Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Bolivia da marcha atrás al gasolinazo tras cinco días de protestas

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Bolivia da marcha atrás al gasolinazo tras cinco días de protestas

    Bolivia da marcha atrás al gasolinazo tras cinco días de protestas

    Analistas prevén cambios en el gabinete por la "primera derrota política" del mandatario


    El presidente Evo Morales derogó el decreto del gasolinazo, luego de cinco días de manifestaciones sociales en rechazo al ajuste anunciado el domingo pasado. Cerca de la medianoche del viernes Morales notificó que todas todas las medidas quedaban sin efecto: “No hay justificación ahora para subir los pasajes ni el precio de los alimentos.

    "Hemos decidido, en esta conducta de mandar obedeciendo al pueblo, abrogar el decreto supremo 748", enfatizó. Abundó que también se elimina el aumento de 20 por ciento al salario mínimo para trabajadores de la policía, las fuerzas armadas y los sectores salud y educativo anunciado el miércoles.

    En tanto, líderes obreros aplaudieron la rectificación de Morales y suspendieron la convocatoria a más protestas.

    El episodio del gasolinazo es visto por analistas locales como "la primera derrota política de Evo Morales", pues las manifestaciones fueron impulsadas por sus seguidores.

    http://www.jornada.unam.mx/2011/01/0...ticle=021n1eco


    En Bolivia, los propios seguidores de Evo Morales son capaces de organizarse y manifestarse contra una medida aprobada por su gobierno y logran revertir el aumento a las gasolinas.

    Aquí, Calderón nos da un "gasolinazo" cada mes y nadie dice ni pío.


    En Bolivia, un error del gobierno hace obligatorio un ajuste en el gabinete y la renuncia de varios secretarios.

    Aquí, los secretarios pueden cometer cualquier estupidez y Calderón los ratifica y los felicita.

    Está claro: Hay de "repúblicas bananeras a repúblicas bananeras".


    .
    JacoboCasal
    Forista Opalo
    Last edited by JacoboCasal; 02-enero-2011, 10:12.
    "Si alguien ve algo malo en mis escritos es porque los mira con ojos de maldad"

  • #2
    Re: Bolivia da marcha atrás al gasolinazo tras cinco días de protestas

    pues largate a bolivia, que haces aqui, zopenco...
    no solo de cable vive el hombre

    Comment


    • #3
      Re: Bolivia da marcha atrás al gasolinazo tras cinco días de protestas

      Originalmente publicado por mextremista Ver post
      pues largate a bolivia, que haces aqui,
      Divertirme y burlarme de estúpidos como usted. Gaznápiro

      .
      "Si alguien ve algo malo en mis escritos es porque los mira con ojos de maldad"

      Comment


      • #4
        Re: Bolivia da marcha atrás al gasolinazo tras cinco días de protestas

        para ridiculeces las tuyas jacoburro, eres patetico.
        no solo de cable vive el hombre

        Comment


        • #5
          Re: Bolivia da marcha atrás al gasolinazo tras cinco días de protestas

          Originalmente publicado por mextremista Ver post
          para ridiculeces las tuyas jacoburro, eres patetico.
          Pero usted es muy cómico. Y mientras usted sufre yo me río de sus estupideces. Gaznápiro.

          Le envío un cordial saludo.

          .
          "Si alguien ve algo malo en mis escritos es porque los mira con ojos de maldad"

          Comment


          • #6
            Re: Bolivia da marcha atrás al gasolinazo tras cinco días de protestas

            Bolivia: razones, intenciones y métodos
            Guillermo Almeyra

            El precio de la gasolina, el gasoil y el gas para los vehículos es en Bolivia casi un tercio menor que en los países vecinos. Por supuesto, ya que siempre ha existido en Bolivia el contrabando hormiga, el combustible boliviano pasaba ilegalmente a Chile, Perú y Brasil, a expensas de las finanzas estatales.

