Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Recordando epocas pasadas

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Recordando epocas pasadas

    RECORDANDO EPOCAS PASADAS

    En últimas fechas me ha dado por ver en la televisión algunas películas muy antiguas de los años de Joaquín Pardavé y Sara García pero cuando eran jóvenes. Fue muy interesante observar la manera y el escenario y todo el montaje que se hacía en aquel entonces y el lenguaje que se usaba. Pero igualmente me llamó la atención la evolución que se produjo durante los más de medio siglo en la humanidad, y también he notado, que a pesar de la censura del gobierno, los problemas sociales y económicos del pueblo eran casi los mismos que hoy, aunque desde luego a escala menor.

    Sin embargo quiero compartir algunos puntos, que son en total 20 pero muy significativos con los correspondientes comentarios como sigue.

    1.- Juegos de pluma fuente y lapicero
    Yo mismo aún tengo en mi poder un juego de la marca “Sheafer`s” de oro y grabado con mi nombre, que me regaló mi novia en 1951 cuando nos casamos, y lo usé durante varios años, pero hoy es una pieza de museo.
    En el siglo XXI ya solo se conocen los bolígrafos desechables de plástico producido por millones y casi sin valor. Aunque es cierto, que todavía hay unos artefactos metálicos para escribir con un “repuesto de tinta” intercambiable, pero sigue siendo un bolígrafo que elimina cualquier trazo individual de escritura, porque de “PLUMA” no tiene nada….pero curiosamente se sigue llamando “pluma” (sin fuente) para los que aún saben escribir a mano.
    Lapiceros casi no hay y solo hay lápices de madera a la antigua
    y luego lo llaman “progreso”.


    2.- Encendedores de lujo
    Como desde temprana edad aprendí a fumar, tan pronto como pude me hice de un encendedor de los primeros, cuyo único propósito consistía en con una chispa prenderle fuego a una mecha humedecida con gasolina o una sustancia fácilmente flamable y con una protección para que la llama no la apagara en viento.
    Sin embargo, años más tarde aparecieron los verdaderos encendedores de lujo y una de las más famosas marcas era “Ronson” con un muy avanzado sistema de “chispa y llama” al momento. Estos artefactos eran pequeños y muy cómodos y casi desaparecían en la palma de la mano y cabían muy bien en cualquier bolsillo de chaleco o pantalón. Eran elegantes y daban un cierto “status” o categoría al dueño. También había líquido especial para rellenar esos encendedores y se vendían pedernales a la medida como repuestos, de modo que prácticamente eran eternos.
    En el siglo XXI ya desaparecieron esos encendedores y solo hay, como siempre, unos artefactos de plástico totalmente sellados, hechos por millones y que son desechables ya que realmente tienen poco valor y que naturalmente tienen una duración muy limitada.

    3.- Cigarreras planas de lujo
    Aunque yo nunca las usé, si he visto, que las personas de cierta categoría y poder económico. Los había exactamente a la medida de los cigarrillos y que eran uniformes y cabían acomodaditos como soldados solo mantenidos en su lugar por una cinta elástica y de hule texturizado. Por lo regular era de acero, pero también los había de plata pura.

    Hoy en cambio, los cigarros vienen en una cajetilla de papel acartonado, que se deforma si no la cuidas, y cuando se acaba el contenido simplemente se tira a la basura.

    4.- Relojes de bolsillo
    Estos artefactos por lo regular iban acompañados por una cadena de acuerdo al material del que estaba hecho el reloj. Los había desde un simple acero inoxidable hasta de plata o mejor aún de oro. El reloj de bolsillo igual que los objetos antes mencionados, le proporcionaba al dueño un status de categoría económica y de elegancia indiscutible. Pero aunque ya existían muchísimos relojes en el mundo, tanto gigantescos en torres e iglesias o alcaldías y palacios, y también el reloj de pulsera y hasta en miniatura en un pendiente de collar para mujeres, el reloj de bolsillo con su gran cadena durante muchos años no solo era elegante, sino que hasta sirvió de identificación para un personaje semi cómico de los años 50s del siglo XX llamado PACHUCO.

    Hoy en el moderno siglo XXI el reloj de bolsillo ha desaparecido totalmente o suele ser pieza de museo.

    4.- Cadenas de oro y plata
    Desde luego las cadenas siempre han sido de la preferencia de la mujer, y no solo de metales preciosos, sino también de perlas y gemas engarzadas en oro o plata y hasta platino. Adicionalmente cadenas de oro y plata y de diversos tamaños y largos las usaban las mujeres tanto en las muñecas y antebrazos como también en sus tobillos. Pero siempre los adornos multicolores han sido de la preferencia femenina … hasta que durante de la 2ª guerra mundial entre los ejércitos aliados los soldados tenían una placa metálica de identificación personal, colgada de una cadena de acero alrededor del cuello. Asimismo se usaba una pesada y burda cadena de metal como brazalete con otra placa metálica igual a la del cuello.
    Pero al terminar la guerra, se popularizaron también para hombres, tanto las cadenas como collares como también las pulseras, ambas de oro o de plata y se llamaba “esclava”.
    Al pasar del tiempo, el uso de dichas cadenas llegó a ser considerado como indicio de poderosos narcotraficantes y miembros del crimen organizado.

