Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: ~~Juguemos Bilingüe~~As a matter of FACT!

    A fact is a pragmatic truth, a statement that can, at least in theory, be checked and either confirmed or denied.
    Facts are often contrasted with opinions and beliefs, statements which are held to be true, but are not amenable to pragmatic confirmation or denial.[1][2][3]

    Etymology and usage

    The word fact derives from the Latin Factum, and was first used in English with the same meaning: "a thing done or performed", a use that is now obsolete.[4]
    The common usage of, "something that has really occurred or is the case", dates from the middle of the sixteenth century.[5]

    Fact is sometimes used as synonymous with truth or reality, as distinguishable from conclusions or opinions. This use is found in such phrases Matter of fact,[6] and "... not history, nor fact, but imagination."

    Fact also indicates a matter under discussion deemed to be true or correct, such as to emphasize a point or prove a disputed issue; (e.g., "... the fact of the matter is ...").[7][8]

    Alternatively, fact may also indicate an allegation or stipulation of something that may or may not be a "true fact",[9] (e.g., "the author's facts are not trustworthy"). This alternate usage, although contested by some, has a long history in standard English.[10]

    Fact may also indicate findings derived through a process of evaluation, including review of testimony, direct observation, or otherwise; as distinguishable from matters of inference or speculation.[11] This use is reflected in the terms "fact-find" and "fact-finder" (e.g., "set up a fact-finding commission").[12]

    Facts may be checked by reason, experiment, personal experience, or may be argued from authority. Roger Bacon wrote "If in other sciences we should arrive at certainty without doubt and truth without error, it behooves us to place the foundations of knowledge in mathematics."[13]

    Fact in philosophy

    In philosophy, the concept fact is considered in epistemology and ontology. Questions of ~~~~~~ivity and truth are closely associated with questions of fact. A "fact" can be defined as something which is the case, that is, the state of affairs[14] reported by a true proposition.[15][16]

    Facts may be understood as that which makes a true sentence true. For example, the statement "Jupiter is the largest planet in the solar system" is made true by the fact Jupiter is the largest planet in the solar system.
    Facts may also be understood as those things to which a true sentence refers. The statement "Jupiter is the largest planet in the solar system" is about the fact Jupiter is the largest planet in the solar system.[17]

    Misunderstanding of the difference between fact and theory sometimes leads to fallacy in rhetoric, in which one person will say his or her claim is factual whereas the opponent's claim is just theory. Such statements indicate confusion as to the meanings of both words, suggesting the speaker believes that fact means "truth," and theory means "speculation."

    Correspondence and the slingshot argument

    Some versions of the correspondence theory of truth hold that what makes a sentence true is that it corresponds to a fact.[18] This theory presupposes the existence of an ~~~~~~ive world.

    The Slingshot argument claims to show that all true statements stand for the same thing - the truth value true. If this argument holds, and facts are taken to be what true statements stand for, then we reach the counter-intuitive conclusion that there is only one fact - "the truth".[19]

    Compound facts

    Any non-trivial true statement about reality is necessarily an abstraction composed of a complex of ~~~~~~s and properties or relations.[20] For example, the fact described by the true statement "Paris is the capital city of France" implies that there is such a place as Paris, there is such a place as France, there are such things as capital cities, as well as that France has a government, that the government of France has the power to define its capital city, and that the French government has chosen Paris to be the capital, that there is such a thing as a "place" or a "government", etc.. The verifiable accuracy of all of these assertions, if facts themselves, may coincide to create the fact that Paris is the capital of France.

    Difficulties arise, however, in attempting to identify the constituent parts of negative, modal, disjunctive, or moral facts.[21]

    The fact-value distinction

    Moral philosophers since David Hume have debated whether values are ~~~~~~ive, and thus factual. In 'A Treatise of Human Nature' Hume pointed out there is no obvious way for a series of statements about what ought to be the case to be derived from a series of statements of what is the case. Those who insist there is a logical gulf between facts and values, such that it is fallacious to attempt to derive values from facts, include G. E. Moore, who called attempting to do so the Naturalistic fallacy.

    The factual-counterfactual distinction

    counterfactual conditional

    Factuality — what has occurred — can also be contrasted with counterfactuality — what might have occurred, but did not.
    A counterfactual conditional or subjunctive conditional is a conditional (or "if-then") statement indicating what would be the case if events had been other than they actually are. For example, "If Alexander had lived, his empire would have been greater than Rome". This is to be contrasted with an indicative conditional, which indicates what is (in fact) the case if its antecedent is (in fact) true — for example, "if you drink this, it will make you well".

    Such sentences are important to Modal logic, especially since the development of Possible world semantics.

    Fact in science
    Scientific method and philosophy of science

    Just as in philosophy, the scientific concept of fact is central to fundamental questions regarding the nature, methods, scope and validity of scientific reasoning.

    In the most basic sense, a scientific fact is an ~~~~~~ive and verifiable observation; in contrast with a hypothesis or theory, which is intended to explain or interpret facts.[22] Thus, for example, it is a fact that ~~~~~~s of smaller mass are attracted to ~~~~~~s of greater mass, and the theory of gravitation explains why this is so. See also Evolution as theory and fact.

    Various scholars have offered significant refinements to this basic formulation, some of which are detailed below.
    Also, rigorous scientific use of the term "fact" is careful to distinguish: 1) states of affairs in the external world; from 2) assertions of fact that may be considered relevant in scientific analysis. The term is used in both senses in the philosophy of science.[23]

    Scholarly inquiry regarding scientific fact

    Scholars and clinical researchers in both the social and natural sciences have forwarded numerous questions and theories in clarifying the fundamental nature of scientific fact.[24] Some pertinent issues raised by this inquiry include:

    * the process by which "established fact" becomes recognized and accepted as such;[25]
    * whether and to what extent "fact" and "theoretic explanation" can be considered truly independent and separable from one another;[26][27]
    * to what extent are "facts" influenced by the mere act of observation;[27] and
    * to what extent are factual conclusions influenced by history and consensus, rather than a strictly systematic methodology.[28]

    Consistent with the theory of confirmation holism, some scholars assert "fact" to be necessarily "theory-laden" to some degree. Thomas Kuhn and others pointed out that knowing what facts to measure, and how to measure them, requires the use of some other theory (e.g., age of fossils is based on radiocarbon dating which is justified by reasoning that radioactive decay follows a Poisson process rather than a Bernoulli process). Similarly, Percy Williams Bridgman is credited with the methodological position known as operationalism, which asserts that all observations are not only influenced, but necessarily defined by the means and assumptions used to measure them.

