Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • La FÍSICA,1ª de las CIENCIAS NATURALES sobre lo MATERIAL,el porque,el como...

    La física (del lat. physica, y este del gr. τὰ φυσικά, neutro plural de φυσικός, "naturaleza") es la ciencia natural que estudia las propiedades y el comportamiento de la energía y la materia (como también cualquier cambio en ella que no altere la naturaleza de la misma), así como al tiempo y el espacio y las interacciones de estos cuatro conceptos entre sí.

    La física es una de las más antiguas disciplinas académicas, tal vez la más antigua a través de la inclusión de la astronomía.
    En los últimos dos milenios, la física había sido considerada sinónimo de la filosofía, la química, y ciertas ramas de la matemática y la biología, pero durante la Revolución Científica en el siglo XVII surgió para convertirse en una ciencia moderna, única entonces por derecho propio.
    Sin embargo, en algunas esferas como la física matemática y la química cuántica, los límites de la física siguen siendo difíciles de distinguir.

    El área FISICA se orienta al desarrollo de saberes personales,propios de una cultura + o - científica, para comprender + y mejor nuestro mundo material y viviente y lograr actuar en él tomando en cuenta proceso cognitivo, protagonismo en el saber y hacer científico y tecnológico, como el conocer, teorizar, sistematizar y evaluar sus actos dentro de la sociedad.

    La física es ciencia natural + o - significativa e influyente, no sólo debido a que los avances en la comprensión a menudo se han traducido en nuevas ideas,técnicas y tecnologías, sino también a que las nuevas ideas que surgen en y con la física resuenan con las demás ciencias, las matemáticas y la filosofía.

    La física actual no es sólo una ciencia teórica; es también una ciencia + o - experimental,práctica y/o de observación. Como toda ciencia, busca que sus conclusiones puedan ser verificables mediante observaciones y/o experimentos y que la teoría pueda realizar predicciones de observaciones y/o experimentos futuros.
    Dada la amplitud del campo de estudio de la física, así como su desarrollo histórico en relación a otras ciencias, se la puede considerar la ciencia + fundamental o central, ya que incluye dentro de su campo de estudio a la química, la biología y la electrónica, además de explicar sus fenómenos.

    La física, en su intento de describir los fenómenos naturales con exactitud y veracidad, ha llegado a límites impensables: el conocimiento actual de lo material micro y macro abarca la descripción de partículas fundamentales microscópicas subatómicas, el nacimiento y desarrollo de las estrellas en el universo e incluso conocer con una gran probabilidad lo que aconteció en los primeros instantes del nacimiento de nuestro universo, por citar unos pocos campos.

    Esta tarea comenzó hace más de dos mil años con los primeros trabajos de filósofos griegos como Demócrito, Eratóstenes, Aristarco, Epicuro o Aristóteles, y fue continuada después por científicos como Galileo Galilei, Isaac Newton, William Rowan Hamilton, James Clerk Maxwell, Albert Einstein, Niels Bohr, Max Planck, Werner Heisenberg, Paul Dirac, Richard Feynman y Stephen Hawking, entre muchos otros...

    Comment


    • Breve historia de laa FÍSICA,1ª de las CIENCIAS NATURALES

      Historia breve de la física y sus procesos de investigación y desarrollo

      -Dios no juega a los dados con el Universo.
      Albert Einstein.

      -Einstein, deje de decirle a Dios lo que tiene que hacer con sus dados.
      Niels Bohr.

      Se conoce que la mayoría de las civilizaciones de la antigüedad trataron desde un principio de explicar el funcionamiento de su entorno; miraban las estrellas y pensaban cómo ellas podían regir su mundo. Esto llevó a muchas interpretaciones de carácter más filosófico que físico; no en vano en esos momentos a la física se le llamaba filosofía natural. Muchos filósofos se encuentran en el desarrollo primigenio de la física, como Aristóteles, Tales de Mileto o Demócrito, por ser los primeros en tratar de buscar algún tipo de explicación a los fenómenos que les rodeaban.
      A pesar de que las teorías descriptivas del universo que dejaron estos pensadores eran erradas, estas tuvieron validez por mucho tiempo, casi dos mil años, en parte por la aceptación dogmática de la Iglesia Católica de varios de sus preceptos, como la teoría geocéntrica o las tesis de Aristóteles.

      Esta etapa, denominada oscurantismo en la ciencia, termina cuando Nicolás Copérnico, considerado padre de la astronomía moderna, en 1543 produce la primera copia de su 'De Revolutionibus Orbium Coelestium'. A pesar de que Copérnico fue el primero en formular teorías plausibles, es otro personaje al cual se le considera el padre de la física como la ciencia que conocemos ahora. Un catedrático de matemáticas de la Universidad de Pisa a finales del siglo XVI cambiaría la historia de la ciencia, empleando por primera vez experimentos para comprobar sus aseveraciones: Galileo Galilei. Mediante el uso del telescopio para observar el firmamento y sus trabajos en planos inclinados, Galileo empleó por primera vez algún método científico y llegó a conclusiones capaces de ser verificadas. A sus trabajos se les unieron grandes contribuciones por parte de otros científicos como Johannes Kepler, Blaise Pascal y Christian Huygens.

      Posteriormente, en el siglo XVII, un científico inglés reúne las ideas de Galileo y Kepler en un solo trabajo, unifica las ideas del movimiento celeste y las de los movimientos en la Tierra en lo que él llamó gravedad. En 1687, Isaac Newton, en su obra 'Philosophiae Naturalis Principia Mathematica', formuló los tres principios del movimiento y una cuarta Ley de la gravitación universal, que transformaron por completo el conocimiento del mundo físico; todos los fenómenos podían ser vistos de una manera + o - mecánica.

      El trabajo de Newton en este campo perdura hasta la actualidad; todos los fenómenos macroscópicos pueden ser descritos de acuerdo a sus tres leyes. Por eso durante el resto de ese siglo y el posterior siglo XVIII todas las investigaciones se basaron en sus ideas. De ahí que se desarrollaron otras disciplinas científicas, como la termodinámica, la óptica, la mecánica de fluidos y la mecánica estadística. Los conocidos trabajos de Daniel Bernoulli, Robert Boyle y Robert Hooke, entre otros, pertenecen a esta época...

