AÑO NUEVO CHINO
por PAUL KRUGMAN

Publicado por the New York Times el jueves 31 de diciembre de 2009
Traducido por Rafael Norma Méndez
Es el momento cuando tradicionalmente los expertos hacen predicciones sobre el año próximo. Las mÃas se ocupan de la economÃa internacional: predijo que el 2010 será el Año de China. Y no en un buen sentido.
Realmente los problemas mayores con China involucran al cambio climático. Pero hoy quiero enfocarme en la polÃtica de intercambio de divisas.
China se ha vuelto una potencia financiera y comercial principal. Pero no actúa como las demás grandes economÃas. En lugar de ello, sigue una polÃtica mercantilista , manteniendo su superávit comercial artificialmente elevado. Y en el mundo deprimido de hoy dÃa, esa polÃtica es para ponerlo francamente, depredadora.
Y asà es como está operando: a diferencia del dólar, el euro o el yen, cuyos valores fluctúan libremente, la divisa China está fija por la polÃtica oficial a aproximadamente 6.8 yuan por dólar. A esta tasa de intercambio, los fabricantes Chinos tienen una enorme ventaja en costos sobre sus rivales, que conduce a un inmenso superávit comercial.
Bajo condiciones normales, la entrada de dólares debida a ese superávit elevarÃa el valor de la divisa China, a menos de que fuera contrarrestada por los inversionistas privados, sacando dólares. Y los inversionistas privados, por el contrario, están intentando entrar en China, y no salirse de ella. Pero el gobierno Chino restringe la entrada de capitales, hasta comprando dólares y enviándolos al exterior, añadiendo a una acumulación de $ 2 trillones de reservas en divisas extranjeras.
Esta polÃtica es beneficiosa para el complejo estatal – industrial orientado a las exportaciones, peor no es tan bueno para los consumidores Chinos. ¿Bueno y para el resto de nosotros?
En el pasado, la acumulación de divisas extranjeras por aprte de China, muchas de las cuales estaban invertidas en bonos Americanos, nos estaban haciendo un favor al mantener bajas las tasas de interés — aunque lo que nosotros hicimos con aquellas tasas bajas de interés fue principalmente inflar una burbuja doméstica. Pero justamente ahora, el mundo está inundado de dinero con tasas de interés bajas, que busca a qué lugar irse. Las tasas de interés a corto `lazo están cercanas al cero; las tasas a largo plazo son más elevadas, pero sólo porque los inversionistas esperan que algún dÃa se acabe la polÃtica de tasa cero. Las compras de bonos de China influyen poco o no marcan la diferencia.
Mientras tanto, el superávit comercial drena la tan necesaria demanda de una economÃa mundial deprimida. Mis cálculos sugieren que para el siguiente par de años, el mercantilismo Chino podÃa terminar reduciendo el empleo en los Estados Unidos en aproximadamente 1.4 millones de empleos.
Los Chinos se rehúsan a reconocer el problema. Recientemente el primer ministro Wen Jiabao, desechó las quejas extranjeras: “Por un lado, ustedes piden que se aprecie el yuan, y por el otro están ustedes tomando toda clase de medidas proteccionistas.” Y en verdad, los demás paÃses están tomando medidas proteccionistas[i] ( modestas), precisamente debido a que China rechaza apreciar su divisa. Y más de esas medidas son enteramente apropiadas.
Usualmente escucho dos razones para no enfrentar a China por sus polÃticas de intercambio de divisa. Pero ninguna se sostiene.
La primera es la afirmación de que no podemos enfrentar a China debido a que inflingirÃan un devastación a la economÃa de los Estados Unidos al inundarnos con su cúmulo de dólares. Esto es todo un error, y no sólo porque al hacerlo, los Chinos se auto inflingirÃan enormes pérdidas . El punto mayor es que las mismas fuerzas que hacen tan dañino al mercantilismo Chino también significan que China tiene pequeño o nulo apalancamiento financiero.
