Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: ¿cuál crisis?

    Despues de la tempestad viene la calma!!!

    Comment


    • Re: Para muestra de la crema y nata de la intelectualidad pedorra....

      ¡Es totalmente justo y loable que el'caudillo'AMLO tenga sus'fans',aún dentro de 'la intelectualidad'!!

      Comment


      • Re: AMLO y sus esclavos sadomasoquistas.

        AMLO:¿Un caso de'estado alterado de conciencia' perpetuo?

        Comment


        • Re: Inteligencia Artificial... despues de años

          ¡Excelente,pero incompleto y algo incosistente'film'de Ciencia ficción que plantea muchas más interrogantes que el contestarlos!!..
          Yo hubiera eliminado totalmente los ultimos 20'de'realismo demasiado mágico'y/o religioso...

          Comment


          • Robot Sapiens:¿un humanoide con cerebro y/o INTELIGENCIA ARTIFICIAL?

            Inteligencia artificial

            Se denomina inteligencia artificial a la rama de la ciencia informática dedicada al desarrollo de agentes pretendidamente racionales y ciertamente no vivos.

            Para explicar la definición anterior, entiéndase a un agente como cualquier cosa capaz de percibir su entorno (recibir entradas), procesar tales percepciones y actuar en su entorno (proporcionar salidas), y entiéndase a la racionalidad como la característica que posee una elección de ser correcta, más específicamente, de tender a maximizar un resultado esperado (este concepto de racionalidad es más general y por ello más adecuado que inteligencia para definir la naturaleza del objetivo de esta disciplina).

            Por lo tanto, y de manera más específica la inteligencia artificial es la disciplina que se encarga de construir procesos que al ser ejecutados sobre una arquitectura física producen acciones o resultados que maximizan una medida de rendimiento determinada, basándose en la secuencia de entradas percibidas y en el conocimiento almacenado en tal arquitectura.

            Existen distintos tipos de conocimiento y medios de representación del conocimiento. El cual puede ser cargado en el agente por su diseñador o puede ser aprendido por el mismo agente utilizando técnicas de aprendizaje.

            También se distinguen varios tipos de procesos válidos para obtener resultados racionales, que determinan el tipo de agente supuestamente programable para ser o parecer inteligente. De más simples a más complejos, los cinco principales tipos de procesos son:

            * Ejecución de una respuesta predeterminada por cada entrada (análogas a actos reflejos en seres vivos).
            * Búsqueda del estado requerido en el conjunto de los estados producidos por las acciones posibles.
            * Algoritmos genéticos (análogo al proceso de evolución de las cadenas de ADN).
            * Redes neuronales artificiales (análogo al funcionamiento físico del cerebro de animales y humanos).
            * Razonamiento mediante una lógica formal (análogo al pensamiento abstracto humano).

            También existen distintos tipos de percepciones y acciones, pueden ser obtenidas y producidas, respectivamente por sensores físicos y sensores mecánicos en máquinas, pulsos eléctricos u ópticos en computadoras, tanto como por entradas y salidas de bits de un software y su entorno software.

            Varios ejemplos se encuentran en el área de control de sistemas, planificación automática, la habilidad de responder a diagnósticos y a consultas de los consumidores, reconocimiento de escritura, reconocimiento del habla y reconocimiento de patrones.
            Los sistemas de pretendida IA actualmente son parte de la rutina en campos como economía, medicina, ingeniería y la milicia, y se ha usado en gran variedad de aplicaciones de software, juegos de estrategia como ajedrez de computador y otros videojuegos.

            * La IA se divide en dos escuelas de pensamiento:

            * Inteligencia artificial convencional

            Se conoce también como IA simbólico-deductiva. Está basada en el análisis formal y estadístico del comportamiento humano ante diferentes problemas:

            * Razonamiento basado en casos: Ayuda a tomar decisiones mientras se resuelven ciertos problemas concretos.
            * Sistemas expertos: Infieren una solución a través del conocimiento previo del contexto en que se aplica y ocupa de ciertas reglas o relaciones.
            * Redes bayesianas: Propone soluciones mediante inferencia estadística.
            * Inteligencia artificial basada en comportamientos: que tienen autonomía y pueden auto-regularse y controlarse para mejorar.

            *Inteligencia artificial computacional

            La Inteligencia Computacional (también conocida como IA subsimbólica-inductiva) implica desarrollo o aprendizaje interactivo (por ejemplo, modificaciones interactivas de los parámetros en sistemas conexionistas). El aprendizaje se realiza basándose en datos empíricos.

            Comment


            • Robot Sapiens:historia de las pretenciones de lograr la INTELIGENCIA ARTIFICIAL?