            El gobierno de La Paz decidió entonces acabar con ese contrabando poniendo los precios de los combustibles al nivel de los países vecinos. El precio será el mejor aduanero, declaró el vicepresidente Álvaro García Linera, en una brevísima conferencia de prensa en la que anunció aumentos que van de 73 a 83 por ciento, nada menos que en vísperas del fin de año y cuando Evo Morales estaba en Venezuela en misión solidaria con los afectados por las inundaciones.

            La motivación de esta medida económica es justa ya que el contrabando lleva a bolsillos privados fondos que podrían servir al Estado para el desarrollo o el combate a la pobreza.

            Pero no basta con tener razón: es necesario también tener en cuenta la necesidad política de aislar a quienes hasta ahora se beneficiaban con el contrabando y de compensar a los que pagarán el aumento bajo la forma de nuevas tarifas de transporte, de aumentos en los fletes que repercutirán inevitablemente sobre los precios de los productos de primera necesidad o sobre los insumos para la producción de campesinos y artesanos.

            Poner los precios al nivel de los países vecinos sin colocar previamente los salarios en la misma condición equivale, en cualquier país, a rebajar los ingresos y provocar una fuerte protesta social.

            Pues eso es lo que sucedió. De inmediato, el transporte público se paralizó y diversos sindicatos cuyas direcciones critican al gobierno por la izquierda o por la ultraizquierda apoyaron la huelga de los transportistas y lanzaron una campaña por aumentos de salarios.

            La torpeza con que fue preparada y anunciada la drástica medida de aumentos en los combustibles, sin una campaña previa de explicación sobre su necesidad y sin acompañarla con medidas compensatorias, agravó la relación del gobierno con vastos sectores urbanos o semiurbanos, que ya había aparecido en las recientes elecciones en las que el partido gubernamental, el MAS, a pesar de su triunfo, casi pierde en El Alto y fue derrotado en La Paz y en bastiones como Achacachi.

            Ahora bien, esa burguesía pequeña, indígena o mestiza, y las clases medias pobres son, precisamente, el sujeto político con el cual el vicepresidente ve la constitución de un bloque social con eje en los campesinos indígenas para construir un tipo de capitalismo popular.

            Evo Morales volvió de inmediato a Bolivia. Dio subsidios a los productores de trigo y otros cereales para compensar el aumento de los insumos y de los fletes, concedió un aumento general de salarios de 20 por ciento, declaró que si él fuese sindicalista y no presidente habría reaccionado como lo hicieron los transportistas y la Central Obrera Boliviana (desautorizando así de paso las acusaciones a los huelguistas de tener motivaciones políticas reaccionarias).

            Pero el daño ya está hecho. El autoritarismo, el decisionismo verticalista y burocrático que se reflejaron en la forma en que se trató de imponer este aumento de los combustibles, asestaron un duro golpe al prestigio del gobierno en las ciudades y podrían dar nuevo aliento a una oposición que vivía en abierta crisis.

            Es cierto que los indígenas y campesinos no tienen auto, pero pagan el transporte de lo que venden y consumen. Y sobre todo esperan que se les consulte, se les escuche, se les tenga en cuenta.

            La inoportunidad de la medida –con Evo dando ayuda a Venezuela mientras se rebajaban los ingresos de los bolivianos–, la brutalidad de la misma, la despreocupación por cómo la vería la gente común, son indicios preocupantes porque demuestran que los dirigentes más importantes del gobierno no son enteramente capaces de leer la crítica implícita en los resultados de las elecciones pasadas o las explícitas de muchos que, apoyando fuertemente el proceso de cambio, buscan corregir errores en el mismo o previenen sobre lo que consideran que podría ser peligroso.

            El mal ejemplo decisionista de Cuba, que presenta a la población decisiones ya adoptadas sin discusión alguna, o el verticalismo venezolano son particularmente dañinos en Bolivia, que tiene una sociedad mucho más plural, regionalismos, tradiciones muy vivas de rechazo popular de las medidas estatales, la mayor politización del continente y, no por casualidad, las expresiones más avanzadas de la cultura política insurgente de América Latina, con las tesis de Pulacayo que cimentaron el pacto minero-estudiantil; con los aportes de René Zavaleta Mercado sobre las experiencias bolivianas de doble poder, y con los actuales del grupo Comuna, del cual forma parte destacada el propio vicepresidente García Linera.

