Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Tláhuac, a acabar con...

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Tláhuac, a acabar con...

    La ALDF aprobó el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para Tláhuac, 2008



    •Autoriza la terminal de la línea 12 del metro con un centro comercial en un terreno de cultivo de 57 has. propiedad del ejido Tlaltenco
    que colinda con la zona chinampera. En esa superficie cabe 9 veces el CETRAM del metro Universidad y 22 el del metro Taxqueña.

    •Propone dos vialidades primarias de conexión entre la terminal del metro en Tláhuac y los municipios de Chalco y Valle de Chalco. El trazo de conexión cruza la zona de humedales al lado de la Laguna de Tláhuac. Esta medida provocará la integración urbana de la zona y un problema ambiental de grandes dimensiones. Se generará una ruta de traslado que implica la entrada de un millón de personas a Tláhuac, lo que se suma a los 350 mil habitantes que tiene la delegación.





    ¿Terminal de la línea 12 del metro?

    En el caso de Tláhuac además de las 57has. en disputa con el ejido, se traza un polígono de actuación de 140 has. más.

    Los dos terrenos están al lado de la chinampa y el embarcadero, se trata de tierra de cultivo.

    La norma aprobada permite la construcción de 654,000m2, en el primer caso, lo que significa 23 veces la superficie construida en la torre ~~~~~~ y en el segundo terreno de 1,680,000m2, lo que significan 10 veces la torre mayor de Av. de la Reforma. Se trata de 2,334,000 m2 (dos millones trescientos treinta y cuatro mil metros cuadrados) de construcción en terrenos semilacustres.

    Cabe destacar que un polígono de actuación permite agrupar los m2 de construcción a la altura que más convenga a los proyectos sólo con un dictamen de la SEDUVI (Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda)



    Los campesinos de Tláhuac, Xochimilco y Milpa Alta conservan su tierra productiva, sus valores y tradiciones por cientos de años. Se han resistido a la expansión de la mancha urbana ayudados por barreras naturales que el Gobierno del D.F. quiere romper construyendo la terminal de la línea 12 del metro al lado de las chinampas, abriendo la entrada de más de un millón de personas del área conurbada sobre los humedales y la laguna de Tláhuac. Además de la construcción del basurero de la ciudad en la Sierra.

    Instalaciones turísticas en zonas de Chinampa de Xochimilco y Tláhuac


    •El bosque de Tláhuac y el Centro de Educación Ambiental se integran en un polígono a la zona chinampera de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco. Como corredor Ecoturístico, en el que se autorizan usos de suelo urbano tales como Centros Ecoturísticos, Cines, Zoológicos, Jardines Botánicos, Club Campestre, entre otros.

    •No se trata del impulso al turismo tradicional de la zona que requiere la existencia de la chinampa, la zona agrícola y los embarcaderos sino de un modelo impuesto de turismo masivo que transformará la zona y acabará con los poblados rurales y su cultura.

    Los humedales y la laguna de Tláhuac están en la parte baja de la montaña (Sierra de Guadalupe o de Santa Catarina)




    La zona de humedales de Tláhuac es parte de la región acuífera de Chalco-Amecameca que es la ;ultima zona de recarga intacta del Valle de México.

    Este acuífero provee 74 millones de agua subterránea al año. La expansión urbana no se ha detenido desde 1990 y [las acciones del gobierno fomentan ese proceso




    •El incremento de pozos y la sobreexplotación de acuíferos en Chalco, Tláhuac e Iztapalapa para desarrollos habitacionales promovidos por CONAVI genera daños al subsuelo que se manifiestan en la ampliación y continuación de grietas y fallas geológicas que han provocado hundimientos importantes en Iztapalapa.


    El programa Delegacional cambia el uso de suelo de 324 has. de suelo de Preservación Ecológica en la Sierra de Santa Catarina.

    •El 25 de septiembre del 2008 se publica en la Gaceta Oficial del Gobierno del DF el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Tláhuac. (www.df.gob.mx)

    •De las 324 has. que pasan de PE (Preservación Ecológica) a ER (Equipamiento Rural) en 267 has. se permite la superficie de desplante y altura que se requiera, es decir se pueden construir los m2 que determine el gobierno. Se trata de una antinorma, se puede lo que se decida en forma discrecional.

    •Si en las otras 57 has. se autorizan 1,244,000 m2 de construcción que es la superficie construida que tiene Tlatelolco, ¿que se espera construir en las otras 267 has. que se deja abierto?. Lo único que se sabe es que esa zona será el nuevo basurero de la ciudad.

    ER*/* Equipamiento Rural con la altura y área libre que requiera el proyecto
    ER16/80 Equipamiento Rural 16 niveles de altura con 80% de área libre
    ER4/70 Equipamiento Rural 4 niveles de altura con 70% de área libre


    En esta Sierra que protege a la zona de humedales en la zona baja de Tláhuac el gobierno quiere llevar 13,000 toneladas de basura al día.



    ¿Qué se propone construir en la Sierra de Guadalupe, Tláhuac?


    •Lo que se sabe es que en esas 324 has., se pretende construir:

    1.Reclusorio vertical para el que se piden 16 niveles, aunque la superficie de construcción autorizada para esas 28 has. es de 896,000 m2 de construcción equivalente a construir 14 veces el Reclusorio Oriente, uno de los más grandes de la ciudad.

    2.Academia de Policía en un terreno de 29has. en el que se permiten construir 348,000m2 equivalente a construir 4 ENEP’s Acatlán, (Campus de facultades de la UNAM)

    3.Centro Integral de Reciclamiento de Energía al que se destinan las 267 has. donde la superficie de desplante y altura es libre, o la que se necesite.
    800,000 personas viven en la Sierra de Santa Catarina, Iztapalapa

    •La zona de depósito y tratamiento de basura en Tláhuac queda al otro lado de las zonas minadas del pico de la Sierra. ¿Qué mensaje envía el gobierno al colocar este tipo de instalaciones al lado de una zona donde se concentran una de las regiones de pobreza más grandes del DF.?

    •Actualmente se revisa el Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Sierra de Santa Catarina en Iztapalapa para modificar el uso de suelo y regularizar la tenencia de la tierra de la vivienda. Seguramente se aprobarán cambios de uso de suelo a pesar de las condiciones de alta vulnerabilidad y riesgo de esos asentamientos humanos.