    5.- Sombreros y “tocados” para mujeres
    Desde que tengo uso de razón, siempre la mujer se distinguía por lo que llaman “sombrero”. Sin embargo éste ha sufrido múltiples transformaciones.
    En la época de fines del siglo XIX la mujer usaba un enorme sombrero de ala muy ancha, y a veces hasta tenía un velo discreto, para ocultar las miradas de coquetería femenina, con la ayuda de un abanico.
    Pero después de la primera guerra mundial, o sea en los años 20s la mujer de pronto cubrió sus cabeza con un sombrero que parecía funda, como un coqueto gorro sin alas y que dejaba apreciar el peinado de su estilista. Era la época del “charleston” y del vestido que parecía camisón, sin cintura y sin gracia.
    Poco a poco ese sombrero cedió su lugar a un “tocado” como boina, sobre todo para la juventud.
    Pero los antiguos sombreros volvieron a aparecer y los adornos fueron creciendo, y partiendo de un simple listón con un moño, hasta que fueron apareciendo flores y ramas y hasta frutas multicolores…. Y no estoy hablando de artistas de la farándula brasileña, que durante un show en la escena, hasta palmas y cocos lucían sobre un gigantesco sombrero.

    Últimamente el sombrero, o el tocado consistía en un adorno o de una peineta o una simple pañoleta, para cubrirse la cabeza cuando entraba a una iglesia. Ya el tocado femenino o sombrero solo s ve en las bodas o bautizos. Sin embargo en la vida cotidiana los modistas ya se dieron cuenta, que lo más bello de una mujer es su cabello natural bien cuidado sin que lo adornen o lo tapen.

    6.- Teléfonos “Ericsson” y “Mexicana”
    Aún me acuerdo, que durante los años 30s y 40s del siglo pasado, México se había convertido en un paraíso de las inversiones extranjeras, y no solo el petróleo y las fincas de café estaban en manos de extranjeros, sino también el teléfono había sido de extranjeros.
    Pero sucedió algo muy especial, pues ya existía en manos mexicanas una amplia red de teléfonos, y la compañía se llamaba simplemente “Mexicana”.
    Por insólito que aparenta ser, siendo de propietarios suecos la concesión de instalar una segunda red de teléfonos, estos eran de la marca “Ericsson”.
    Debido a este hecho, casi todo el comercio y las personas particulares tenían dos teléfonos, uno de “Mexicana” ya medio antiguo, y otro más moderno de “Ericsson”.

    Posteriormente y ya después de la expropiación petrolera,
    con lo cual se creó “PEMEX”, también se expropió la “Ericsson” y todo quedó en manos del gobierno como “TELMEX”.
    Pero como siempre sucede, el gobierno es mal empresario, y hoy “Telmex” está en manos mancomunadas entre el gobierno y de un mexicano por nacionalización.

    7.- Faldas de campana con crinolina
    Así como la moda femenina cambia constantemente, de pronto aparecieron las faldas de campana, principalmente negras y con una crinolina. Esta iba debajo de la falda de un material muy almidonado y rígido a modo para que de la cintura hacia abajo la falda estuviera acampanada. A todo mundo le agradaba y sobre todo a la juventud, pues las chicas parecían ser muñequitas de té muy juveniles, pues caminaban con gracia al moverse de la cintura para abajo “campaneando” la amplia falda.
    En vista d que con esta moda las piernas de las mujeres lucían mucho más estéticas, se impuso la siguiente moda como novedad.

    Sigue 2ª! parte

  • #2
    Re: Recordando epocas pasadas

    8.- Las medias “Nylon”
    Cuando todo el mundo se encontraba en guerra, las necesidades se multiplicaron y la petroquímica de los carbohidratos creció y floreció.
    Los inventos parecían ser milagrosos y del petróleo surgieron el hule sintético, y los asombrosos géneros sintéticos para vestir, sustituyendo al algodón, la lana, la manta y la seda. En su lugar aparecieron tejidos de perlón, acrilina, poliéster, polivinilo y nylon.
    Es bien sabido, que las siempre privilegiadas medias de seda hacían lucir las piernas de la mujer en forma increíble, pero tenían la particularidad de que tenían una costura a todo lo largo, y ésta debía estar no solo en la parte trasera de la pierna, sino que además lucir perfectamente recta.
    Aparecía LA MEDIA DE NYLON y la moda celebró un gran triunfo, pues la media de nylon no tenía costura y era una malla como un tubo, conservando le forma del pie al final.
    Cuando ya acercándose el final de la guerra, los soldados americanos eran muy bien recibidos por la población, ya no como “liberadores” sino porque repartían a manos llenas cigarros y medias nylon a la población llena de júbilo.
    La media nylon, posteriormente se convirtió en una nueva prenda de vestir de la mujer, al también sustituir también la pantaleta o braga, al convertirse en “pantyhose” …de una sola pieza desde la cintura hasta la punta del pié….práctico y a veces no tan práctico.

