
              -Oaxaca: En esta zona de montañas y valles se desarrollaron dos culturas con un desarrollo continuo milenario: la mixteca y la zapoteca.
              -Área Maya: Ocupa la península de Yucatán y los territorios de Chiapas y el oriente de Tabasco en México, así como Guatemala, Belice y parte de El Salvador. No requiere mayor comentario: fue el escenario de la cultura maya.
              -Norte de México: Son las tierras ubicadas al norte de los ríos Moctezuma-Pánuco, Lerma y Sinaloa. Se trata de una región que formó parte de Mesoamérica en la época del auge teotihuacano. A la caída de esta ciudad, fue ocupada por pueblos cazadores aridoamericanos.
              -Centroamérica: Se trata de los territorios occidentales de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y el oriente de El Salvador. Las culturas de esta región recibieron influencia de mesoamericana y chibcha, y en algunos lugares su ubicación en ambas áreas es problemática durante los períodos Preclásico y Clásico. Sin embargo, en el Período Posclásico, se integró plenamente en Mesoamérica a causa de las migraciones nicarao y pipil (nahuas).

              Comment


              • Re: Muere el sabio Monsivaís,que fue habitante de Ixtac!

                La primera vez que supe de Carlos Monsiváis fue a mediados de los años sesenta, gracias al Chanoc, la genial historieta dibujada por Ángel Mora en la que junto al propio Chanoc, Tsekub Baloyán, Pata Larga, Puk y Suk, El Sobuca y otros personajes, aparecía uno llamado El sabio Monsiváis, cuya imagen no dejaba lugar a dudas de en quién estaba inspirada. Según recuerdo, el simpático sabio se la pasaba filosofando mientras compartía su erudición con los habitantes de Ixtac (una especie de Macondo mexicano, pero mucho más divertido) y bebía el potente licor cañabar en la folclórica cantina “El perico marinero”.

                Ya desde ahí se veía la estrecha relación que habría a lo largo de las siguientes décadas entre Carlos Monsiváis y la cultura popular de nuestro país. Pocos años después comencé a leerlo en el inolvidable suplemento La cultura en México de la revista Siempre!, que dirigía don José Pagés Llergo y en el que la sección Por mi madre, bohemios se volvió lectura obligada por su ácido sentido del humor.

                A principios de los setenta, vino sin embargo mi primer desencuentro como lector con Monsiváis, cuando al escribir sobre el festival de Avándaro nos llamó a los jóvenes de aquella época, con un dejo de sorna y desprecio, “la primera generación de norteamericanos nacidos en México”. Desde entonces fue claro que la relación entre el rock y el Monsi nunca sería del todo buena.

                Dicen que todos tenemos una anécdota con Carlos Monsiváis y yo tengo la mía. Sucedió en 1994. En la revista La Mosca en la Pared publicábamos en portada un letrero que advertía “en este número no escribe Carlos Monsiváis”. Un día, Carlos me llamó para decirme que ya que usábamos su nombre, de una vez le encargara un artículo. Lo pensé, accedí, pero en esos días la revista dejó de salir temporalmente y nunca se concretó el asunto, aun cuando La Mosca regresó a mediados de 1996 y por un tiempo seguimos sacando el aviso. Fue la única vez que crucé palabras con Monsiváis.

                Hoy que se ha ido, no queda más que lamentar con incredulidad su ausencia

                Comment


                • Re: Historias bizarras de la Biblia:La descendencia de ABRAHAN es la'raza superior'..

                  ¡Gracias al tal y mítico DIOS,la descendencia del tal y mítico ABRAHAN formo y constituyo la RAZA SUPERIOR del genero humano!

                  Comment


                  • HARRY POTTER:7 Novelas,escenarios,negocios fantásticos

                    Harry Potter es una heptalogía de novelas fantásticas escrita por la autora británica J. K. Rowling, en la que se describen las aventuras del joven aprendiz de mago Harry Potter y sus amigos Ron Weasley y Hermione Granger, durante los siete años que pasan en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. El argumento se centra en la lucha entre Harry Potter y el malvado mago lord Voldemort, quien mató a los padres de Harry en su afán de conquistar el mundo mágico.