Nuevamente el mundo actual esta inundado de dinero a tasa baratas. De modo que si China fuera a empezar a vender dólares, no hay razón para pensar que elevarÃa significativamente las tasas de interés en los Estados Unidos. Probablemente debilitarÃa al dólar con respecto a otras divisas — pero eso serÃa bueno, y no malo, para la competitividad y empleo en los Estados Unidos. Asà que si los Chinos nos inundan de dólares, les deberÃamos dar una cartita de agradecimiento.
En segundo lugar está la afirmación de que el proteccionismo siempre es malo, en cualquier circunstancia. Si eso es lo que crees, , entonces no aprendiste tu primera lección de economÃa, debido a que cuando el desempleo es muy elevado y el gobierno no puede restablecer el empleo total, las reglas usuales no se aplican.
PermÃtanme hacer una cita del fallecido Paul Samuelson, quien fue más o menos , el creador de la economÃa moderna,- “ con un empleo menor al empleo total, …. Todos los argumentos mercantilistas quedan desprestigiados”— esto es, afirma que las naciones que subsidian sus exportaciones, efectivamente roban empleos a los demás paÃses ( ojalá los gringos oyeran sus propios argumentos pero aplicados a sus vecinos de latinoamerica — “se vuelven válidos.” Entonces él sigue argumentando que las tasas redivisas no alineadas crean “problemas genuinos para la apologética del libre comercio.” La mejor respuesta a estos problemas es tener una tasa de intercambiod e divisas done debe estar. Peor es es exactamente lo que China se rehúsa a hacer.
El corolario serÃa que el mercantilismo Chino es un problema creciente , y las vÃctimas de ese mercantilismo tienen poco que perder de un enfrentamiento comercial. Asà que instarÃa a China a reconsiderar su necedad (de no revaluar su divisa) de otra suerte, el suave proteccionismo del que actualmente se está quejando serÃa el inicio de algo mucho mayor.
http://www.nytimes.com/2010/01/01/op...rugman.html?hp
continuan los comentarios de los lectores del NYT
por PAUL KRUGMAN

Publicado por the New York Times el jueves 31 de diciembre de 2009
Traducido por Rafael Norma Méndez
Es el momento cuando tradicionalmente los expertos hacen predicciones sobre el año próximo. Las mÃas se ocupan de la economÃa internacional: predijo que el 2010 será el Año de China. Y no en un buen sentido.
Realmente los problemas mayores con China involucran al cambio climático. Pero hoy quiero enfocarme en la polÃtica de intercambio de divisas.
China se ha vuelto una potencia financiera y comercial principal. Pero no actúa como las demás grandes economÃas. En lugar de ello, sigue una polÃtica mercantilista , manteniendo su superávit comercial artificialmente elevado. Y en el mundo deprimido de hoy dÃa, esa polÃtica es para ponerlo francamente, depredadora.
Y asà es como está operando: a diferencia del dólar, el euro o el yen, cuyos valores fluctúan libremente, la divisa China está fija por la polÃtica oficial a aproximadamente 6.8 yuan por dólar. A esta tasa de intercambio, los fabricantes Chinos tienen una enorme ventaja en costos sobre sus rivales, que conduce a un inmenso superávit comercial.
Bajo condiciones normales, la entrada de dólares debida a ese superávit elevarÃa el valor de la divisa China, a menos de que fuera contrarrestada por los inversionistas privados, sacando dólares. Y los inversionistas privados, por el contrario, están intentando entrar en China, y no salirse de ella. Pero el gobierno Chino restringe la entrada de capitales, hasta comprando dólares y enviándolos al exterior, añadiendo a una acumulación de $ 2 trillones de reservas en divisas extranjeras.
Esta polÃtica es beneficiosa para el complejo estatal – industrial orientado a las exportaciones, peor no es tan bueno para los consumidores Chinos. ¿Bueno y para el resto de nosotros?