    Fact and the scientific method

    Apart from the fundamental inquiry in to the nature of scientific fact, there remain the practical and social considerations of how fact is investigated, established, and substantiated through the proper application of the scientific method.[29] Scientific facts are generally believed to be independent of the observer: no matter who performs a scientific experiment, all observers will agree on the outcome.[30] In addition to these considerations, there are the social and institutional measures, such as peer review and accreditation, that are intended to promote factual accuracy (among other interests) in scientific study.[31]..

    Comment


    • PEMEX:La decadencia de Cantarell;- $$,por todos lados!

      Desplome de las exportaciones de crudo en el primer semestre

      Durante los primeros seis meses de este año, los resultados operativos de Petróleos Mexicanos (Pemex) continuaron con un deterioro constante al caer la producción de petróleo crudo 7.6 por ciento; las exportaciones casi 15 por ciento y la captación de divisas 57 por ciento.

      De acuerdo con los reportes difundidos por los Indicadores Petroleros a la primera mitad de este año, la producción de crudo de enero a junio de 2009 fue de 2 millones 628 mil barriles y cayó 7.6 por ciento con respecto del mismo periodo de 2008, que fue de 2 millones 845 mil barriles en promedio por día.

      En tanto, el volumen de exportación de crudo en dicho periodo de 2009 fue de un millón 237 mil barriles y cayó 14.9 por ciento con respecto a enero-junio del año pasado cuando alcanzó un millón 454 mil barriles diarios.

      Por su parte, el valor de las exportaciones de crudo en los primeros seis meses de 2009 fue de 10 mil 605 millones de dólares y cayó 57.3 por ciento con respecto a enero- junio 2008, cuando fue de 24 mil 483 millones de dólares. En junio se obtuvieron ingresos derivados de las exportaciones de crudo por 2 mil 360 millones de dólares, su nivel más alto en ocho meses.

      Cabe destacar que en junio el precio promedio ponderado de la mezcla mexicana alcanzó su valor más alto desde septiembre de 2008, al cerrar en 63.63 dólares por barril.

      Los menores ingresos obtenidos en el primer semestre de 2009 por concepto de exportación respecto de los niveles históricos de 2008 se explican, en gran parte por la disminución del precio de exportación de la mezcla mexicana que pasó de 93.84 dólares por barril a 47.37 dólares.

      Con base en estadísticas operativas preliminares del periodo enero-junio, la producción promedio de petróleo en el activo Ku-Mallob-Zaap se ubicó en 795 mil barriles diarios, mientras que la de Cantarell se ubicó en 737 mil barriles. La producción conjunta de Cantarell y Ku Maloob Zaap sumó un millón 532 mil barriles al día, lo que representa 58.3 por ciento de la producción nacional.

      En el mes de junio, los mantenimientos programados en las plataformas Akal C7/8 y el buque procesador Señor de los Mares, se tradujeron en el diferimiento de producción de 45 mil 800 barriles diarios.

      Respecto del gas natural, la producción se ubicó en el semestre en un promedio diario de 7 mil 23 millones de pies cúbicos.

      En las seis refinerías del sistema, Pemex elaboró un millón 520 mil 200 barriles por día de productos, tales como gasolinas, diesel, combustóleo y otros, volumen similar al registrado de enero a junio del año anterior.

      El volumen de ventas de estos petrolíferos en el mercado nacional fue de un millón 732 mil 500 barriles diarios, en promedio, con un valor de 231 mil 446.4 millones de pesos.

      Las importaciones de petrolíferos pasaron de 539 mil 300 barriles diarios en el primer semestre de 2008 a 476 mil 200 barriles al día en igual periodo del año en curso, lo que representó una disminución de 11.7 por ciento.,,

      Comment


      • La REFLEXIÓN:Meditación,autobservación...

        Retorno sobre si mismo del pensamiento...

        Comment


        • Cosas de las que NO estoy orgulloso de México...

          El ser un país mayormente GUADALUPANO!

          Comment


          • 500 cosas para las que sirve un homo sapiens...

            ¡Ser,a veces,SABIO!

            Comment


            • La INDUSTRIA produce muchos de los necesarios'satisfactores'!

              La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados,generalmente de forma masiva.
              Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc.
              Para su funcionamiento, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas.
              Desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX cuando el proceso de transformación de los Recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como 'revolución industrial' que ocurre

              Este cambio se basa, básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo necesario para transformar un recurso en un producto útil, gracias a la utilización de un modo de producción capitalista, que pretende la consecución de un beneficio aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos.
              Con la 'revolución industrial' el capitalismo adquiere una nueva dimensión, y la transformación de la naturaleza alcanza límites insospechados hasta entonces.

              Gracias a la 'revolución industrial' las regiones se pueden especializar, sobre todo, debido a la creación de medios de transporte y de producción eficaces, en un mercado nacional y otro mercado internacional, lo más libre posible de trabas arancelarias y burocráticas.
              Algunas regiones se van a especializar en la producción industrial, conformando lo que conoceremos como regiones industriales.

              Una nueva estructura económica, y la destrucción de la sociedad tradicional, garantizaron la disponibilidad de suficiente fuerza de trabajo asalariada y voluntaria.

              Importancia de la industria

              Situación de las principales áreas industriales en el mundo.

              La industria fue el sector motor de la economía desde el siglo XIX y, hasta la Segunda Guerra Mundial, la industria era el sector económico que más aportaba al producto interior bruto (PIB), y el que más mano de obra ocupaba. Desde entonces, y con el aumento de la productividad por la mejora de las máquinas y el desarrollo de los servicios, ha pasado a un segundo término. Sin embargo, continúa siendo esencial, puesto que no puede haber servicios sin desarrollo industrial.

              El capital de inversión, en Europa,inicialmente procede de la acumulación de riqueza en la agricultura.
              El capital agrícola se invertirá en la industria y en los medios de transporte necesarios para poner en el mercado los productos elaborados.

              En principio los productos industriales harán aumentar la productividad de la tierra, con lo que se podrá liberar fuerza de trabajo para la industria y se podrán obtener productos agrícolas excedentarios para alimentar a una creciente población urbana, que no vive del o en el campo.
              La agricultura, pues, proporciona a la industria capitales, fuerza de trabajo y mercancías. Todo ello es una condición necesaria para el desarrollo de la 'revolución industrial'.
              En los países del Tercer Mundo, y en algunos países de industrialización tardía, el capital lo proporciona sobre todo la inversión extranjera, que monta las infraestructuras necesarias para extraer la riqueza y las plusvalías que genera la fuerza de trabajo; sin liberar de las tareas agrícolas a la mano de obra necesaria, sino sólo a la imprescindible.
              En un principio hubo de recurrirse a la esclavitud para garantizar la mano de obra. Pero el cambio de la estructura económica, y la destrucción de la sociedad tradicional, garantizó la disponibilidad de suficiente capitales.

