La ALDF aprobó el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para Tláhuac, 2008
•Autoriza la terminal de la línea 12 del metro con un centro comercial en un terreno de cultivo de 57 has. propiedad del ejido Tlaltenco que colinda con la zona chinampera. En esa superficie cabe 9 veces el CETRAM del metro Universidad y 22 el del metro Taxqueña.
•Propone dos vialidades primarias de conexión entre la terminal del metro en Tláhuac y los municipios de Chalco y Valle de Chalco. El trazo de conexión cruza la zona de humedales al lado de la Laguna de Tláhuac. Esta medida provocará la integración urbana de la zona y un problema ambiental de grandes dimensiones. Se generará una ruta de traslado que implica la entrada de un millón de personas a Tláhuac, lo que se suma a los 350 mil habitantes que tiene la delegación.


¿Terminal de la línea 12 del metro?
En el caso de Tláhuac además de las 57has. en disputa con el ejido, se traza un polígono de actuación de 140 has. más.
Los dos terrenos están al lado de la chinampa y el embarcadero, se trata de tierra de cultivo.
La norma aprobada permite la construcción de 654,000m2, en el primer caso, lo que significa 23 veces la superficie construida en la torre ~~~~~~ y en el segundo terreno de 1,680,000m2, lo que significan 10 veces la torre mayor de Av. de la Reforma. Se trata de 2,334,000 m2 (dos millones trescientos treinta y cuatro mil metros cuadrados) de construcción en terrenos semilacustres.
Cabe destacar que un polígono de actuación permite agrupar los m2 de construcción a la altura que más convenga a los proyectos sólo con un dictamen de la SEDUVI (Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda)

Los campesinos de Tláhuac, Xochimilco y Milpa Alta conservan su tierra productiva, sus valores y tradiciones por cientos de años. Se han resistido a la expansión de la mancha urbana ayudados por barreras naturales que el Gobierno del D.F. quiere romper construyendo la terminal de la línea 12 del metro al lado de las chinampas, abriendo la entrada de más de un millón de personas del área conurbada sobre los humedales y la laguna de Tláhuac. Además de la construcción del basurero de la ciudad en la Sierra.
Instalaciones turísticas en zonas de Chinampa de Xochimilco y Tláhuac
•El bosque de Tláhuac y el Centro de Educación Ambiental se integran en un polígono a la zona chinampera de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco. Como corredor Ecoturístico, en el que se autorizan usos de suelo urbano tales como Centros Ecoturísticos, Cines, Zoológicos, Jardines Botánicos, Club Campestre, entre otros.
•No se trata del impulso al turismo tradicional de la zona que requiere la existencia de la chinampa, la zona agrícola y los embarcaderos sino de un modelo impuesto de turismo masivo que transformará la zona y acabará con los poblados rurales y su cultura.
Los humedales y la laguna de Tláhuac están en la parte baja de la montaña (Sierra de Guadalupe o de Santa Catarina)

La zona de humedales de Tláhuac es parte de la región acuífera de Chalco-Amecameca que es la ;ultima zona de recarga intacta del Valle de México.
Este acuífero provee 74 millones de agua subterránea al año. La expansión urbana no se ha detenido desde 1990 y [las acciones del gobierno fomentan ese proceso

•El incremento de pozos y la sobreexplotación de acuíferos en Chalco, Tláhuac e Iztapalapa para desarrollos habitacionales promovidos por CONAVI genera daños al subsuelo que se manifiestan en la ampliación y continuación de grietas y fallas geológicas que han provocado hundimientos importantes en Iztapalapa.
El programa Delegacional cambia el uso de suelo de 324 has. de suelo de Preservación Ecológica en la Sierra de Santa Catarina.
•El 25 de septiembre del 2008 se publica en la Gaceta Oficial del Gobierno del DF el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Tláhuac. (www.df.gob.mx)
•De las 324 has. que pasan de PE (Preservación Ecológica) a ER (Equipamiento Rural) en 267 has. se permite la superficie de desplante y altura que se requiera, es decir se pueden construir los m2 que determine el gobierno. Se trata de una antinorma, se puede lo que se decida en forma discrecional.
•Si en las otras 57 has. se autorizan 1,244,000 m2 de construcción que es la superficie construida que tiene Tlatelolco, ¿que se espera construir en las otras 267 has. que se deja abierto?. Lo único que se sabe es que esa zona será el nuevo basurero de la ciudad.
ER*/* Equipamiento Rural con la altura y área libre que requiera el proyecto
ER16/80 Equipamiento Rural 16 niveles de altura con 80% de área libre
ER4/70 Equipamiento Rural 4 niveles de altura con 70% de área libre

En esta Sierra que protege a la zona de humedales en la zona baja de Tláhuac el gobierno quiere llevar 13,000 toneladas de basura al día.