    Los usos de suelo permitidos en las nuevas zonificaciones


    •El uso de suelo E (Equipamiento) que aparece en el polígono de actuación al lado de la poligonal para la terminal del metro permite la construcción de Supermercados, Estaciones de Policía, Centros de Readaptación Social y Reformatorios, Juzgados, Hospitales, Estaciones de Bomberos, Universidades, Preparatorias, Normales, Auditorio, Teatros,Cinetecas, Hipódromos, Autódromos, Cementerios, Velatorios, Terminales de transporte de carga y de personal, entre otros.

    (Continúa)
    Rafael Norma
    Forista Turquesa
    Last edited by Rafael Norma; 07-enero-2009, 07:48.

  • #2
    Re: Tláhuac, a acabar con...

    (Continuación)

    •Las tablas de uso de suelo otorgan una amplia variedad de usos de suelo urbano en la zonificación ER, como se observa a continuación.







    Los pueblos del Sur herederos de la fundación de la Gran Tenochtitlán

    •El Programa de Desarrollo Urbano de Tláhuac es el plan que el gobierno propone para transformar Tláhuac.

    •La transformación propuesta es absoluta. De realizarse no quedarán poblados rurales en esa zona y seguramente se transformarán las condiciones rurales de Xochimilco y Milpa Alta.

    •Acabar con las zonas campesinas y los poblados rurales del DF es un atentado contra la estabilidad ambiental del Valle de México y contra la historia y cultura de la Ciudad de México.

    Comment


    • #3
      Re: Tláhuac, a acabar con...

      FRENTE CIUDADANO EN DEFENSA DE LAS ÁREAS NATURALES DE TLALPAN

      FRENTE DE PUEBLOS DE ANÁHUAC

      LO MÁS PREOCUPANTE DE ESTA NOTA ES LA IGNORANCIA QUE MANIFIESTA LA DIPUTADA LOCAL ELVIRA MURILLO SOBRE EL TEMA, YA QUE NI SIQUIERA MENCIONA LA CARACTERÍSTICA REAL DEL CIRE COMO INCINERADOR DISFRAZADO. Y SUS CENIZAS Y PARTÍCULAS CONTAMINANTES Y CANCERÍGENAS. LA DECISIÓN DE MARCELO EBRARD AL ELEGIR LA SIERRA DE STA. CATARINA PARA LA INSTALACIÓN DEL PRIMER INCINERADOR TENDRÁ GRAVES CONSECUENCIAS PARA LA VIABILIDAD DE LA VIDA NO SÓLO EN TLÁHUAC SINO EN TODO EL D.F. COMO LO HEMOS SEÑALADO EN DIVERSOS MEDIOS, CON FOTOS Y TODO. PARECE QUE LOS DIPUTADOS NO TIENEN TIEMPO DE LEER, DE INFORMARSE, DE AMPLIAR SU CONOCIMIENTO. CON ESTA TIBIA DEFENSA LA DIPUTADA ESTORBA MÁS QUE AYUDA.

      LA INDEFENSIÓN DE LOS AUTÉNTICOS PROPIETARIOS ANTE EL GOBIERNO DE MARCELO EBRARD ES TRÁGICA. ¿A QUIÉN PODEMOS RECURRIR???? ¿QUIÉN NOS ESCUCHARÁ??
      Lean por favor la queja y denuncia del daño de los CIRES y sus dioxínas cancerígenas en Espacio Ciudadano de Tláhuac de eluniversal.com.mx



      EXCELSIOR FLOR CANSECO 3/01/09
      El basurero detonará más problemas
      Ante la presión que tiene el gobierno capitalino por habilitar una parte de la Sierra de Santa Catarina como relleno sanitario, la diputada local Elvira Murillo destacó los problemas que provocaría la obra en la zona.


      Ciudad de México.-- Ante el inminente cierre del tiradero Bordo Poniente, el gobierno del Distrito Federal apresura el proyecto de construcción del Centro Integral de Reciclamiento y Energía en la Sierra de Santa Catarina, delegación Tláhuac, donde llegarán más de 12 mil toneladas de desechos.

      La oposición de los pequeños propietarios en ceder sus parcelas, que representan un total de 360 hectáreas, podría obligar al Gobierno del Distrito Federal a realizar nuevas expropiaciones.

      La diputada de Acción Nacional por Tláhuac, Elvira Murillo, reconoció que ante la presión que tiene el gobierno por habilitar una parte de la Sierra de Santa Catarina como relleno sanitario, Marcelo Ebrad podría recurrir nuevamente a la expropiación de predios.

      “Para lograr su propósito y continuar con su gobierno de represión, imposición y autoritarismo”, debido a la oposición que existe de los habitantes ante el CIRE, indicó.

      La construcción delCIRE, dijo, traería consigo severos problemas viales, “porque diariamente entrarían a la comunidad más de mil 500 tráileres con contenedores de desechos sólidos “y la demarcación no cuenta con avenidas para el flujo vehicular, sólo contamos con una vialidad para entrar y salir de Tláhuac”.

      Murillo
      indicó que otro de los problemas que generaría la creación del basurero es el crecimiento de asentamientos irregulares, porque los pepenadores y familias que viven del negocio de la basura se trasladarían a Tláhuac, “al quedarse sin trabajo, por el cierre del [b]Bordo Poniente, emigrarían hacia el nuevo relleno sanitario”.

      La también integrante de las comisión de Desarrollo Rural y Asuntos indígenas, manifestó su preocupación al expresar que el suelo de Tláhuac es arenoso y ello permite que se recarguen los mantos acuíferos, por lo que, dijo, es riesgoso que el CIRE se construya en la zona de recarga del manto freático, “porque los lixiviados (filtración de agua por cualquier material permeable) podrían contaminar el agua que consumimos todos los capitalinos”.

      Desde el mes pasado ya se le solicitó información al gobierno del Distrito Federal sobre los detalles de la creación del CIRE; sin embargo, “a la fecha no hemos tenido respuesta, tampoco de la Secretaría de Medio Ambiente para que nos explique el impacto ambiental que generará la obra en la delegación Tláhuac”.

      MILENIO
      también solicitó información a la Secretaría de Obras; sin embargo, el coordinador de prensa de dicha área, Alberto Carrillo, se negó a concretar la entrevista con Jorge Arganis, titular de la dependencia.

      En tanto, el presidente del Partido Verde Ecologista de México en el Distrito Federal, Jorge Legorreta, exhortó al gobierno de la ciudad a que antes del primer trimestre de 2009 habilite el relleno sanitario que sustituirá al Bordo de Xochiaca.