                    Desde el lanzamiento de la primera novela, Harry Potter y la piedra filosofal en 1997, la serie logró una inmensa popularidad, críticas favorables y éxito comercial alrededor del mundo.[1] Para diciembre de 2007, se habían vendido más de 400 millones de copias de los siete libros,[2] los cuales han sido traducidos a más de 65 idiomas,[3] entre los que se incluyen el latín[4] y el griego antiguo.[5] El séptimo y último libro, Harry Potter y las Reliquias de la Muerte fue lanzado mundialmente en inglés el 21 de julio de 2007,[6] mientras que en español se publicó el 21 de febrero de 2008.[7]

                    La editora Bloomsbury Publishing tiene los derechos de publicación en inglés para el Reino Unido y el resto de Europa, mientras que la editorial Scholastic los tiene para Estados Unidos y la Editorial Salamandra los tiene para el idioma español y su distribución por España e Hispanoamérica.

                    El éxito de las novelas ha hecho de la marca Harry Potter una de las más exitosas del mundo, con un valor de US$15.000 millones,[8] y a Rowling la primera escritora de la historia en alcanzar US$1.000 millones en concepto de ganancias gracias a su trabajo.[9] En 2005, ha sido la novena persona con el ingreso anual más alto del mundo.[10]

                    La productora de cine Warner Bros. adquirió los derechos para adaptar los libros a una serie de ocho películas, de las cuales ya han sido estrenadas las seis primeras. La sexta adaptación comenzó a rodarse en septiembre de 2007[11] y se estrenó el 15 de julio de 2009.[12]

                    Comment


                    • Re: Historias bizarras de la Biblia:La descendencia de ABRAHAN es la'raza superior'..

                      Originalmente publicado por Cronos Ver post
                      ¡Gracias al tal y mítico DIOS,la descendencia del tal y mítico ABRAHAN formo y constituyo la RAZA SUPERIOR del genero humano!
                      la biblia es un cuento judio...
                      no solo de cable vive el hombre

                      Comment


                      • Dede hace como 2500 años existe una extensa región cultural,MESOAMÉRICA

                        Mesoamérica (griego: μέσος [mesos], 'intermedio' )? es la región del continente americano que comprende la mitad meridional de México; los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice; así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. No debe confundirse con la región mesoamericana, concepto acuñado para denominar una región geoeconómica por organizaciones internacionales tales como la OCDE[1]

                        Mesoamérica es un área definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y lingüística.
                        La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en varios rasgos que Paul Kirchhoff definió como el complejo mesoamericano.[2] La definición de lo que se acepta como mesoamericano es objeto de discusión entre los estudiosos de esta civilización; sin embargo, con frecuencia se menciona en el inventario el'modo de producción'como la base agrícola esclavista de la economía, el cultivo del maíz, el uso de dos calendarios (ritual de 260 días y civil de 365), los sacrificios humanos como parte de las expresiones religiosas, la tecnología lítica y la ausencia de metalurgia, entre otros.
                        En su momento, la definición del complejo mesoamericano sirvió para distinguir a los pueblos mesoamericanos de sus vecinos del norte y el sur.

                        El desarrollo de Mesoamérica se extendió por varios siglos. Los especialistas discuten sobre la época que puede considerarse el "inicio" de la civilización mesoamericana.
                        De acuerdo con algunas posturas, el hito inicial consiste en el desarrollo de la alfarería. Otros consideran que el primer complejo mesoamericano se desarrolla entre los siglos XV y XII a. C., período contemportáneo a la cultura olmeca.
                        A lo largo de su historia, los pueblos mesoamericanos construyeron Estados,una civilización y/o cultura cuyas expresiones hablan de elementos compartidos por varios pueblos y rasgos que los distinguen entre sí. En la medida que avanzó el proceso civilizatorio, algunos rasgos se homogeneizaron por el contacto interétnico y otros adquirieron especificidad en ciertos contextos.
                        Este proceso fue continuo y perduró hasta la colonización española. Algunos autores emplean indistintamente los nombres nahuas para describir objetos y conceptos originales de Mesoamérica,[3] y otros destacan las diferencias entre los pueblos de la región.[4]

                        Al ser ésto un artículo introductorio, se privilegian los elementos culturales compartidos por los pueblos mesoamericanos de acuerdo con el enfoque adoptado en obras de acercamiento general a la realidad mesoamericana.[5] Aunque en este artículo no se deja de hacer referencia a las particularidades, éstas pueden ser profundizadas en los artículos respectivos.