    9.- Música “swing, chachachá, mambo” etc de grandes orquestas
    La riqueza cultural de todos los pueblos es su música o también los tambores y demás instrumentos de percusión . Todo lo anterior para marcar et ritmo o el compás de un baile o una oración o de una plegaria, pero también un canto de alegría o amor.

    Durante el siglo XX la música evolucionó bajo la fuerte influencio de la población negra de USA , y de la misma manera los correspondientes bailes. Los originales bailes africanos se convirtieron en bailes de la población urbana y nacieron los salones de baile para todo el público y su juventud. Del lamento de los esclavos negros nació el “blues” y desde luego el canto y su acompañamiento instrumental se volvió popular entre los “blancos” también.
    Pero el negro también puede estar feliz y en rápida sucesión aparecieron el “foxtrott, el “jitterbug” y el “swing”, todos ellos con ritmos locos de exaltación casi acrobática y que requería una cierta destreza entre la pareja. Algunos de los nombres de ritmos y bailes eran el “bossa nova” la “conga”, la “rumba”, el “tepo”, el “chachachá”, el “twist”, el “mambo”,
    Y muchos más, sin olvidar en mexicanísimo “danzón” y la “jarana” yucateca.

    Desde los años 20s también se formaron las grandes orquestas de hasta 20 elementos con una gran variedad de instrumentos de viento, tales como cornetas, cornetines, trombones, clarinetes y saxofones con su amplia gama de tambores y platillos y otros elementos de percusión.
    El reinado de estas grandes orquestas duró hasta casi terminar la 2ª guerra mundial en 1945, y son imborrables los nombres de Glenn Miller, de Duke Elington, de Count Bassie , de Ray Conniff , de los hermanos Tommy y Jimmy Dorsey, que con su música “en vivo” amenizaban tanto los elegantes y lujosos salones de baile de la alta sociedad con su “Baile de Blanco y Negro” o con motivo del de una graduación o un baile de “quince años”.

    Sin embargo todo eso quedó como borrado del mapa al terminar la 2ª Guerra Mundial ,

    [b]10.-Tinacales y pulques auténticos]/b]
    Desde la más remota historia de México, el pueblo vivía del cultivo del maíz y del maguey, también llamado agave. El pueblo comía tortillas de maíz y bebía el el aguamiel del agave. Sin embargo descubrieron, que al dejar que se fermente ligeramente esa aguamiel, la bebida seguía siendo sabrosa pero causaba cierta embriaguez al consumirla en grandes cantidades. Esa bebida se llama PULQUE, y seguía siendo por siglos la cerveza del indígena mexicano.
    La elaboración de ese pulque se hacía en las grandes haciendas, principalmente ubicadas en los estados de Hidalgo, de Tlaxcala, de Puebla y México. Había en esas haciendas un lugar muy especial y bajo techo donde se extendían grandes pieles de res formando como “tinas” entre estacas, donde cabían por lo menos 500 litros de aguamiel, que al reposar bajo cierto calor se fermentaba dejando una gran capa de espuma. Esos se llamaban TINACALES.
    Pero a diario llegaban los transportadores con sus burros o caballos y también mulas, que con grandes barriles llevaban el pulque a los centros de consumo no solo en las poblaciones cercanas, sino que llegaban hasta la capital de México en las respectivas pulquerías.
    Como dato significativo, la entrada a las pulquerías estaba prohibida para las mujeres, pero aparte había un expendio, para que a las mujeres se les pudiera llenar sus envases para que se lo llevaran a sus maridos en el campo o donde estuvieran trabajando.

    Pero también la clase media y alta bebía el pulque, pero se “curaba” con diversos aromatizantes y frutas, como apio, canela o fresa o guayaba o hasta de piña o naranja… pero en cantidades módicas.

    Yo mismo tuve la ocasión de ser invitado a una de esas haciendas en 1960 y me llevaron al tinacal, donde con mi jícara en mano pude recoger una buena cantidad de pulque y probarlo, después de haber espantado las moscas y otros insectos, que se encontraban sobre la espuma. En verdad su sabor agridulce y lechoso, un poco baboso me gustó, pero ya “curado” sabía mucho mejor.

    11.- Tortillas “palmeadas” a mano sobre un gran comal
    ¡Qué tiempos aquellos tan remotos, cuando aún existía esa tan ancestral costumbre de que alrededor de un enorme comal, estaban sentadas, hincadas o paradas muchas mujeres indígenas, cada una cuidando sus tortillas. Me acuerdo, que cada una tenía a su lado un metate, en una cubeta una bola de nixtamal y en una jarrita un poco de agua.
    Con una admirable destreza cada una de estas mujeres sabía exactamente de que tamaño había que ser la bolita de nixtamal que entre las palmas de sus manos convertía en una tortilla de aproximadamente, para colocarla sobre la plancha caliente del comal. Pero igualmente, y con la palma de su mano ligeramente mojada, recogía la tortilla a medio cocer para voltearla a que se cociera del otro lado.
    Todo ese proceso funcionaba como automatizado para todas las entre las 6 a 8 mujeres al mismo tiempo, y de acuerdo con los modernos conceptos, aquí tenemos desde tiempos remotos la primera CADENA DE PRODUCCION.