      Al hacer mención que el gobierno de Ebrard obtuvo una suspensión provisional que le otorgó el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa para que continúe depositando los residuos en el relleno del Bordo de Xochiaca —después del plazo que le había dado la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, del 15 de enero de 2009, como fecha máxima para el cierre del basurero—, el también senador consideró que el gobierno de la ciudad no debe utilizar la suspensión provisional como pretexto para prolongar la vida útil del tiradero, ante el riesgo de que los lixiviados se mezclen con los mantos acuíferos.

      A su vez, pequeños propietarios y campesinos de San Francisco Tlaltenco, Tláhuac,
      aseguraron que las autoridades de la ciudad ya iniciaron con las obras del CIRE, “con el pretexto de recuperar y mantener los caminos que se dirigen al Cerro de Guadalupe”, cordillera de la Sierra de Santa Catarina, los han despojado y violentados en su propiedad privada.

      En un recorrido que efectuó
      MILENIO con los afectados y con el director general de Desarrollo Económico y Rural de Tláhuac, Víctor Cadena, los campesinos mostraron cómo maquinaria de la demarcación política ha destruido fauna y flora, además de arrasar con cercas, bardas y linderos, sin que sus propietarios hayan autorizado el ingreso a sus terrenos de cultivo.

      En la ampliación de caminos [i]se han derribado más de 50 árboles y destruido flora y fauna en un área lineal de ocho kilómetros, además de que “las máquinas han arrasado con cercas, bardas, rejas y linderos, con la finalidad de ampliar las veredas que teníamos, en las cuales entrábamos con nuestros animales para cultivar las tierras”, expresó el ejidatario Dionisio Chávez, de 78 años.

      “Sin nuestra anuencia y con el pretexto de que arreglarían los brechas, en cada uno de nuestros predios de cultivo nos han quitado de uno hasta seis metros lineales para que se amplíen los caminos”,
      agregó el campesino Gabriel Reyes.

      Ante el enojo de los campesinos por las obras que se llevan a cabo, el director general de Desarrollo Económico y Rural de Tláhuac justificó que las obras las efectúa la Semarnat por medio de la Comisión Nacional Forestal, con una inversión de 225 millones de pesos para el programa de Recuperación y Mantenimiento de Caminos Rurales.

      Flor Canseco/Milenio Diario

      Comment


      • #4
        Re: Tláhuac, a acabar con...

        FRENTE CIUDADANO EN DEFENSA DE LAS ÁREAS NATURALES DE TLALPAN
        FRENTE DE PUEBLOS DE ANÁHUAC


        El Presidente del Partido Verde Ecologista de México
        dá un pequeño paso denunciando los peligros de la incineración como método de manejo de los residuos sólidos urbanos. Ante la amenaza que vive Tláhuac y la inminente instalación del primer CIRE en sus tierras, sólo nos queda desear que no sea tarde para su propuesta de una legislación que prohiba terminantemente la incineración que genere dioxinas y furanos como subproductos. ¿Existe una incineración inofensiva, no contaminante?

        Con este artículo, Jorge Emilio González ya puede decirle a sus herederos que trabajó muy duro para detener el ecocidio de Marcelo Ebrard con su intención de instalar 4 CIRES en el Valle de México.

        EL UNIVERSAL JORGE EMILIO GONZÁLEZ M. 3/01/09
        Incineración vs. reciclaje
        Una práctica común de los mexicanos para reducir y disponer de la basura ha sido prenderle fuego. En la ciudad de México, por ejemplo, en los días posteriores a la Navidad los niveles de contaminación aumentaban por la práctica de quemar llantas. Así, la incineración la hemos practicado los mexicanos desde pequeños hogares hasta grandes municipios e industrias.

        Este proceso es muy utilizado, por ejemplo, para el tratamiento de residuos sólidos urbanos, residuos industriales peligrosos, residuos hospitalarios, y los productos finales son básicamente gases de combustión, líquidos y cenizas.

        Las cenizas son el subproducto más tóxico de la combustión y, lejos de recibir algún tipo de tratamiento, son utilizadas para rellenar grietas y pavimentar calles, con lo que estos residuos peligrosos se encuentran en casas, edificios, calles, avenidas y carreteras. La incineración es también utilizada en procesos de producción de cemento, vidrio y cerámica, los cuales usan residuos como combustible alterno, lo que en años recientes ha sido llamado por los industriales “reciclaje energético”.

        Estos procesos de combustión, lejos de destruir los residuos, los transforman en subproductos mucho más tóxicos que contaminan el aire, el agua y el suelo. Los sistemas de combustión incompletos arrojan gases y cenizas con dioxinas, furanos, bifenilos policlorados y toda clase de sustancias conocidas generalmente como compuestos orgánicos persistentes (COP).

        Los COP
        son sustancias volátiles que tardan mucho tiempo en degradarse; son tóxicas y afectan la salud humana y el ambiente; son solubles en grasas, por lo que se acumulan en los tejidos de seres humanos y animales; y son además bioacumulables, esto es, que se transmiten a través de la cadena alimenticia.

        La principal vía de ingestión de estos compuestos es el alimento, fundamentalmente pescado, lácteos y carnes. La organización Greenpeace envió muestras de mantequillas mexicanas para ser analizadas en laboratorios de la Universidad de Exeter, Inglaterra, revelando presencia de dioxinas. Una alta concentración de dioxinas en el cuerpo humano puede resultar particularmente grave para la salud, ya que puede afectar los sistemas inmunológico, neurológico y reproductivo. Durante el embarazo, pueden provocar deformaciones prenatales, alteración de funciones biológicas y orgánicas, así como de comportamiento y aprendizaje.

        Frente a estos efectos a la salud, importantes ciudades como Westfalia en Alemania, Buenos Aires y la provincia de Córdoba en Argentina, San Pablo en Brasil, la ciudad de Aragón en España y las ciudades estadounidenses de Delaware, Iowa, Louisiana, Maryland, Massachusetts o Rhode Island han prohibido la incineración de diversas clases de residuos.

        En México, pese a que los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Ecología indican que el reciclaje de residuos ha aumentado en años recientes, la realidad es que lo que se ha incrementado es la incineración con la máscara de “reciclaje energético” y con ello la generación de sustancias tóxicas y sus efectos dañinos.

        Por ello resulta primordial que en nuestro país la legislación disponga el uso de la tecnología de incineración para los casos estrictamente necesarios y se prohiba expresamente el proceso de incineración que genere dioxinas y furanos como subproductos.

        Presidente nacional del PVEM

        Comment


        • #5
          Re: Tláhuac, a acabar con...