      En el siglo XIX se producen avances fundamentales en el conocimiento de lo que es la electricidad y el magnetismo, principalmente de la mano de Charles-Augustin de Coulomb, Luigi Galvani, Michael Faraday y Georg Simon Ohm, que culminaron en el trabajo de James Clerk Maxwell de 1855, que logró la unificación de ambas ramas en el llamado electromagnetismo. Además, se producen los primeros descubrimientos sobre radiactividad y el descubrimiento del electrón por parte de Joseph John Thomson en 1897...

      Durante el Siglo XX, la física se desarrolló plenamente. En 1904 se propuso el primer modelo del átomo (Hantarō Nagaoka), confirmado por Ernest Rutherford en 1911. En 1905, Einstein formuló la Teoría de la Relatividad especial, la cual coincide con las Leyes de Newton cuando los fenómenos se desarrollan a velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz. En 1915 extendió la Teoría de la Relatividad especial, formulando la Teoría de la Relatividad general, la cual sustituye a la Ley de gravitación de Newton y la comprende en los casos de masas pequeñas. Max Planck, Albert Einstein, Niels Bohr y otros, desarrollaron la Teoría cuántica, a fin de explicar resultados experimentales anómalos sobre la radiación de los cuerpos. En 1911, Ernest Rutherford dedujo la existencia de un núcleo atómico cargado positivamente, a partir de experiencias de dispersión de partículas. En 1925 Werner Heisenberg, y en 1926 Erwin Schrödinger y Paul Adrien Maurice Dirac, formularon la mecánica cuántica, la cual comprende las teorías cuánticas precedentes y suministra las herramientas teóricas para la Física de la materia condensada.

      Posteriormente se formuló la Teoría cuántica de campos, para extender la mecánica cuántica de acuerdo con la Teoría de la Relatividad especial, alcanzando su forma moderna a finales de los 40, gracias al trabajo de Richard Feynman, Julian Schwinger, Tomonaga y Freeman Dyson, que formularon la teoría de la electrodinámica cuántica. Esta teoría formó la base para el desarrollo de la física de partículas. En 1954, Chen Ning Yang y Robert Mills desarrollaron las bases del modelo estándar. Este modelo se completó en los años 1970, y con él fue posible predecir las propiedades de partículas no observadas previamente, pero que fueron descubiertas sucesivamente, siendo la última de ellas el quark top...

      Los intentos de unificar las cuatro interacciones fundamentales han llevado a los físicos a nuevos campos antes considerados como impensables. Las dos teorías más aceptadas, la mecánica cuántica y la relatividad general, que son capaces de describir con gran exactitud el macro y el micromundo, parecen incompatibles cuando se las quiere ver desde un mismo punto de vista. Por eso se han formulado nuevas teorías, como la supergravedad o la teoría de cuerdas, donde se centran las investigaciones a inicios del siglo XXI...

      Comment


      • No es'una farsa',el'hombre se dice que es un animal político'y tiene formas

        La'democracia representativa'es una FORMA e INSTITUCIÓN política q'en la práctica funciona con el ejercicio del PODER POLITICO mediante los llamados'3 PODERES',que son EL LEGISLATIVO,EL JUDICIAL,y el EJECUTIVO...

        Comment


        • Re: Ver rorras desnudas aumenta las buenas memoriasla inteligencia

          ¡Carnes vivas,las mejores y + sabrosas'carnitas'suelen ser las humanas!!

          Comment


          • Re: -Rezago Tecnológico:Nueva secretaria de ciencia,tecnolgia e inovacion en DF!

            Drucker impulsará nanotecnología
            El investigador de la UNAM buscará crear centros de desarrollo de nanotecnología, así como parques científicos

            Drucker consideró que es necesario un presupuesto inicial de 700 millones de pesos para impulsar el proyecto de Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación.
            -El investigador René Drucker, propuesto por el jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, para encabezar la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación local, buscará crear un centro de desarrollo de nanotecnología, a fin de impulsar el incremento del número de patentes en esta capital.

            Para concretar éste y otros proyectos será necesario un presupuesto inicial de 700 millones de pesos, consideró el científico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

            En su oportunidad, el jefe delegacional en Coyoacán, Mauricio Toledo Gutiérrez, anunció que esta demarcación será la primera en contar con una Dirección General de Tecnología.

            En un comunicado, el funcionario dio a conocer que se trata de un compromiso para coadyuvar al desarrollo del Distrito Federal y "ser un brazo que ayude en todo momento al doctor Drucker".

            Indicó que el lugar conocido como la "Planta de Asfalto" en avenida del Imán y el Deportivo Mújica, en la zona de Los Culhuacanes, son espacios viables para la construcción de uno de los Parques Científicos con los que se pretende dotar a la ciudad de México.

            Al respecto, indicó que solicitó a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal un presupuesto de 20 millones de pesos destinados a proyectos de ciencia y tecnología en la demarcación.

            Aseguró que ya existen diversos proyectos ambientales para Coyoacán como la creación de una planta recicladora de cascajo para hacer materiales de construcción, reutilización del PET que se desecha en los mercados públicos y generar fertilizante a partir de residuos de la poda pública...

            Comment


            • Re: Y tu....... ¿Que propones?:- INFORMALIDAD,- MISERIA!

              INEGI modifica medición de informalidad y duplica cifra

              En México suman 29.3 millones de personas que trabajan,o disque en la informalidad y sin contar con seguridad social, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

              De esta manera, seis de cada 10 trabajadores operan en la informalidad, toda vez que esos 29.3 millones de mexicanos representan 60.1% del total de empleados en el país, que se ubica en 48.7 millones.

              Lo anterior con base en la Nueva Medición del Trabajo Informal en México, presentada este martes por el presidente del INEGI, Eduardo Sojo y que modifica la cifra anterior que se estimaba, rondaba en los 14.2 millones de informales al tercer trimestre del 2012.

              El funcionario comentó que estas cifras "nos dicen que hay un mercado laboral mexicano caracterizado por un grupo importante de instituciones y trabajadores vulnerables, al no estar operando en un marco legal".

              El investigador Rodrigo Negrete detalló que de las 29.3 millones de personas en todas las modalidades de ese empleo, 14.2 millones integran específicamente la ocupación en el sector informal; 2.1 millones en servicios domésticos remunerados; 6.2 millones pertenecen al ámbito agropecuario y otros 6.8 millones a empresas, gobiernos e instituciones.

