Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Estoy de acuerdo con estos periodistas.

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Estoy de acuerdo con estos periodistas.

    Calderón, replantea tu estrategia o ríndete antes de que sea demasiado tarde
    Por Federico Arreola
    15 de Julio, 2009 - 00:27

    Mucha gente me va a criticar por lo que a continuación voy a decir. Pero es lo que pienso. Admito que puedo estar equivocado, desde luego. Y, para anticipar objeciones, aclararé que no mueve la cobardía, sino el sentido común.

    En mi opinión, el gobierno mexicano debe abandonar cuanto antes la guerra contra el narcotráfico tal como la ha llevado hasta el momento. Para replantear su estrategia. Porque lo realizado en este terreno desde el arranque del sexenio de Felipe Calderón simplemente no ha funcionado.

    Hablo de rendición, sí, por más desagradable que esta palabra suene.

    Busqué en internet para saber si existe algo parecido al arte de la rendición. Encontré una sola referencia.

    María José (así, a secas, sin apellidos) escribió en un blog que está convencida de que ese arte existe: "Conocer, o más bien reconocer, el límite antes de traspasarlo es, además de arte, pura supervivencia. Rendirse es cuestión de vida o muerte a veces. Admitir que las fuerzas fallan, reconocer que no se es invencible, puede producir una paz absoluta".

    María José habla de ese modo por causa de algún problema emocional o sentimental, pero sus palabras son perfectamente aplicables a la actual situación mexicana: reconocer el límite antes de traspasarlo es, además de arte, pura supervivencia.

    Calderón, por desgracia, está a punto de traspasar ese límite.

    Creo que el segundo gobierno panista, que ya no tiene fuerza, debe rendirse. Ha perdido su guerra contra el narcotráfico. Antes de que los carteles de las drogas se transformen en verdaderos ejércitos -algo que cada día parece más cercano- debe buscar otra manera de combatirlos.

    El uso de la violencia legítima que es capaz de aplicar el gobierno contra el crimen organizado, ha fracasado indudablemente.

    Las fuerzas armadas mexicanas, pese a su eficiencia y a su buena reputación, han ganado no pocas batallas a las bandas de proveedores y distribuidores de drogas ilegales, pero empiezan a perder lo más importante en un conflicto bélico: la ofensiva.

    De atacantes, los soldados y los policías han pasado a ser atacados, de perseguidores han pasado a ser perseguidos. Las recientes batallas de Michoacán hablan con claridad de que está haciendo falta una retirada estratégica. Insisto, antes de que los comerciantes de estupefacientes, que cuentan con bases sociales en numerosos lugares del país, dejen de considerarse a sí mismos simples vendedores que se han visto obligados a defenderse, para empezar a sentirse como un poder militar tan grande y con la misma estructura logística que el del Estado.

    ¿Cómo podría el gobierno mexicano retirarse de esa insensata guerra? No será sencillo. Pero tal estrategia debe partir del reconocimiento de que Calderón se equivocó al combatir tan frontalmente al narcotráfico.

    Lo único que ahora está claro es que si no se replantea la forma en que se ha intentado acabar con el comercio ilegal de drogas, en México podría haber una guerra civil en forma.

    Ya casi la hay, si no por otra cosa, porque en los últimos dos años han sido miles las bajas en los enfrentamientos de todos los días, en todo el territorio nacional, entre los agentes del gobierno y los sicarios de la mafia.

    Lo peor, tristemente, es que estamos a unos cuantos meses de que se celebre el centenario de la Revolución.

    ¿Lo peor? Pues sí. Como dice un amigo cada vez que hablamos del tema, Pancho Villa, antes de convertirse en un revolucionario bendecido por los apóstoles del sufragio efectivo, era alguien que actuaba al margen de la ley; no un narcotraficante porque en 1909 este oficio no estaba de moda, pero sí un bandolero que actuaba con la misma ferocidad que hoy muestran los integrantes de los Zetas o de la Familia.