          FRENTE CIUDADANO EN DEFENSA DE LAS ÁREAS NATURALES DE TLALPAN
          y
          FRENTE DE PUEBLOS DE ANÁHUAC

          CERRAMOS EL AÑO DENUNCIANDO EL ECOCIDIO EN TLÁHUAC!!!

          YA SALIÓ LA DENUNCIA EN REPORTE CIUDADANO DE eluniversal.com.mx:
          CON TODO Y FOTO DONADA POR GAIA DEL CONTENEDOR DE LAS CENIZAS DE MUERTE Y ENFERMEDAD Y JUNTO A LAS DOS DENUNCIAS INICIALES O SEA ES UN TRÍPTICO QUE SE PUEDE CONSULTAR MUY FÁCIL:

          PUBLICADO EN eluniversal.com.mx Reportero Ciudadano


          DENUNCIA III

          Cenizas cancerígenas por dioxinas


          FRENTE VECINAL NO AL INCINERADOR EN TLÁHUAC

          27-12-2008


          salvemostlahuacya@gmail.com



          FOTO DONADA POR GAIA--GLOBAL ANTI-INCINERATOR ALLIANCE



          Los pueblos originarios de Tláhuac denunciamos con datos científicos y fotos los daños que provocan los incineradores disfrazados y de bonito nombre CIRES. La foto que anexamos es de un contenedor con sacos de estas cenizas que dejan un daño irreparable al ambiente contaminando aire, suelo y agua. Las dioxinas que se liberan son indetectables, incontrolables e indisolubles. Desertifican suelos con un limo que se produce cuando caen a los suelos y la humedad cambia su estructura. Vean la foto: imagínen!!!

          ¿Quién querría trabajar en contacto con estas cenizas cancerígenas? Martha Delgado y sus funcionarios se han acercado a los comuneros para ofrecerles las "bondades" de trabajar en estos CIRESque no son otra cosa que sitios de humo, cenizas y muerte. Y si no de muerte si de enfermedades que las madres de familia les pasan a sus hijos con la leche materna. Hay reportes científicos de que las dioxinas se depositan principalmente en las grasas de la leche materna, o sea que los primeros en sufrir las consecuencias de los CIRES que Marcelo Ebrard y su cuestionada secretaría del medio ambiente, Martha Delgado, quieren instalar en las milenarias tierras de conservación y de vocación agrícola de Tláhuac serían los bebes y los niños pequeños. Ningún capitalino debería permitirlo, no sólo afectarán estas cenizas las cercanías de la sierra de Santa Catarina, lugar sentenciado a morir, sino que los vientos llevarán estas cenizas a todo el Valle de México. Esta es una denuncia pública del peor crimen ecológico que sin conciencia y a pesar de la información suficiente y disponible que revela el peligro que subyace en los CIRES, Marcelo Ebrard está a punto de cometer en Tláhuac.

          DENUNCIA II

          Incinerador produce dioxinas cancerígenas



          FRENTE VECINAL NO AL INCINERADOR EN TLÁHUAC



          26-12-2008

          salvemostlahuacya@gmail.com

          El lunes 24 de agosto el presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano de la Asamblea Legislativa del DF, el Diputado Edy Ortiz Piña y su comitiva manifestó que no permitiría la creación del CIRE (Centro Integral de Reciclaje y Energía) en Tlahuac, sin embargo el viernes 28 de agosto se aprobó en la asamblea legislativa del DF el basurero para Tláhuac, claro, con este bello nombre:

          C I R E (Centro Integral de Reciclaje y Energía)
          Pero ¿qué es?

          Con una recolección de 12,500 toneladas diarias de basura en el DF, el gobierno actual pretende crear un CIRE en Tláhuac, con una superficie de 150 a 200 hectáreas, su funcionamiento tienen como base el proceso de pirólisis: que es la descomposición térmica de un material en ausencia de oxígeno, se produce a través de una serie de reacciones químicas y como un paso previo a la gasificación y combustión.

          Utilizando temperaturas que oscilan entre 150 y 900 grados centígrados; 15% de los desechos serán compactados, 20% serían reciclados, 45% se utilizaran para generar energía (la energía que se recupera en este tipo de plantas es mucho menor a la que se necesita para producir los materiales que se destruyen) y 20% para composta.

          Por su contenido alto de toxinas es cancerÍgena, provoca la desertificación del suelo y contamina el agua ya que contiene plomo, mercurio, cianuro, cromo.

          Produciendo por incineración 65 metales pesados; cianuro, plomo, mercurio, cadmio, titanio, cromo, manganeso, hierro, bario, cobre, zinc, estroncio y estaño entre otros. Emitidos al medio ambiente generan una serie de daños a la salud, como cáncer y cáncer de piel leucemia, alteraciones en el sistema inmunológico, problemas en riñones, pulmones, atacan el sistema nervioso central y causan malformaciones genéticas y las partículas finas han sido relacionadas con el asma y problemas cardíacos. También se generan gases ácidos, óxidos de azufre, dióxido de nitrógeno, producidos por la incineración de 50 tipos diferentes de plásticos (polioles), estas emisiones provocan la lluvia ácida, si te preguntas cómo llegará a ti, es muy sencillo, estas empresas vierten sus tóxicos en lagunas, donde siempre se colocan casualmente.

          Los CIRE causan problemas ambientales que afectan el suelo, el agua y el aire: la capa vegetal originaria de la zona desaparece, hay una erosión del suelo, contamina a la atmósfera con materiales inertes y microorganismos. Con el tiempo, alguna parte de ellos se irá descomponiendo y darán lugar a nuevos componentes químicos que provocarán la contaminación del medio, que provocarán que el suelo pierda muchas de sus propiedades originales, como su friabilidad, textura, porosidad, permeabilidad, intercambio catiónico, concentración de macro y micronutrimentos.

          Los CIRE han dejado grandes desastres ecológicos y de salud como el de Laguna de Pueblo Viejo, Tamiahua y Tampamachoco al norte de Veracruz, entré Tuxpan y Tampico.


          Vecino te haz mostrado indiferente ante la problemática,

          [I]¿otra vez te quedarás de brazos cruzados?

          ¿Cuándo reaccionaras?

          Tu tierra es el futuro de tu familia.

          DENUNCIA I

          Incinerador podría provocar cáncer


          FRENTE VECINAL NO AL INCINERADOR EN TLÁHUAC
          25-12-2008
          salvemostlahuacya@gmail.com

          Marcelo Ebrard pretende instalar en la Sierra de Sta. Catarina en los límites de Tláhuac e Iztapalapa, un incinerador de basura. Los colonos de estas milenarias tierras deben conocer lo peligroso que un CIRE que es nombre bonito y común de [I]un incinerador disfrazado.