              La manufactura

              La manufactura es la forma más elemental de la industria; la palabra significa "hacer a mano" pero en economía significa transformar la materia prima en un producto de utilidad concreta.
              Casi todo lo que usamos es un fruto de este proceso, y casi todo lo que se manufactura se elabora en grandes fábricas.
              Los artesanos también fabrican mercancías, bien solos o en pequeños grupos. Hay mercancías complejas que necesitan fabricarse en varias etapas, por ejemplo los automóviles, que se construyen con piezas que se han hecho en otras fábricas,a veces de otros países y de el mismo.
              O está constituida por empresas desde muy pequeñas (tortillerías, panaderías y molinos, entre otras) hasta grandes conglomerados (armadoras de automóviles, embotelladoras de refrescos, empacadoras de alimentos, laboratorios farmacéuticos y fábricas de juguetes.

              Véase también

              * Mercado
              * Energía
              * Transporte
              * Patrimonio industrial
              * Anexo:Clasificación de la industria

              Comment


              • Lo relacionado con...La MINERIA,o explotación de yacimientos de minerales...

                La minería es la obtención selectiva de ciertos materiales a partir de la corteza terrestre. Esto también corresponde a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos o compuestos de los cuales se puede obtener un beneficio económico.
                Dependiendo del tipo de material a extraer y beneficiar, la minería se divide en metálica,no metálica y de hidrocarburos.

                * Historia

                La mina más antigua de la que se tiene constancia arqueológica es la "cueva agus", en Swazilandia. En este lugar, que de acuerdo con los experimentos realizados con la radiación del carbono 14 tiene una edad de 43.000 años, los hombres paleolíticos excavaban buscando hematita, un mineral que contiene hierro, con el que probablemente producían pigmentos de color ocre. En Hungría se han encontrado excavaciones de una antigüedad similar donde los Neandertales buscaban sílex para fabricar armas y herramientas.

                Otra excavación minera fue la mina de turquesas en la que trabajaban los antiguos egipcios en Uadi Maghara, en la península del Sinaí. También se extraían turquesas en la América precolombina, en el Distrito Minero de Cerillos, en Nuevo México, donde se extrajo, usando herramientas de piedra, una masa de roca de 60 m de profundidad y 90 m de ancho; el vertedero de la mina cubre una superficie de 81.000 m².

                Etapas en el proceso Minero usual

                Etapa 1: Prospección

                Todo yacimiento mineral es una concentración anomala, aunque existen yacimientos parecidos entre sí (y son clasificados en grupos), cada uno tiene características especificas y distintivas.

                La prospección comienza con la definición de los tipos de minerales a buscar. Con esa información, se buscan las similitudes y características especiales que ese tipo de yacimiento presenta.
                Esta información permite desechar muchas áreas y concentrar esfuerzos en aquellas que presentan características favorables para ese tipo de yacimiento.

                Los principales métodos de prospección son geológicos, geoquímicos o geofísicos.

                * Geológicos Implican el levantamiento o mapeo de la superficie, la identificación de las rocas aflorantes, así como los fenómenos de alteración en las rocas.
                * Geoquímica Consiste en el análisis químico de las rocas para buscar evidencias de los elementos buscados o de otros que sean indicadores (vectores) de la mineralización.
                * Geofísica Busca caracterizar las condiciones físicas de las rocas, pues estas pueden ser afectadas o cambiar por efectos de la alteración hidrotermal o la mineralización.

                Normalmente la mayoría de las áreas investigadas es desechada después de esta primera etapa. Aquellas que han mostrado características o condiciones de interés pasan a la etapa de exploración

                Etapa 2: Exploración

                Esta etapa se realiza luego de la prospección, y supone un costo económico bastante mayor. La metodología a utilizar resulta bastante más compleja. Esta es también una etapa sistemática, y se vale de la información recolectada por la prospección. La exploración se encargará de refutar o afirmar las hipótesis planteadas en la etapa de prospección.

                Los métodos a utilizar son similares a aquellos utilizados durante la prospección, sin embargo se realizan con mayor detalle. El levantamiento geológico en esta etapa es más preciso, se toman y analizan mas muestras geoquímicas, se realizan mas estudios geofísicos. En una etapa más avanzada, se realizan perforaciones (sondajes) que permiten hacer observaciones del subsuelo sin realizar costosos túneles o pozos. En un proyecto de exploración avanzado aproximadamente la mitad del presupuesto (sino más) es gastado en perforaciones y análisis químicos.

                Al mismo tiempo que se determina la existencia de suficiente cantidad de mineral en las rocas, se debe estudiar la factibilidad de extraerlo con ganancia. Estos estudios metalúrgicos determinan los métodos y costos asociados con la transformación de la mena en el producto final.

                En etapas más avanzadas se realizan los estudios económicos y financieros del proyecto. Esta etapa es especialmente importante pues el desarrollo de un proyecto minero es de alto costo (400 a 1,500 millones de US$ para proyectos medianos a grandes) y por lo tanto son fuertemente dependientes de la capitalización del proyecto.

                El resultado de esta etapa es un proyecto que es económicamente viable, considerando el tamaño del depósito, sus costos de extracción, los costos asociados a la operación (construcción de accesos, infraestructura, compra de equipos),incluso el costo del Plan de Cierre y sus pasivos ambientales y los costos finacieros asociados al desarrollo y operación del proyecto.

                Etapa 3: Desarrollo del proyecto

                Desarrollo de la Ingeniería de detalle del proyecto, de la planta de tratamiento o beneficio del mineral, desarrollo de la explotación de la mina.

                Etapa 4: Operación de la mina

                Dependiendo de la forma y de la localización de la mina, esta etapa se desarrolla en forma subterránea o a tajo abierto (otros países, rajo abierto, cielo abierto). En ambos casos las actividades involucradas son, más detalles en Mina (minería):

                1. Extracción del mineral por medios mecánicos (como explosivos o palas cargadoras en el caso de material suelto)
                2. Separación de las rocas consideradas mineral (Mena (minería) y los desechos no mineralizados.
                3. Chancado o trituración del mineral
                4. Clasificación por tamaños del mineral por medio de rejillas
                5. Re - trituración del mineral en caso de que el tamaño no sea el adecuado para las tareas de tratamiento
                6. Extracción y transporte al lugar de acopio
                7. Transporte hacia la planta de tratamiento.