    Y el Centauro del Norte, desde luego, tenía el mismo origen social que tienen prácticamente todos los matones actuales del narco: la pobreza, esa maldición que no ha desaparecido en México y que agobia en este 2009 a muchos más mexicanos que en 1909.
    Ricardo Rocha
    Detrás de la Noticia
    16 de julio de 2009

    Ejército repudiado… y humillado


    Lejos quedaron los días en que al Ejército se le aplaudía en los desfiles. Hoy los soldados comienzan a ser sujetos de repudio en vastas zonas del país. Mal han pagado los gobiernos civiles la obediencia y lealtad de los militares.

    Pero cuidado, hoy se sabe que los generales están al límite del hartazgo por muchas razones: ya son demasiados años en que han sido sometidos a un desgaste brutal en una guerra perdida contra el narco; a nadie le gusta librar batallas en las que saldrá derrotado; son miles sus muertos en tanto tiempo de recia e inútil porfía; pero también son miles los muertos que han causado en las balaceras de diario en todo el país. Y lo más grave, son ya cientos los muertos civiles en el fuego cruzado. Y peor aún, también suman cientos los muertos por crueldad, capricho o equivocación de los soldados. Y hay decenas de mujeres violadas por la soldadesca. Cifras de escándalo que ya nadie puede ocultar y que hoy tienen al Ejército mexicano en el banquillo de los acusados.

    Nadie ha podido parar la creciente avalancha de señalamientos y denuncias de organismos de derechos humanos nacionales e internacionales contra un Ejército que día a día gana fama en el mundo entero como una caterva de violadores y asesinos.

    Por eso las preguntas para su comandante supremo, Felipe Calderón, son obligadas: ¿de verdad cree que los soldados bajo su mando se lo merecen? ¿Qué no ve riesgo alguno en que se nos deteriore una institución como el Ejército? ¿Ha valido la pena humillar a las armas nacionales por los resultados obtenidos en su llamada guerra contra el narco?

    Para muchos, Calderón ha cruzado la línea de no retorno. Y a pesar del voto en contra el 5 de julio, persistirá en una estrategia que cree que lo legitima y fortalece: mantener al Ejército en las calles. Sin embargo, hay quienes creen que la presión internacional reventará el esquema mexicano en cualquier momento.

    Yo soy de los que creo que el gobierno calderonista está obligado y a tiempo de cambiar radicalmente su estrategia frente al narco: hay que investigar inteligentemente y dejar de echar balazos en la calle. Lo que pasa es que en la primera opción se corre el riesgo de desnudar a peces muy gordos en todos los niveles de gobierno; en cambio, en la segunda lo más que puede pasar es que los soldados se carguen por error o a propósito a unos cuantos civiles.

    Que quede muy claro: no nos oponemos al combate al narco. Lo que creemos es que resulta imperativo extirpar a quienes en nuestras policías y órganos de justicia trabajan para los cárteles y que son parte de eso que llamamos crimen organizado.

    Urge también un gesto de justicia para los miles de mexicanos agraviados por un Ejército que se juzga a sí mismo por delitos del fuero común, a causa de la prevalencia de un fuero militar inconstitucional que deja a las víctimas y sus familiares sin acceso alguno a procesos judiciales. La Corte pronto habrá de pronunciarse al respecto. Por eso urge salvar a una de las pocas instituciones que nos quedan, antes de que sea demasiado tarde.
    Aunque no al 100% en esta ocasion si estoy bastante de acuerdo con estas dos columnas.

  • #2
    Re: Estoy de acuerdo con estos periodistas.

    No hay que rendirse. Lo que hay que hacer es cambiar de estrategia. Desde el principio está mal y eso lo reconoció Vasconcelos días antes de morir en el avionazo.

    Mientras sigan capturando capos sin desarticular TODA la red y en especial la financiera, estarán llenando las cárceles SIN DAR RESULTADOS Y AUMENTANDO LA VIOLENCIA.

    Comment


    • #3
      Re: Estoy de acuerdo con estos periodistas.

      Originalmente publicado por n3p Ver post
      No hay que rendirse. Lo que hay que hacer es cambiar de estrategia. Desde el principio está mal y eso lo reconoció Vasconcelos días antes de morir en el avionazo.
      Primero tendria que empezar por cambiar a sus hombres de confianza.

