¿De dónde vendrá el crecimiento?
Publicado por the New York Times, el 10 de agosto de 2011
Traducido por Rafael Norma Méndez
Jamás ha dependido tanto la economía mundial en el éxito de las naciones en vías de desarrollo. Un enfoque equivocado en el recorte presupuestal ha hundido las trayectorias [tanto] de la Unión Europea y [como] de los Estados Unidos de Amnesia,que prolongará su estancamiento económico y quizás los empine en otra recesión. El Fondo Monetario Internacional estaba pronosticando el crecimiento de un 2% para la zona del euro, antes de que la crisis financiera se propagara a Italia. Se está encogiendo la economía Japonesa. Algunos economistas importantes están poniendo las probabilidades de una recesión de doble dígito en los Estados Unidos de Amnesia, de 1 a 2.
Estos prospectos terribles, junto con la comprensión de que la política económica esta bloqueada por un entramado político en los Estados Unidos de Amnesia, y por la complacencia en Europa, han enviado espasmos a través de los mercados financieros, los cuales podrían ulteriormente minar el crecimiento. Afortunadamente las naciones en vías de desarrollo, quienes cuentan con casi la mitad de la salida global económica, están creciendo más rápido que el mundo industrializado; (Desde luego, que éste no será el caso para Mexi
”quito”
: seremos de nueva cuenta, la excepción de la regla) en junio e pronostico del F. M. I. Era de que crecerían aproximadamente 6.5% este año y el siguiente. SU crecimiento le ahorra al mundo un estancamiento global de la economía.
No obstante, los países en vías de desarrollo no son lo suficientemente robustos para evitar que hunda la economía global por mucho tiempo en un pantano. Sus economías son vulnerables a la turbulencia financiera y a la debilidad económica en las naciones opulentas.
Hasta una inundación de dinero que se transfiera a las naciones en vías de desarrollo, tal como reaccionan los inversionistas ante la carencia de crecimiento dentro del mundo industrializado, se crearían nuevos retos. Atizaría la inflación y las burbujas de activos en las economías en desarrollo; la inflación anual en Brasil está sobre un 6.85 %. Y esto elevaría el valor de sus divisas, dificultando sus exportaciones.
China, la economía más grande del mundo en vías de desarrollo, todavía es más el furgón final del ferrocarril, que una locomotora de crecimiento, dependiente de que los países ricos le compren más del 40% de sus exportaciones. En 2009 China condujo los esfuerzos para ayudar a la recuperación global, invirtiendo fuertemente en infraestructura e impulsando el gasto del consumidor, pero ahora está tomándole rumbo opuesto e intentando combatir la inflación, cuyo valor es del 6.4%.
Paa mantener baratos sus bienes [de producción], ha permitido que su divisa solamente se eleve como un 6% con respecto al dólar, desde juno de 2010, eaún cuando el dólar se ha caído con respecto a las demás divisas,. EL mes pasado , el F. M. I. le pidió a China que ayudara al crecimiento global, permitiendo que su divisa se apreciara más rápidamente, lo que provocaría que los bienes chinos fueran mas caros y le darían una oportunidad a los fabricantes de la competencia.
Hasta ahora, China se ha resistido a tal consejo. Arremetió contra la pésima gestión económica de Washington, después de la degradación de la calificación crediticia para los Estados Unidos de Amnesia de Standard & Poor’s, que podría potencialmente reducir[color=red] el valor de su guardadito de U. S: Cy . $1.1 trillones en bonos del Tesoro Americano.[/color En lugar de reprender a Washington, debería abandonar la manipulación de su divisa. Los líderes Chinos han dicho que quieren poner más dinero en las manos del consumidor a través de programas sociales y mayores salarios, y depender menos de las exportaciones. Ellos pueden hacer esto sin avivar la inflación, al permitir que se eleve su moneda significativamente.
El peso del crecimiento global no puede colocarse sobre China solamente. Alemania tiene el tercer superávit más elevado del mundo, después de China y de Japón, minando el crecimiento de sus vecinos Europeos. Los Estados Unidos de Amnesia y la Unión Europaya deben enfocarse más en alentar el crecimiento económico. Ellos deben tener todo el tiempo
Una versión de este editorial apareció en la página A22 de la edición de The New York Times con el encabezado: ¿De dónde vendrá el crecimiento? Los países en vías de desarrollo pueden ayudar, pero el gran peso cae sobre las naciones industrializadas.