              Historia de la supuesta inteligencia artificial

              * Las ideas más básicas se remontan a los griegos, antes de Cristo. Aristóteles (384-322 a.C.) fue el primero en describir un conjunto de reglas que describen una parte del funcionamiento de la mente para obtener conclusiones racionales, y Ktesibios de Alejandría (250 a.C.) construyó la primera máquina autocontrolada, un regulardor del flujo de agua (racional pero sin razonamiento).
              * En 1315 Ramon Llull en su libro Ars magna tuvo la idea de que el razonamiento podía ser efectuado de manera artificial.
              * En 1936 Alan Turing diseña formalmente una Máquina universal que demuestra la viabilidad de un dispositivo físico para implementar cualquier cómputo formalmente definido.
              * En 1943 Warren McCulloch y Walter Pitts presentaron su modelo de neuronas artificiales, el cual se considera el primer trabajo del campo, aún cuando todavía no existía el término. Los primeros avances importantes comenzaron a principios de los años 1950 con el trabajo de, a partir de lo cual la ciencia ha pasado por diversas situaciones.
              * En 1955 Herbert Simon, Allen Newell y J.C. Shaw, desarrollan el primer lenguaje de programación orientado a la resolución de problemas, el IPL-11. Un año más tarde desarrollan el LogicTheorist, el cual era capaz de demostrar algunos teoremas matemáticos.
              * En 1956 fue inventado el término inteligencia artificial por John McCarthy, Marvin Minsky y Claude Shannon en la Conferencia de Dartmouth , un congreso en el que se hicieron previsiones triunfalistas a diez años que jamás se cumplieron, lo que provocó el abandono casi total de las investigaciones durante quince años.
              * En 1957 Newell y Simon continúan su trabajo con el desarrollo del General Problem Solver (GPS). GPS era un sistema orientado a la resolución de problemas.
              * En 1958 John McCarthy desarrolla en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), el LISP. Su nombre se deriva de LISt Processor. LISP fue el primer lenguaje para procesamiento simbólico.
              * En 1959 Rosenblatt introduce el Perceptron.
              * A fines de los 50 y comienzos de la década del 60 Robert K. Lindsay desarrolla "Sad Sam", un programa para la lectura de oraciones en inglés y la inferencia de conclusiones a partir de su interpretación.
              * En 1963 Quillian desarrolla las redes semánticas como modelo de representación del conocimiento.
              * En 1964 Bertrand Raphael construye el sistema SIR (Semantic Information Retrieval) el cual era capaz de inferir conocimiento basado en información que se le suministra. Bobrow desarrolla STUDENT.
              * Posteriormente entre los años 1968-1970 Terry Winograd desarrolló el sistema SHRDLU, que permitía interrogar y dar órdenes a un cierto robot que se movía dentro de un mundo de bloques.
              * A mediados de los años 60, aparecen los sistemas expertos, que predicen la probabilidad de una solución bajo un set de condiciones. Por ejemplo DENDRAL, iniciado en 1965 por Buchanan, Feigenbaum y Lederberg, el primer Sistema Experto, que asistía a químicos en estructuras químicas complejas euclidianas, MACSYMA, que asistía a ingenieros y científicos en la solución de ecuaciones matemáticas complejas.
              * En 1968 Minsky publica Semantic Information Processing.
              * En 1968 Seymour Papert, Danny Bobrow y Wally Feurzeig, desarrollan el lenguaje de programación LOGO.
              * En 1969 Alan Kay desarrolla el lenguaje Smalltalk en Xerox PARC y se publica en 1980.
              * En 1973 Alain Colmenauer y su equipo de investigación en la Universidad de Aix-Marseille crean PROLOG (del francés PROgrammation en LOGique) un lenguaje de programación ampliamente utilizados en proyectos de IA.
              * En 1973 Shank y Abelson desarrollan los guiones, o scripts, pilares de muchas técnicas actuales en la pretendida Inteligencia Artificial y la informática en general.
              * En 1974 Edward Shortliffe escribe su tesis con MYCIN, uno de los Sistemas Expertos más conocidos, que asistió a médicos en el diagnóstico y tratamiento de infecciones en la sangre.
              * En las décadas de 1970 y 1980, creció el uso de sistemas expertos, como MYCIN: R1/XCON, ABRL, PIP, PUFF, CASNET, INTERNIST/CADUCEUS, etc. Algunos permanecen hasta hoy (shells) como EMYCIN, EXPERT, OPSS.
              * En 1981 Kazuhiro Fuchi anuncia el proyecto japonés de la quinta generación de computadoras.
              * En 1986 McClelland y Rumelhart's publican Parallel Distributed Processing (Redes Neuronales).
              * En 1988 se establecen los lenguajes Orientados a Objetos.
              * En 2006 se celebró el aniversario con el Congreso en español 50 años de Inteligencia Artificial - Campus Multidisciplinar en Percepción e Inteligencia 2006.
              * En el año 2009 ya hay en desarrollo sistemas inteligentes terapéuticos que permitan detectar emociones para poder interactuar con niños autistas.
              * Existen personas que al dialogar sin saberlo con un chatbox no se percatan de hablar con un programa, de modo tal que se cumple la prueba de Turing como cuando se formuló: "Existirá Inteligencia Artificial cuando no seamos capaces de distinguir entre un ser humano y un programa de computadora en una conversación a ciegas".
              * Como anécdota, muchos de los investigadores sobre IA sostienen que "la inteligencia es un programa capaz de ser ejecutado independientemente de la máquina que lo ejecute, computador o cerebro".

              Fundamentos y filosofía de la IA

              Como ocurre casi siempre en el caso de una ciencia y/o tecnología recién creada, la inteligencia artificial aborda tantas cuestiones confundibles en un nivel fundamental y conceptual que, adjunto a lo científico, es necesario hacer consideraciones desde el punto de vista filosofíco. Gran parte de esta ciencia se relaciona con temas de la filosofía de la mente, pero hay ciertos temas particulares a la IA. Por ejemplo:

              * ¿En qué consiste la inteligencia? ¿Cómo la reconoceríamos en un objeto no humano, si la tuviera?
              * ¿Qué sustancia y organización se requiere? ¿Es posible que una criatura hecha de metal, por ejemplo, posea una inteligencia comparable a la humana?
              * Aunque una criatura no orgánica pudiera solucionar problemas de la misma manera que un humano, ¿tendría o podría tener conciencia y emociones?
              * Suponiendo que podemos hacer robots con una inteligencia comparable a la nuestra, ¿debemos hacerlo?

              Durante más de 2000 años de tradición en filosofía, han ido surgiendo diversas teorías del razonamiento y del aprendizaje, simultáneamente con el punto de vista de que la mente se reduce al funcionamiento físico.
              La psicología ofrece herramientas que permiten la investigación de la mente humana, así como un lenguaje científico para expresar las teorías que se van obteniendo.
              La lingüística ofrece teorías para la estructura y significado del lenguaje, así como la ciencia de la computación, de la que se toman las herramientas que permiten que la Inteligencia Artificial sea una realidad.

              Bien podría afirmarse que la historia de la inteligencia artificial comienza en el año 450 a.C., cuando Platón cita un diálogo en el que Sócrates le pregunta a Eutidemo: "Desearía saber cuál es la característica de la piedad que hace que una acción se pueda considerar como pía... y así la observe y me sirva de norma para juzgar tus acciones y las de otros."

              Los filósofos delimitaron las más importantes ideas relacionadas con la inteligencia artificial, pero para pasar de allí a una ciencia formal era necesario contar con una formalización matemática en tres áreas principales: la computación, la lógica y la probabilidad.
              La idea de expresar un cálculo mediante un algoritmo formal se remota a la época de Jwarizmi, matemático árabe del siglo IX, con cuyas obras se introdujeron en Europa los números arábigos y el álgebra (de su nombre al-Jwarizmi deriva la palabra algoritmo).

              El hombre se ha aplicado a sí mismo el nombre científico de Homo sapiens como una valoración de la trascendencia de nuestras habilidades mentales tanto para nuestra vida cotidiana como para adquirir nuestro propio sentido de identidad.
              Muchos de Los esfuerzos del campo de la inteligencia artificial se enfocan en lograr la compresión de entidades inteligentes.
              Una de las razones de su estudio es el aprender más de nosotros mismos.
              A diferencia de la filosofía y de la psicología, que también se ocupan de la inteligencia, los esfuerzos de la inteligencia artificial están encaminados tanto a la construcción de entidades como a su compresión.
              Otra razón por la cual se estudia la inteligencia artificial es debido a que ha sido posible crear sorprendentes y diversos productos de trascendencia. Nadie podría pronosticar con toda precisión lo que se podría esperar en el futuro, es evidente que desarrollar algunas computadoras que posean una verdadera inteligencia a nivel humano tendrán repercusiones muy importantes en nuestra vida diaria así como el devenir de la civilización.