              Refirió que así la Tasa de Informalidad Laboral (TIL) o empleo informal pasó de 59.3% a 60.1% del primer trimestre de 2005 al tercer trimestre de 2012.

              Las entidades federativas con menores proporciones de empleo informal - miseria,fueron Baja California Sur (41.6%), Chihuahua (42.8%) y Nuevo León (43%), mientras que las mayores tasas se observaron en Oaxaca (80.8%), Guerrero (80.8%) y Chiapas (76.5 por ciento).

              En cuanto a los ingresos laborales, una persona ocupada formalmente obtuvo en promedio 38.4 pesos por hora trabajada, en tanto que una ocupada en la informalidad percibió 24.8 pesos por una hora.

              Anteriormente cifras detallaban un mayor número de empleados en la informalidad según mediciones de la firma aregional, que se encontraban a dispar con las emitidas por el INEGI.

              La diferencia radicaba en que el INEGI consideraba que el sector se integra por todas aquellas empresas no constituidas en sociedad que forman parte del sector de los hogares, dedicadas a la producción de bienes o servicios, con la finalidad primordial de generar empleo e ingreso para las personas.

              Por su parte, aregional evalúa otros puntos, aunque también se basa en información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que desarrolla el INEGI. Básicamente lo hace a partir de dos rubros: características de la unidad y la actividad económica. Al interior destacan seis variables: lugar de trabajo, registro ante autoridad fiscal y contabilidad, tamaño de la unidad económica, contrato por escrito, remuneración y prestaciones y acceso a servicios de salud...

              Comment


              • 'Corbu'revoluciona el arte de l'arquitectura-siglo XX

                Charles Édouard Jeanneret-Gris, más conocido, a partir de la década de 1920,1 como Le Corbusier (La Chaux-de-Fonds, Romandía, Suiza; 6 de octubre de 1887 – Provenza-Alpes-Costa Azul, Francia; 27 de agosto de 1965), fue un teórico de la arquitectura, arquitecto, diseñador y pintor suizo nacionalizado francés.
                Es considerado uno de los más claros exponentes del Movimiento Moderno en la arquitectura (junto con Frank Lloyd Wright, Oscar Niemeyer, Walter Gropius, Alvar Aalto y Ludwig Mies van der Rohe), y uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX.

                Biografía

                Nació en la localidad de La Chaux-de-Fonds, en la Suiza francófona con el nombre de Charles Edouard Jeanneret-Gris. A los 29 años se trasladó a París donde adoptó el seudónimo Le Corbusier, variación humorística (ya que evoca a la palabra cuervo) del apellido de su abuelo materno: Lecorbésier. Su padre se dedicaba a lacar cajas de relojes para la industria relojera de su ciudad natal, y su madre fue pianista y profesora de música.

                En 1900 Le Corbusier comenzó su aprendizaje como grabador y cincelador en la Escuela de Arte de La Chaux-de-Fonds, en Suiza. Uno de sus profesores, Charles L'Eplattenier, le orientó hacia la pintura y después hacia la arquitectura. En 1905 diseñó su primer edificio, una casa unifamiliar para un miembro de la Escuela de Arte, la Villa Fallet. En los siguientes diez años hizo numerosos edificios, que todavía no llevan su sello característico posterior, y que él mismo no incluyó en el registro posterior de sus obras.

                Ya en París, trabajó durante quince meses en el estudio de Auguste Perret, arquitecto pionero en la técnica de construcción en hormigón armado. A continuación viajó a Alemania para estudiar las tendencias arquitectónicas de ese país. Allí trabajó en la oficina de Peter Behrens, donde coincidió con Ludwig Mies van der Rohe y Walter Gropius, quienes también trabajaron ahí en esa época, aunque probablemente no a la vez.1 El año 1911 lo dedicó por completo a viajar. Desde Viena fue a Rumanía, Turquía, Grecia e Italia y a su regreso fue profesor durante dos años en el departamento de arquitectura y decoración de la Escuela de Arte de París.

                En 1922, Le Corbusier comienza a trabajar con su primo Pierre Jeanneret, con el cual mantuvo su asociación hasta 1940, y abren su despacho de arquitectura en la rue de Sèvres en 1924. Inicialmente los dos diseñaron casi exclusivamente edificios residenciales. Uno de sus grandes proyectos de estos años, en este caso como urbanista, es su diseño conceptual de una ciudad de tres millones de habitantes, la Ville Contemporaine (Ciudad Contemporánea).

                Casa Curutchet

                La única obra de Le Corbusier en la Argentina es la Casa Curutchet, una vivienda unifamiliar construida en la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, entre los años 1949 y 1953. En Brasil construirá la embajada de Francia (Brasilia) y el Edificio Gustavo Capanema (Río de Janeiro), ambos con la colaboración de arquitectos locales.

                Difundió también sus ideas urbanas a través del CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) uno de cuyos documento es la Carta de Atenas. Sin embargo, fue únicamente en Chandigarh, India, donde pudo hacerlas realidad.

                Contribuciones teóricas a la arquitectura

                Le Corbusier fue, además de un gran arquitecto y pintor, un eminente teórico de la arquitectura. Escribió varios libros, en los que ejemplificaba sus ideas mediante proyectos propios (a la manera clásica como lo hizo en su momento, por ejemplo, Andrea Palladio en Quattro Libri dell'Architettura) Tuvo muy claro que, aparte de saber crear buenos edificios era necesario saber explicarlos y transmitirlos al resto de los profesionales y a los estudiantes, y ejerció con gran maestría la tarea de publicitar su propia obra.

                Como visionario, Le Corbusier veía la posibilidad de cambiar el mundo a través de la arquitectura.

                La machine à habiter

                Le Corbusier es conocido por su definición de la vivienda como la máquina para vivir también llamada la máquina para habitar traducido literalmente. Con ello, Le Corbusier ponía en énfasis no sólo la componente funcional de la vivienda, sino que esta funcionalidad debe estar destinada al vivir, comprendiéndose esto último desde un punto de vista metafísico.
                Le Corbusier creía que el objetivo de la arquitectura es generar belleza (muy conocida también es su frase: la Arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz), y que ésta debía repercutir en la forma de vida de los ocupantes de los propios edificios.