    Pero esa ancestral y tradicional costumbre de hacer tortillas a mano poco a poco fue desapareciendo por varias razones.

    Primero, porque la principal materia prima, el maíz ya desgranado, ya no se molía y cocía en cal viva, para después acabar en un metate como nixtamal, sino que parecía ser más práctico, comprarle al gobierno la harina de maíz ya tamizada…. Harina, que en su molienda industrializada incluía también algo o mucho del “olote”, o sea el centro no comestible de la mazorca.

    En segundo lugar, apareció en el mercado una “plancha” doble de metal del tamaño de una tortilla con un mango de madera, para prensar la consabida bolita de nixtamal, evitando el palmeado de las manos y las tortillas todas salían de exactamente del mismo tamaño todas, … pero con los siguientes defectos:

    El sabor ya no es el mismo, ni la textura lo es.
    Si antes la tortilla fría no perdía su elasticidad y se podía doblar o enrollar, para volverla a comer, hoy esa tortilla se rompe y es quebradiza y se tira a la basura… al fin que solo sabe a cartón.

    Sin embargo ya hay algunos establecimientos donde ofrecen la típica comida mexicana, incluyendo el hoyo para la barbacoa, y que para atraer a su clientela exhiben un comal a la antigua con mujeres indígenas palmeando tortillas calientitas para preparar los diversos tipos de tacos, flautas, quesadillas, sopes etc. etc. todo hecho a base de tortilla legítima, entre ellos los famosos chilaquiles.
    Del Norte de la república, nos llega la tortilla de harina de trigo, pues por lógica, allá no se cultiva tanto el maíz, sino que hay enormes trigales, que con maquinaria moderna producen harina de trigo para el consumo interno y hasta parta exportarla. Aunque no sabe igual ta tortilla de trigo, es indispensable para el tipo de comida de esa región, entre lo que es el cabrito al horno.

    12.- Metate y molcajete en la cocina
    Con la creciente urbanización del pueblo mexicano, ya no se conocen las típicas cocinas mexicanas más que en los pueblos y rancherías. Era allí donde se guisaba sobre un brasero, donde debajo de una parrilla de hierro se encontraban las brasas o los rescoldos al rojo vivo del carbón vegetal, todo empotrado en una construcción de adobe y tabique adornado con azulejos tipo Talavera. Pero dentro de la misma construcción había un nicho especial para un metate y su “mano”. Este utensilio en las ciudades modernas puede ser el rodillo de madera, usado para mezclar e incorporar uniformemente diversos ingredientes a la harina de trigo.
    Pero igualmente existía el molcajete, también con su “piedra” y que sirve casi para lo mismo que el molcajete, pero para cantidades más pequeñas.
    Ambos utensilios son de piedra volcánica muy rústica y le agregan un sabor muy especial a las salsas o guacamoles, pues aunque en la cocina moderna se hacen con la famosa licuadora, el sabor es distinto y la textura también lo es.
    Sin embargo el molcajete tiene sus sucesor en las boticas y laboratorios, donde se llama “mortero” y es totalmente de vidrio incluyendo la “mano” y donde se muelen semillas y granos para incorporarlos y homogeinarlos con otros ingredientes.

    Sigue 3ª!parte

    Comment


    • #3
      Re: Recordando epocas pasadas

      13.- Botellas de vidrio con corcholata para refrescos y cervezas
      Hoy en día ya son muy raras las tapas de hojalata con un sello interior de corcho para tapar las botellas de vidrio, que contienen cerveza o refrescos de sabores incluyendo la mundialmente “Coca Cola”. Esas tapas tienen todavía el nombre de “corcholata”, muy ilustrativo y funcional por cierto. El mundo estaba lleno de millones de corcholatas, tanto en las tiendas, donde se vendían las bebidas, pues existía un dispositivo muy sencillo para que con un solo movimiento se quitaba la corcholata, misma que caía en una pequeña gaveta y caía al suelo sin estorbar a nadie.

      Pero llegó el tan dudoso avance tecnológico, y los envases de vidrio se desecharon por pesados, por peligrosos al romperse, por su costo y siendo retornables, para dar lugar a envases de plástico, que era mucho más barato y de más fácil manejo y porque es desechable. Pero con el vidrio también desaparecieron las corcholatas en casi todos los refrescos y las cervezas mexicanas.
      Son solamente las cervezas de importación, las que llevan esos tapones tan tradicionales, porque por la transportación y el embarque siendo de vidrio, soportan mejor el manejo rudo durante el trayecto desde otros países.