          El proceso de pirolisis usa unas sustancias químicas muy agresivas, con altísimas temperaturas y en contenedores cerrados que liberan partículas altamente contaminantes y cancerígenas que son indetectables, incontrolables e indisolubles.

          Los seres vivos que las respiran las almacenan en su grasa corporal y pueden permanecer ahí hasta que hay un detonante para que los afectados enfermen de cáncer o las transmitan a sus herederos que pueden padecer malformaciones o enfermedades congénitas incurables. Estos incineradores disfrazados ya han sido proscritos en otras partes del mundo por las graves consecuencias de estas partículas que al viajar por aire y caer a los suelos los desertifican y al ser llevadas por la lluvia al subsuelo contaminan irreparablemente los mantos freáticos.

          Los pobladores de Tláhuac [i]no deben tolerar este ecocidio. De qué les va a servir la pista de hielo, la alberca y su Línea 12 de metro si sus milenarios suelos de conservación, de vocación agrícola, de reserva y de recarga son contaminados por las partículas de estos incineradores disfrazados que todo lo cubrirán con humo, cenizas y muerte.

          Ebrard debe ir pensando en otra solución al manejo de los residuos sólidos del D.F. pero tendrá que ser sin sacrificar a [b]Tláhuac, [i]ya a que toda la cuenca del Valle de México se vería afectada.

          Comment


          • #6
            Re: Tláhuac, a acabar con...

            ÁREAS NATURALES DE TLALPAN

            FRENTE DE PUEBLOS DE ANÁHUAC

            Bajo la amenaza de "vendes al precio que yo quiero, o te expropio"¿¿¿¡ qué pueden hacer los pobladores y legítimos propietarios de Tláhuac???? Les prohiben sembrar, les aumentan el predial 200%, los amagan con la expropiación, y otros prefieren no estar en el conflico o el humo de los incineradores. Así funciona el maquiavélico plan de Marcelo Ebrard para sentenciar el fin de Tláhuac.


            No lloremos después lo que no supimos defender como capitalinos.

            "Como nos ven se verán" nos diría un legítimo pequeño propietario.

            Si Ebrard se sale con la suya, seguimos los de Tlalpan, Xochimilco, etc.

            NO TE OLVIDES DE VISITAR: www.tlahuac.net

            Cuenta GDF con predio de 200 has. para el CIRE; necesita más terreno




            Nayeli Gómez C. | Ciudad Martes 6 de Enero, 2009 | CRÓNICA cambio. En la Sierra de Santa Catarina, que recientemente fue recuperada de invasores, se construirá el centro de reciclaje.Foto:Marco Rosales

            El secretario de Obras y Servicios del DF, Jorge Arganis, informó que la administración local ya cuenta con un terreno de 200 hectáreas en donde se ubicará el nuevo Centro Integral de Reciclaje y Energía de la basura (CIRE), que sustituirá al principal basurero de la ciudad, el Bordo Poniente, que actualmente se encuentra rebasado en su capacidad.

            “Buscamos minimizar los residuos y hacer el cambio tecnológico más importante en la materia, y entrar a nuestros centros de reciclaje. Ya tenemos 200 hectáreas y estamos en negociaciones para continuar la compra de más; hasta ahorita van bastante bien y no se ha necesitado la expropiación de terrenos. Estamos teniendo reuniones y en los próximos días veremos como va la compra y que se ha hecho en esas 200 hectáreas”, refirió el funcionario.

            En entrevista con Crónica, Arganis Díaz-Leal detalló que el gobierno capitalino está en pláticas con otros pobladores de la Sierra de Santa Catarina, en la delegación Tláhuac, para adquirir más terrenos y comenzar en breve los trabajos para la construcción del CIRE, que permitirá reducir y reutilizar 50 por ciento de las 12 mil toneladas diarias de basura que generan los capitalinos.

            “Primero se seleccionaron las tecnologías a nivel mundial que se aplicarán para reciclar la basura. Tenemos que hacer los caminos de acceso, las casetas y bardas perimetrales para vigilar el terreno, y establecer los terrenos que serán de reserva ecológica”, explicó.

            Además, dio a conocer que buscará que el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa les otorgue otro plazo de 11 meses para el cierre definitivo del Bordo Poniente, luego de que éste órgano dio una suspensión provisional para que las autoridades locales sigan enviando los desechos al relleno sanitario de Xochiaca.

            Cabe señalar que con la suspensión el Bordo podrá funcionar hasta que la Semarnat imponga un nuevo plazo para el cierre, ya que la dependencia federal exigía a las autoridades capitalinas la clausura el próximo 15 de enero.

            “Nosotros continuaremos mandando residuos y seguiremos aplicando la tecnología para que se cierre, según las normas de la Semarnat. Iremos a tribunales para presentar nuestro proyecto de 11 meses más para el cierre definitivo, y de manera paralela se construirá el CIRE”, abundó.

            Finalmente, el encargado de las obras en la ciudad dijo que será en el primer trimestre del año cuando se lance la licitación pública para la construcción del CIRE, aunque se mostró preocupado por la crisis económica ya que podría poner en riesgo el proyecto.

            “Ya hablamos con las empresas privadas que podrían participar en el proyecto, pero ahorita con la situación económica habrá que revisar las nuevas condiciones de lo que se hará. Esperamos que en este trimestre tengamos la licitación y comiencen a funcionar las nuevas tecnologías”, finalizó.

            Asimismo, cabe señalar que este centro integral reciclaría entre cuatro y seis mil toneladas, y funcionaría como un almacén de basura que posteriormente se reutilizará. Se prevé que la edificación dure 20 meses.
            Rafael Norma
            Forista Turquesa
            Last edited by Rafael Norma; 07-enero-2009, 08:02.

            Comment


            • #7
              Re: Tláhuac, a acabar con...

              No manches... osea que si vivieras aquí... ¿protestaras por que se está remodelando toda la rivera de los ríos que cruzan la ciudad?
              I love my attitude problem.

              Comment


              • #8
                Re: Tláhuac, a acabar con...

                FRENTE CIUDADANO EN DEFENSA DE LAS ÁREAS NATURALES DE TLALPAN

                FRENTE DE PUEBLOS DE ANÁHUAC

                Marcelo Ebrard
                se equivoca en su estrategia para sacar a los pobladores originarios de Tláhuac para alcanzar sus fines de construir la Línea 12 del Metro y, peor aún, su ecocida plan de instalar incineradores disfrazados de parque industrial.