                El producto de esta etapa es una roca mineralizada molida, de tamaño adecuado para su tratamiento, y la extracción de los elementos de valor en la siguiente etapa.

                Etapa 5: Transporte

                Los centros de acopio, normalmente se ubican delante del concentrador. Estos pueden ser:

                * Silos, tolva o depósitos
                * Pilas cónicas, rectangulares, tipo rampa,m km nk

                Etapa 6: Beneficio del mineral

                Esta etapa busca, por distintos medios, lograr que el mineral pueda ser comercializable.
                Para esto se recurren a distintos métodos de beneficio de minerales, los cuales no solo dependen del tipo de mineral, sino también del yacimiento, ya que cada yacimiento tiene características propias.
                Para el caso de los minerales metalíferos, normalmente es necesario concentrarlo. Esto consiste en una primera etapa, en liberar el mineral de la roca en donde está inserto, valiéndose de medios mecánicos como la trituración, la molienda y la clasificación.
                Por motivos económicos, es rara la vez que es posible liberar el mineral en un 100%.
                El grado de liberación del mineral depende de varios factores, y principalmente de la relación costo/beneficio, es decir, del costo económico y mecánico, contra las ventajas que se obtienen a partir de la liberación. Luego de la liberación, posiblemente el mineral deba ser concentrado.
                Esto consiste en elevar el grado de concentración del mineral (que puede estar dado en gramos/tonelada, o en porcentaje). Para ello se aprovechan distintas técnicas como la lixiviación (para el caso del oro, por ejemplo), la flotación (para el caso de ciertos yacimientos de cobre, zinc u otros) o la electro obtención (para el caso de algunos yacimientos de cobre).

                En el caso de los minerales no metalíferos, el proceso de beneficio resulta ser mucho más sencillo. En el caso de la bentonita, por ejemplo, sólo se requiere triturar el mineral a los tamaños adecuados, clasificarlos y secar el mineral para disminuir el contenido de humedad, lo cual se realiza en hornos giratorios que funcionan a unos 70 ºC.

                Etapa 7: Cierre de Mina

                Es la ejecución de un programa que garantice que el cierre de la mina se llevará a cabo en armonía con el medio ambiente, asegurando la sustentabilidad de las comunidades cercanas.

                Desarrollo de estudios y análisis geológicos, hidrológicos, geotécnicos y ambientales a cargo de especialistas. Su objetivo es establecer los procesos y acciones a desarrollar, que se enmarcan dentro del Plan de Cierre. Trabajo estrecho con la autoridad ambiental y con representantes de las comunidades de la zona. El concepto es dejar el área impactada por las operaciones mineras en condiciones similares a las naturales.

                Véase también

                * Impacto ambiental potencial de la extracción y procesamiento de minerales
                * Carta de los recursos naturales
                * Minero.

                Comment


                • Re: Lo relacionado con...motores de combustion interna/los DIESEL!

                  El motor diésel es un motor térmico de combustión interna cuyo encendido se logra por la temperatura elevada que produce la compresión del aire en el interior del cilindro.
                  Fue inventado y patentado por Rudolf Diesel en 1895, del cual deriva su nombre. Fue diseñado inicialmente y presentado en la feria internacional de 1900 en París como el primer motor para "biocombustible", como aceite puro de palma o de coco. Diesel también reivindicó en su patente el uso de polvo de carbón como combustible, aunque no se utiliza por lo abrasivo que es.

                  Principio de funcionamiento

                  Un motor diésel funciona mediante la ignición (quema) del combustible al ser inyectado en una cámara (o precámara, en el caso de inyección indirecta) de combustión que contiene aire a una temperatura superior a la temperatura de autocombustión, sin necesidad de chispa. La temperatura que inicia la combustión procede de la elevación de la presión que se produce en el segundo tiempo motor, la compresión. El combustible se inyecta en la parte superior de la cámara de compresión a gran presión, de forma que se atomiza y se mezcla con el aire a alta temperatura y presión. Como resultado, la mezcla se quema muy rápidamente. Esta combustión ocasiona que el gas contenido en la cámara se expanda, impulsando el pistón hacia abajo. La biela transmite este movimiento al cigüeñal, al que hace girar, transformando el movimiento lineal del pistón en un movimiento de rotación.

                  Para que se produzca la autoinflamación es necesario pre-calentar el aceite-combustible o emplear combustibles más pesados que los empleados en el motor de gasolina, empleándose la fracción de destilación del petróleo fluctuando entre los 220 ºC y 350 °C, que recibe la denominación de gasóleo o Gasoil en Inglés.
                  Véase también: Ciclo del diésel

                  Ventajas y desventajas

                  La principal ventaja de los motores diésel, comparados con los motores a gasolina, estriba en su menor consumo de combustible. Debido a la constante ganancia de mercado de los motores diésel en turismos desde los años 1990 (en muchos países europeos ya supera la mitad), el precio del combustible ha superado a la gasolina debido al aumento de la demanda. Este hecho ha generado grandes problemas a los tradicionales consumidores de gasóleo, como transportistas, agricultores o pescadores.

                  En automoción, las desventajas iniciales de estos motores (principalmente precio, costos de mantenimiento y prestaciones) se están reduciendo debido a mejoras como la inyección electrónica y el turbocompresor. No obstante, la adopción de la precámara para los motores de automoción, con la que se consiguen prestaciones semejantes a los motores de gasolina, presentan el inconveniente de incrementar el consumo, con lo que la principal ventaja de estos motores prácticamente desaparece.

                  Actualmente se está utilizando el sistema common-rail en los vehículos automotores pequeños. Este sistema brinda una gran ventaja, ya que se consigue un menor consumo de combustible, mejores prestaciones del motor, menor ruido (característico de los motores diésel) y una menor emisión de gases contaminantes.

                  Aplicaciones

                  * Maquinaria agrícola (tractores, cosechadoras)
                  * Propulsión ferroviaria
                  * Propulsión marina
                  * Automóviles y camiones
                  * Vehículos de propulsión a oruga
                  * Grupos generadores de energía eléctrica (centrales eléctricas y de emergencia)
                  * Accionamiento industrial (bombas, compresores, etc., especialmente de emergencia)
                  * Propulsión aérea

                  Véase también

                  * Ciclo del diésel
                  * Biodiésel
                  * Biocombustibles
                  * Bioetanol
                  * Cáñamo
                  * Diesotto o HCCI
                  * Motor de mezcla pobre

                  Comment


                  • Islandia...la entrada al tercer mundo.Debo,ni pago,ni puedo!

                    ¿Era el país de Santoclos?