      GENARO GARCIA LUNA; INTOCABLE Y SOLAPADO
      Intocable y solapado

      Domingo, 16 de noviembre de 2008

      A pesar de los escándalos empresariales del secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, y de la desconfianza inicial del Ejército hacia el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, Calderón los mantuvo como los hombres más influyentes en sus primeros dos años de gobierno. La violenta muerte de Mouriño, el martes 4, acabó con una tríada que se integró en el 2006 con miras a ganar la presidencia con recursos legales e ilegales. Autora de Fin de fiesta en Los Pinos y coautora de La familia presidencial. El gobierno del cambio bajo sospecha de corrupción, ambas obras dedicadas a exponer las tropelías de Vicente Fox y de Marta Sahagún y sus hijos, la periodista Anabel Hernández describe ahora, en Los cómplices del presidente, las maniobras tortuosas y corruptas de Mouriño y García Luna, en asociación con Calderón. Con autorización de la editorial Random House Mondadori y de la autora, reproducimos fragmentos de los capítulos Los 167 contratos de JC, que describe los negocios personales y familiares del que fue hombre preferido del actual presidente, y El guionista, dedicado a García Luna y su equipo, presuntos responsables de abuso de poder y protección a narcotraficantes y secuestradores
      Los generales
      Faltaban unas semanas para el 1 de diciembre de 2006 y en el restaurante Sir Winston Churchill's de Polanco, algunos de los generales en activo más destacados de este país tuvieron un encuentro con Juan Camilo Mouriño, entonces coordinador general del fideicomiso para apoyar el cambio de administración del Ejecutivo federal.
      Aún no estaba definido quién sería el secretario de la Defensa Nacional. En los primeros lugares de la lista estaban los generales de división Juan Alfredo Oropeza Garnica, Tomás Angeles Dahuajare y Guillermo Galván Galván.
      Felipe Calderón le había delegado a Juan Camilo depurar las listas de candidatos para integrar su gabinete y, aunque fue el propio Felipe quien dio la última palabra, el visto bueno de Mouriño tenía peso y mucho. Varios candidatos a secretarios de Estado y subsecretarios tuvieron entrevistas con Iván en una casa ubicada en Lomas de Chapultepec, en una calle paralela a Paseo de la Reforma.
      Pero esa noche el cónclave en el Churchill's tenía otro propósito. Los hombres con insignias de águila y dos o tres estrellas se encontraban ahí reunidos con un motivo aún más importante: desenmascarar al entonces director de la Agencia Federal de Investigación (AFI), Genaro García Luna, y a su equipo. Los militares, que desconocían los antecedentes de la relación de García Luna con Calderón y Mouriño, estaban muy preocupados por la extrema cercanía del excoordinador del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) con el equipo del presidente electo.
      Durante todo el sexenio de Vicente Fox muchos generales de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) escucharon un sinnúmero de rumores respecto a García Luna y su gente. Les preocupaba por supuesto la vertiente relacionada con la protección a secuestradores, pero mucho más la relacionada con la protección al cártel de Sinaloa. Para el delicado encuentro que iban a sostener con Mouriño iban bien apertrechados. Las áreas de inteligencia militares habían hecho su trabajo. Se afirma que le presentaron a Juan Camilo una serie de fotografías en las que aparecía el equipo cercano de García Luna —el que hoy controla a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP)— acompañado de narcotraficantes del cártel de Sinaloa, entre ellos los hermanos Arturo y Alfredo Beltrán Leyva.
      También le habrían presentado la transcripción de llamadas telefónicas entre el grupo de García Luna y narcotraficantes mientras pactaban y cobraban. Su petición era que esa información llegara a las manos del presidente de la República. En esos días era insistente el rumor de que García Luna quedaría al frente del Cisen y que Jorge Tello Peón —uno de sus mentores— sería secretario de Seguridad Pública. Los generales querían prevenir a Calderón antes de tomar la decisión.
      Su intención, según se explica, era no volver a tener que lidiar con el mismo grupo que durante el sexenio de Fox, para ellos, comprometió seriamente la independencia de la AFI —la policía ministerial responsable de la investigación de delitos y cumplimiento de órdenes de aprehensión— de los intereses del crimen organizado. ¿Qué haría si quedaba al frente del CISEN?