              El problema que aborda la inteligencia artificial es uno de los más complejos: ¿Cómo es posible que un diminuto y lento cerebro, sea biológico o electrónico, tenga capacidad de percibir, comprender, predecir y manipular un mundo que en tamaño y complejidad lo excede con creces?, pero a diferencia de la investigación en torno al desplazamiento mayor que la velocidad de la luz o de un dispositivo antigravitatorio, el investigador del campo de la inteligencia artificial cuenta con pruebas contundentes de que tal búsqueda es más o menos factible.

              La inteligencia artificial permitiria al hombre emular con algunas máquinas mucho del comportamiento humano,sobre todo tomando como base el cerebro y su funcionamiento, de manera tal que se pueda alcanzar ciertonivel de razonamiento creando de hecho marionettas roboticas.

              Comment


              • La INTELIGENCIA ARTIFICIAL y los sentimientos y deseos propiamente humanos..

                La inteligencia artificial y los deseos y sentimientos propiamente humanos

                El concepto de IA es aún demasiado difuso. Contextualizando, y teniendo en cuenta un punto de vista científico, podríamos englobar a esta tecnologia como la encargada de imitar una persona, y no su cuerpo, sino imitar al cerebro, en algunas de sus funciones, existentes en el humano o inventadas sobre el desarrollo de una máquina inteligente.

                A veces, aplicando la definición de Inteligencia Artificial, se piensa en máquinas inteligentes sin sentimientos, que "obstaculizan" encontrar la mejor solución a un problema dado.
                Muchos pensamos en dispositivos artificiales capaces de concluir miles de premisas a partir de otras premisas dadas, sin que ningún tipo de emoción o deseo tenga la opción de obstaculizar dicha labor.

                En esta línea, hay que saber que ya existen sistemas al parecer inteligentes. Capaces de tomar algunas decisiones "acertadas".

                Aunque, por el momento, la mayoría de los investigadores en el ámbito de la Inteligencia Artificial se centran sólo en el aspecto racional, muchos de ellos consideran seriamente la posibilidad de incorporar componentes “emotivos” como indicadores de estado, a fin de aumentar la eficacia de los sistemas inteligentes.

                Particularmente para los robots móviles, es necesario que cuenten con algo similar a las emociones con el objeto de saber –en cada instante y como mínimo– qué hacer a continuación [Pinker, 2001, p. 481].

                Al tener “sentimientos” y, al menos potencialmente, “motivaciones”, podrán actuar de acuerdo con sus “intenciones” [Mazlish, 1995, p. 318]. Así, se podría equipar a un robot con dispositivos que controlen su medio interno; por ejemplo, que “sientan hambre” al detectar que su nivel de energía está descendiendo o que “sientan miedo” cuando aquel esté demasiado bajo.

                Esta señal podría interrumpir los procesos de alto nivel y obligar al robot a conseguir el preciado elemento [Johnson-Laird, 1993, p. 359].

                Esto significa que los sistemas inteligentes deben ser dotados con mecanismos de retroalimentación que les permitan tener conocimiento de estados internos, igual que sucede con los humanos que disponen de propiocepción, interocepción, nocicepción, etcétera.
                Esto es fundamental tanto para tomar decisiones como para conservar su propia integridad y seguridad.
                La retroalimentación en sistemas está particularmente desarrollada en cibernética, por ejemplo en el cambio de dirección y velocidad autónomo de un misil, utilizando como parámetro la posición en cada instante en relación al objetivo que debe alcanzar.
                Esto debe ser diferenciado del conocimiento que un sistema o programa computacional puede tener de sus estados internos, por ejemplo la cantidad de ciclos cumplidos en un loop o bucle en sentencias tipo do... for, o la cantidad de memoria disponible para una operación determinada.

                A los sistemas inteligentes el no tener en cuenta elementos emocionales les permite no olvidar la meta que deben alcanzar.
                En los humanos el olvido de la meta o el abandonar las metas por perturbaciones emocionales es un problema que en algunos casos llega a ser incapacitante.
                Los sistemas inteligentes, al combinar una memoria durable, una asignación de metas o motivación, junto a la toma de decisiones y asignación de prioridades en base a estados actuales y estados meta, logran un comportamiento en extremo eficiente, especialmente ante problemas complejos y peligrosos.

                En síntesis, lo racional y lo emocional están de tal manera interrelacionados entre sí, que se podría decir que no sólo no son aspectos contradictorios sino que son –hasta cierto punto– complementarios/necesarios.

                Algunas Críticas

                Las principales críticas a la inteligencia artificial tienen que ver con su incapacidad de imitar por completo a un ser humano.
                Estas críticas ignoran que ningún humano individual tiene capacidad para resolver todo tipo de problemas, y autores como Howard Gardner han propuesto que existen inteligencias múltiples.
                Un sistema de inteligencia artificial debería resolver algunos problemas. Por lo tanto es fundamental en su diseño la delimitación de los tipos de problemas que resolverá y las estrategias y algoritmos que utilizará para encontrar la solución.

                En los humanos la capacidad de resolver problemas tiene dos aspectos: los aspectos innatos y los aspectos aprendidos.
                Los aspectos innatos permiten por ejemplo almacenar y recuperar información en la memoria y los aspectos aprendidos el saber resolver un problema matemático mediante el algoritmo adecuado.
                Del mismo modo que un humano debe disponer de herramientas que le permitan solucionar ciertos problemas, los sistemas artificiales deben ser programados de modo tal que puedan resolver ciertos problemas.

                Otros experimentos mentales como la Habitación china de John Searle han mostrado cómo una máquina podría simular pensamiento sin tener que tenerlo, pasando el test de Turing sin siquiera entender lo que hace.
                Esto demostraría que la máquina en realidad no está pensando, ya que actuar en base a un programa preestablecido sería suficiente. Si para Turing el hecho de engañar a un ser humano que intenta evitar que le engañen es muestra de una mente inteligente, Searle considera posible lograr dicho efecto mediante reglas definidas a priori.