                    Comment


                    • Para los que no saben de carros...los TURBO's

                      TURBO inyección directa

                      Direct Injection, o inyección directa: este tipo de motor con la cámara de combustión en la cabeza del pistón no es precisamente nuevo; su origen se remonta al mismo origen del motor diésel; su mayor ventaja es que existe menor perdida en calor por ser la cámara de combustión más reducida la perdida de calor hacia las paredes del cilindro o hacia las de la cámara de combustión es menor que en los modelos de precamara, lo que se traduce en un mayor rendimiento (el calor que se pierde es energía perdida), lo que repercute en el consumo, y en un mejor arranque en frío.

                      Donde Turbo denomina el sistema de sobrealimentación que monta una turbina en el escape la cual gira al incidir sobre ella los gases de escape, y en la admisión un compresor unidos por un eje, el cual que se encarga de forzar la entrada de aire en los cilindros y de esta manera se consigue aumentar el rendimiento (más aire, más combustible, fuerza a la explosión).

                      Su mayor inconveniente radica en su mayor sonoridad y en sus vibraciones que también son más fuertes ya que la explosión es más violenta. En este apartado es en el que la firma Volkswagen ha marcado la tendencia tras conseguir minimizar los inconvenientes y mantener las ventajas.

                      Y ha proseguido la evolución de sus motores implementando tecnologías que permiten un mayor refinamiento y menor consumo. Al añadir el turbo a su motor SDI de inyección directa (68 cv) comenzó el mito del TDI (90 cv) logrando popularizar esas siglas bajo los capots de los Audi al igual que hiciera con las siglas GTI anteriormente; después llegaron mejoras en la bomba inyectora que junto con un turbo de geometría variable subió su potencia a los 110 cv (la i del TDI en rojo), después llegaron los grupos inyector-bomba y unos cuantos cambios estructurales para robustecerlo, con lo que se llegó a los 150 cv. Todo esto sobre los motores de 4 cilindros y 1898 cc ocurriendo otro tanto en los V6.

                      Los sistemas de inyector-bomba son bloques que integran los dos dispositivos, estando el embolo de la bomba actuado por el mismo árbol de levas que mueve las válvulas de admisión y escape.

                      El resto de marcas siguieron sus pasos y se fueron pasando a la inyección directa, utilizando cada una sus propias siglas (TDI al igual que GTI son marca registrada) y en ocasiones otros tipos de sistema de inyección como el conducto común (common rail o también riel común) que consiste en una bomba de alta presión que alimenta una tubería (en ocasiones una esfera como los sistemas de la casa Lucas) a la que están conectados todos los inyectores, estando el ciclo de inyección controlado por la electrónica que se encarga de pilotar la electroválvula que posee cada inyector.

                      En los primeros tiempos de este sistema la regulación era a través de una cuña que actuaba entre la leva y el varillaje de mando por lo que adolecía de una falta de precisión que repercutía en sus consumos Este sistema también se remonta a los inicios del motor diésel, pero fue desechado por tener un mayor consumo que las bombas inyectoras lineales (tipo bosch) y las rotativas. Gracias a la llegada de la electrónica este sistema se ha redimido de sus defectos.

                      En estos momentos diversas marcas están usando inyectores piezo-eléctricos que son unas 10 veces más rápidos de respuesta que los actuales, lo que hace que dentro de cada ciclo de explosión se produzcan varias inyecciones de pequeñas cantidades de combustible aumentando la suavidad de funcionamiento y reduce aun más el consumo. El número de inyecciones por ciclo con este tipo de inyectores puede alcanzar el número de cinco, aunque la mayoría de los fabricantes solo realizan tres de momento.

                      Estos inyectores trabajan a la inversa que los mecheros “magiclik”, en estos una tensión mecánica sobre el material piezo_eléctrico se traduce en una corriente eléctrica; en los inyectores es al contrario, una tensión eléctrica producirá un movimiento que actuara sobre la aguja del inyector.

                      Por último solo queda hablar de los sistemas de inyección directa de gasolina (GDI en Mitsubishi, IDE en Renault y FSI en Volkswagen) estos tratan de conseguir también un menor consumo al ser capaces de crear una mezcla estratificada, esto es la clásica de 14:1 cerca de la bujía para que pueda inflamarse con facilidad, y menor a medida que nos alejamos de ella, hasta ser solo aire cerca de las paredes del cilindro. Hasta aquí todo igual que en un Diesel a no ser por la presencia de la bujía, pero esta forma de trabajo genera una gran cantidad de óxidos de nitrógeno que es un contaminante muy toxico (también ocurre en los Diesel pero en menor medida), el cual debe ser eliminado mediante un tipo especial de catalizador del tipo acumulador; este retiene dichos óxidos hasta que se satura, cuando esto curre una sonda situada detrás de él detecta dichos óxidos, En ese momento la electrónica hace que el motor trabaje con una mezcla rica en gasolina, lo que calienta el catalizador, esto unido a una pequeña cantidad de combustible que llega a él reduce los óxidos, quedando solo nitrógeno.

                      Por lo que se ve el proceso no es tan económico como en un Diesel, pero aun que da otro inconveniente, y es que la gasolina que llega a Europa tiene un contaminante natural, el azufre, que daña con facilidad este catalizador; esta es la razón por la que en estos momentos este tipo de motor no pueda trabajar en las condiciones de mezcla que se les supone, por lo que “solo” se consigue un mejor rendimiento pero no un menor consumo, esto se solucionaría “limpiando” la gasolina (y el gasóleo con lo que al Diesel le quedaría aun una vuelta de tuerca más), lo que haría subir aun más el precio.

                      Ahora solo quedaría hacer un repaso de las siglas, pero teniendo en cuenta la gran cantidad que existe y que a cada evolución se añaden nuevas letras esto resultaría una labor un tanto inútil, aparte de que el publico suele hacer referencia a cualquier motor de inyección directa con el TDI sea de la marca que sea.

                      Comment


                      • Re: ~~Juguemos Bilingüe~~LIFE & living organisms...

                        Life (cf. biota) is a characteristic that distinguishes ~~~~~~s that have self-sustaining biological processes ("alive," "living"), from those which do not[1][2] —either because such functions have ceased (death), or else because they lack such functions and are classified as "inanimate."