                        La mayor parte de los pueblos mesoamericanos hablaron lenguas pertenecientes a las siguientes familias lingüísticas: otomangueana, mayance, mixe-zoqueana, totonacana y uto-azteca.
                        Otras lenguas están aisladas o no pudieron ser clasificadas porque desaparecieron en el proceso de castellanización que comenzó con la colonización española y continua hasta la fecha. Este complejo mosaico de lenguas y etnias estuvo presente durante la época prehispánica y tiene su correlato en las numerosas culturas indígenas que se desarrollaron en diversas zonas y tiempos de Mesoamérica, entre las cuales las más estudiadas han sido la mexica, la maya, la teotihuacana, la zapoteca, la mixteca, la olmeca o la tarasca.
                        A pesar de la concentración de estudios que se han dado en el caso de esas importantes culturas, Mesoamérica fue escenario de muchos pueblos, algunos de los cuales han apenas comenzado a ser investigados a partir de excavaciones recientes.

                        Definición de Mesoamérica

                        Desde que creció el interés por las culturas indígenas de América Central y México, los especialistas se enfrentaron al cómo debían interpretarse los datos disponibles sobre los pueblos indígenas.
                        Hasta antes de la década de 1940, los arqueólogos no contaban con un concepto unificador para abordar la materia de investigación. Los importantes avances de la arqueología en el centro de México —particularmente en Oaxaca, donde Alfonso Caso encabezaba las excavaciones en Monte Albán— y en el área maya —con el equipo de Ricketson investigando Uaxactún— eran reflejo de tradiciones arqueológicas que encaraban estas dos regiones contiguas como fenómenos separados, aunque existía la idea de que existían elementos comunes entre ambos que requerían una explicación.
                        [6] Alfred Kroeber introdujo en 1939 el concepto de áreas culturales[7] para abordar la presencia de rasgos culturales parecidos en pueblos diversos étnicamente y separados relativamente en la geografía de una misma región.

                        En la obra Cultural and natural areas of native North America, Kroeber propuso que el norte de América Central y los territorios de los pueblos agrícolas de México constituían un área cultural.,[8] pero su propuesta no pareció tener eco en los círculos arqueológicos.

                        En 1943 Paul Kirchhoff dio a conocer su articulo Mesoamérica, en el que retomaba la unidad de las culturas de la zona maya y el centro de México. En su texto, Kirchhoff delineó un conjunto de elementos cuya presencia era significativa en los pueblos del norte de América Central y el centro y sur de México, mismos que los distinguían de otras culturas americanas. Este conjunto de rasgos culturales incluía el sedentarismo, el uso del bastón plantador, el cultivo del maíz (la milpa) y su nixtamalización, la práctica del juego de pelota, el sistema de numeración con base vigesimal, el uso del calendario ritual de 260 días, la práctica de varios tipos de sacrificios humanos y el sistema de escritura pictográfico. En posteriores trabajos, Kirchhoff se mostró "decepcionado" del recibimiento poco crítico que tuvo el término Mesoamérica en los círculos arqueológicos y lamentaba que no hubiera tenido lugar un provechoso debate sobre la pertinencia del concepto.[9]

                        A pesar de este recibimiento de su propuesta, los avances de la Arqueología de los pueblos mesoamericanos han puesto en relieve algunas debilidades de la definición de Mesoamérica presentada originalmente por Kirchhoff. Uno de los primeros señalamientos es su énfasis historicista y culturalista, que pretende definir la civilización mesoamericana como un conjunto de elementos desarticulados que tienden a la identificación de la cultura con el grupo étnico y la comunidad lingüística.[10] En las décadas siguientes se han desarrollado nuevos enfoques para abordar la civilización de los pueblos precolombinos de la América media. Entre otras cosas, esto incluye la revisión de la cronología indígena,[11] el debate sobre el hito inicial de Mesoamérica, lo que debería entenderse como características generales de los pueblos que portaron esta civilización.

                        Comment


                        • Historia:La geografía de la cultura MESOAMERICANA

                          Geografía

                          - La dimensión histórica de la geografía mesoamericana
                          Para comprender la geografía de Mesoamérica hay que situarla en una dimensión diacrónica, es decir, como una realidad dinámica.
                          Hay que enfatizar que Mesoamérica es una civilización compartida por pueblos de diverso origen étnico y que, a diferencia de otras civilizaciones como el Antiguo Egipto o Mesopotamia, los pueblos que compartieron la civilización mesoamericana no constituyeron nunca una unidad política.
                          Las fronteras de Mesoamérica corresponden a los territorios de aquellos pueblos que formaron parte de la esfera de la civilización mesoamericana, que comparte una cultura cuyas características se abordan más abajo.
                          Los confines de Mesoamérica tampoco corresponden con los límites de ningún país moderno. Después de la conquista española, los pueblos mesoamericanos quedaron incorporados al virreinato de la Nueva España, pero este dominio de la corona española incluyó también a otros grupos de culturas diferentes tales como los oasisamericanos, los nómadas de Aridoamérica y los pueblos de la baja América Central.