      Pero si antes todos los basureros y las calles y cañerías de desagüe contenían millones de corcholatas de un tamaño insignificante, hoy en cambio los basureros y el “paisaje” urbano rebosa de botellas de plástico de miles de tamaños, formas y colores , con solo una tapa de rosca también de plástico con un sello de garantía, el cual se rompe fácilmente a mano…y eso lo llaman “avance tecnológico” y que solo sirve para engordar más el bolsillo de los grandes empresarios.

      14.- Películas “super ocho” 8 mm para cine en casa
      No puedo asegurar, que yo era muy aficionado a las fotografías, pro si se van juntando a través del tiempo, pero cuando me casé, eso cambió un poco. Las fotografías de mi boda fueron hasta cierto grado mi comienzo, para querer captar recuerdos de mi familia creciente con mis hijos. Sin embargo la imagen fija de una persona o evento no me satisfacía y en poco tiempo me aficioné a tomar película, que reproducía movimiento, pues decubrí que había tanto cámaras como películas no profesionales de solo 8 mm, y también su correspondiente aparato proyector. No tardé mucho en adquirir todo el equipo correspondiente para editar y una pantalla portátil para “ver en cine” escenas familiares.
      Durante casi diez años a partir de 1960 y con una cámara cada vez más sofisticada he tomado muchas y largas escenas de mi vida cotidiana, tanto de mis excursiones y viajes con mi familia, como también de mis eventuales caserías, en las cuales mi “arma” era la cámara super 8 mm.
      Nuevamente la “modernización” condenó la cinematografía para particulares y aficionados al olvido, y por lo tanto aún obran en mi poder incontables rollos de cine de por lo menos
      Unos 2000 pies de película que ya se echó a perder y una cámara “ultramoderna” que solo sirve para un museo.
      Ya los “cartuchos” de película super 8 ya no existen, y con el advenimiento de los teléfonos celulares, se toman fotos y hasta escenas en movimiento, pero en miniatura y perecedero de ínfima calidad, y el cine casero se acabó. Pero en su lugar los teléfonos celulares aparecieron e cada vez más sofisticados al grado de que también “toman películas” pero en miniatura y de ínfima calidad…y eso lo llaman “progreso”…

      [ b]15.- Discos fonográficos[/b]
      La era de loa discos fonográficos es casi de la época del principio de 20s del siglo pasado, apareciendo simultáneamente los primeros fonógrafos de cuerda y agujas intercambiables. Yo mismo viví la aparición de los discos fonográficos de 78 rpm con un “pick up” del cual había que cambiar aguja en cada cambio de disco, para que el disco no se rayara con demasiada rapidez, ya que perdía sonido.
      Pero la evolución inevitable y permanente no solo cambió el tipo de música, sino que igualmente cambiaron los discos.
      Éstos tenían una melodía por lado y para ser más económicos, los fabricantes inventaron un disco más pequeño, y de solo 45 rpm y de un material menos rompible, llamado vinílico. O sea, que una determinada melodía aparecía tanto en 78 rpm sobre un disco de 25 cm de diámetro como igualmente en un disco de 45 rpm de solo 17 cm de diámetro aunque con un “centro” más amplio. El adaptador para el plato del tocadiscos casi lo regalaban.
      Pero siguiendo con la evolución de una creciente industria discográfica aparecieron en rápida sucesión los siguientes discos fonográficos:
      1.- Los discos originales de 25 cm y 78 rpm se convirtieron en vinílicos irropibles.
      2.- Hicieron su aparición los disco EP ( extended play”) de 45 rpm y 17 cm de diámetro pero con DOS y hasta TRES melodías por lado con microsurcos muy novedosos.
      3.-Consecuentemente los “pick ups” del tocadiscos también cambiaban la aguja de acero por un cristal mucho más delgado y mucho más ligero.
      4.- Como consecuencia los discos originales de 25 cms de vinílico, igualmente aparecieron con microsurcos ofreciendo en 33 1/3 rpm hasta 4 melodías por lado. Esos eran los primeros discos LP (long play)
      5.- Finalmente aparecieron los novedosos discos LP en un formato de 30 cms de diámetro con 5 o más melodías por lado, y adquiriendo más importancia el TIEMPO durante el cual se escuchaba la música, siempre y que no pasara de 15 minutos por lado, es decir, se abría el campo para la música clásica de los grandes compositores de los siglos XIIX y XIX.
      Esa fue la época de oro de la industria discográfica en México y fue entre los años 1943 y 1980.
      Pero la eterna inquietud de la humanidad, de un perfeccionismo nunca satisfecho se inventó primero el sonido estereofónico y luego el “fase 4 stereo” y no se cuantas cosas más y además de los discos aparecieron los “cassets” o sea grabaciones en cinta con su estuche, y como consecuencia, ya los tocadiscos (tornamesas) ya no servían, pues adicionalmente había que adquirir un tocacintas como una opción más para el consumidor.