                        In biology, the science that studies living organisms, "life" is the condition which distinguishes active organisms from inorganic matter, including the capacity for growth, functional activity and the continual change preceding death.[3][4] A diverse array of living organisms (life forms) can be found in the biosphere on Earth, and properties common to these organisms—plants, animals, fungi, protists, archaea, and bacteria — are a carbon- and water-based cellular form with complex organization and heritable genetic information. Living organisms undergo metabolism, maintain homeostasis, possess a capacity to grow, respond to stimuli, reproduce and, through natural selection, adapt to their environment in successive generations. More complex living organisms can communicate through various means.[1][5]

                        In philosophy and religion, the conception and nature of life varies, and offer interpretations in the frameworks of existence and consciousness, and touch on many other related issues, such as, ontology, value, life stance, purpose, conceptions of God, the soul and the afterlife.

                        Definitions

                        It is still a challenge for scientists and philosophers to define life in unequivocal terms.[6][7][8] Any definition must be sufficiently broad to encompass all life with which we are familiar, and it should be sufficiently general that, with it, scientists would not miss life that may be fundamentally different from earthly life.[9]

                        In order to answer the question ‘What is life?’, some scientists have recently proposed that a general Living systems theory is required.[10] Such general theory, arising out of the biological sciences, attempts to map general principles for how all living systems work. Instead of examining phenomena by attempting to break things down into component parts, a general living systems theory explores phenomena in terms of dynamic patterns of relationship.[11]

                        Biology

                        Since there is no unequivocal definition of life, the consensus is to attempt to describe it. Therefore, life is a characteristic of organisms that exhibit all or most of the following phenomena:[12][13]

                        1. Homeostasis: Regulation of the internal environment to maintain a constant state; for example, electrolyte concentration or sweating to reduce temperature.
                        2. Organization: Being structurally composed of one or more cells, which are the basic units of life.
                        3. Metabolism: Transformation of energy by converting chemicals and energy into cellular components (anabolism) and decomposing organic matter (catabolism). Living things require energy to maintain internal organization (homeostasis) and to produce the other phenomena associated with life.
                        4. Growth: Maintenance of a higher rate of anabolism than catabolism. A growing organism increases in size in all of its parts, rather than simply accumulating matter.
                        5. Adaptation: The ability to change over a period of time in response to the environment. This ability is fundamental to the process of evolution and is determined by the organism's heredity as well as the composition of metabolized substances, and external factors present.
                        6. Response to stimuli: A response can take many forms, from the contraction of a unicellular organism to external chemicals, to complex reactions involving all the senses of higher animals. A response is often expressed by motion, for example, the leaves of a plant turning toward the sun (phototropism) and by chemotaxis.
                        7. Reproduction: The ability to produce new individual organisms either asexually, from a single parent organism, or sexually, from at least two parent organisms.

                        Plant life
                        Herds of zebra and impala gathering on the Masai Mara plain
                        An aerial photo of microbial mats around the Grand Prismatic Spring of Yellowstone National Park.

                        Proposed

                        To reflect the minimum phenomena required, some have proposed other biological definitions of life:

                        1. Living things are systems that tend to respond to changes in their environment, and inside themselves, in such a way as to promote their own continuation.[13]
                        2. A network of inferior negative feedbacks (regulatory mechanisms) subordinated to a superior positive feedback (potential of expansion, reproduction).[14]
                        3. A systemic definition of life is that living things are self-organizing and autopoietic (self-producing). Variations of this definition include Stuart Kauffman's definition as an autonomous agent or a multi-agent system capable of reproducing itself or themselves, and of completing at least one thermodynamic work cycle.[15]

                        Viruses

                        Viruses are most often considered replicators rather than forms of life. They have been described as "organisms at the edge of life",[16] since they possess genes, evolve by natural selection,[17] and replicate by creating multiple copies of themselves through self-assembly. However, viruses do not metabolise and require a host cell to make new products. Virus self-assembly within host cells has implications for the study of the origin of life, as it may support the hypothesis that life could have started as self-assembling organic molecules.[18][19]

                        Biophysics

                        Biophysicists have also commented on the nature and qualities of life forms—notably that they function on negative entropy.[20][21] In more detail, according to physicists such as John Bernal, Erwin Schrödinger, Eugene Wigner, and John Avery, life is a member of the class of phenomena which are open or continuous systems able to decrease their internal entropy at the expense of substances or free energy taken in from the environment and subsequently rejected in a degraded form (see: entropy and life).[22][23][24]

                        Comment


                        • Re: Dilo sin palabras:VIDA,lo que existe en la BIOSFERA!

                          El término vida (latín: vita )?, desde el punto de vista de la Biología, que es el más usado, hace alusión a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos y protistas (según autores, también los virus) del resto de manifestaciones de la naturaleza. Implica las capacidades de nacer, crecer, reproducirse y morir, y, eventualmente, evolucionar.

                          Una definición científica puede ser la capacidad de administrar los recursos internos de un ser físico de forma adaptada a los cambios producidos en su medio, sin que exista una correspondencia directa de causa y efecto entre el ser que administra los recursos y el cambio introducido en el medio por ese ser, sino una asíntota de aproximación al ideal establecido por dicho ser, ideal que nunca llega a su consecución completa por la dinámica constante del medio.[1]

                          Abarca una serie de conceptos del ser humano y su entorno relacionados, directa o indirectamente, con la existencia.
                          El planeta Tierra: el único planeta del Universo con vida biológica que conocemos; el lugar donde nació y ha vivido la Humanidad hasta nuestros días.

                          Generalidades

                          * En la Ciencia:

                          En términos científicos, y para la Física y otras ciencias afines, la vida hace referencia a la duración de las cosas o a su proceso de evolución (vida media, ciclo vital de las estrellas[2] ).

                          En Biología, se considera la condición interna esencial que categoriza, tanto por sus semejanzas como diferencias, a los seres vivos. En general, es el estado intermedio entre el nacimiento y la muerte. Desde un punto de vista bioquímico, la vida puede definirse como un estado o carácter especial de la materia alcanzado por estructuras moleculares específicas, con capacidad para desarrollarse, mantenerse en un ambiente, reconocer y responder a estímulos y reproducirse permitiendo la continuidad. Dichas estructuras biomoleculares establecen un rango de estabilidad que permite que la vida sea continuada, dinámica y eventualmente evolutiva. Así pues, los seres vivos se distinguen de los seres inertes por un conjunto de características, siendo las más importantes la organización molecular, la reproducción, la evolución y el manejo no espontáneo de su energía interna.