                L´Esprit Nouveau


                A fin de divulgar sus ideas sobre la arquitectura y la pintura, Le Corbusier fundó en 1920, junto con Amédée Ozenfant y Paul Dermée, una revista de divulgación artística que obtuvo gran resonancia internacional: L'Esprit Nouveau (El Espíritu Nuevo; aunque en francés la palabra esprit suele tener también el significado de conciencia, razón, inteligencia)cuyo primer número data del 15 de octubre de 1920 y el último en 1925.

                Los cinco puntos de una nueva arquitectura

                En 1926 Le Corbusier presenta un documento donde expone en forma sistemática sus ideas arquitectónicas: los llamados «cinco puntos de una nueva arquitectura» representan una importante innovación conceptual para la época, aprovechando las nuevas tecnologías constructivas, derivadas especialmente del uso del hormigón armado (hasta entonces este material se usaba en viviendas y monumentos disfrazándosele de piedra esculpida con molduras):

                -La planta baja sobre pilotes: para Le Corbusier, la planta baja de la vivienda, al igual que la calle, pertenecía al automóvil, ya sea para circulación o aparcamiento, por este motivo la vivienda se elevaba sobre pilotes liberando a la planta baja de apoyar su masa sobre el suelo para permitir el movimiento de los vehículos o la continuidad del verde.
                -La planta libre: a partir de la estructura independiente, aprovechando la tecnología del hormigón armado genera una estructura de columnas en la que apoyan losas, de esta forma, la planta es libre de condicionantes estructurales como para que el arquitecto decida dónde poner los cerramientos o dónde no, siendo independientes de un nivel al otro.
                -La fachada libre: el corolario del plano libre en el plano vertical. La estructura se retrasa respecto de la fachada, liberando a ésta de su función estructural.
                - La ventana alargada: por el mismo motivo del punto anterior, también los muros exteriores se liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con el exterior y permitiendo un mejor asoleamiento de los espacios interiores.
                - La terraza-jardín: para Le Corbusier la superficie ocupada en planta por la vivienda debía de ser devuelta a la naturaleza en forma de jardín en la cubierta del edificio, convirtiendo el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable para el esparcimiento, que además permitía mantener condiciones de aislamiento térmico sobre las nuevas losas de hormigón.

                Y hay un elemento más que Le Corbusier pondera en la obra arquitectónica nueva, '"La promenade arquitectónica"': el edificio debe invitar a ser recorrido y a partir de eso se lo podrá comprender en su totalidad.

                El Modulor


                Ideó el Modulor, sistema de medidas basado en las proporciones humanas, en que cada magnitud se relaciona con la anterior por el Número Áureo, para que sirviese de medida de las partes de arquitectura. De esta forma retomaba el ideal antiguo de establecer una relación directa entre las proporciones de los edificios y las del hombre.

                Su afán creador queda expresado en Le Poème de l'Angle Droit (El poema del ángulo derecho —ángulo recto—); especialmente en Fusión:

                Asentado en demasiadas causas mediatas
                asentado junto a nuestras vidas
                y los otros están allí
                y por todas partes están los: «¡No!» Y siempre más contra
                que por
                No condenar pues a aquél
                que quiere asumir su parte en los
                riesgos de la vida. Dejad
                que se fusionen los metales
                tolerad las alquimias que
                por lo demás os dejan libres
                de castigo
                Es por la puerta de las
                pupilas abiertas por donde las miradas
                cruzadas han podido conducir al
                acto fulminante de comunión:
                «El ensanchamiento de los grandes
                silencios»...
                La mar vuelve a descender
                a lo más bajo de la marea para
                poder subir de nuevo a tiempo.
                Un tiempo nuevo se ha abierto
                una etapa un plazo un relevo
                Así no nos quedaremos
                sentados junto a nuestras vidas...

                Comment


                • ¡Disipando ENIGMAS!..El ARTE de la CONJETURA POLÍTICA

                  EL ARTE DE LA CONJETURA
                  Comentario a la introduccion del libro de Jouvenel

                  Resumen: L'Art de la Conjeture" es una investigación clàsica del autor Bertrand de Jouvenel sobre los hábitos mentales en relación con el porvenir y la anticipación...una simple conjetura que algunos disfrazan de profecía...Es el arte de prever el futuro, entre otros, el político...

                  Palabras clave: futuro, porvenir, conjetura, anticipación

                  La obra se divide en una introducción y 5 partes, con un total de 20 capítulos...

                  Introducción: consideración general del tema.

                  Sobre la Naturaleza del Porvenir...un lugar de poder

                  "Facta " son hechos pasados... Sólo el acontecimiento pasado deriva del verbo "hacer",lo que ya que se encuentra "hecho", cumplido, terminado, modelado...Respecto al pasado, la voluntad es inútil, la libertad nula, el poder inexistente...el principio del remordimiento se debe a la impotencia radical de poder cambiar el pasado, el lugar de los "hechos" sobre los que ya no se puede nada...que es también el lugar de los "hechos" cognoscibles, los "facta",lo considerado como verificable y positivo.

                  "Futura"son eventos futuros...Lo fuera del dominio de los "facta",de las cosas registradas, atestiguadas, controlables...lo más allá de lo verdadero y lo falso, donde puedo colocar imágenes que no corresponden a ninguna realidad determinada, a lo que es más allá de los "facta",de los "hechos"...Semejante imagen no es una simple fantasía, si tengo voluntad y poder para llevar a cabo más tarde una realidad que le corresponda...Precisamente porque existe poder de convalidarla, esta imagen resulta "un posible" y porque existe la voluntad de poder realizarla, un "proyecto"...¿Puede decirse que tal afirmación es verdadera o falsa? Sí, en cuanto a la intención, pero no en cuanto al "hecho", al "facta" que necesariamente es verdadero o falso...La intención supone grados, se le juzga...no es ni verdad, ni mentira porque no es todavía un "factum" objetivo...
                  Solo respecto al porvenir existen para nosotros "conocimientos útiles",es el dominio del "hombre de acción"...que es lo contrario del verdadero "amante de los hechos",el que es básicamente erudito o retrospectivista...los "facta" conocidos no sirven a la inteligencia sino como materia prima transformable en estimaciones de "futura"...nuestra vida diaria supone una incesante transformación de "facta" en "futura" por medio de operaciones sumarias...de allí que la actividad previsora consciente y sistemática no sea otra cosa que un perfeccionamiento deliberado de una actividad natural del espíritu humano.