                Condenamos enérgicamente estos hechos que agreden la dignidad y los derechos humanos de los pobladores quienes rechazan el Plan de Desarrollo Urbano de Tláhuac, modificado a traición y sin el consenso de todos sus ciudadanos.
                Aunque
                Ebrard intente matarlos de sed y de arruinar sus cosechas, con decisión y pasión defenderán sus tierras y su dignidad. Desde Tlalpan los acompañaremos.

                Crece tensión en
                Tláhuac; empleados de la delegación rompieron tuberías en Terromotitla para iniciar obras de la Línea 12 del Metro; ejidatarios los acusan de invadir propiedad privada



                Resistencia. Ejidatarios de Terromotitla reiteran su posición de no vender sus tierras a la administración local para la terminal de la Línea 12 del Metro.Foto:Alonso Gallegos


                Empleados de la delegación Tláhuac ingresaron ayer a Terromotitla a romper la tubería que abastece de agua a los ejidatarios de la zona, donde se pretende construir la terminal de la línea 12 del metro.

                Ante esto, ejidatarios acudieron a la Agencia 28 del Ministerio Público a denunciar a tres funcionarios de la demarcación por invasión a propiedad privada

                Asimismo, instalaron un plantón frente a la maquinaria de los servidores públicos, pero el Gobierno del Distrito Federal mandó a un grupo de granaderos a custodiar el equipo. Afortunadamente no hubo enfrentamiento.

                A decir de Gabriel Reyes, líder ejidal de Terromotitla,
                ayer por la mañana los trabajadores de la delegación, que encabeza Gilberto Ensástiga, [i]ingresaron al ejido por el paraje del Arco, con dos maquinas excavadoras.

                Una vez adentro, comenzaron a abrir la tierra, justo, dijo, por donde pasan los ductos que abastecen de agua a sus sembradíos.

                En entrevista con Crónica, Reyes afirmó que nadie autorizó la entrada de dichos funcionarios a sus tierras, y menos “permitir excavaciones”.


                Cabe señalar que desde hace un par de semanas, los habitantes del ejido denunciaron la falta de agua; incluso, notificaron a la demarcación que tenían que pagar pipas para regar sus sembradíos. [b]No les hicieron caso.

                Reyes[b] contó que ayer los empleados tenían la misión de romper las tuberías en represalia por no querer vender sus tierras.

                Incluso, indicó que al intentar impedir los trabajos de perforación, la administración local mandó a un grupo de granaderos para que protegieran las maquinarias.

                “Tuvimos que pedir a la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal que acudiera a retirar a los funcionarios y a los granaderos de nuestras tierras”, señaló el ejidatario.

                Precisó que ambas partes fueron trasladadas a la Agencia del Ministerio Público ubicada en la calle de Nicolás Bravo y Cuitláhuac, en la colonia Barrio la Asunción de Tláhuac.

                Ahí, los empleados reconocieron que el terreno al que entraron es propiedad privada, no obstante, insistieron que el inmueble no pertenece a los ejidatarios.

                Pese a ello, el Ministerio Público ordenó a los trabajadores a retirar la maquinaria del ejido al no poder acreditar su presencia en el lugar.

                Por la tarde fue retirada la maquinaria y los granaderos también se retiraron del sitio. No obstante, los vecinos siguen sin el suministro de agua.

                Pese a ello, reiteraron su posición de no vender sus tierras; “por el contrario, las vamos a defender hasta donde sea necesario”.
                Rafael Norma
                Forista Turquesa
                Last edited by Rafael Norma; 12-enero-2009, 07:15.

                Comment


                • #9
                  Re: Tláhuac, a acabar con...


                  FRENTE CIUDADANO EN DEFENSA DE LAS ÁREAS NATURALES DE TLALPAN

                  FRENTE DE PUEBLOS DE ANÁHUAC

                  Desde Milpa Alta los pobladores se solidarizan con nuestros hermanos de Tláhuac en su rechazo a los incineradores que Marcelo Ebrard pretende instalar en sus tierras milenarias y que terminaría por afectar a todo el Valle de México con sus partículas contaminantes:

                  DENUNCIA EN ESPACIO CIUDADANO DE ELUNIVERSAL.COM.MX
                  Lucha contra los incineradores



                  VECINOS EN CONTRA DE INCINERADORES


                  12-01-2009

                  Desde Milpa Alta nos solidarizamos con nuestros hermanos vecinos de Tláhuac en su rechazo al plan de Marcelo Ebrard de instalar incineradores disfrazados de CIRES o sitios de reciclaje de basura y generación de energía. Hemos recibido información veraz y oportuna de que estos incineradores generan unas partículas altamente contaminantes, incontrolables e indisolubles. Nuestra vecindad nos obliga a izar banderas de alerta por los peligros que entraña respirar estas particulas que viajarían en todas las direcciones y se depositarían en los tejidos grasos humanos enfermando a sus portadores de cáncer o a sus herederos con enfermedades congénitas ya que la leche materna es muy susceptible a ser contaminada con estas partículas.

                  Desde Milpa Alta le solicitamos a Marcelo Ebrard que no siga adelante con este ecocidio anunciado. El problema de la basura no debe resolverse con incineración. Todo el poder que ostenta Ebrard y que que maneja a placer debería dirigirlo a iniciar una amplia campaña informativa y educativa para que desde los hogares se reduzca el consumo, se separen y se reusen mucho más los desechos. Un plan de compostaje desde nuestros hogares es posible si se dan estímulos, o descuentos en impuestos prediales o de agua.

                  Comment


                  • #10
                    Re: Tláhuac, a acabar con...

                    La línea 12 en la improvisación total. El proyecto ejecutivo estará listo hasta el 2012, según esta nota de Milenio.

                    ¿Qué podemos esperar de esta decisión fuera de todo marco legal, quién podría señalar la mala planeación?

                    ¡¿qué bárbaros, a poco los capitalinos podemos construir una casita sin mostrar los planos a la autoridad?!

                    Bueno se ha hecho pero las casas quedan bien chuecas ¿o no?

                    Línea 12, sobre la marcha


                    Solo bosquejos para tomarles el pelo y darles atole con el dedo a los ciudadanos, a quienes se les considera unos pendejos



                    Al no contar con un proyecto ejecutivo terminado, la línea dorada se construye con base en un bosquejo y está sujeta a cambios de último momento, como lo reconocieron las autoridades encargadas. Aquí, los detalles de la obra.