      El 30 de noviembre de 2006 Calderón dio a conocer los nombres de quienes integrarían el gabinete de Seguridad de su gobierno. Como secretario de la Defensa Nacional nombró al general de división Guillermo Galván Galván; como secretario de la Marina al almirante Mariano Francisco Saines Mendoza; como procurador general de la República a Eduardo Medina Mora; y como secretario de Seguridad Pública a Genaro García Luna. La noticia calló como balde de agua fría para los militares que habían entregado pruebas a Juan Camilo Mouriño.
      García Luna no sólo fue designado secretario, sino que también se le permitió llegar con todo su equipo, muchos de los que aparecían en las fotografías y transcripciones. Con lo que no contaban los generales es que dinero mata honorabilidad. Cuando menos ante los ojos de este gobierno, y el hombre del dinero fue quien apadrinó la llegada de García Luna al gabinete.
      Antes de que Calderón terminara de designar a quienes serían secretarios de Estado se llevaría a cabo una reunión entre Carlos Slim Helú, Lorenzo Servitje, Lorenzo Zambrano y Fernando Senderos, entre otros empresarios, con Juan Camilo Mouriño.
      En lugar de Zambrano llegó Jorge Tello Peón, subsecretario de Seguridad Pública a inicios del sexenio de Vicente Fox. Durante su cargo se fugó Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, del penal de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco, justo unas horas después de que hiciera una visita al penal. Días después de la fuga presentó su renuncia por motivos personales. Prácticamente desde entonces es responsable de la seguridad del grupo Cemex y de su dueño, Lorenzo Zambrano.
      El segundo hombre más rico del mundo tampoco fue; mandó a su sobrino Héctor Slim Seade, quien ya para entonces era el nuevo director general de Telmex. Amigo íntimo de García Luna, Héctor apareció en la reunión acompañando a Tello Peón.
      Tello Peón dijo que él no podía aceptar la invitación a ser secretario de Seguridad Pública por cuestiones de salud, pero en su lugar recomendó a su pupilo García, quien esa noche tuvo oportunidad, con su cortísimo léxico, de convencer a los empresarios. El apoyo de los Slim fue crucial. Lo sigue siendo ahora.
      Felipe Calderón y el país han pagado las consecuencias de esa decisión a un muy alto costo. Con todas las pruebas que existen hoy contra García Luna y su equipo, a Servitje y Senderos no se les quita el mal sabor de boca de haber sido engañados esa noche. No, García no era el súper policía que dijeron que era.
      Desde el inicio del sexenio la relación entre el Ejército Mexicano y la SSP fue mala. Entre las dos entidades había una muralla infranqueable de desconfianza e incomprensión. A las dos semanas de haber tomado posesión, el 11 de diciembre de 2006, Calderón anunció el inicio de su supuesta "guerra" contra el narcotráfico.
      La primera acción fue la llamada Operación Conjunta Michoacán. El estado de donde es originario Calderón se convirtió en 2006 en uno de los más violentos. Se habían efectuado más de 500 ejecuciones, incluidas 13 decapitaciones. (…)
      El secretario de la Defensa Nacional apenas cruza palabra con García Luna, quien ha sido el artífice hasta ahora de la estrategia de la lucha contra el narcotráfico, convirtiendo a la Sedena en una reticente dama de compañía.
      Hoy García Luna tiene el control de la AFI, de la Policía Federal Preventiva (PFP) y de las Fuerzas Federales de Apoyo (FFA) y va por más. Con su propuesta de policía única quiere ser él quien designe a los secretarios de Seguridad Pública de cada estado y de cada municipio. Y quiere el control de la Policía Fiscal y la Migratoria. Quiere todo. Los militares, con las pruebas que tienen en su poder, están molestos no sólo por la voracidad de García Luna, sino por la permisividad de Los Pinos. Será por eso que al grupo que controla a la SSP comienzan a llamarle "el megacártel".
      A tan sólo 100 días de gobierno, el presidente Calderón comenzó a lidiar con dos guerras: la de afuera y la de adentro. Las hondas diferencias entre la Sedena y la SSP se hicieron sentir desde el inicio. Conforme pasaron los días aumentaron las diferencias y desconfianzas entre las dos entidades, hasta ahora ejes principales de la no estrategia contra la delincuencia. En las altas esferas militares se habla de que la desconfianza de la Sedena hacia el secretario de Seguridad y sus colaboradores cercanos no sólo no ha disminuido sino que ha aumentado considerablemente.
      En el campo de batalla el Ejército tampoco se siente a gusto con el desgaste que comenzaron a sentir en su indefinido papel en la lucha contra el narcotráfico. Participan en estrategias en las que no tienen mucha injerencia. De hecho, la batuta la lleva García Luna, apoyado hasta ahora por el presidente Calderón.