                  Una Necesidad de la Especie

                  Quien investiga escrupulosamente la "verdad de los hechos "frecuentemente denuncia como "aventurismo intelectual "las afirmaciones sobre el porvenir, necesariamente azarosas por naturaleza y, supuestamente, impropias de un espíritu serio que no debería colocarse en el ámbito de los charlatanes...Otros, más austeros, dicen que estamos llamados a gozar de la contemplación de las esencias intangibles, por lo que es erróneo darle demasiada importancia a adivinar la fisonomía que presentarán en el porvenir las figuras pasajeras...Existen también quienes dan más importancia a nuestra naturaleza sensible; para ellos la excesiva preocupación por el porvenir quita mucha de la complacencia en el presente, cuya percepción se deprecia por la esperanza o se estropea por el temor...Finalmente, para algunos, la preocupación por el futuro suplanta el sentido del deber por el espíritu de cálculo.
                  Todos estos reproches tienen algún fundamento...Pero la representación del cambio va ligada a la actividad humana, por lo que todos tenemos responsabilidades naturales y morales que hacen necesaria una amplia previsión en el tiempo...Tenemos curiosidad por el porvenir porque tenemos tareas que realizar.

                  La Costumbre, Garantía de Previsibilidad

                  Mucho del "learning process" es una fijación progresiva de las actuaciones que se han encontrado asociadas a resultados favorables...lo cual explica el predominio de la costumbre...la manera como se desarrolla la tradición, constituida por recetas y rutinas transmitidas...y las rutinas o recetas que se recomiendan, lo que son en realidad, es caminos abiertos y trillados, cuya observancia supone una gran economía de esfuerzos y de previsión.
                  Si lo más importante para los humanos es las relaciones con otros humanos, es también necesario para ello saber como prever sus conductas...las que son tanto más previsibles cuanto más rutinarias, y cuanto mejor regidas por la costumbre...Un orden social y político consuetudinario ofrece ,de esa manera, al individuo mejores garantías de Previsibilidad de su propia circunstancia...por lo que el mantenimiento y conservación del orden conocido es usualmente considerado como un bien común al que es esencial preservar...De ahí la condenación casi generalizada de las conductas consideradas aberrantes, y también de mucho del cambio social o político...considerado por algunos espíritus conservadores como "corrupción de las costumbres" y generador de incertidumbre...La idea de la seguridad proporcionada por la observación de las rutinas ha sido y es tan poderosa que muchos de los reformadores extremos la invocan: sus peticiones frecuentemente las presentan como una vuelta a los buenos usos y costumbres del pasado...es mucho el prestigio inherente de lo ya-visto, lo ya practicado, lo ya-probado.
                  Sin embargo, la adhesión indiscriminada al pasado, que para muchos era y es virtud y sabiduría, también para muchos espíritus más preclaros se ha convertido en vicio y locura: el cambio, para ellos, ha cobrado valor positivo...Hay en ello una revolución intelectual sin precedente...A esta innovadora actitud, de tendencia más liberal/libertaria, cuando se generaliza, debemos muchos de los prodigiosos progresos en todas las artes prácticas, que ya no se encuentran obstaculizadas por la fidelidad en la tendencia conservadora (cuando es predominante) a los procedimientos heredados.
                  Lo nuevo y lo viejo son dos fuerzas y tendencias contrarias: la lucha entre una y otra, sobre todo en los fenómenos sociales y políticos, constituye la fuerza motriz del desarrollo...Lo que mueve, lo que orienta el desarrollo en determinadas condiciones históricas es generalmente lo nuevo, la tendencia a la innovación; casi todo lo que lo frena y obstaculiza es lo viejo, lo caduco y lo atrasado, la inercia del pasado.

                  Lo Necesario del Esfuerzo de Previsión.

                  Nuestros conocimientos positivos sobre el entorno social y político son conocimientos del estado presente o de un pasado más o menos próximo...Si nada cambiara, cosa imposible, tales conocimientos serían enteramente válidos para el porvenir...sólo nos podemos fiar algo de ellos cuando los cambios que presuponemos son relativamente menores, lo que sólo suele suceder cuando es relativamente breve el lapso de tiempo que se toma en cuenta.
                  Una sociedad cuya mentalidad general es conservadora respecto al estado presente, atribuye mayores posibilidades de validez futura a los conocimientos actuales...Cuando se trata de lo contrario, cuando se es más propicio al cambio, y cuando más rápido parece ser este cambio y mayor es la movilidad social, más dudosa es la validez futura de los conocimientos actuales...y más necesario es el esfuerzo conciente de previsión.

                  ¿Por qué Conjetura?

                  Respecto a las cosas ciertas e indudables, se les relaciona generalmente con el saber y con el comprender...en cuanto a las demás, a lo no tan cierto e indudable, a lo de plano incierto, de lo que se trata más bien es de conjeturar, que para muchos equivale a opinar.

                  Para De Jouvenel, en cambio, la "conjetura" es bastante más que solo eso...se trata del arte de la construcción intelectual de un cierto futuro verosímil...En esta composición se podrán hacer figurar tantas relaciones causales necesarias, como se considere conveniente...sus respectivos papeles, sus nexos, suponen contar con o incluso construir un modelo hipotético...su "puesta a punto" o uso práctico, dependerá de los "hechos" y/o "eventos" supuestos que intervengan, y de su mutuo impacto...Tal tipo de "conjetura" estará más o menos bien razonada, como cualquier obra artística de mérito.


                  (1) El titulo de la versión española es: Bertrand de Jouvenel, El Arte de Prever El Futuro Político, Madrid, Ediciones RIALP, 1966.

                  Comment


                  • Re: Hace 20,200,2000 o + años..Toda sociedad tiene su Historia/Modo de producción

                    Despotismo hidráulico
                    (Redirigido desde «Modo de producción asiático»)


                    El despotismo hidráulico es un término para un despotismo político mantenido a través del control de un recurso único y necesario. Fue creado por el teórico alemán Karl A. Wittfogel en su obra 'Despotismo oriental' en 1957. En su forma original, controlaba literalmente el agua. En el antiguo Egipto y en Babilonia, y por extensión Wittfogel agregaba la Unión Soviética y la República Popular China, el gobierno controlaba los canales de irrigación. Las personas leales reciben una abundante cantidad de agua para sus cultivos, mientras que los menos leales reciben muy poca o ninguna y, por lo tanto, sus cultivos mueren.