                          Mesoamérica ocupa una porción del continente americano entre el océano Pacífico al oeste; y el mar Caribe y el golfo de México al norte y al oriente. Sus límites septentrionales son menos claros, con excepción de aquellos dados por la Península de Yucatán. En su época de mayor avance dentro del continente, hacia el norte, los territorios de la mesoamericanidad incluyeron la sierra Madre Occidental de Durango y Zacatecas, la sierra Gorda, el Tunal Grande y la sierra de Tamaulipas.
                          Esto ocurrió durante el período Clásico.
                          Ese avance hacia el norte fue favorecido por condiciones climatológicas que permitieron la agricultura y la concentración urbana; el contexto climático actuó en conjunto con la creciente importancia de las rutas de intercambio entre Oasisamérica y Mesoamérica que atravesaban las zonas de la Altiplanicie Mexicana señaladas antes.
                          Prolongadas sequías y crisis políticas arrastraron a las sociedades del norte de Mesoamérica y la región fue abandonada y ocupada nuevamente por nómadas aridoamericanos alrededor del siglo VIII d. C.[12]

                          Por otro lado, el límite sur y oriental de Mesoamérica fue más o menos estable. Sin embargo, algunas manifestaciones de los pueblos de la zona se alejaron de las pautas mesoamericanas durante el Preclásico Tardío y el Clásico Temprano (ss. IV a. C.-VII a. C.), de modo que durante esta época la región de Centroamérica se alejó de la esfera cultural de la América Media. Al terminar esta etapa, los lazos con las culturas mesoamericanas se restablecieron y fueron reforzados por las migraciones de grupos otomangueanos (chorotegas y mangues) y uto-aztecas (pipiles y nicaraos).[13]

                          Rasgos geográficos de Mesoamérica

                          Mesoamérica se encuentra aproximadamente entre los paralelos 10°N y 22°N. Es un territorio de gran diversidad topográfica y ecológica. Su topografía es diversa porque la conforman varias cadenas montañosas y nudos que forman parte del Cinturón de Fuego del Pacífico. Por otro lado cuando se adentra hacia el norte de las tierras altas, en la Península yucateca, desaparecen las serranías y decrece la altitud hasta convertirse el territorio en una planicie calcárea que en su extremo más septentrional se caracteriza por sus selvas bajas y clima caluoroso. Todo esto es un factor elemental para comprender la geografía de Mesoamérica, porque introduce un factor de diversidad notable. Por eso, aunque Mesoamérica en lo general se encuentra en la zona tropical y subtropical, alberga grandes contrastes climáticos.

                          Las tierras bajas

                          Las tierras bajas mesoamericanas comprenden aquellas regiones por debajo de 1000 msnm.[14] Se trata en general de las llanuras costeras y los piedemontes de las montañas que bajan al litoral. Se caracterizan por su temperatura cálida, aunque otras condiciones geográficas puedan variar. En lo general la fachada atlántica posee una humedad mayor y una vegetación más exuberante que la costa del Pacífico. En las estribaciones de la Sierra Madre Oriental los regímenes de lluvia son elevados y los ríos que bajan al golfo de México en vertientes pronunciadas denominadas aluviones se desbordan con frecuencia. En la misma situación se encuentra la sierra de los Tuxtlas, en el centro del actual estado de Veracruz (México). La península de Yucatán —que es una gran planicie calcárea a poca altura sobre el nivel del mar— comparte con Honduras una temporada de lluvias con mayores precipitaciones entre mayo y diciembre. El agua es tan abundante en la vertiente atlántica mesoamericana que los humedales fueron una parte importante del paisaje hasta que comenzaron a ser devastados por la acción humana. Los pantanos de Centla son una muestra, aunque no única, de los ecosistemas nativos de las costas atlánticas de la región.