Publicado por the New York Times, el 10 de agosto de 2011
Traducido por Rafael Norma Méndez
Jamás ha dependido tanto la economía mundial en el éxito de las naciones en vías de desarrollo. Un enfoque equivocado en el recorte presupuestal ha hundido las trayectorias [tanto] de la Unión Europea y [como] de los Estados Unidos de Amnesia,que prolongará su estancamiento económico y quizás los empine en otra recesión. El Fondo Monetario Internacional estaba pronosticando el crecimiento de un 2% para la zona del euro, antes de que la crisis financiera se propagara a Italia. Se está encogiendo la economía Japonesa. Algunos economistas importantes están poniendo las probabilidades de una recesión de doble dígito en los Estados Unidos de Amnesia, de 1 a 2.
Estos prospectos terribles, junto con la comprensión de que la política económica esta bloqueada por un entramado político en los Estados Unidos de Amnesia, y por la complacencia en Europa, han enviado espasmos a través de los mercados financieros, los cuales podrían ulteriormente minar el crecimiento. Afortunadamente las naciones en vías de desarrollo, quienes cuentan con casi la mitad de la salida global económica, están creciendo más rápido que el mundo industrializado; (Desde luego, que éste no será el caso para Mexi


No obstante, los países en vías de desarrollo no son lo suficientemente robustos para evitar que hunda la economía global por mucho tiempo en un pantano. Sus economías son vulnerables a la turbulencia financiera y a la debilidad económica en las naciones opulentas.
Hasta una inundación de dinero que se transfiera a las naciones en vías de desarrollo, tal como reaccionan los inversionistas ante la carencia de crecimiento dentro del mundo industrializado, se crearían nuevos retos. Atizaría la inflación y las burbujas de activos en las economías en desarrollo; la inflación anual en Brasil está sobre un 6.85 %. Y esto elevaría el valor de sus divisas, dificultando sus exportaciones.
China, la economía más grande del mundo en vías de desarrollo, todavía es más el furgón final del ferrocarril, que una locomotora de crecimiento, dependiente de que los países ricos le compren más del 40% de sus exportaciones. En 2009 China condujo los esfuerzos para ayudar a la recuperación global, invirtiendo fuertemente en infraestructura e impulsando el gasto del consumidor, pero ahora está tomándole rumbo opuesto e intentando combatir la inflación, cuyo valor es del 6.4%.
Paa mantener baratos sus bienes [de producción], ha permitido que su divisa solamente se eleve como un 6% con respecto al dólar, desde juno de 2010, eaún cuando el dólar se ha caído con respecto a las demás divisas,. EL mes pasado , el F. M. I. le pidió a China que ayudara al crecimiento global, permitiendo que su divisa se apreciara más rápidamente, lo que provocaría que los bienes chinos fueran mas caros y le darían una oportunidad a los fabricantes de la competencia.
Hasta ahora, China se ha resistido a tal consejo. Arremetió contra la pésima gestión económica de Washington, después de la degradación de la calificación crediticia para los Estados Unidos de Amnesia de Standard & Poor’s, que podría potencialmente reducir[color=red] el valor de su guardadito de U. S: Cy . $1.1 trillones en bonos del Tesoro Americano.[/color En lugar de reprender a Washington, debería abandonar la manipulación de su divisa. Los líderes Chinos han dicho que quieren poner más dinero en las manos del consumidor a través de programas sociales y mayores salarios, y depender menos de las exportaciones. Ellos pueden hacer esto sin avivar la inflación, al permitir que se eleve su moneda significativamente.
El peso del crecimiento global no puede colocarse sobre China solamente. Alemania tiene el tercer superávit más elevado del mundo, después de China y de Japón, minando el crecimiento de sus vecinos Europeos. Los Estados Unidos de Amnesia y la Unión Europaya deben enfocarse más en alentar el crecimiento económico. Ellos deben tener todo el tiempo
Una versión de este editorial apareció en la página A22 de la edición de The New York Times con el encabezado: ¿De dónde vendrá el crecimiento? Los países en vías de desarrollo pueden ayudar, pero el gran peso cae sobre las naciones industrializadas.
Comment