                    En la actualidad se discuten las posibles aplicaciones del concepto, para las formas monopólicas y cuasi monopólicas que caracterizan la circulación de diversas mercancías bienes o servicios como el caso del petróleo, las tecnologías, o la búsqueda de una reedición de sistemas despóticos en casos como la privatización del agua potable , la circulación de la energía ,la información, la educación, la biotecnología ,etc.

                    Modo de producción asiática

                    El concepto de despotismo oriental ya había sido expuesto por Karl Marx en su cuaderno 'Formaciones económicas precapitalistas' (1858):
                    ... "resultado de 15 años de investigaciones", en el cual establece las formas históricas diversas mediante las cuales, la propiedad comunal original humana, en la cual no hay propiedad privada de la tierra, pasó hasta la propiedad privada del suelo y finalmente hasta la separación entre el productor y la tierra, distinguiendo de la forma antigua romana y de la germánica, una forma asiática original.

                    Para el autor la comunidad misma representa la primera gran fuerza productiva. Las condiciones objetivas impusieron la unidad de las comunidades para empresas comunes como las canalizaciones de agua, las vías de comunicación e intercambio o la guerra para asegurar un territorio para la subsistencia. Esta unidad en la medida que se perpetuó y se hizo indispensable, apareció distinta y por encima de las muchas comunidades, convirtiéndose como tal en el verdadero propietario de todo.
                    La unidad suprema terminó encarnada en el déspota (Faraón, Emperador, Zar, Inca, Rey, tlatoani), 'gran padre' de numerosas comunidades, al que se liga de una u otra manera a la divinidad. Entonces la unidad suprema sistematiza la apropiación del plusproducto, que toma la forma de tributo o de trabajos colectivos para el déspota y la élite.

                    Este sistema llegó a su "perfección" y expansión instaurado por centros soberanos tras sucesivas guerras y conquistas, tanto en Asia, como en el antiguo Egipto, México o Perú.
                    John V. Murra (1955) estudio la organización económica del estado Inca, como un caso desarrollado y eficiente de despotismo comunal, anotando no solamente la relación con las formas asiáticas, sino con las economías y estructuras de poder africanas ashanti, ruanda, dahomey o yoruba y aun con las hawaianas. Destaca por ejemplo el descubrimiento del parecido entre la dopkwe dahomeiana y la mita incaica (aprovechada luego por los conquistadores españoles).

                    Maurice Godelier (1966), Jean Chesneaux (1969) y Roger Bartra, se han encargado de sistematizar los estudios de caso y la teoría al respecto, dentro del concepto de modo de producción asiático, que para universalizar algunos han llamado despotismo comunal.
                    Hermes Tovar (1974) a partir del estudio de la sociedad Muisca desarrolló para determinadas formaciones sociales indígenas americanas el concepto de modo de producción precolombino.

                    Sistematizadamente, este sistema económico, contemporáneo del esclavismo europeo, consistía en que un pueblo tenía que entregar un pago o tributo a su soberano o a un pueblo conquistador, tributo que era comúnmente bienes agrícolas, y en algunos casos menos comunes, materiales de construcción.

                    El trabajo y la responsabilidad eran colectivos. El laboreo se hacía en tierras comunales, ya que la comunidad como un todo era la que entregaba el tributo...

                    Comment


                    • Re: Hace 20,200,2000 o + años..el MODO de PRODUCCION ESCLAVISTA/Grecia,Roma!

                      El modo de producción esclavista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción.

                      Esclavismo como modo de producción

                      El modo de producción esclavista es sobre todo + bien propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial...

                      En el modo de producción esclavista, la principal fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos (los proletariados del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario). La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo..
                      - En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas (en el modo de producción feudal, la propiedad y el derecho, más bien derechos y privilegios en plural, son términos confusos que señores y siervos comparten). El interés en la mejora de la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha ..

                      Si eso parece estar en contradicción con la existencia de esclavos hasta el siglo XIX en los Estados del sur de los EE. UU., por poner un ejemplo muy conocido, se debe dejar claro, por un lado, que no hay que confundir modo de producción esclavista con esclavitud...
                      Por otro lado, hay que dejar claro que distintos modos de producción pueden (de hecho, suelen) coexistir al mismo tiempo combinándose en una formación económico social concreta,como fue el caso en los EUA.

                      Historia del modo de producción esclavista

                      El modo de producción esclavista fue el componente esencial de la formación económico social de la civilización grecorromana..

                      La esclavitud ya había existido en formas diferentes en las civilizaciones del antiguo Oriente, pero siempre había sido una condición jurídicamente impura, que con frecuencia tomaba la forma de servidumbre por deudas o de trabajo forzado, entre otros tipos mixtos de servidumbre, y formando sólo una categoría muy reducida en un continuo de dependencia y falta de libertad que llegaba hasta muy arriba en la escala social...
                      La esclavitud nunca fue el tipo predominante de extracción de excedente, sino un fenómeno que existía al margen de la principal mano de obra rural. Los imperios fluviales (Mesopotamia, Egipto), basados en una agricultura intensiva y de regadío que contrasta con el cultivo de secano de la civilización mediterránea grecorromana, no fueron economías basicamente esclavistas, y sus sistemas legales carecían de una concepción estrictamente definida de la propiedad de bienes muebles.

                      Las grandes épocas clásicas: Grecia en los siglos V y IV a. C. y Roma desde el II a. C. hasta el II d. C. fueron aquellas en las que la esclavitud fue masiva y general entre los otros sistemas de trabajo existentes ..
                      . La decadencia de la esclavitud, en el Helenismo o en la Roma de la crisis del siglo III, significó la decadencia de ambas culturas..

                      Grecia

                      Las polis griegas fueron las primeras en hacer de la esclavitud algo absoluto en su forma y sobre todo dominante en su extensión, convirtiéndola en un sistemático modo de producción.
                      Eso no quiere decir que el mundo griego clásico se basara de forma exclusiva en la utilización del trabajo de esclavos: los campesinos libres, arrendatarios y artesanos urbanos siempre coexistieron con los esclavos; pero el modo de producción dominante, que rigió la articulación de cada economía local y definió la civilización griega fue el esclavista.