En el pasado, la acumulación de divisas extranjeras por aprte de China, muchas de las cuales estaban invertidas en bonos Americanos, nos estaban haciendo un favor al mantener bajas las tasas de interés — aunque lo que nosotros hicimos con aquellas tasas bajas de interés fue principalmente inflar una burbuja doméstica. Pero justamente ahora, el mundo está inundado de dinero con tasas de interés bajas, que busca a qué lugar irse. Las tasas de interés a corto `lazo están cercanas al cero; las tasas a largo plazo son más elevadas, pero sólo porque los inversionistas esperan que algún dÃa se acabe la polÃtica de tasa cero. Las compras de bonos de China influyen poco o no marcan la diferencia.
Mientras tanto, el superávit comercial drena la tan necesaria demanda de una economÃa mundial deprimida. Mis cálculos sugieren que para el siguiente par de años, el mercantilismo Chino podÃa terminar reduciendo el empleo en los Estados Unidos en aproximadamente 1.4 millones de empleos.
Los Chinos se rehúsan a reconocer el problema. Recientemente el primer ministro Wen Jiabao, desechó las quejas extranjeras: “Por un lado, ustedes piden que se aprecie el yuan, y por el otro están ustedes tomando toda clase de medidas proteccionistas.” Y en verdad, los demás paÃses están tomando medidas proteccionistas[i] ( modestas), precisamente debido a que China rechaza apreciar su divisa. Y más de esas medidas son enteramente apropiadas.
Usualmente escucho dos razones para no enfrentar a China por sus polÃticas de intercambio de divisa. Pero ninguna se sostiene.
La primera es la afirmación de que no podemos enfrentar a China debido a que inflingirÃan un devastación a la economÃa de los Estados Unidos al inundarnos con su cúmulo de dólares. Esto es todo un error, y no sólo porque al hacerlo, los Chinos se auto inflingirÃan enormes pérdidas . El punto mayor es que las mismas fuerzas que hacen tan dañino al mercantilismo Chino también significan que China tiene pequeño o nulo apalancamiento financiero.
Nuevamente el mundo actual esta inundado de dinero a tasa baratas. De modo que si China fuera a empezar a vender dólares, no hay razón para pensar que elevarÃa significativamente las tasas de interés en los Estados Unidos. Probablemente debilitarÃa al dólar con respecto a otras divisas — pero eso serÃa bueno, y no malo, para la competitividad y empleo en los Estados Unidos. Asà que si los Chinos nos inundan de dólares, les deberÃamos dar una cartita de agradecimiento.
En segundo lugar está la afirmación de que el proteccionismo siempre es malo, en cualquier circunstancia. Si eso es lo que crees, , entonces no aprendiste tu primera lección de economÃa, debido a que cuando el desempleo es muy elevado y el gobierno no puede restablecer el empleo total, las reglas usuales no se aplican.
PermÃtanme hacer una cita del fallecido Paul Samuelson, quien fue más o menos , el creador de la economÃa moderna,- “ con un empleo menor al empleo total, …. Todos los argumentos mercantilistas quedan desprestigiados”— esto es, afirma que las naciones que subsidian sus exportaciones, efectivamente roban empleos a los demás paÃses ( ojalá los gringos oyeran sus propios argumentos pero aplicados a sus vecinos de latinoamerica — “se vuelven válidos.” Entonces él sigue argumentando que las tasas redivisas no alineadas crean “problemas genuinos para la apologética del libre comercio.” La mejor respuesta a estos problemas es tener una tasa de intercambiod e divisas done debe estar. Peor es es exactamente lo que China se rehúsa a hacer.
El corolario serÃa que el mercantilismo Chino es un problema creciente , y las vÃctimas de ese mercantilismo tienen poco que perder de un enfrentamiento comercial. Asà que instarÃa a China a reconsiderar su necedad (de no revaluar su divisa) de otra suerte, el suave proteccionismo del que actualmente se está quejando serÃa el inicio de algo mucho mayor.
http://www.nytimes.com/2010/01/01/op...rugman.html?hp
continuan los comentarios de los lectores del NYT
Comment