                          Los huracanes golpean las costas de Mesoamérica cada año. La temperatura no presenta contrastes considerables, es cálida durante todo el año y la diferencia entre temperaturas máximas y mínimas es relativamente pequeña.

                          El océano Pacífico baña las costas occidentales de Mesoamérica. A diferencia de la vertiente atlántica, en el Pacífico las cadenas montañosas condicionan una llanura costera sumamente angosta. Algunas regiones de Nayarit y Sinaloa poseen muestras de humedales que como en el Atlántico han sido depredadas por los seres humanos.

                          Las regiones tropicales de Mesoamérica han sido modificadas intensamente desde la llegada de los españoles. El fenómeno, sin embargo, tiene inicio en la época prehispánica.
                          Los mayas talaron enormes extensiones de selva para construir sus ciudades en el Petén, así como en la región que actualmente corresponde a los estados mexicanos de Chiapas y Campeche, mismas que la propia selva volvió a cubrir años después de ser abandonadas por sus habitantes. En las costas de Tabasco los indígenas olmecas se vieron precisados a desarrollar técnicas de cultivo que consistieron en drenar el agua y llevar tierra a donde sólo había lodo. Aunque parezca inverosimil, cultivos que hoy son tan típicos y característicos en esta zona como el plátano y la caña de azúcar, no existían en Mesoamérica antes de la llegada de los españoles.
                          Entre otras especies vegetales comunes de estos ecosistemas se encuentra el cacao, de vital importancia para la economía, la gastronomía y aún la subsistencia indígena y actual; el mangle y la ceiba, árbol sagrado en la cosmogonía mesosamericana pero particularmente en la maya.[15] Varios de los animales de mayor significado para los mesoamericanos eran comunes en las zonas tropicales, por ejemplo, el jaguar, la guacamaya, el lagarto, los monos, el quetzal y el faisán.

                          Las tierras altas

                          Las tierras altas jugaron un papel muy importante a lo largo de la historia de Mesoamérica. En esta categoría se encuentran las zonas con altitudes mayores a 1000 msnm.[16] Las montañas son una marca del paisaje de las tierras altas mesoamericanas.
                          Varias cadenas montañosas enmarcan y surcan Mesoamérica. En territorio mexicano, corre paralela al Pacífico la Sierra Madre Occidental desde Sonora hasta Jalisco. En Colima comienza el Eje Neovolcánico, que atraviesa México hasta el golfo, donde se encuentra con la Sierra Madre Occidental y forma en Oaxaca el llamado escudo Mixteco. La costa del Pacífico entre Michoacán y Oaxaca es bordeada por los taludes de la Sierra Madre del Sur, tan cercana al litoral que la llanura costera es prácticamente inexistente. El istmo de Tehuantepec interrumpe la abrupta topografía de México y marca al mismo tiempo el principio de las regiones montañosas de América Central. Al oriente de esta región se levantan la Sierra Madre de Chiapas y la cordillera Centroamericana que ocupa la mitad sur de Guatemala, el territorio de El Salvador y llega a Honduras. Al oriente de las tierras bajas de El Petén se levantan los montes Maya, una pequeña serranía en el sur de Belice. El territorio de Nicaragua es menos abrupto que sus vecinos del norte, sin embargo allí comienza la cordillera Volcánica que bordea la costa pacífica hasta Costa Rica. En ella se encuentran varios volcanes como el Cerro Negro y la isla Ometepe. En los confines sureños de Mesoamérica, se encuentra la cordillera de Guanacaste, ya en territorio de Costa Rica.

                          Entre estas cadenas montañosas se encuentran los valles altos, de elevaciones superiores a 1500 msnm. A pesar de encontrarse cerca unos de otros, la diversidad ecológica en Mesoamérica es una de sus características definitorias. Por poner un ejemplo, el talud oriental del volcán Citlaltépetl tiene un clima favorecido por lluvia abundante y agradable temperatura; al otro lado del mismo volcán se encuentran los áridos llanos de San Juan y el valle de Tehuacán, donde las nubes descargan la poca agua que resta después de atravesar la Sierra Madre Oriental.