                          En la Medicina, existen distintas interpretaciones científicas sobre el momento determinado en el que comienza a existir la vida humana,[3] por tanto, según las convicciones religiosas o ideológicas y los imperativos legales, la vida existe desde que se fecunda el óvulo[4] o desde que ya no es posible legalmente el aborto,[5] hasta el cese irreversible de la actividad cerebral o muerte cerebral. Se define también la vida vegetativa como un conjunto de funciones involuntarias nerviosas y hormonales que adecuan el medio interno para que el organismo esté y responda en las mejores circunstancias a las condiciones del medio externo, funciones que parecen estar regidas por el hipotálamo y el eje hipotálamo-hipofisario.[6]

                          En Cosmología, aún no se conoce ni se sabe si será posible conocer la existencia de vida en otros lugares del Universo distintos de la Tierra, pero científicos como el ya difunto divulgador Carl Sagan piensan que, probabilísticamente hablando, y teniendo en cuenta las condiciones necesarias para la vida tal como la conocemos, el cosmos es tan inmenso que se hace necesaria la existencia de, incluso, civilizaciones avanzadas en otros planetas.[7] La ecuación de Drake es un intento de estimación inicial del número de civilizaciones existentes fuera de la Tierra.[8] Una serie de proyectos científicos, los proyectos SETI, están dedicados a la búsqueda de vida inteligente extraterrestre. Por otra parte, la reciente teoría de supercuerdas lleva, entre otras conclusiones, a la posible existencia de infinitos universos paralelos en parte de los cuales existirían mundos con vida idénticos al que conocemos, así como también, en otros universos, mundos con variaciones respecto al nuestro desde sutiles hasta totales, dentro de un enorme —aunque finito— abanico de posibilidades.

                          Desde la perspectiva de la Psicología, la vida es un sentimiento apreciativo por las interacciones del ego con el medio, y, por reacción a dicho sentimiento, la lucha por sostener su homeostasis en estado preferente.

                          * En la Filosofía:

                          Desde una perspectiva filosófica, puede abordarse desde diferentes modos de conceptualización: objetivismo (Edmund Husserl), dualidad alma-cuerpo (Platón, Descartes, Max Scheller, Ludwig Klages), mente y cerebro (Henri Bergson), vida y ser (Héctor Delfor Mandrioni), y la fenomenología del conocimiento y la aprehensión (Nicolai Hartmann).[9] El concepto de vida o existencia, inseparable del de muerte o inexistencia, y su trascendencia, han sido y son diferentes en los distintos lugares y épocas de la historia de la humanidad. La importancia primordial de la vida para el ser humano influye en el lenguaje, de forma que son numerosos los diferentes usos y expresiones que contienen este término.[10]

                          * En la Religión:

                          Para la mayoría de las religiones, la vida presenta connotaciones espirituales y trascendentales.

                          Definiciones de vida

                          Inespecífica:
                          Fuerza interna sustancial mediante la que obra el ser que la posee.[11]

                          Filosófica:
                          Actividad natural inmanente autoperfectiva.

                          Religiosa cristiana:
                          La vida humana es un paso que conduce al alma de la inexistencia a la plenitud eterna en un período de tiempo.

                          Religiosa budista:
                          La vida es cada uno de los estados de reencarnación de los seres sintientes en el samsara.

                          Fisiológica:
                          Un organismo vivo es aquel, compuesto por materia orgánica (C,H,O,N,S,P), capaz de llevar a cabo funciones tales como comer, metabolizar, excretar, respirar, moverse, crecer, reproducirse y responder a estímulos externos.

                          Pero tales funciones no son del todo determinantes. Por ejemplo, ciertas bacterias quimiosintéticas anaerobias estrictas no realizan la respiración. Hoy en día esta definición no se ajusta correctamente y, a pesar de su popularidad inicial, ha sido ya desechada.

                          Metabólica:
                          Un sistema vivo es un objeto con una frontera definida que continuamente intercambia sustancias con el medio circundante sin alterarse.

                          También ha sido rechazada por no poder incluir objetos vivos tales como las semillas, las esporas, o bacterias encapsuladas en estado de latencia. Y también por definir como vivos entidades tales como el fuego.

                          Bioquímica:
                          Todo organismo vivo contiene información hereditaria reproducible codificada en los ácidos nucleicos los cuales controlan el metabolismo celular a través de unas moléculas (proteínas) llamadas enzimas que catalizan o inhiben las diferentes reacciones biológicas.

                          A pesar de ser más precisa y acertada, tampoco se la considera una definición válida ya que excluye la vida fuera de la química que conocemos y, por ejemplo, la imposibilita en el campo cibernético o en una química distinta; algo que, hasta ahora, no se ha demostrado.

                          Genética:
                          La vida es todo sistema capaz de evolucionar por selección natural.

                          Una vez más, tal definición no es aceptada por muchos biólogos ya que incluye los virus dentro del grupo de los seres vivos y podría en un futuro introducir algún virus informático polimórfico que incluyera algún tipo de rutina avanzada de evolución darwiniana. Por supuesto nadie diría que tal programa de ordenador fuera un sistema vivo.

                          Termodinámica:
                          Los sistemas vivos son regiones localizadas donde se produce un continuo incremento de orden sin intervención externa.

                          Esta definición, quizá la mejor y más completa, nace de la nueva y mejor comprensión del Universo que se ha tenido en este último siglo. Se basa en el segundo principio de la termodinámica, el cual dice que la entropía o desorden de un sistema aislado siempre aumenta.

                          El aumento de orden en un sistema vivo no incumpliría el citado principio termodinámico, ya que al no ser un sistema aislado tal incremento se logra siempre a expensas de un incremento de entropía total del Universo. Así pues, la vida formaría parte también de los llamados sistemas complejos. (véase complejidad biológica)

                          Comment


                          • ¿Como desaparecer la pobreza!..No se puede por decreto

                            El informe del Inegi sobre los Ingresos y gastos de los hogares, y los cálculos del Coneval sobre la pobreza de ingresos revelaron fallas fundamentales de nuestra organización económica y política, y otras atribuibles a la coyuntura en que se levantó la encuesta.
                            Se puede combinar ambos tipos de fenómenos pero hay que tratar de no confundirlos, para evitar que nos confundan.

                            El incremento de la pobreza había sido previsto: con el aumento desproporcionado del costo de la canasta básica, debido a la turbulencia mundial del mercado de alimentos y materias primas, no podría evitarse un repunte de la pobreza, que en gran medida se explica por unos ingresos medios tan bajos que sólo pueden dedicarse en lo fundamental a la alimentación y el cuidado individual y familiar de la salud.
                            Es cierto que el gobierno podría haber destinado más recursos adicionales para atenuar este nuevo hueco en el presupuesto de los pobres, pero lo cierto es que el presupuesto federal es tan magro y rígido que eso era prácticamente imposible de instrumentar y, sobre todo, de sostener en el tiempo.