            El gobierno no es el Estado, pues éste está construido en Bolivia sobre la base de los movimientos sociales y de la participación indígena y campesina organizada.

            El prestigio de Evo Morales no es transferible a otros ni permite hacer cualquier cosa, en primer lugar, porque fue conquistado en años muy decisivos, pero recientes, en disputa con otros líderes de la Confederación Campesina y, en el campo indígena, con el regionalismo aymara excluyente de Felipe Quispe, y debe ser reconquistado día a día dadas las diferencias que existen en el sector popular, donde el gobierno enfrenta ahora la oposición de sectores de izquierda que antes eran sus aliados, como el Movimiento Sin Miedo que controla la alcaldía de La Paz.

            La visión tecnocrática del Ministerio de Hacienda, preocupado por hacer cuadrar las cuentas sin fijarse en todo lo demás y la visión industrialista-desarrollista, que refuerza el papel de los técnicos y del decisionismo gubernamental, están detrás de este traspié político.

            Evo lo podrá superar, pero tendrá que tener en cuenta la advertencia de sus bases de apoyo.

            http://www.jornada.unam.mx/2011/01/0...ticle=015a1pol


            Evidentemente, el gobierno de Evo Morales cometió un grave error en la forma de aplicar esta medida. Ya rectificó.

            El problema de hacer autocrítica desde la izquierda es que es "darle municiones" a los azulitos pacíficos, que de inmediato van a sacar de contexto las cosas, tergiversarlas y darles una enorme difusión a través de todos sus plumíferos emplumados y jilgueros con micrófono. Después las focas repetidoras hacen el resto.


            Lo interesante de esta nota es la reacción de los bolivianos, aún -y sobre todo- de los que apoyan a Evo Morales.

            Con sus manifestaciones lograron hacer que el gobierno recapacitara y echara para atrás el gasolinazo.

            El Presidente, en vez de querer culpar a otros -como siempre hace Calderón- reconoció su error.

            En Francia, una ley contra inmigrantes provocó 6,000 autos incendiados.

            En Inglaterra, un aumento arbitrario en colegiaturas provocó que se "armara la gorda".

            En España, un aumento en los combustibles paralizó el abasto y las nuevas leyes contra los trabajadores un Paro Nacional.

            ¿Y en México?

            Bien gracias.

            .
            "Si alguien ve algo malo en mis escritos es porque los mira con ojos de maldad"

            Comment


            • #7
              Re: Bolivia da marcha atrás al gasolinazo tras cinco días de protestas

              Originalmente publicado por JacoboCasal Ver post
              Bolivia da marcha atrás al gasolinazo tras cinco días de protestasAnalistas prevén cambios en el gabinete por la "primera derrota política" del mandatarioEl presidente Evo Morales derogó el decreto del gasolinazo, luego de cinco días de manifestaciones sociales en rechazo al ajuste anunciado el domingo pasado. Cerca de la medianoche del viernes Morales notificó que todas todas las medidas quedaban sin efecto: “No hay justificación ahora para subir los pasajes ni el precio de los alimentos.
              "Hemos decidido, en esta conducta de mandar obedeciendo al pueblo, abrogar el decreto supremo 748", enfatizó. Abundó que también se elimina el aumento de 20 por ciento al salario mínimo para trabajadores de la policía, las fuerzas armadas y los sectores salud y educativo anunciado el miércoles.
              En tanto, líderes obreros aplaudieron la rectificación de Morales y suspendieron la convocatoria a más protestas.
              El episodio del gasolinazo es visto por analistas locales como "la primera derrota política de Evo Morales", pues las manifestaciones fueron impulsadas por sus seguidores.
              http://www.jornada.unam.mx/2011/01/0...ticle=021n1eco
              En Bolivia, los propios seguidores de Evo Morales son capaces de organizarse y manifestarse contra una medida aprobada por su gobierno y logran revertir el aumento a las gasolinas. Aquí, Calderón nos da un "gasolinazo" cada mes y nadie dice ni pío.En Bolivia, un error del gobierno hace obligatorio un ajuste en el gabinete y la renuncia de varios secretarios.
              Aquí, los secretarios pueden cometer cualquier estupidez y Calderón los ratifica y los felicita.
              Está claro: Hay de "repúblicas bananeras a repúblicas bananeras".