¿Qué se propone construir en la Sierra de Guadalupe, Tláhuac?
•Lo que se sabe es que en esas 324 has., se pretende construir:
1.Reclusorio vertical para el que se piden 16 niveles, aunque la superficie de construcción autorizada para esas 28 has. es de 896,000 m2 de construcción equivalente a construir 14 veces el Reclusorio Oriente, uno de los más grandes de la ciudad.
2.Academia de Policía en un terreno de 29has. en el que se permiten construir 348,000m2 equivalente a construir 4 ENEP’s Acatlán, (Campus de facultades de la UNAM)
3.Centro Integral de Reciclamiento de Energía al que se destinan las 267 has. donde la superficie de desplante y altura es libre, o la que se necesite.
800,000 personas viven en la Sierra de Santa Catarina, Iztapalapa
•La zona de depósito y tratamiento de basura en Tláhuac queda al otro lado de las zonas minadas del pico de la Sierra. ¿Qué mensaje envía el gobierno al colocar este tipo de instalaciones al lado de una zona donde se concentran una de las regiones de pobreza más grandes del DF.?
•Actualmente se revisa el Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Sierra de Santa Catarina en Iztapalapa para modificar el uso de suelo y regularizar la tenencia de la tierra de la vivienda. Seguramente se aprobarán cambios de uso de suelo a pesar de las condiciones de alta vulnerabilidad y riesgo de esos asentamientos humanos.

Los usos de suelo permitidos en las nuevas zonificaciones
•El uso de suelo E (Equipamiento) que aparece en el polígono de actuación al lado de la poligonal para la terminal del metro permite la construcción de Supermercados, Estaciones de Policía, Centros de Readaptación Social y Reformatorios, Juzgados, Hospitales, Estaciones de Bomberos, Universidades, Preparatorias, Normales, Auditorio, Teatros,Cinetecas, Hipódromos, Autódromos, Cementerios, Velatorios, Terminales de transporte de carga y de personal, entre otros.
(Continúa)
•Autoriza la terminal de la línea 12 del metro con un centro comercial en un terreno de cultivo de 57 has. propiedad del ejido Tlaltenco que colinda con la zona chinampera. En esa superficie cabe 9 veces el CETRAM del metro Universidad y 22 el del metro Taxqueña.
•Propone dos vialidades primarias de conexión entre la terminal del metro en Tláhuac y los municipios de Chalco y Valle de Chalco. El trazo de conexión cruza la zona de humedales al lado de la Laguna de Tláhuac. Esta medida provocará la integración urbana de la zona y un problema ambiental de grandes dimensiones. Se generará una ruta de traslado que implica la entrada de un millón de personas a Tláhuac, lo que se suma a los 350 mil habitantes que tiene la delegación.


¿Terminal de la línea 12 del metro?
En el caso de Tláhuac además de las 57has. en disputa con el ejido, se traza un polígono de actuación de 140 has. más.
Los dos terrenos están al lado de la chinampa y el embarcadero, se trata de tierra de cultivo.
La norma aprobada permite la construcción de 654,000m2, en el primer caso, lo que significa 23 veces la superficie construida en la torre ~~~~~~ y en el segundo terreno de 1,680,000m2, lo que significan 10 veces la torre mayor de Av. de la Reforma. Se trata de 2,334,000 m2 (dos millones trescientos treinta y cuatro mil metros cuadrados) de construcción en terrenos semilacustres.
Cabe destacar que un polígono de actuación permite agrupar los m2 de construcción a la altura que más convenga a los proyectos sólo con un dictamen de la SEDUVI (Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda)