                Uno de los mayores problemas en sistemas de inteligencia artificial es la comunicación con el usuario.
                Este obstáculo es debido a la ambigüedad del lenguaje, y apareció ya en los inicios de los primeros sistemas operativos informáticos.
                La capacidad de los humanos para comunicarse entre sí implica el conocimiento del lenguaje que utiliza el interlocutor.
                Para que un humano pueda comunicarse con un sistema inteligente hay dos opciones: o bien el humano aprende el lenguaje del sistema como si aprendiese a hablar cualquier otro idioma distinto al nativo, o bien el sistema tiene la capacidad de interpretar el mensaje del usuario en la lengua que el usuario utiliza.

                Un humano durante toda su vida aprende el vocabulario de su lengua nativa. Un humano interpreta los mensajes a pesar de la polisemia de las palabras utilizando el contexto para resolver ambigüedades. Sin embargo, debe conocer los distintos significados para poder interpretar, y es por esto que lenguajes especializados y técnicos son conocidos solamente por expertos en las respectivas disciplinas. Un sistema de inteligencia artificial se enfrenta con el mismo problema, la polisemia del lenguaje humano, su sintaxis poco estructurada y los dialectos entre grupos.

                Los desarrollos en inteligencia artificial son mayores en los campos disciplinares en los que existe mayor consenso entre especialistas
                Un sistema experto es más probable de ser programado en física o en medicina que en sociología o en psicología. Esto se debe al problema del consenso entre especialistas en la definición de los conceptos involucrados y en los procedimientos y técnicas a utilizar. Por ejemplo, en física hay acuerdo sobre el concepto de velocidad y cómo calcularla. Sin embargo, en psicología se discuten los conceptos, la etiología, la psicopatología y cómo proceder ante cierto diagnóstico.
                Esto dificulta la creación de sistemas inteligentes porque siempre habrá desacuerdo sobre lo que se esperaría que el sistema haga.
                A pesar de esto hay grandes avances en el diseño de sistemas expertos para el diagnóstico y toma de decisiones en el ámbito médico y psiquiátrico (Adaraga Morales, Zaccagnini Sancho, 1994).

                Tecnologías de apoyo

                * Interfaces de usuario
                * Visión artificial

                Aplicaciones de la supuesta inteligencia artificial

                * Lingüística computacional
                * Minería de datos (Data Mining)
                * Industriales.
                * Médicas
                * Mundos virtuales
                * Procesamiento de lenguaje natural (Natural Language Processing)
                * Robótica
                * Sistemas de apoyo a la decisión
                * Videojuegos
                * Prototipos informaticos
                * Análisis de sistémas dinámicos.

                Científicos en el campo de la investigación y desarrollo sobre inteligencia artificial

                * Jeff Hawkins
                * luis Genet
                * John McCarthy
                * Marvin Minsky
                * Judea Pearl
                * Alan Turing, discípulo de John Von Neumann, diseñó el Test de Turing que debería utilizarse para comprender si una máquina lógica es inteligente o no.
                * Joseph Weizenbaum
                * Raúl Rojas
                * Ray Kurzweil
                * Adam cheyer, asistente inteligente de sofware

                Véase también

                * Inteligencia artificial, la película de Steven Spielberg.
                * ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, y su adaptación al cine Blade Runner. Comienza con la aplicación del Test de Turing.
                * Ghost in the Shell, cómic, películas y serie
                * The Matrix, la trilogía
                * Resident Evil, la película- trilogía
                * 2001: Una odisea espacial, novela y película
                * Bot conversacional
                * Sistema inteligente
                * Isaac Asimov
                * Code Lyoko
                * Lista de películas con mención a la IA (en inglés)

                Bibliografía

                * Tirso de Andrés, Homo Cybersapiens. La Inteligencia artificial y la humana, 2002, ISBN 84-313-1982-8
                * Luis Mª Gonzalo, Inteligencia Humana e Inteligencia Artificial, Madrid, 1987. ISBN 84-7118-490-7
                * Víctor Gómez Pin, Entre lobos y autómatas. La causa del hombre, Espasa, Madrid, 2006. ISBN 978-84-670-2303-9
                * Revista "Inteligencia Artificial" Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial. ISSN 1137-3601
                * Adaraga Morales P., Zaccagnini Sancho J. L., Psicología e inteligencia artificial, Editorial Trotta, Madrid, 1994. ISBN 84-87699-77-4

                Comment


                • Ya se acaba el PETROLEO..precio cierra cerca de US$82ººpor barril..

                  Petróleo cierra cerca de los 82 dólares en NY, sobre los 80 en Londres

                  Nueva York (AFP). Los precios del petróleo continuaron su ascenso este martes en Nueva York, acercándose a los 82 dólares, luego de alcanzar su nivel más alto desde fines de octubre, mientras el Brent cerró sobre los 80 dólares, en el marco de una ola de frío en el hemisferio norte.

                  En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de West Texas Intermediate (designación del "light sweet crude" negociado en EEUU) para entrega en febrero, terminó a 81,77 dólares, en alza de 26 centavos en relación al lunes.

                  Luego de ganar más de dos dólares el lunes, a causa del tiempo frío, en las operaciones electrónicas previas a la apertura este martes alcanzó 81,99 dólares, su nivel más alto desde fines de octubre, teniendo posteriormente una sesión muy hesitante.

                  En el InterContinentalExchange de Londres, el barril de Brent del mar del Norte con vencimiento en febrero aumentó 47 centavos a 80,59 dólares.

                  Los operadores estiman que las temperaturas glaciares que se abaten sobre América del Norte, Europa y Asia deberían impulsar el consumo de energía. Ello produciría en consecuencia una reducción de los stocks de productos petroleros, actualmente muy excedentarios, principalmente en Estados Unidos, cuyos datos semanales serán publicados el miércoles.

                  "Todo el mundo sabe que hace frío afuera", comentó Phil Flynn, de PFG Best Research.

                  Pero "con el frío ya integrado a los precios y con el dólar estable, no hay gran cosa para orientar al mercado", atenuó el analista, explicando los altibajos de los precios.

                  Todo debilitamiento de la divisa estadounidense, como el registrado el lunes, alienta a los inversores a comprar materias primas cotizadas en dólares y en consecuencia más baratas.

                  "El petróleo tuvo una buena performance ayer (lunes), pienso que el mercado asimila (esta alza, ndlr) y espera los datos de reservas" petroleras estadounidenses el miércoles, subrayó por su parte Ellis Eckland, analista independiente.