      Comment


      • #4
        Re: Estoy de acuerdo con estos periodistas.

        Desde el inicio del sexenio, García Luna propuso la creación de una policía única para todo el país que tuviera las funciones no sólo de prevención, sino también de combate e incluso investigación de delitos. La Sedena nunca ha estado de acuerdo en la nueva policía nacional concentrada en manos de un solo hombre. Mucho menos si ese hombre se llama Genaro García Luna. Tampoco están de acuerdo algunos gobernadores, como el de Sonora, Eduardo Bours; la perredista Amalia García, de Zacatecas; Enrique Peña Nieto, del Estado de México, y Natividad González Parás, de Nuevo León. (…)
        En el marco de esas primeras disputas a mediados de 2007 se comenzó a filtrar la existencia de "la lista de Osiel", en la que presuntamente el narcotraficante Osiel Cárdenas Guillén, del cártel del Golfo, habría dado los nombres de políticos y servidores públicos involucrados con el narco. Ello empeoró la ya de por sí descompuesta relación entre la Sedena y la SSP. Pasaron de los desencuentros al pleito frontal. Literalmente los elementos del Ejército y la SSP sienten que están durmiendo con el enemigo mientras el narcotráfico sigue tomando fuerza en el territorio nacional. Hay menos detenidos que en años anteriores y las ejecuciones en la calle siguen a la orden del día. (…)
        Fuentes militares de la PGR y la DEA me confirmaron la existencia de dicha lista, la cual estaría en manos del FBI. En la llamada "lista de Osiel" aparecen los nombres de un exgobernador y dos gobernadores, todos de extracción priista, de la frontera norte. Cabe señalar que el hermano de uno de los gobernadores en activo aparece en las investigaciones que realiza la PGR en torno a la presencia de la esposa de Osiel Cárdenas Guillén en el fraccionamiento Country La Silla, en Monterrey, Nuevo León. Se señala que también está el exgobernador de Oaxaca José Murat, y el actual mandatario del estado, Ulises Ruiz. (…)
        En la supuesta "lista de Osiel" también salió a relucir el nombre de Nicolás Suárez Valenzuela, coordinador general de Inteligencia para la Prevención del Delito de la PFP de diciembre de 2000 a mayo de 2005. El día de la fuga de El Chapo Guzmán, Suárez Valenzuela acompañó a Tello Peón en una visita al penal antes de que el narcotraficante del cártel de Sinaloa se fugara. Por cierto, otro de los funcionarios de la SSP que el día de la fuga visitó Puente Grande fue Humberto Martínez González, entonces director general de Servicios Técnicos de la PFP, otro de los viejos maestros de García Luna. Actualmente es director general de Apoyo Técnico de la PFP.
        En la lista también aparecen otros tres nombres clave en el equipo de García Luna: Luis Cárdenas Palomino, exdirector de Investigación Policial en la AFI y actual coordinador general de Inteligencia para la Prevención del Delito; Javier Garza Palacios, exdirector general de Operaciones Especiales de la Agencia Federal de Investigación, actualmente agregado de la Embajada de México en Colombia, y Armando Espinosa de Benito, exdirector de Crimen Organizado de la AFI.
        En diciembre de 2005, durante la gestión de García Luna al frente de la AFI, el periódico The Dallas Morning News dio a conocer un video en el que presuntos elementos de la agencia torturan a integrantes del brazo armado del cártel del Golfo, y revelan la presumible protección de la dependencia al Chapo Guzmán. (…)
        Cabe señalar que el Ejército Mexicano no fue el único en vetar a García Luna. También la Conferencia del Episcopado Mexicano encabezada por Carlos Aguiar Retes.
        —Yo quisiera creer que esta lucha que está dando el presidente en contra del crimen organizado es sincera. Quisiera creer, pero cada vez me cuesta más trabajo por la serie de denuncias que le han hecho al presidente —señala en entrevista José Antonio Ortega.
        "Como la que hizo la Iglesia católica por conducto de la conferencia episcopal; eso me lo dijo a mí don Carlos Aguiar, quien le había denunciado las corruptelas de Genaro García Luna, no me dijo cuáles, y que tuvo que pagar un costo político por su denuncia."
        —¿Cuándo ocurrió la denuncia de Aguiar?
        —No sé cuándo, me lo platicó cuando fui a desayunar con él. Le hablé de mi entrevista con el general secretario Guillermo Galván Galván, y le comenté lo de Genaro García Luna. El secretario de la Defensa me dijo que él tenía más información del involucramiento de Genaro García Luna con el crimen organizado, que siguiera adelante, que tuviera valor, y me alentó para que se lo dijera al presidente. Entonces, en ese momento, don Carlos Aguiar se rió y dijo: "Yo ya se lo dije y tuve que pagar un costo político".
        El nombramiento de Genaro García Luna no sólo no fue bienvenido por el Ejército y la Iglesia, sino por los narcotraficantes rivales del cártel de Sinaloa.