              .
              hola DON JACOBO.

              no nos a hecho caso de no leer periodicuchos como la jornada verdad? bueno, al final es su derecho y bien merecido.

              mire, hace mucho foree que el indigena menso este iba a terminar mal, desde su entrada al gobierno tras muchos conflictos en el congreso de bolivia , luego su lucha contra las empresas extranejras y el apoyo irrestricto y a lo pendejo de hugo chavez.
              si huguito le recto unos miles de millones de dolarucos y lo aplaco hoy es su incondicional en donde vayan juntos.

              a pesar de tener un excelente vice presidente el EVO BURRO rzono que para que no se vayan al extranjero 180 mil millones de dolares por año por las gasolinas SE LE OCURRIO AL BRUTO joder a su pueblo con los impuestos 60-hasta 90% de aumento en gasolinas disel y gas avion.

              que pena me dio ver a indigenas como el mentarle la madre en la tv y por suerte no se reporto ningun muerto , aunque ya en otras IDEOTAS se han enfrentado los bolivianos entre si y han ocurrido muertos.

              este indigena no sabe gobernar ni gobernarse.

              saludos DON JACOBO


              fue a libia ¡¡¡ por indicaciones
              de hugo a que ? verguenzas ¡¡
              agosto 2011: Aprueban ciudadanos a Calderón mejoría en economía, avances combate al narco.

              Comment


              • #8
                Re: Bolivia da marcha atrás al gasolinazo tras cinco días de protestas

                Originalmente publicado por drmario50 Ver post
                hola DON JACOBO.
                no nos a hecho caso de no leer periodicuchos como la jornada verdad? bueno, al final es su derecho y bien merecido.
                Don Dr. Mario:

                Usted tampoco hace caso a las docenas de foristas que le han dicho -y le dicen- que es usted un hipócrita y un farsante (en realidad le dicen que es un "pendejo", pero ya sabe que esa palabra no me gusta, porque es demasiado ambigua).

                También es su derecho y "bien merecido".

                Es comprensible que les moleste lo que dicen algunas publicaciones -como Proceso o La Jornada- y que todos los demás Medios se callan. Que felices serían si sólo Televisa y La Razón pudieran "desinformar" y manipularlos.

                Lo interesante sería que -en vez de chillar- tuvieran argumentos para demostrar que mienten o falsean la información. Pero está claro que eso está totalmente fuera de sus capacidades.


                Lo más cómico es que ambos artículos aquí citados, critican duramente las acciones del gobierno boliviano en este asunto.

                Su racismo, su desprecio a "los indígenas" y sus "píldoras ideológicas" resultan francamente lamentables.

                Como lamentable es que critique el "gasolinazo" en Bolivia (ya derogado) y no diga nada de los gasolinazos constantes de Calderón.

                Que critique el alza de impuestos en Bolivia y se los aplauda a Calderón.

                O que diga que "le da pena" ver enfrentarse a los bolivianos y aquí aplauda las Campañas de Odio panistas que dividen y enfrentan a los mexicanos.

                Calderón no es "indígena", pero es evidente que no sabe gobernar ni mucho menos "gobernarse", cuando no puede ni siquiera mantener oculto su alcoholismo.

                Le envío un cordial saludo.


                .
                JacoboCasal
                Forista Opalo
                Last edited by JacoboCasal; 05-enero-2011, 17:53.
                "Si alguien ve algo malo en mis escritos es porque los mira con ojos de maldad"

                Comment

                Working...
                X