                  El mercado resistió así "vientos en contra" según el analista: "la bolsa baja, el dólar se mantiene estable, por lo tanto no hay apoyo", concluyó.

                  Comment


                  • Re: Jugemos,conoscamos algo sobre la MEMORIA...

                    Memoria humana

                    En psicología, la memoria es la capacidad para almacenar, retener y recordar información.[1]

                    La memoria humana es la función cerebral que resulta de las conexiones sinápticas entre las neuronas. Permite a los seres humanos retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis.

                    Estas experiencias, según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican, convencionalmente, en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).

                    El cerebro humano típico contiene unas 100.000 millones de neuronas y 100 billones de interconexiones entre esas neuronas (sinapsis).[2] Aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro, ya que no se dispone de ningún medio fiable para poder calcularla, las estimaciones varían entre 1 terabyte y 1.000 terabytes.[3]
                    Según el afamado científico ya fallecido, Carl Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10 billones de páginas de enciclopedia.[4]

                    No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro.[5]
                    La memoria está diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones del córtex temporal están almacenados los recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la región central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal.
                    Los lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos, por su parte, están almacenados en el cerebelo.

                    Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de la filosofía, incluyendo las técnicas para mejorar la memoria. A finales del siglo XIX y principios del XX la memoria pasó a ser el paradigma de la psicología cognitiva. En las últimas décadas, se ha convertido en uno de los principales pilares de una rama de la ciencia conocida como neurociencia cognitiva, un nexo interdisciplinario entre psicología cognitiva y la neurociencia

                    *Algo de Historia

                    El psicólogo William James (1890) fue el primero en hacer una distinción formal entre memoria primaria y secundaria (memoria a corto y a largo plazo, respectivamente).[6] Esta distinción reside en el centro del influyente modelo de almacenamiento múltiple de Atkinson y Shiffrin (1968).

                    En general, se considera que Hermann Ebbinghaus (1885) fue el pionero en el estudio experimental de la memoria, al haberse utilizado a sí mismo para estudiar fenómenos básicos tales como las curvas de aprendizaje y del olvido y al inventar sílabas sin sentido para dicho propósito.

                    Durante gran parte de la primera mitad del siglo XX, la memoria no constituyó un tema respetable para los psicólogos experimentales, lo que refleja el dominio del conductismo. Sin embargo, algunos conductictas —en particular, los estadounidenses— estudiaron la "conducta verbal" utilizando el aprendizaje de pares asociados, en el cual se representan pares de palabras no relacionadas, donde el primer miembro del par representa el "estímulo" y el segundo la "respuesta".

                    En este enfoque asociacionista hizo que el estudio de la "memoria" tuviera una posición firme dentro del marco conceptual conductista y se le observa de manera más clara en la teoría de interferencia que es una de las principales teorías del olvido.

                    Desde la revolución cognoscitiva que tuvo lugar en la década de 1950, la memoria se ha vuelto un tema integral dentro del enfoque del procesamiento de información, cuyo núcleo es la analogía con la computadora.

                    Fases

                    En el proceso de almacenamiento de los conocimientos en la memoria es posible diferenciar las siguientes fases:

                    * Codificación o registro (recepción, procesamiento y combinación de la información recibida)
                    * Almacenamiento (creación de un registro permanente de la información codificada)
                    * Recuperación, recordar o recolección (recordar la información almacenada en respuesta a una señal para su uso en un proceso o actividad)

                    Memoria sensorial

                    Se denomina «memoria sensorial» a la capacidad de registrar las sensaciones percibidas a través de los sentidos. Constituye la fase inicial del desarrollo del proceso de la atención. Esta memoria tiene una gran capacidad para procesar bastantes datos a la vez aunque durante un tiempo muy breve.

                    Existe una serie de almacenes de información provenientes de los distintos sentidos que prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la Memoria Operativa.

                    Los almacenes más estudiados han sido los de los sentidos de la vista y el oído:

                    * El almacén icónico se encarga de recibir la percepción visual. Se considera un depósito de líquido de gran capacidad en el cual la información almacenada es una representación isomórfica(con la misma estructura) de la realidad de carácter puramente físico y no categorial (aún no se ha reconocido el objeto).

                    Esta estructura es capaz de mantener nueve elementos aproximadamente, por un intervalo de tiempo muy corto (alrededor de 250 milisegundos). Los elementos que finalmente se transferirán a la «Memoria Operativa» serán aquellos a los que el usuario preste atención.

                    * El almacén ecoico, por su parte, mantiene almacenados los estímulos auditivos hasta que el receptor haya recibido la suficiente información para poder procesarla definitivamente en la «Memoria Operativa».

                    Memoria a corto plazo

                    La memoria a corto plazo o «Memoria Operativa» es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a, aproximadamente, 7±2 elementos durante 10 s (span de memoria) si no se repasa.

                    Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos de «primacía» y «recencia». Cuando a un grupo de personas se le presenta una lista de elementos (palabras, dibujos, acciones, etc.) para que sean memorizados, al cabo de un breve lapso de tiempo, recuerdan con mayor facilidad aquellos ítems que se presentaron al principio (primacía) y al final (recencia) de la lista, pero no aquellos intermedios.

                    El «efecto de primacía» disminuye al aumentar la longitud de la lista, pero no así el de «recencia». La explicación que se da a estos datos es que las personas pueden repasar mentalmente los primeros elementos hasta almacenarlos en la memoria a largo plazo, a costa de no poder procesar los elementos intermedios. Los últimos ítems, por su parte, permanecen en la «Memoria Operativa» tras finalizar la fase de aprendizaje, por lo que estarían accesibles a la hora de recordar la lista.

                    Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la retención de información, el apoyo en el aprendizaje de nuevo conocimiento, la comprensión del ambiente en un momento dado, la formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas. Debido a las limitaciones de capacidad, cuando una persona realice una determinada función, las demás no se podrán llevar a cabo en ese momento.

                    Subsistemas

                    La «Memoria Operativa» está formada por varios subsistemas, a saber: un sistema supervisor (el Ejecutivo Central), y dos almacenes secundarios especializados en información verbal (el Lazo Articulatorio) y visual o espacial (la Agenda Visoespacial).

                    * El Ejecutivo Central coordina los recursos del sistema y los distribuye por diferentes almacenes, denominados esclavos, según la función que se pretenda llevar a cabo. Se centra, por lo tanto, en tareas activas de control sobre los elementos pasivos del sistema; en este caso, los almacenes de información.