                            Esta coyuntura, además, pone al descubierto grietas espectaculares en el Estado y las relaciones sociales.
                            En el Estado, se hace patente su secular incapacidad financiera para responder a sus obligaciones primordiales, como la seguridad pública y la social, que en nuestro caso sigue estrechamente ligada al abasto básico de nutrientes y medicinas. Asimismo, se evidencia de nuevo la afrentosa desorganización administrativa estatal que nutre una intratable rigidez burocrática donde la norma impide la acción pero induce a su diario incumplimiento, así como al desorden y la corrupción.

                            Como lo documentó oportunamente el Coneval, lo que aquí se entiende por política social es una selva de programas y programitas en todos los órdenes de gobierno que se traslapan y anulan, dando lugar a desperdicios enormes en el uso de los recursos financieros y la disposición de las capacidades humanas con que a pesar de todo cuenta el Estado.
                            No se necesitaba del informe de Inegi para tomar nota de todo esto, pero con la crisis urge que la nueva legislatura asuma el reporte del consejo y empiece a poner orden en lo que se tiene para poder aspirar a tener pronto una política social digna de tal nombre.

                            En esta perspectiva, pensar en una descentralización de la política social puede ser irresponsable y hasta criminal, y punto menos que suicida.
                            Sin un centro fuerte y con capacidad de normar, supervisar, prever y sustituir las fallas de la periferia receptora, no habrá sino más de lo mismo pero con menos y dividido entre 32: un federalismo salvaje y depredador de lo poco que el país tiene para encarar su máximo desafío que vuelve a ser el acentuado empobrecimiento de su sociedad.

                            Las advertencias son crueles y estentóreas: la emergencia de la influenza recorre el territorio y causa más bajas; el sistema nacional de salud vive en permanente estado de alerta sin posibilidad de superar la precariedad fundamental que lo caracteriza; el desempleo abierto cunde y arrincona las regiones más desarrolladas, sin que el subempleo o la emigración puedan paliarlo.
                            México vive un nivel de inseguridad individual y colectiva que hace muy poco era propiedad exclusiva del catastrofismo milenarista.

                            La falla mayor expresa una combinatoria letal: una economía que no crece ni emplea y un Estado incapaz de proteger y desplegar una acción política concertada y oportuna.
                            Aquí, la coyuntura sólo sirve como lente de aumento pero no permite alivio alguno; mucho menos la gestación de expectativas positivas como las que Hacienda se ha dedicado a vender y sembrar bajo la forma de ilusiones en un pronto repunte económico.
                            De darse éste, harto improbable en lo inmediato, no traerá consigo una súbita recuperación sino un lento arrastrarse apenas por encima del fondo que se supone por fin tocamos. Y es en este lapso hipotético en el que el gobierno cifra sus esperanzas, donde se juega nuestro futuro para varios lustros, o décadas.

                            Las clases populares y medias han sido despojadas del filtro de un crecimiento económico y laboral que por mediocre que fuera les permitía mantenerse a cierta distancia de la pobreza material aguda.
                            Hoy, su horizonte cercano es el empobrecimiento, y del empleo inseguro y precario se mueven a la ocupación sin adjetivos, a la búsqueda de refugios y placebos y el cultivo de una cultura de la resignación que, de implantarse, no puede tener como contraparte sino al cinismo vuelto régimen político.

                            Todo sistema social requiere de supuestos sobre el orden, las jerarquías, la moral.
                            Del Estado más desarrollado y complejo al campo de concentración o exterminio, ésta es una necesidad que de no cubrirse sólo puede dar lugar al caos y la tentación de imponer y someter con el uso abierto y brutal de la violencia.
                            De su monopolio legítimo a su legalización ilegítima, con cargo a una razón de Estado que no es sino la antesala del infierno.

                            Eso fue el fascismo y hasta allá llegaron o quisieron llegar las dictaduras conosureñas de los años setenta y ochenta. Y todo empezó con la derogación sistemática de la política y de la cultura, como matriz obligada de una razón histórica superior a la instrumental.

                            En esas experiencias desastrosas, a las que hay que añadir al estalinismo y sus derivadas, la humanidad tocó fondo. No hace mucho ni para siempre...

                            Comment


                            • De CIUDAD JUAREZ | Chihuahua a El PASO/Texas y hasta TAOS,Nuevo Mexico

                              Cruzando la frontera en JUAREZ se llega a El PASO,Texas,y siguiendo por la carretera interestatal sur-norte que bordea el llamado RIO GRANDE se llega y se pasa por ALBURQUERQUE,New Mexico,luego hasta TAOS,New Mexico-un pueblo realmente mágico,rodeado de paisajes incomparables...

                              Comment


                              • Si tubieras una maquina del tiempo,habra más pobres en tu futuro!

                                Tiende a haber más pobres en México

                                Entre 2006 y 2008, el porcentaje de pobres alimentarios a nivel nacional aumentó de 13.8% a 18.2% y el porcentaje de pobres de patrimonio en el país aumentó de 42.6% a 47.4 %, informa el portal de Consulta Mitofski.

                                Con base en un reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la encuestadora señala que las estimaciones de pobreza del año 2008 reflejan el inicio de la situación económica adversa a nivel internacional y nacional.

                                Entre 2006 y 2008 se avanzó en la reducción de pisos firmes en los hogares y en un aumento de la cobertura de pensiones de adultos mayores.

                                Es importante destacar que entre 1992 y 2008 ha habido un incremento de la cobertura de servicios de educación básica, de salud y de las condiciones y equipamiento de las viviendas, así como de la protección social en su conjunto.

                                Sin embargo, no poder alcanzar incrementos sostenidos en el ingreso de los mexicanos se refleja en el incremento en el número de personas en pobreza por ingreso entre 1992 y 2008 y es uno de los retos más importantes del país a mediano y largo plazos.

                                Lo anterior precisa dirigir la atención a los aspectos estructurales que la originan, a la vez que se otorga prioridad a las condiciones de vida de los grupos de población más vulnerables ante el impacto negativo de los cambios en el entorno económico.

                                El Coneval considera que, aun cuando los avances y logros de los programas sociales han permitido ampliar los servicios de salud, de educación, de alimentación y de vivienda, particularmente entre quienes más lo necesitan, la pobreza por ingresos sigue siendo elevada en México.

                                El incremento en la incidencia y el número de personas pobres deberá ser un elemento de particular atención en la evaluación de las políticas públicas de desarrollo social de los tres órdenes de gobierno.

                                El reporte ejecutivo completo del Coneval puede consultarse en la dirección: http://72.52.156.225/Estudio.aspx?Es...obreza-coneval

                                Comment

                                Working...
                                X