                    Jue, 22/01/2009 - 05:29

                    Milenio
                    El proyecto ejecutivo de la Línea 12 de Metro se concluirá en 2012, ya que se realizará conforme avancen los trabajos, es decir, “en la inauguración de la obra se contará con el diseño final”, reconoció el director general del proyecto Metro, Enrique Horcasitas, quien explicó que dicha determinación se tomó “porque se carecía de tiempo para esperar”, de lo contrario la obra se hubiera concluido posterior a la administración del jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard.

                    El funcionario comentó que “es una obra integral, lo que significa que se realizará simultáneamente el proyecto ejecutivo y también se avanza en la obra, lo cual quedó estipulado en el contrato”.

                    Dijo que la dirección a su cargo cuenta con un bosquejo, en el cual se han previsto 20 estaciones de las 23 que había anunciado el jefe de Gobierno a mediados de 2007; sin embargo, precisó que con el actual mapa que trabajan también está sujeto a cambios.

                    Señaló que la obra prevé cuatro tipos de construcción: subterránea, superficial, túnel profundo y elevado.

                    Dijo que uno de los grandes retos que enfrenta la obra será la construcción en la zona de hundimientos y grietas en la delegación Iztapalapa.
                    Señaló que las adecuaciones y modificaciones que se realicen en la obra se deben a que se busca economizar en tiempo y costos; ésta línea será la más larga del Sistema Colectivo, con 24.5 Kilómetros y 20 estaciones, de Tláhuac a Mixcoac, porque el último tramo de Mixcoac a Álvaro Obregón aún se desconoce por dónde se trazará.
                    deunvistazo.df@milenio.com
                    Rafael Norma
                    Forista Turquesa
                    Last edited by Rafael Norma; 23-enero-2009, 08:50.

                    Comment


                    • #11
                      Re: Tláhuac, a acabar con...

                      CARTA ABIERTA AL JEFE DE GOBIERNO DEL DF 

                      NO A LA INCINERACION Y TECNOLOGIAS SIMILARES EN EL DF
                      POR UNA ESTRATEGIA DE BASURA CERO


                      Enero de 2009
                      Marcelo Luis Ebrard Casaubon
                      Jefe de Gobierno del Distrito Federal

                      CONSIDERANDO QUE:

                      • Enterados por las declaraciones a la opinión pública, por documentos y avances de los trabajos de la Comisión para la Gestión Integral de Residuos Sólidos (CGIRS) de la Ciudad de México, de que se están considerando como opciones para el tratamiento de los residuos sólidos generados en el Distrito Federal las tecnologías térmicas conocidas como de incineración (oxidación térmica), Gasificación, Gasificación por Plasma, Pirólisis, Arco de Plasma) en los llamados Centros Integrales de Reciclaje y Energía (CIRES) que se pretende construir en el D.F.; y que se ha anunciado que a la brevedad se dará a conocer mediante licitación pública el concurso de las empresas que ofrecen dichas tecnologías.

                      Dado que hay evidencia científica de que la incineración y las tecnologías de tratamiento térmico similares son fuentes generadoras de contaminantes con graves efectos dañinos a la salud y medio ambiente. La incineración genera contaminantes en gases chimenea, cenizas (de fondo y volátiles), filtros, líquidos del lavado y emisiones fugitivas: genera nuevos contaminantes como dioxinas, furanos y bifenilos policlorados (PCBs), además de naftalenos policlorados, bencenos clorados, Hidrocarburos poliaromáticos (PAHs), numerosos compuestos orgánicos volátiles; y diversos metales pesados (plomo, cadmio, arsénico, cromo y mercurio), y son fuentes de bióxido de carbono y óxidos de nitrógeno, que son gases de efecto invernadero. De este modo la incineración y tecnologías de tratamiento térmico agravarían los problemas de salud de la población y contribuirían a empeorar la calidad del aire de la ciudad ya de por sí cargada con otros contaminantes, violando los derechos humanos a la salud y a un medio ambiente apropiado de la población.

                      [β]• Preocupados especialmente por la generación de dioxinas y furanos debido a que son contaminantes que se generan de manera no intencional y son muy persistentes pudiendo estar décadas en el medio ambiente, son bioacumulables en la cadena alimenticia; traspasan la placenta y llegan a contaminar la leche materna; y ponen en riesgo especialmente la salud de la población infantil y mujeres embarazadas, violando sus derechos humanos reproductivos fundamentales. [/b]Los efectos crónicos de las dioxinas y contaminantes orgánicos persistentes (COPs) no intencionales incluyen diversos tipos de cáncer, daños reproductivos en hombres y mujeres, efectos en el feto, cambios hormonales y metabólicos, daños al sistema nervioso central y periférico, daños al hígado y sistema inmunológico.[i] Aunque la incineración y las tecnologías térmicas similares alcancen altas temperaturas, los gases se enfrían y en esta fase también se generan estos contaminantes. Aunque los incineradores planteen que aplicaran los controles más estrictos, los COPs liberados tarde o temprano acabarían aumentando su concentración tóxica en la cadena alimenticia debido a que son bioacumulables. Por otra parte, los “controles” establecidos por la Legislación Federal a la incineración, de una medición al año, previo aviso, difícilmente reflejarán las condiciones reales de operación, además de que no hay laboratorios en México confiables para la medición de estos contaminantes.

                      • Teniendo en cuenta que la incineración y las tecnologías similares generan residuos peligrosos. No hacen desaparecer los residuos, solo reducen aparentemente su volumen pero dispersan y concentran los contaminantes. Por ejemplo, si se seleccionara la incineración para el tratamiento de los residuos sólidos en el D.F. se generarían más de 1500 toneladas diarias de cenizas tóxicas que deberían disponerse como residuos peligrosos, si atendemos a la propuesta de que el 45 % de las 12,500 ton de residuos sólidos generados diariamente a las que se dará un tratamiento térmico para generar energía eléctrica, según los planes de la CGIRS en el CIRE.[ii] Las tecnologías de gasificación, pirólisis y arco de plasma son tecnologías de incineración, tal como lo indica la normativa de la Unión Europea[iii]. La gasificación tiene emisiones similares a los incineradores de quema masiva e incluso se han encontrado emisiones mayores de dioxinas y NOx comparados con incineradores tradicionales[iv]. La pirólisis genera también dioxinas y furanos[v]; todo ello a pesar de la propaganda de las empresas que las promueven y que aseguran de que no producen emisiones contaminantes o solo liberan “gases inertes”.