                    * El Lazo Articulatorio o bucle fonológico, por su parte, se encarga del almacenamiento pasivo y mantenimiento activo de información verbal hablada. El primer proceso hace que la información se pierda en un breve lapso de tiempo, mientras que el segundo —repetición— permite refrescar la información temporal. Además, es responsable de la transformación automática del lenguaje presentado de forma visual a su forma fonológica, por lo que, a efectos prácticos, procesa la totalidad de la información verbal.

                    Esto se demuestra cuando se trata de recordar una lista de letras presentadas de forma visual o auditiva: en ambos casos, una lista de palabras de sonido semejante es más difícil de recordar que una en la que éstas no sean tan parecidas. Asimismo, la capacidad de almacenamiento del «Lazo Articulatorio» no es constante como se creía (el clásico 7±2), sino que disminuye a medida que las palabras a recordar son más largas.

                    * La Agenda Visoespacial es el almacén del sistema que trabaja con elementos de carácter visual o espacial. Como el anterior, su tarea consiste en mantener este tipo de información. La capacidad de almacenamiento de elementos en la «Agenda Visoespacial» se ve afectada —como en el «Lazo Articulatorio»— por la similitud de sus componentes, siempre y cuando no sea posible traducir los elementos a su código verbal (p.e. porque el «Lazo Articulatorio» esté ocupado con otra tarea). Así, será más difícil recordar un pincel, un bolígrafo y un lápiz que un libro, un balón y un lápiz.

                    Comment


                    • Re:+ sobre la MEMORIA...

                      Consecuencias de la limitación de recursos de la memoria

                      Se ha investigado cómo la limitación de recursos de la «Memoria Operativa» afecta a la ejecución de varias tareas simultáneas. En las investigaciones de este tipo se dice a un grupo de personas que realicen una tarea principal (p.ej. escribir un artículo) y de otra secundaria (p. ej. escuchar una canción) al mismo tiempo. Si la tarea principal se realiza peor que cuando se hace en solitario, se puede constatar que ambas tareas comparten recursos.

                      En líneas generales, el rendimiento en tareas simples empeora cuando éstas requieren la participación de un mismo almacén secundario (p. ej. escribir un texto y atender a lo que se dice en la canción); pero no cuando los ejercicios se llevan a cabo de forma separada en los dos almacenes o subsistemas (p. ej. escuchar una noticia y ver unas imágenes por televisión). Cuando la complejidad de las tareas aumenta y se requiere el procesamiento de información controlado por el «Ejecutivo Central», la ejecución en ambas tareas se ralentiza pero no empeora.

                      Además, se ha demostrado que las personas ancianas muestran peor rendimiento en las tareas que requieran el uso del componente del «Ejecutivo Central» de la memoria de trabajo.
                      Por el contrario, las tareas que precisen del bucle fonológico no se verán tan afectadas por la variable edad. Aunque todavía en la actualidad no está aclarada esta cuestión.

                      Memoria a Largo Plazo

                      La memoria a largo plazo (MLP) es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es en donde se almacenan recuerdos vividos, conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc.

                      Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza. Se considera como la «base de datos» en la que se inserta la información a través de la «Memoria Operativa», para poder posteriormente hacer uso de ella.

                      Clasificación por tipo de información

                      Una primera distinción dentro de la MLP, es la que se establece entre «Memoria Declarativa» y «Memoria Procedimental».
                      La «Memoria Declarativa» es aquella en la que se almacena información sobre hechos, mientras que la «Memoria Procedimental» sirve para almacenar información acerca de procedimientos y estrategias que permiten interactuar con el medio ambiente, pero que su puesta en marcha tiene lugar de manera inconsciente o automática, resultando prácticamente imposible su verbalización.

                      Memoria procedimental (Implícita)

                      La «Memoria Procedimental» puede considerarse como un sistema de ejecución, implicado en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades que no están representadas como información explícita sobre el mundo.
                      Por el contrario, éstas se activan de modo automático, como una secuencia de pautas de actuación, ante las demandas de una tarea.
                      Consisten en una serie de repertorios motores (escribir) o estrategias cognitivas (hacer un cálculo) que llevamos acabo de modo inconsciente.

                      El aprendizaje de estas habilidades se adquiere de modo gradual, principalmente a través de la ejecución y la retroalimentación que se obtenga de esta; sin embargo, también pueden influir las instrucciones (sistema declarativo) o por imitación (mimetismo).
                      El grado de adquisición de estas habilidades depende de la cantidad de tiempo empleado en practicarlas, así como del tipo de entrenamiento que se lleve a cabo. Como predice la «ley de la práctica», en los primeros ensayos la velocidad de ejecución sufre un rápido incremento exponencial que va enlenteciéndose conforme aumenta el número de ensayos de práctica.

                      La adquisición de una habilidad lleva consigo que ésta se realice óptimamente sin demandar demasiados recursos atencionales que pueden estar usándose en otra tarea al mismo tiempo, de modo que dicha habilidad se lleva a cabo de manera automática.

                      La unidad que organiza la información almacenada en la «Memoria Procedimental» es la regla de producción que se establece en términos de condición-acción, siendo la condición una estimulación externa o una representación de ésta en la memoria operativa; y la acción se considera una modificación de la información en la memoria operativa o en el ambiente.

                      Las características de esta memoria son importantes a la hora de desarrollar una serie de reglas que al aplicarse permitan obtener una buena ejecución en una tarea.

                      Memoria Declarativa (Explícita)

                      La «Memoria Declarativa» contiene información referida al conocimiento sobre el mundo y las experiencias vividas por cada persona (memoria episódica), así como información referida al conocimiento general, más bien referido a conceptos extrapolados de situaciones vividas (memoria semántica).
                      Tener en cuenta estas dos subdivisiones de la Memoria Declarativa es importante para entender de qué modo la información está representada y es recuperada diferencialmente.

                      La distinción de «Memoria Semántica» da cuenta de un almacén de conocimientos acerca de los significados de las palabras y las relaciones entre estos significados, constituyendo una especie de diccionario mental, mientras que la «Memoria Episódica» representa eventos o sucesos que reflejan detalles de la situación vivida y no solamente el significado.

                      La organización de los contenidos en la «Memoria Episódica» está sujeta a parámetros espacio-temporales; esto es, los eventos que se recuerdan representan los momentos y lugares en que se presentaron.
                      Sin embargo, la información representada en la «Memoria Semántica» sigue una pauta conceptual, de manera que las relaciones entre los conceptos se organizan en función de su significado.