Los campesinos de Tláhuac, Xochimilco y Milpa Alta conservan su tierra productiva, sus valores y tradiciones por cientos de años. Se han resistido a la expansión de la mancha urbana ayudados por barreras naturales que el Gobierno del D.F. quiere romper construyendo la terminal de la línea 12 del metro al lado de las chinampas, abriendo la entrada de más de un millón de personas del área conurbada sobre los humedales y la laguna de Tláhuac. Además de la construcción del basurero de la ciudad en la Sierra.
Instalaciones turísticas en zonas de Chinampa de Xochimilco y Tláhuac
•El bosque de Tláhuac y el Centro de Educación Ambiental se integran en un polígono a la zona chinampera de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco. Como corredor Ecoturístico, en el que se autorizan usos de suelo urbano tales como Centros Ecoturísticos, Cines, Zoológicos, Jardines Botánicos, Club Campestre, entre otros.
•No se trata del impulso al turismo tradicional de la zona que requiere la existencia de la chinampa, la zona agrícola y los embarcaderos sino de un modelo impuesto de turismo masivo que transformará la zona y acabará con los poblados rurales y su cultura.
Los humedales y la laguna de Tláhuac están en la parte baja de la montaña (Sierra de Guadalupe o de Santa Catarina)

La zona de humedales de Tláhuac es parte de la región acuífera de Chalco-Amecameca que es la ;ultima zona de recarga intacta del Valle de México.
Este acuífero provee 74 millones de agua subterránea al año. La expansión urbana no se ha detenido desde 1990 y [las acciones del gobierno fomentan ese proceso

•El incremento de pozos y la sobreexplotación de acuíferos en Chalco, Tláhuac e Iztapalapa para desarrollos habitacionales promovidos por CONAVI genera daños al subsuelo que se manifiestan en la ampliación y continuación de grietas y fallas geológicas que han provocado hundimientos importantes en Iztapalapa.
El programa Delegacional cambia el uso de suelo de 324 has. de suelo de Preservación Ecológica en la Sierra de Santa Catarina.
•El 25 de septiembre del 2008 se publica en la Gaceta Oficial del Gobierno del DF el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Tláhuac. (www.df.gob.mx)
•De las 324 has. que pasan de PE (Preservación Ecológica) a ER (Equipamiento Rural) en 267 has. se permite la superficie de desplante y altura que se requiera, es decir se pueden construir los m2 que determine el gobierno. Se trata de una antinorma, se puede lo que se decida en forma discrecional.
•Si en las otras 57 has. se autorizan 1,244,000 m2 de construcción que es la superficie construida que tiene Tlatelolco, ¿que se espera construir en las otras 267 has. que se deja abierto?. Lo único que se sabe es que esa zona será el nuevo basurero de la ciudad.
ER*/* Equipamiento Rural con la altura y área libre que requiera el proyecto
ER16/80 Equipamiento Rural 16 niveles de altura con 80% de área libre
ER4/70 Equipamiento Rural 4 niveles de altura con 70% de área libre

En esta Sierra que protege a la zona de humedales en la zona baja de Tláhuac el gobierno quiere llevar 13,000 toneladas de basura al día.

¿Qué se propone construir en la Sierra de Guadalupe, Tláhuac?
•Lo que se sabe es que en esas 324 has., se pretende construir:
1.Reclusorio vertical para el que se piden 16 niveles, aunque la superficie de construcción autorizada para esas 28 has. es de 896,000 m2 de construcción equivalente a construir 14 veces el Reclusorio Oriente, uno de los más grandes de la ciudad.
2.Academia de Policía en un terreno de 29has. en el que se permiten construir 348,000m2 equivalente a construir 4 ENEP’s Acatlán, (Campus de facultades de la UNAM)
3.Centro Integral de Reciclamiento de Energía al que se destinan las 267 has. donde la superficie de desplante y altura es libre, o la que se necesite.
800,000 personas viven en la Sierra de Santa Catarina, Iztapalapa
•La zona de depósito y tratamiento de basura en Tláhuac queda al otro lado de las zonas minadas del pico de la Sierra. ¿Qué mensaje envía el gobierno al colocar este tipo de instalaciones al lado de una zona donde se concentran una de las regiones de pobreza más grandes del DF.?
•Actualmente se revisa el Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Sierra de Santa Catarina en Iztapalapa para modificar el uso de suelo y regularizar la tenencia de la tierra de la vivienda. Seguramente se aprobarán cambios de uso de suelo a pesar de las condiciones de alta vulnerabilidad y riesgo de esos asentamientos humanos.

Los usos de suelo permitidos en las nuevas zonificaciones
•El uso de suelo E (Equipamiento) que aparece en el polígono de actuación al lado de la poligonal para la terminal del metro permite la construcción de Supermercados, Estaciones de Policía, Centros de Readaptación Social y Reformatorios, Juzgados, Hospitales, Estaciones de Bomberos, Universidades, Preparatorias, Normales, Auditorio, Teatros,Cinetecas, Hipódromos, Autódromos, Cementerios, Velatorios, Terminales de transporte de carga y de personal, entre otros.
(Continúa)
Comment