                          Las condiciones ecológicas de las tierras altas mesoamericanas dependen de su altitud, su latitud respecto al ecuador terrestre y la topografía.
                          En lo general, el norte de Mesoamérica es más árido que el sur de la región. Mesoamérica abarcó alguna vez el semidesierto de Zacatecas y San Luis Potosí, de condiciones rigurosas. El Bajío también presenta un régimen de lluvia limitado, pero la presencia del río Lerma y sus afluentes suaviza las condiciones de vida en la región. En el centro de México, el valle de Toluca es el de mayor altitud del país, tiene un clima lluvioso y más frío que el valle de México que se encuentra al oriente. El tercero de los grandes valles del centro de México es el valle Poblano-Tlaxcalteca, de condiciones y altitud similares a las del valle de Anáhuac. Al sur del Ajusco se encuentra el valle de Morelos cuyo clima se asemeja al de las tierras tropicales.

                          Comment


                          • Re: A propósito del bicentenario:Crisis/cambios de nuestra historia.

                            La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810 hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821.

                            El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus colonias. Los cambios en la estructura social y política derivados de las reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población.

                            La ocupación francesa de la metrópoli en 1808 desencadenó en Nueva España una crisis política que desembocó en el movimiento armado. En ese año, el rey Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de Napoleón Bonaparte, que dejó la corona de España a su hermano José Bonaparte. Como respuesta, el ayuntamiento de México —con apoyo del virrey José de Iturrigaray— reclamó la soberanía en ausencia del rey legítimo; la reacción condujo a un golpe de Estado contra el virrey y llevó a la cárcel a los cabecillas del movimiento.

                            A pesar de la derrota de los criollos en la Ciudad de México en 1808, en otras ciudades de Nueva España se reunieron pequeños grupos de conjurados que pretendieron seguir los pasos del ayuntamiento de México. Fue el caso de la conjura de Valladolid, descubierta en 1809 y cuyos participantes fueron puestos en prisión. En 1810, los conspiradores de Querétaro estuvieron a punto de correr la misma suerte, pero viéndose descubiertos optaron por tomar las armas el 16 de septiembre en compañía de los habitantes indígenas y campesinos del pueblo de Dolores (Guanajuato), convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.

                            A partir de 1810, el movimiento independentista pasó por varias etapas, pues los sucesivos líderes fueron puestos en prisión o ejecutados por las fuerzas leales a España. Al principio se reivindicaba la soberanía de Fernando VII sobre España y sus colonias, pero los líderes asumieron después posturas más radicales, incluyendo cuestiones de orden social como la abolición de la esclavitud. José María Morelos y Pavón convocó a las provincias independentistas a conformar el Congreso de Anáhuac, que dotó al movimiento insurgente de un marco legal propio. Tras la derrota de Morelos, el movimiento se redujo a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, sólo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del Sur y en Veracruz.

                            La rehabilitación de la Constitución de Cádiz en 1820 alentó el cambio de postura de las élites novohispanas, que hasta allí habían respaldado el dominio español. Viendo afectados sus intereses, los criollos monarquistas decidieron apoyar la independencia de Nueva España, para lo cual buscaron aliarse con la resistencia insurgente. Agustín de Iturbide dirigió el brazo militar de los conspiradores, y a principio de 1821 pudo encontrarse con Vicente Guerrero. Ambos proclamaron el Plan de Iguala, que convocó a la unión de todas las facciones insurgentes y contó con el apoyo de la aristocracia y el clero de Nueva España. La independencia de México se consumó el 27 de septiembre de 1821.

                            Nueva España se convirtió en el Imperio Mexicano, una efímera monarquía católica que dio paso a una república federal en 1823, entre conflictos internos y la separación de América Central.

                            Después de algunos intentos de reconquista, incluyendo la expedición de Isidro Barradas en 1829, España reconoció la independencia de México en 1836 tras el fallecimiento del monarca Fernando VII.

                            Antecedentes
                            -Situación económica y social del virreinato de Nueva España

                            La sociedad novohispana estaba dividida en varios estamentos, cuya posición estaba condicionada por cuestiones de orden económico, cultural y político. Una de ellas era su papel respecto a la posesión de los bienes económicos. Había un grupo muy pequeño de personas que controlaban la mayor parte de la riqueza, mientras que la gran parte de la población era pobre.
                            Los pueblos indígenas debían pagar un tributo al gobierno y estaban sujetos a un régimen de autoridad que por ambiguo, provocaba numerosos enfrentamientos entre españoles peninsulares, criollos y mestizos. Muchos de estos enfrentamientos tenían relación con cuestiones agrarias, por ejemplo, la tenencia de la tierra y el control del agua.[2]
                            A lo largo de los tres siglos de dominio español hubo varios estallidos sociales en la Nueva España, entre ellos la rebelión de los pericúes de 1734 a 1737 en Vieja California,[3] la rebelión de 1761 de los mayas, encabezada por Jacinto Canek[4] y las rebeliones de los seris y los pimas en Sonora a lo largo de todo el siglo XVIII.[5]