      Discos aquí, cintas allá y no tardó que apareciera otro DISCO más, pero ésta vez totalmente distinto, pues la transmisión del sonido ya no era física, sino electrónica. Así como última novedad salió al mercado el “CD” (creo que por sus siglas en inglés “compact disc”). Pero naturalmente eso fue el tiro de muerte para todos los tipos de discos y música gravada anteriormente incluyendo los tocadiscos, muchos de ellos ya muy sofisticados hasta para tocar 10 discos LP en consolas comerciales y de monedas con un teclado de programación.

      Ahora los discos CD solo miden 12 cms son metálicos y delgados casi como papel y tienen música hasta por una hora, requiriendo otro aparato más para escuchar el sonido.

      16.- “Discotecas”
      Si bien durante la segunda mitad del siglo XX los establecimientos comerciales donde vendían discos se llamaban “discotecas” y además con el cambio de la moda del tipo de música y de bailar con música viva, se puso de moda bailar con música grabada, ya que también implicaba menos costo y el efecto del sonido era el mismo. De ésta manera los primeros salones de baile desde los años 60s adoptaron el nombre de “DISCOTECAS” ya conocido.
      Sin embargo la música sufrió un cambio radical. Habiendo desaparecido la música viva y la música grabada seguía ofreciendo las melodías de grandes orquestas, ahora éstas sufrieron su puñalada mortal, con el advenimiento del rock`n roll y su creador Elvis Presley, siendo él un solo hombre con una guitarra interpretando sus propias canciones con un tono semejante al de un negro, siendo blanco.
      La revolución en la música y en los bailes había comenzado y las discotecas comenzaron a llamarse simplemente “DISCO”, y se multiplicaron de manera increíble, al grado de que hasta cada hotel tenía su propia “DISCO” tanto para sus huéspedes como para el público en general.
      Sin embargo la evolución continúa y de pronto el tocadiscos también llamado tornamesa , era manipulado por alguien, llamado “discjockey”, que con cierta habilidad manual comenzó modificar las revoluciones distorsionando de esta manera el sonido, o cambiando el compás o ritmo de una melodía original. Eso tuvo una aceptación total de una juventud ansiosa de nuevas y extravagantes maneras de evadirse de la realidad.
      Lo que antes era melodía y música, ahora no era más que un retumbante ritmo constante de sonidos sin melodía y sin pausas o descansos… y por si fuera poco, con un volumen ensordecedor. Eso mató toda clase de conversación. Pero la inventiva de una constante degradación de un evento social con melodías y baile, ahora también el alumbrado del recinto comenzó a convertirse en una cámara de tortura con constantes destellos deslumbrantes multicolores. Eso convirtió a los asistentes en una especie de robots, que como autómatas ensimismados solo se retorcían rítmicamente como zumbies ignorando una pareja, o que se movían en convulsiones sexuales cuando se percataban de una pareja.

      Si además agregamos el desmedido consumo de bebidas alcohólicas, no tardó mucho en aparecer también primero la marihuana y después los demás elementos de la drogadicción. El cóctel estaba listo para que a tales establecimientos se les diera el nombre de “ANTROS” … igual a tugurios, o cuevas de vicio y mala muerte.

      Sigue última parte

      Comment


      • #4
        Re: Recordando epocas pasadas

        17.- Leche en botellas de vidrio, redondas o cuadradas
        Ya eran casi tradicionales las botellas de vidrio para todo, pero mientras los refrescos comenzaron a presentarse en botellas de plástico y las cervezas en botes de aluminio, la leche seguía presentarse en botellas de vidrio. Probablemente porque en los alrededores de la capital aún existían establos de vacas lecheras y frecuentemente si ofrecía la leche recién ordeñada en grandes botellones de hierro o estaño transportados a lomo de mula o caballo por los mismos granjeros indígenas. Yo mismo me acuerdo vagamente, que mi madre sacaba su jarra para que el arriero lechero con una medida de a litro le despachaba los litros que ella quería. Aquella era leche “bruta” sin pasteurizar, pero rica en grasas y crema naturales. Esa crema mi madre la separaba y en la licuadora la batía hasta sacar la mantequilla.
        Pero al industrializarse la producción de leche, todo eso se acabó y ya solo se ofrecía leche pasteurizada y primero en los acostumbrados envases redondos de a litro de vidrio, pero no tardaron en aparecer las botellas cuadradas de vidrio y finalmente desapareció el vidrio y aparecieron los envases de cartón de una gran variedad de marcas y regiones de México.

        18.- “Valenciana” en pantalones para hombre
        Ya ni me acuerdo de las lejanas épocas del pasado, cuando los pantalones de los trajes para hombres usaban un doblez de más o menos 3 cm de ancho abajo al terminar. Creo que eso era antes de la guerra y cuando solo se acostumbraba ir a un sastre para mandarse hacer un traje a la medida.
        Pero cuando comenzó la industria textil y los grandes almacenes ofrecer trajes prefabricados, observando solamente las medidas estándar de talla, se omitió la valenciana, pues ésta no permitía cambiar el largo del pantalón, disminuyéndolo o alargándolo según las medidas del cliente, ya que el largo de las piernas es diferente y no tiene relación con la talla.