        Historia de una guerra

        (…) En la carta enviada por Los Zetas (a un alto funcionario del gobierno federal) se afirma que el año pasado se dio una alianza entre Carrillo Fuentes y ese grupo armado. A principios de 2008 los brazos de esa alianza se extendieron hasta los poderosos y sanguinarios hermanos Beltrán Leyva por una traición.
        En enero de 2008 llegó al penal de máxima seguridad en Puente Grande, Jalisco, un nuevo huésped, Alfredo Beltrán Leyva, el Mochomo, detenido el 26 de ese mes por el Ejército Mexicano y la PGR sin un solo disparo, en Culiacán, Sinaloa. Con el traje color caqui de uso reglamentario, la barba recién rasurada, el casquete corto y la tez medio lívida, El Mochomo lucía harto distinto. El hombre responsable de repartir los sobornos entre servidores públicos federales, estatales y municipales durante el sexenio de Vicente Fox estaba muy molesto. Y su hermano Arturo Beltrán Leyva mucho más.
        Se afirma que el día que El Mochomo fue detenido no iba armado hasta los dientes, como suele hacerlo, porque no se dirigía a hacer la guerra sino el amor; iba a encontrarse con una de sus parejas sentimentales. Muy pocos sabían dónde se iba a encontrar con ella, y que no estaría preparado para un enfrentamiento, mucho menos para su detención. La única explicación a la repentina detención que tenían los Beltrán Leyva era una traición por parte de sus socios y de las autoridades a quienes pagaban protección. Contrario a lo que la Procuraduría General de la República dijo, la caída de Alfredo Beltrán Leyva, más que debilitar, fortaleció al Chapo Guzmán, el primer beneficiario de su detención.
        De acuerdo con información interna de la PGR, Marcos Arturo Beltrán Leyva y sus hermanos: Alfredo, Héctor, Mario y Carlos formaban parte de la Federación; que los Beltrán hayan pertenecido a ella bajo ninguna circunstancia los convierte en miembros del mismo cártel, señalan los expertos en el tema; eran más bien socios circunstanciales.
        Juntos eran muy poderosos, invencibles, máxime si contaban con el presunto respaldo del gobierno federal. Los Beltrán Leyva fueron escalando posiciones dentro de la Federación hasta estar en un nivel superior que Guzmán Loera, lo cual comenzó a provocar recelos por parte del Chapo.
        Su ascenso, afirman las fuentes consultadas, se debió a que lograron establecer un vínculo directo con la Presidencia de la República, encabezada por Vicente Fox. En el sexenio pasado Nahum Acosta, el coordinador de giras presidenciales, fue encarcelado, acusado de dar información privilegiada a los Beltrán Leyva. Eso significó que el Chapo Guzmán ya no era el único vehículo de acercamiento de los capos con el gobierno foxista, como lo fue desde su fuga. (…)
        En la guerra entre los capos, en las narcomantas que cuelgan en las sedes de sus batallas, ha habido acusaciones directas al gobierno federal de proteger al cártel de Sinaloa, acusaciones que llegan hasta el propio presidente Felipe Calderón. En los círculos militares hay una gran preocupación. Presumen que Genaro García Luna y su equipo siguen protegiendo al cártel de Sinaloa y esto puede ser entendido por los capos del otro bando como una protección del Estado a ese grupo. Sus embestidas podrían comenzar a focalizarse contra el propio gobierno federal porque creen que es un "actor" más en la guerra, no combatiendo al narcotráfico de manera objetiva sino parcial, como un aliado del grupo contrario.
        A lo largo de 2008 ha habido una serie de informaciones que hacen pensar que por parte del cártel del Golfo y sus aliados podrían existir atentados contra altos funcionarios del gobierno federal.
        ................