                            Como un corolario de los múltiples orígenes de la población de Nueva España surgió el sistema de "castas". Estos grupos estaban caracterizados por el origen racial de sus integrantes, encontrándose en la cúspide los españoles, y entre ellos, los europeos.
                            La combinación entre españoles, indígenas y africanos dio como resultado un número de grupos cuya posición estaba determinada por la cantidad de sangre española que poseían.
                            El sistema aspiraba a mantener la supremacía de la sangre española, y aunque nunca tuvo base legal, no siendo más que una nomenclatura aceptada, refleja la división y la exclusión existente en la Nueva España, donde los grupos no españoles ocupaban un lugar marginal en el sistema social.[6]

                            El pilar de la economía colonial de Nueva España era la minería, particularmente la explotación de oro y plata. Durante el siglo XVIII la producción minera vivió una de sus mejores épocas. La producción de oro y plata se triplicó en el período de 1740 a 1803.[7] La bonanza era tan grande, que la mina llamada La Valenciana en el estado de Guanajuato, llegó a ser considerada la operación minera de plata más importante del mundo. Al finalizar el siglo XVIII, Nueva España producía más de 2.500.000 de marcos de plata, y sus principales regiones mineras eran Guanajuato, Zacatecas y el norte de la intendencia de México.[8] La importancia de la minería para la economía novohispana era tal, que Carlos III reconoció al Cuerpo de Minería de Nueva España en 1776; un poco más tarde, permitió el establecimiento del Real Tribunal de Minería y también del Colegio de Minería.

                            El apogeo de la explotación minera favoreció el desarrollo de otras actividades económicas, particularmente el comercio y la agricultura. Por ejemplo, la creciente importancia de Guadalajara (Jalisco)Guadalajara y El Bajío se debía a su relación con los minerales de Zacatecas y Guanajuato. Dado que la exportación de plata y oro constituían el nodo de la economía novohispana, en torno a esta actividad creció un complejo sistema que consolidó al grupo de comerciantes peninsulares, pero que también permitió la ascensión de un poderoso grupo criollo. Este grupo estaba concentrado en los consulados de México y Guadalajara, que constituyeron la pieza fundamental en la circulación de capitales en el territorio novohispano. El poder económico de los consulados respaldaba su capacidad de representación política, gestión y cabildeo.[9]

                            La economía novohispana entró en crisis a final del siglo XVIII, período que coincide con las reformas borbónicas adoptadas por la Corona. Las reformas tenían por objeto modernizar la administración de las colonias y hacer más rentable la explotación de sus recursos, porque en Nueva España había una escasez de capitales en circulación debida al monopolio sobre la plata ejercido por los comerciantes y por la propia política financiera de la metrópoli.[10]
                            Una parte importante de las rentas derivadas de la explotación de las colonias no llegaba a las arcas reales, repartiéndose entre distintas corporaciones de acuerdo con los arreglos antiguos entre la Corona y estos grupos.[11]
                            La reforma afectó los intereses de las clases más privilegiadas. Al establecerse además el libre comercio entre las colonias, creció el poder económico y político de los criollos y los mestizos que comenzaron a ocupar también más espacios en la administración colonial.[12]

                            En las últimas décadas del siglo XVIII, Nueva España estaba en bancarrota a causa de la expoliación de sus finanzas por parte de la metrópoli.[13] Paradójicamente, fueron los miembros de la élite económica —muy golpeada por la política económica de la monarquía— los que apoyaron el golpe de Estado contra el virrey José de Iturrigaray en 1808, cuando el Ayuntamiento de México intentó ejercer la soberanía en ausencia del rey de España.

                            Comment


                            • Re:Futuros de Mexico,o Guerra Civil,o Revolución pacífica...

                              ¿Como 'salir del hoyo'en el que nos ha metido la PARTIDOCRACIA gobernante?
                              -O'guerra civil',o 'revolución pacifica'

                              Comment


                              • Re: SЄІS AŇOS + de mal-gobierno son demasiada HISTORIA

                                ¿Tendrá remedio nuestro'sistema político?

                                Comment

                                Working...
                                X