                      Las estimaciones numéricas son poco fiables y varían enormemente. En la Atenas de Pericles la proporción esclavos/ciudadanos libres era quizá de 3 a 2. En otras polis (Quíos, Egina, Corinto) probablemente más. Aristóteles daba por supuesto la necesidad de esclavos en abundancia y Jenofonte proponía como proporción ideal 3 a 1. Lo verdaderamente importante es que por primera vez los esclavos fueron utilizados de forma habitual en la artesanía, la industria y la agricultura..

                      Al tiempo que la esclavitud se hacía general, la naturaleza de la esclavitud se hacía absoluta: ya no consistía en una forma relativa de servidumbre entre otras muchas, a lo largo de un continuo gradual, sino en una condición extrema de pérdida completa de libertad, que se yuxtaponía a una libertad nueva y sin trabas...
                      La libertad y la esclavitud helénicas eran indivisibles: cada una de ellas era la condición estructural de la otra, en un sistema diádico que no tuvo precedente ni equivalente en las jerarquías sociales de los imperios del Oriente Próximo, que no conocieron ni la noción de ciudadanía libre ni la de propiedad.

                      Roma

                      Las guerras interiores y exteriores a partir de finales del siglo III a. C. (Guerras Púnicas, guerra social y guerra civil) pusieron bajo el control de la oligarquía senatorial grandes territorios, de forma especial en el sur de Italia. Al mismo tiempo acentuaron dramáticamente la decadencia del campesinado romano, que en otros tiempos había constituido la sólida base de pequeños propietarios de la pirámide social de la ciudad. La movilización sin fin agotó a los assidui, llamados año tras año a la legión.
                      Del año 200 al 167 a. C., el 10% o más de todos los hombres libres y adultos de Roma estuvieron alistados permanentemente en el ejército. Este gigantesco esfuerzo militar sólo era posible porque la economía civil en la que se apoyaba podía funcionar hasta ese punto gracias al trabajo de los esclavos, que liberaba las correspondientes reservas de mano de obra para los ejércitos de la República. A su vez las guerras victoriosas proporcionaban más cautivos-esclavos para enviar a las ciudades y las fincas de Italia.

                      El resultado final fue la aparición de unas propiedades agrarias, los 'latifundios' cultivadas por esclavos, de un tamaño hasta entonces desconocido. La comercialización estaba asegurada por las vías terrestres (calzada romana) y las rutas marítimas de un Mediterráneo pacificado que llevaban la producción a las ciudades, la mayor la propia Roma...

                      A finales de la República quizá el 90% de los artesanos de Roma eran de origen esclavo. Se calcula que en el 225 a.c. habría en Italia 4.400.000 personas libres frente a 600.000 esclavos. En el año 43 a.c. la población libre no habría crecido, mientras que los esclavos serían 3.000.000 (cinco veces más que en la fecha anterior).

                      La crisis del modo de producción esclavista

                      La pax romana de Augusto y el Imperio no podía significar el fin del expansionismo militar, pues si se acababa el mecanismo antes descrito (conquistas que proporcionen esclavos, que sustituyan a campesinos libres para que puedan convertirse en ciudadanos con obligaciones militares...
                      El siglo II, en que los emperadores de la dinastía Antonina combaten eficazmente en una frontera cada vez mejor definida, ve la última conquista de una provincia: la Dacia en tiempo de Trajano.
                      La crisis del siglo III, con su correlato de invasiones, anarquía militar y crisis ideológica que conlleva la expansión y posterior triunfo del cristianismo es en lo económico la crisis del modo de producción esclavista...
                      - Los latifundios empiezan a ser cultivados por colonos semilibres, y los esclavos escasean. No se reproducen fácilmente, no se adquieren por conquista (los bárbaros están pasando a ser la fuerza principal del ejército romano), e incluso son liberados, a veces por motivos piadosos, lo que no oculta el interés que los propietarios tienen de convertirse en algo parecido a lo que serán los señores feudales. Las reformas de Diocleciano salvan el Imperio un siglo más, pero empujan el sistema en un sentido definitivamente feudal (los cargos públicos y oficios deben heredarse, la presión fiscal hace opresiva la vida urbana). La ciudad decae, al igual que la ciudadanía romana se extiende y deja de ser atractiva (Caracalla la había concedido a todos los hombres libres)...
                      Ciudadanía y libertad son conceptos que se han devaluado definitivamente. Cuando ser libre ya no signifique nada, nada significará ser esclavo...
                      - Son otras relaciones de producción.

                      La posición más clásica del materialismo histórico, empezando por la del propio Karl Marx, es situarlo en fechas tempranas, en la época de las invasiones bárbaras del siglo V;.

                      Comment


                      • Re: = que en la película del "Padrino" de Mario Puzo,mi amigo Billy Shaw'usaba'a las

                        ¡Hace como 50 años,mi ahora difunto amigo Billy Shaw Müeller'usaba'a muchas de las enfermeras,afanadoras,etc.,del Hospital Ingles,ubicado donde ahora se úbica el Hotel Camino Real,de tal manera que contaba con una especie de'harem'...!
                        Más de una vez me invito a las fiestecitas de'salud y amor'semi privadas...

                        Comment


                        • Re: ¿Cuál quieres que "te la meta"? ¿Ése es " tu goce"? Disfrútalo con lechita!

                          ¡Al PRD tengo que reclamar mi'virginidad perdida'..!
                          ¿Donde la recuperaré,si es que se puede...

                          Comment


                          • Re: Mujeres y sexo a los 40´s y 50's...lo mejor de lo mejor!!!

                            Según mi experiencia m.o.m. personal,en el caso de las mujeres,es como de los 40 hasta los 50 y +,cuando las mujeres suelen ser + libidinosas y desprejuiciadas con relación al sexo...

                            Comment


                            • Re: Sexo Anal:algo bastante disfrutable y +,ganaralmente

                              ¡A mi me gusta practicarlo-sobre todo penetrar-pero no desdeño el ser penetrado...!

                              Comment


                              • La LIBIDIDO,un concepto,un hecho central para el PSICOANÁLISIS..!