                      Otra característica que diferencia ambos tipos de representación se refiere a que los eventos almacenados en la «Memoria Episódica» son aquellos que han sido explícitamente codificados, mientras que la «Memoria Semántica» posee una capacidad inferencial y es capaz de manejar y generar nueva información que nunca se haya aprendido explícitamente, pero que se halla implícita en sus contenidos (entender el significado de una nueva frase o de un nuevo concepto utilizando palabras ya conocidas).

                      Los recuerdos

                      Los recuerdos son imágenes del pasado que se archivan en la memoria. Esos recuerdos nos sirven para traer al presente algo o a alguien.
                      Así mismo, los recuerdos también se definen como una reproducción de algo anteriormente aprendido o vivido, por lo que están vinculado directamente con la experiencia.

                      Según los psicoanalistas, el aferrarse a un recuerdo puede generar depresiones y, en casos extremos, hasta una ruptura con la realidad actual.

                      Los recuerdos individuales, de un colectivo humano, nos dan una aproximación más cercana de la realidad que la propia historia, ya que ella suele saltarse los hechos individuales para centrarse en los acontecimientos globales.

                      Patologías

                      Las alteraciones de la memoria se suelen dividir en aquellas cuantitativas y las cualitativas.

                      Alteraciones cuantitativas

                      Amnesias

                      La amnesia es la ausencia de recuerdos de un período determinado de la vida. El sujeto suele tener conciente de que son recuerdos que existieron pero que se han perdido. Pueden ser parciales o totales.

                      * Amnesia parcial: afectan los recuerdos de un campo reducido de memoria visual, auditiva o verbal. Puede estar presente en trastornos orgánicos del cerebro, lesiones de la corteza cerebral por traumatismos, deficiencia circulatoria, intoxicaciones o trastornos psicogénicos. Si la amnesia es de etiología orgánica, ésta suele ser amnesia definitiva, mientras que la amnesia temporal de etiología psicogénica no tiende a ser definitiva.
                      * Amnesia total: es la que se vuelve extensiva a todos los elementos y formas de conocimiento, que corresponde a un lapso determinado de la vida del sujeto. Según la cronología del lapso olvidado, se divide en:
                      o Anterógrada o de fijación: incapacidad de evocar hechos recientes pero si logra recuerdos antiguos. Suelen ser transitorias pero pueden convertirse en definitivas como ocurre en las demencias.
                      o Amnesia retrógrada o de evocación: es la dificultad para evocar el recuerdo de vivencias conservadas del pasado y que en otra oportunidades han podido ser recordadas.
                      o Amnesia global o retroanterógrada: afecta simultáneamente la fijación de eventos presentes y la evocación de recuerdos pasados. Se observa en los períodos terminales de las demencias.

                      Hipomnesia

                      Es la disminución de la capacidad de la memoria debido a una dificultad tanto en la fijación como en la evocación. Se observa en personas psiquiátricamente normales con preocupaciones profundas que acaparan la atención, así como en pacientes con neurosis.

                      Hipermnesia

                      Es el aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en pacientes maníacos o delirantes, pero se presenta en sujetos con entrenamiento especial de la memoria.

                      Dismnesia

                      Es una alteración cuantitativa que traduce siempre en una disminución de la memoria, imposibilita evocar un recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma borrosa o poco nítida.

                      Alteraciones cualitativas

                      Se han agrupado bajo la denominación de paramnesias, es decir, los falsos reconocimientos o recuerdos inexactos que no se ajustan a la realidad. Los principales son:

                      * Fenómeno de lo ya visto: es la impresión de que una vivencia actual ha sido experimentada en el pasado y en la misma forma. Se puede observar en personas normales o en sujetos neuróticos y esquizofrénicos.
                      * Fenómeno de lo nunca visto: sensación de no haber visto o experimentado nunca algo que en la realidad ya conoce.
                      * Ilusión de la memoria: es la evocación deforme de una vivencia, al cual se le agregaron detalles creados por la fantasía. Se observa en personas normales, delirantes y esquizofrénicos.

                      Comment


                      • Re: Dicen que la memoria es la inteligencia de los pendejos....

                        Más bien,la'mala memoria es la inteligencia de los pendejos...'

                        Comment


                        • Re: ¿ Tlatelolco No se olvida?

                          Si se olvida'Tlatelolco',que mala memoria tienen tantos y tantos mexicanos..!!

                          Comment


                          • Re: El padre Hidalgo y el padre Morelos.

                            1-El cura Hidalgo nunca declaro la independencia...!!
                            2-Los'padres'Hidalgo y Morelos realmente lo fueron...

                            Comment


                            • Re: Los Mejicanos somos que????

                              ¿Quien escoje'ser mexicano'?
                              -Casi nadie'con uso de razón...

                              Comment


                              • Re: Que queremos, ¿Democracia representativa o Democracia directa?

                                Los adjetivos de la democracia

                                La democracia, en cuanto tal, no necesita calificativos. O es, simplemente, o no es.
                                El distinguido historiador mexicano Enrique Krauze escribió un interesante artículo (en la revista Vuelta, del mes de enero de 1984), intitulado "Por una democracia sin adjetivos". El solo título nos habla de la intención del autor. Y el contenido del artículo es extraordinariamente valioso para hacer una apreciación crítica del sistema político mexicano.

                                No vamos a hacer aquí un examen de ese artículo. Vamos simplemente a tomar pie en el título para explicar que si bien es cierto que la democracia, en sí, no necesita adjetivos, también lo es que en la época contemporánea, sobre todo a partir de la revolución francesa, ha tenido ciertos matices en su realización que permiten calificarla mejor y alcanzar su concepto auténtico. A esos matices nos vamos a referir con el nombre de Ios adjetivos de la democracia".

                                Hay que distinguir, ante todo, entre la democracia formal y la democracia real.
                                La primera es la que está organizada y funciona según los lineamientos establecidos en los preceptos legales. Sus procedimientos están fijados, en gran parte, por las normas constitucionales, y en otra medida, no menos importante, por las leyes reglamentarias que se derivan de esas normas. En el terreno jurídico esa democracia puede ser muy perfecta y para mejorarla bastará con que se reformen las normas legales.
                                La democracia real, en cambio, es la que existe, de hecho, en el país. La sociología política, mediante sus análisis estructurales y coyunturales, la describe y da a conocer. Nos habla de los grupos de poder que realmente existen e influyen en la vida política; del grado de participación del pueblo en las elecciones y de la medida del abstencionismo electoral; y de los factores que corrompen la pureza del proceso democrático.
                                La historia política viene a corroborar los datos sociológicos y a situarlos en su perspectiva temporal. Por ejemplo, la vida democrática en México durante la presidencia del general Porfirio Díaz.