        Además, y sin explicación alguna, los trajes de etiqueta para caballeros, ni el “smoking” ni el “frac” cuyos pantalones son estrechos y largos y sin valenciana. Sin embargo en forma paulatina y constante el uso de los trajes de etiqueta y su elegancia ha ido desapareciendo, e igualmente el uso de la seda, y la lana australiana en los géneros o telas para trajes cedió su lugar a telas de algodón y mezclilla y sintéticas que han conquistado el mercado y la moda. Esto llegó a tales extremos, que ha habido quien se casa en la iglesia vestido de mezclilla, mientras que no ha faltado quien se presenta a una fiesta informal, con pantalones rotos y descocidos o desteñidos y blanqueados como de un pordiosero callejero.

        19.- Música callejera en “Cilindros”

        Todavía recuerdo como en un ayer, cuando en algún lugar remoto y escondido en una triste vecindad o en frente de una pulquería suena la tan singular música de un cilindrero, que incansable da vueltas a una manija de un gran cajón, que tambaleante se apoya en un solo palo… solo atenido a que le den una limosna.
        No hace ni mucho, apareció en la TV un programa muy singular en el que aparece UNA MUJER, madre abandonada, no solo dando vueltas a la manija, sino que al ser entrevistada por un reportero, con mucho orgullo manifestó, que lo hacía para mantener a su hija pequeña y que también se “lomeaba” el pesado cajón cuadrado de ese instrumento tan típico para México, pero aclarando, que estaban fabricados en Alemania de la marca Hohner…. Pero ya descontinuados. De modo que de esos raros instrumentos ya solo existen como 10 o 15 y tienen valor de coleccionista.
        Es sin embargo muy significativo, que los “rollos” que contienen las melodías igualmente son muy escasos y solo contienen melodías de Agustín Lara, María Grever, Guti Cárdenas, y otros compositores contemporaneos.

        20.- Pregones muy diversos “

        El nombre de pregón se refiere a la forma de entonar o cantar la mercancía y el servicio que ofrece el comerciante ambulante recorriendo las calles y callejuelas de la ciudad para hacer de eso un modo de vida. Pero el ingenio mexicano ha hecho de eso un verdadero arte folclórico, y según el tono o el instrumento que se usaba, ya el cliente sabía de lo que se trataba, aunque no entendiera las palabras, mismas que a veces hasta salían sobrando.

        De esta manera a todas horas se escuchaba el pregón de HELADOOOS, y el vendedor andaba en bicicleta que empujaba un pequeño carrito con techo, en el que se encontraban dos o tres botecitos dentro de un cajón de hielo picado, con los sabores de vainilla, fresa y chocolate, para ser servido en unos “barquillos”, que eran conos de galleta.

        Cuando solo sonaba un silbido como de una octava completa de música, de seguro que se trataba del AFILADOR DE CUCHILLOS Y TIJERAS, aunque el comerciante no siempre lo vociferaba. Tenía el comerciante adaptado a su bicicleta un mecanismo, que al pedalear la rueda aparecía un disco de esmeril con un botecito de agua para afilar los utensilios que el cliente le entregaba.

        Sobre todo al anochecer de pronto se escuchaba como el silbido de una máquina de vapor, y es que aparecía el vendedor de PLATANOS Y CAMOTES ASADOS Y TAMBIÉN TAMALES… y no faltaban los vecinos del barrio a comprar su merienda o cena.

        Había épocas en las que abundaban los pregones de FRESAAAAS y en realidad el vendedro solo pasaba a pié cargando dos canastos como de 10 kg c/u con esa rica fruta, pero mañosamente las fresas màs grandes y hermosas estaba arriba y abajo las normales y a veces menos buenas.

        También en épocas pero ya muy lejanas, pasaban a pié los pregoneros ofreciendo TORTOLAAAS, y en realidad llevaban varios manojos de esa aves recién cazadas seguramente a orillas del lago de Texcoco…. Hace mucho que ya no hay.

        Inconfundibles eran los ROPAVEJEROS , que empujando a pié o con una bicicleta un gran cajón pasaban por las calles gritando y cantando en su tonada típica ROPA USADA QUE VENDAN, siende éste un caso muy singular, pues no quería vender, sino quería comprar.

        Otro artesano muy popular era el que pregonaba en su típica entonada PLOMERO … TUBERIA Y CAÑERIA QUE SOLDAR O DESTAPAR , y desde luego en su carrito llevaba todo necesario para su labor

        Y para no hacer este tema demasiado largo, solo quiero mencionar uno más:
        TIERRA DE HOJA PARTA SUS MACETAS…
        Y el vendedor igualmente en un carrito con bicicleta llevaba entre 3 y 4 bultos bastante voluminosos de una mezcla de varias hojas secas con muy poca tierra negra, pero muy adecuada para MACETAS únicamente.