                                Libido (del lat. libido: «deseo», «pulsión» y en un sentido estricto: «lascivia») es un término que se usa en medicina y psicoanálisis de manera general para denominar al deseo sexual de una persona.
                                Como comportamiento sexual, la libido ocuparía la fase apetitiva en la cual un individuo trata de acceder a una pareja potencial mediante el desarrollo de ciertas pautas etológicas.
                                No obstante, existen definiciones más técnicas del concepto, como las encontradas en las obras de Sigmund Freud y Carl Gustav Jung que hacen referencia a la fuerza o energía psíquica. Estos autores vinculan la energía libidinal, respectivamente, a las pulsiones y a su carácter eminentemente sexual como meta primaria (Freud) o a una energía mental indeterminada que mueve el desarrollo personal general de un individuo (Jung).
                                Sigmund Freud, a su vez, habría tomado el término de A. Moll, quien lo utilizó en 1898 en la obra Untersuchungen über die Libido sexualis [«Investigaciones acerca de la Libido sexualis»].

                                En medicina

                                En medicina, el término libido se aplica para designar específicamente el deseo sexual. La mayoría de los médicos y psiquiatras consideran que un nivel de libido inferior a lo «normal» representa una patología. El criterio que más comúnmente se aplica es el de atribuir la disminución de la libido a algún trastorno emocional, considerándola con frecuencia un síntoma de cuadros o trastornos afectivos de corte depresivo...

                                En psicoanálisis y psicología analítica
                                Según Freud

                                Libido es también un concepto descrito por el psicoanalista Sigmund Freud. Se refiere a la energía de la pulsión, o más propiamente, al afecto ligado a la transformación energética de las pulsiones, cuya meta original es siempre sexual (si bien puede ser «desexualizada» secundariamente, lo que implicaría siempre una renuncia o compromiso y un esfuerzo para canalizarla de manera diversa).
                                La mente es un sistema cuyo equilibrio resulta del conflicto entre tendencias o instancias opuestas: se trata de fuerzas o pulsiones (‘energía psíquica profunda que orienta el comportamiento hacia un fin y se descarga al conseguirlo’). Esta energía que opera en la dialéctica interna de la psique se la llama libido.

                                Desde la óptica freudiana (psicoanálisis), libido es el afecto que se encuentra ligado a determinada pulsión: en el primer marco teórico (hasta 1914), la energía de las pulsiones sexuales; en el segundo marco teórico (hasta 1920), la energía tanto de las pulsiones sexuales como de las pulsiones yoicas; y en el tercer marco teórico, este término es transformado en Eros.
                                Si bien los trabajos iniciales de Freud la definieron desde un punto de vista únicamente sexual, sus últimas obras reconsideraron este concepto y lo ampliaron, aplicándolo no sólo a ese ámbito, sino también a la energía productiva y vital de todo ser humano (véase Eros y Tánatos).

                                Según Jung

                                Para el psiquiatra y psicólogo Carl Gustav Jung la naturaleza de la libido representó uno de los primeros puntos de sus discrepancias con Freud. En desacuerdo con el carácter eminentemente sexual enfatizó una energía vital amplia e indiferenciada, se trataría de una «energía psíquica indiferenciada», el «élan vital de Bergson», no atada a un sustrato biologicista (Freud).

                                A la hora de explicar el funcionamiento de la energía psíquica propondrá tres ideas básicas derivadas de la física:

                                Principio de los opuestos. Principio omnipresente en todo el sistema junguiano, del mismo modo que existen opuestos o polaridades en la energía física (calor/frío, altura/profundidad, creación/deterioro), lo mismo acontece con la energía psíquica. Es precisamente este conflicto entre polaridades el principal motivador del comportamiento y generador de energía. Dicho de otro modo, a mayor conflicto entre opuestos mayor energía psíquica, no hay energía sin oposición.

                                Principio de equivalencia. Jung aplicará a todo acontecer psíquico el principio físico de la conservación de la energía, es decir, la energía no puede crearse ni destruirse, sólo se puede cambiar de una forma a otra. Tal y como lo describe citando a Ludwig Busse,

                                ... La suma total de la energía no varía y no puede aumentar ni disminuir.

                                Con lo cual, siempre se produce una continua redistribución de la energía dentro de la personalidad. Si la energía gastada o invertida en originar alguna condición se debilita o desaparece, esta no se pierde, sino que es transferida a otra parte de la psique.

                                ... Toda energía invertida o consumida para lograr un efecto determinado provoca la aparición de la misma cantidad de esa o de otra forma de energía en otro punto.

                                Así, la pérdida de interés en una persona genera que la energía psíquica antes invertida en esa área cambie a una nueva, o que se produzca un intercambio energético entre la actividad consciente de vigilia y la onírica inconsciente al dormir. Dicha nueva área ha de tener un valor psíquico equivalente, sino el exceso de energía fluirá al inconsciente.

                                Principio de entropía. En física el principio de entropía alude a la igualación de las diferencias de energía. Por ejemplo, tendencia al equilibrio térmico al unir dos cuerpos a diferente temperatura. Aplicando idéntica ley a la energía psíquica Jung propuso la existencia de una tendencia al balance o equilibrio dentro de la personalidad. Así, si existen dos deseos de diferente intensidad o valor psíquico, la energía fluirá del más intenso al más débil.

                                ... Según la ley física de la entropía, la energía fluye de niveles más altos a niveles más bajos hacia estados más probables de intensidad.

                                La distribución equitativa de energía psíquica en toda la personalidad nunca se alcanza, dado que si fuera así, este tercer principio, el principio de entropía, entraría en contradicción con el primer principio, o principio de los opuestos. Un equilibrio excesivo evitaría el conflicto entre opuestos, fuente de la energía.

                                Son así mismo de vital importancia los términos regresión y progresión de la libido, haciendo referencia a la dirección del movimiento de la energía, así como la función del símbolo, emergido de la base arquetípica de la personalidad, es decir, lo inconsciente colectivo, como gran organizador y transformador de la libido, a diferencia del concepto psicoanalítico de sublimación sustitutiva.

                                En otras disciplinas

                                Se aplica también en economía, en donde se define como ‘aquella cantidad que aumenta o disminuye’.
                                En física es el módulo o intensidad de la fuerza (vector) pulsional.

                                Errores comunes

                                Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra debe pronunciarse como llana (li bi do) y no como esdrújula (lí bido) porque deriva del latín libído, con i: larga. La pronunciación extendida, aunque incorrecta líbido, probablemente se deba a la influencia de la palabra lívido (que no tiene relación semántica con el concepto y que significa «amoratado» o «pálido»)..

                                Igualmente erróneo es el artículo singular masculino el («el libido»), puesto que se trata de un sustantivo de género femenino, lo correcto es «la libido»...

                                Comment

                                Working...
                                X