                                Fijándonos en su recorrido histórico, especialmente en los dos últimos siglos del desarrollo del mundo occidental, nos encontramos con que la democracia ha sido influida, como es natural, por la filosofía política imperante.
                                Fue, primeramente, la filosofía individualista y liberal del siglo XIX la que la marcó con su huella.
                                La democracia estaba basada en la concepción antropológica de Rousseau y de los enciclopedistas franceses, conforme a la cual la sociedad estaba compuesta de hombres libres e iguales: los ciudadanos, considerados como átomos de la sociedad.
                                P or otra parte, imperaba el ideal de la libertad sin restricciones. Había que evitar las trabas que para el comercio y la industria significaban las sociedades intermedias y dar rienda suelta a las indicaciones del liberalismo económico. Así se originó la democracia individualista y liberal, que, en el fondo, sirvió a los intereses de la naciente clase burguesa.

                                Esta forma de democracia, con su parlamentarismo peculiar, con su multiplicidad de partidos políticos, con sus interminables discusiones y con su corrupción electoral, fue duramente criticada por los políticos del siglo XX. Después de la primera guerra mundial, algunos de los pueblos europeos más duramente castigados por el conflicto bélico,como Rusia, Alemania e Italia, se orientaron hacia el estado totalitario, después de hacer duros ataques contra la democracia hasta entonces imperante.
                                Otros países, influidos por las ideas nacionalistas y corporativistas que entonces estaban en boga, prefirieron corregir los rumbos de la democracia antes que caer en el estado totalitario. Y así, en Portugal, por los años de 1926 y 1928 llegó al poder el profesor universitario Antonio de Oliveira Salazar, quien instauré, mediante las debidas reformas legales, una nueva forma de estado, el estado corporativo portugués, que era el fruto y la expresión de la llamada "revolución nacional". En este estado, se pretendía instaurar una especial forma de democracia a la que se denominaba "democracia orgánica"o "funcional", basada en el sufragio familiar y corporativo, por medio de la cual se deseaban subsanar los erroresy fallas de la democracia individualista y darle una importancia predominante al elemento comunitario. Se formaba una cámara corporativa al lado del senado.

                                Por la misma senda se orientó la revolución nacionalista española encabezada por el general Francisco Franco, aunque con sus modalidades propias. Al triunfo de esa revolución en abril de 1939, el régimen franquista fue paulatinamente transformando el régimen político español para convertirlo en una "democracia orgánica", basada también en los grupos fundamentales del la vida social: familias, municipios, sindicatos, organizaciones eclesiásticas. Hacia los últimos años de la dictadura personal de Franco, se dieron leyes para organizarlo que se llamaba. "el Reino", que comprendían las relativas a las Cortes y a los procesos electorales. Se quería dar forma a una nueva democracia en la que, sin intervención de partidos políticos, el pueblo español pudiera participar en la vida política por medio de sus organizaciones naturales.

                                Los experimentos políticos de Portugal y España buscaron, pues, una nueva forma de democracia que no tuviera los defectos del demoliberalismo, basado en el individuo, aislado, el ciudadano, sino que acercara a los hombres a los organismos en los que naturalmente vive, trabaja y desarrolla su actividad política, o sea, la familia, el sindicato y el municipio. Se instituyó un nuevo modo de sufragio, el sufragio "orgánico", por medio de la cual se llegara a una democracia también "orgánica" o "funcional".
                                Esos ensayos democráticos fueron, sin duda, muy interesantes y en muchos aspectos positivos. Por desgracia nacieron y vivieron al amparo de dictaduras personales --la de Oliveira Salazar, en Portugal; la de Franco, en España-- que al restringir las libertades cívicas y políticas en sus respectivos países fueron repudiadas por el pueblo ysustituidas,a la muerte de los dictadores, por otros regímenes políticos.

                                La democracia orgánica quedó así en el transfondo de las instituciones políticas en espera de mejores tiempos. Quizá algún día pueda prestar buenos servicios si se le asocia con la libertad política proveniente del pluralismo ideológico de una genuina democracia.
                                La idea organicista, bien entendida, ha seguido inspirando diversos movimientos en la actualidad, en los que se pone de relieve la importancia y necesidad de la solidaridad humana en la vida social y política.

                                Al terminar la segunda guerra mundial y reorganizarse el mundo de acuerdo con nuevos esquemas jurídico-políticos, la democracia fue adquiriendo también nuevos calificativos.
                                La tradicional democracia individualista y liberal recibió el adjetivo de "clásica" de acuerdo con las normas y patrones a que se habían ajustado los procesos democráticos, desde el siglo XVIII, en Inglaterra, Estados Unidos y Francia. Y a los estados de los diversos continentes que adoptaron este modelo, al menos formalmente, se les llamó países de "democracia clásica". El esquema era el del viejo estado liberal de derecho, aunque con renovaciones y actualizaciones que imponían las circunstancias. Esas renovaciones iban por la línea de un neoliberalismo reformista, en el que había una mayor intervención del estado en el régimen de la propiedad, del trabaj o y de la distribución de la riqueza.

                                Una modalidad, dentro de esta democracia clásica, era la del socialismo democrático, adoptado por diversos estados del mundo occidental, como Inglaterra, con el partido laborista y los gobiernos emanados de su triunfo electoral; Alemania Federal y Austria, con sus partidos socialdemócratas; y los países escandinavos, con su régimen político-económico de "bienestar social" (Welfare State). Más recientemente han entrado por este camino Francia, con el triunfo del socialismo de Mitterrand, y España, con el acceso al gobierno del Partido socialista obrero español (PSOE).

                                Otra calificación de la democracia en los años que siguieron al triunfo de los aliados, fue la de la "democracia cristiana", que tuvo vigencia por un largo periodo en Italia, con el gobierno de Alcide de Gasperi, y en Alemania Federal, con el liderazgo del viejo canciller Konrad Adenauer.
                                A esa democracia, inspirada en la doctrina cívico-política de la iglesia católica, expuesta en las encíclicas de los papas, y especialmente en las alocuciones radiofónicas de Pío XII, se le aplicó también el título de "democracia social", de inspiración cristiana. En este tipo de democracia hay un mayor respeto a la libertad personal y a la iniciativa privada, sin que se deje de reconocerla necesidad de la intervención estatal en los procesos económicos.
                                Pero esa intervención debe estar normada por los principios de solidaridad y subsidiariedad, a fin de evitar cualquier totalitarismo estatal.

                                Comment

                                Working...
                                X