        ***************************************

        Lo anterior fue recopilado por mi cuando aún radicaba en la ciudad de México, y antes de que mudara a Cancún en 1983 al cumplir 60 años.
        Pero irónicamente hoy en pleno siglo XXI solo pasan los que pregonan botellones de 20 litros de agua potable o los que venden tanques de gas LP y muy de vez en cuando pasa un trasnochado vendedor de tamales.

        Comment


        • #5
          Re: Recordando epocas pasadas

          Muy extrañado me pregunto
          ¿¿¿Y ESO QUE TIENE QUE VER CON MI TEMA???

          Comment


          • #6
            Re: Recordando epocas pasadas

            Originalmente publicado por HERBERT Ver post
            Muy extrañado me pregunto
            ¿¿¿Y ESO QUE TIENE QUE VER CON MI TEMA???
            11 Sounds That Your Kids Have Probably Never Heard

            http://www.mentalfloss.com/blogs/archives/106713

            1. Rotary Dial Telephone
            2. Manual Typewriter
            3. Coffee Percolator
            4. Flash CubeT
            5. TV Channel Selector
            6. Record ChangerRecord
            7. Gas Station Driveway BellBack
            8. TV Station Sign-Off
            9. Cash Register
            10. Film Projector
            11. Broken Record
            "El hombre solo será libre cuando el último rey sea ahorcado con las tripas del último cura"Diderot

            Comment


            • #7
              Re: Recordando epocas pasadas

              Mi estimado Herbert, un saludo, mis felicitaciones y agradecimiento por el tema, o los temas derivados; prometo regresar a leer con detalle y comentar.

              De momento, me atrevo a recomendar un nuevo Museo, dentro de los tantos que tenemos en la Capirucha, el D.F., precisamente que rememora (y conmemora) a los objetos en desuso de la la vida cotidiana. Se llama "Museo del Objeto del Objeto". Tengo muchas ganas de conocerlo, se ve interesante. Dejo el link de una página sobre el museo de marras por si alguien desea saber más:

              http://museos.dir.mx/2011/arte/museo...l-objeto-modo/

              Saludos y nos seguimos leyendo.
              Sidartha
              Forista Místico
              Last edited by Sidartha; 13-noviembre-2012, 12:39.
              ♫ Yo he rodado de acá para allá, fui de todo y sin medida, pero te juro por Dios que nunca llorarás por lo que fue mi viiiiiiiiidaaaaaa ♫

              Comment


              • #8
                Re: Recordando epocas pasadas

                Aunque mi tema presentado ya hace 5 meses habla del PASADO, ignoro el afán de hablar del FUTURO ... ¿o es la manía de siempre buscar lo contario?

                Comment


                • #9
                  Re: Recordando epocas pasadas

                  Yo creo que el Dios del Tiempo, avienta sus temas al azar, caigan donde caigan; pero me imagino que en este caso fue para hablar exactamente de lo contrario, como un contraste no creo que haya sido por molestar.
                  No creo que ni siquiera éso le importe.No hago un juicio temerario.
                  Es lo que se desprende de sus escritos y la cadencia en el tiempo y lugar...

                  Comment


                  • #10
                    Re: Recordando epocas pasadas

                    Originalmente publicado por Sidartha Ver post
                    Mi estimado Herbert, un saludo, mis felicitaciones y agradecimiento por el tema, o los temas derivados; prometo regresar a leer con detalle y comentar.

                    De momento, me atrevo a recomendar un nuevo Museo, dentro de los tantos que tenemos en la Capirucha, el D.F., precisamente que rememora (y conmemora) a los objetos en desuso de la la vida cotidiana. Se llama "Museo del Objeto del Objeto". Tengo muchas ganas de conocerlo, se ve interesante. Dejo el link de una página sobre el museo de marras por si alguien desea saber más:

                    http://museos.dir.mx/2011/arte/museo...l-objeto-modo/

                    Saludos y nos seguimos leyendo.
                    Estimado amigo Sidartha, no te había contestado hasta ahora, pues me tomó muchísimo tiempo para darle una hojeada un tanto superficial a la extrensa información que pude encontrar gracias a tu enlase proporcionado.
                    No sin sorpreza veo, que al parecer existe una casi manía de crear no solo museos y galerías, sino también exposiciones y colecciones privadas, de las cuales pude contar más de SETENTA en toda la república.
                    Pero por tal abundancia en parte hasta repetitiva yo me burlaría, si no fuera por conocer y difundir algo que nos da CULTURA y mayores conocimientos de lo que es y fueron ARTES y COSTUMBRES, LOGROS Y PROESAS y hasta nos da a conocer las fuerzas creativas del pasado y del presente.
                    Todo eso va más allá de una tan discutida "Reforma educacional" de nuestro gobierno y a la que se oponen muchos.

                    Gracias por tu valiosa contribución a mi pequeño tema y saludos.

                    Comment

                    Working...
                    X