        Comment


        • #5
          Re: Estoy de acuerdo con estos periodistas.

          ssp, infiltrada por narcos, afirma militar en congreso
          piden que calderón haga una prueba de confianza a garcía luna

          univ
          18-07-2009méxico (univ)._ en michoacán, el gobierno federal comete el error de mezclar las fuerzas armadas con efectivos de la secretaría de seguridad pública, en la persecución de "la tuta", advirtió el general de división, roberto badillo, secretario de la comisión de defensa nacional de la cámara de diputados.
          Dijo que ha quedado demostrado en los últimos días que la dependencia que encabeza genaro garcía luna está infiltrada por narcos.
          En tanto, el prd reclamó que el presidente felipe calderón haga una prueba de confianza al titular de la ssp, si en efecto quiere ganar la guerra al narcotráfico.
          El pan, por su parte, confió en que con el emplazamiento de fuerzas en michoacán, el gobierno federal tendrá capacidad para someter a "la familia y "desagregarla" en definitiva.
          Beatriz paredes, líder nacional del pri, dio el respaldo del tricolor al ejército, fuerza aérea y armada de méxico en el combate a la delincuencia y el crimen organizado que opera en el territorio nacional.
          Asentó que el estado mexicano no puede estar sujeto "ni a amenazas ni a chantajes de ningún grupo criminal". Indicó que el pri está convencido de la lucha contra el crimen organizado y por restablecer los niveles de seguridad pública que permitan la convivencia pacífica de los mexicanos.
          En campeche, eduardo medina-mora, de la pgr, reiteró la negativa del gobierno a pactar con criminales y subrayó la importancia de coordinar esfuerzos de las corporaciones de seguridad y de procuración de justicia de los tres niveles de gobierno.
          Participó en una reunión regional de procuradores de justicia, a quienes llamó a combatir secuestros y narcomenudeo con criterios unificados.
          La campaña abierta en michoacán, con más de 5 mil efectivos, no dará resultado, lamentó el general badillo, porque en este momento el grupo criminal de "la familia" ya está advertido de las operaciones que se llevan a cabo.
          "da risa que no se den cuenta que están combatiendo al narco de una manera lamentable, pues policías, agencias del ministerio público se pasan al lado del crimen, así como gente de la siedo y de la policía federal", enfatizó.
          El militar planteó que una guardia nacional sería la forma efectiva de enfrentar a los grupos criminales.

          "da risa que no se den cuenta que están combatiendo al narco de una manera lamentable, pues policías, agencias del ministerio público se pasan al lado del crimen, así como gente de la siedo y de la policía federal".

          Roberto badillo
          secretario de la comisión de defensa nacional de la cámara de diputados.
          . .

          Comment

          Working...
          X