                      • Conociendo la evidencia epidemiológica de los graves efectos a la salud de las poblaciones que viven cerca de los incineradores
                      y que incluyen distintos tipos de cáncer (sarcoma en tejido blando y Linfoma No-Hodgkin´s, cáncer de pulmón, cáncer de laringe, cáncer de hígado y cáncer infantil), efectos en el sistema respiratorio, malformaciones congénitas, embarazos múltiples y diversos problemas hormonales.[vi] Estos graves efectos a la salud pondrían en riesgo principalmente a las poblaciones cercanas y en el caso de las dioxinas, debido a que pueden transportarse a grandes distancias y son persistentes, serían fuente de exposición a la población del D.F. y área metropolitana.

                      [Β]• Advirtiendo que los CIRES plantean incinerar la basura para producir energía eléctrica, cuando realmente incinerar los residuos en vez de recuperarlos, aumentará las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático. [/b]Los incineradores emiten más bióxido de carbono por Kw hora de electricidad generada que las centrales térmicas que operan con carbón, con gas o fuel oil. Por otra parte, el reciclaje ahorra de tres a cinco veces más energía que lo que se puede generar en un incinerador,[vii] y también reduce las emisiones provocadas por la extracción, el transporte y el procesamiento de materia prima. Aunque los CIRE plantean hacer compatible el reciclaje de materiales y la incineración, en la práctica un gran número de materiales con potencial reciclable acabarán en los incineradores o tecnologías similares, pues para ser rentables se alimentan de volúmenes crecientes de basura, sobre todo si se planea meter a la inversión privada en ellos, por lo que no contribuyen en nada a la reducción en la generación de residuos sólidos.

                      • Considerando que por estas y otras razones la incineración y las tecnologías térmicas similares son rechazadas por un amplio movimiento ciudadano internacional y por diversos gobiernos estatales en diversas partes del mundo.
                      [viii] En Europa, Asia y Estados Unidos se han documentado recientemente numerosos proyectos de gasificación, pirólisis y plasma rechazados por comunidades y ciudades.[ix] En la ciudad de Vancouver, y en Port Moody, Canadá se rechazaron las propuestas de gasificación de basura por arco de plasma para producir energía eléctrica en el 2008[x]; y recientemente, en diciembre del 2008, el Dept. de Protección Ambiental del Estado de Massachusetts en Estados Unidos descartó a la gasificación y pirólisis por los contaminantes e impactos energéticos posibles comparado con los beneficios que se alcanzarían ampliando y fortaleciendo los programas de compostaje y reciclaje, después de una detallada evaluación.[xi]

                      Continúa...

                      Comment


                      • #12
                        Re: Tláhuac, a acabar con...

                        • Recordando que el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), firmado y ratificado por el Gobierno Mexicano siendo parte del marco legal nacional, señala a los incineradores como una de las principales fuentes de formación y liberación de COPs, como las dioxinas (Anexo C II); que establece en su art. 5 la obligación de reducir de manera creciente hasta lograr su eliminación total las fuentes generadoras de dioxinas y furanos y otros COP generados de manera no intencional; y que establece que los gobiernos deben de exigir las Mejores Técnicas Disponibles y considerar de manera prioritaria la evaluación de alternativas que no generen y liberen a estos COP (art. 5 Parte V, b )[xii]. Y que en las guías para las Mejores Técnicas Disponibles y Mejores Prácticas Ambientales incluye la referencia a la Estrategia de Basura Cero en las alternativas a considerar[xiii].

                        • Sabiendo que hay más de 100 ciudades y municipios en el mundo que han establecido la Estrategia de Basura Cero para reducir de manera creciente la generación de residuos sólidos, incrementar su reuso, reparación y reciclaje sin incineración. Por ejemplo en Argentina, la ciudad de Buenos Aires aprobó su Ley de Basura Cero en el 2005, al igual que Rosario en provincia Sta, Fe en el 2008 . En Canadá el caso de Nueva Escocia, en Estados Unidos destacan los casos de la ciudad de San Francisco, CA, y recientemente se ha anunciado el de Austin, Texas.[xiv]

                        • Preocupados porque se ha anunciado que a la brevedad se dará a conocer mediante licitación pública de la Secretaría de Obras y Servicios del D.F. el concurso de las empresas que ofrezcan dichas tecnologías de tratamiento térmico para el funcionamiento del CIRE, sin contar aún con el Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos para el Distrito Federal 2009-2013, limitando de hecho el posible establecimiento de metas más ambiciosas de reducción de la generación de residuos sólidos y un aumento en las metas del reciclaje, sin incineración.

                        • Considerando que los datos oficiales sobre el tipo o composición física de los residuos que se generan y los niveles de recuperación en los documentos oficiales necesitan ser actualizados y se deben establecer metas más ambiciosas de reciclaje sin poner en riesgo la salud y ambiente de la población.
                        De los 35 subproductos de la basura, el 43% es materia orgánica, 43% es material reciclable y existe un 17% de otros productos que deben rediseñarse o reducirse.[xv] Otras fuentes hablan de que se recupera en las plantas de selección tan solo entre el 3.9 y 6.7% de los residuos que ingresan.[xvi] Otras hablan que solo un 13% de los residuos colectados se reciclan, sea como composta o material reutilizable.[xvii] Reconocemos que se han hecho avances en cuanto la recuperación del PET, residuos de construcción y la recolección de pilas, pero se requiere ampliar y profundizar mucho más la recuperación de materiales. El Plan Verde plantea un incremento del reciclaje de los residuos inorgánicos del 12 % a tan solo el 20%. Esto no está a la altura de las circunstancias que requiere un plan de manejo de residuos para el D.F.

                        • En vista de que el Plan Verde plantea un incremento del reciclaje de residuos orgánicos del 3 al 30% para el 2012. Se ha dado a conocer de manera general por parte de la CGIRS los planes de recuperación de los desechos orgánicos en proyectos piloto en unidades habitacionales y planes de reforestación pero estos deben ampliarse e incorporar las experiencias anteriores y actuales de la sociedad civil en el Distrito Federal y otros lugares para no convertirse en proyectos marginales.

                        • Conociendo de las intenciones de construir el primer CIRE en 267 hectáreas rurales en la Sierra de Guadalupe tras el cambio de uso de suelo de preservación ecológica a equipamiento rural (sic) en el Programa de Desarrollo Urbano de la Delegación Tláhuac, y sin un proceso de consulta y de información amplia y transparente, que traerá la posible afectación de humedales, según denuncian los propietarios, pueblos rurales y ciudadanos afectados.

                        CON BASE EN LAS CONSIDERACIONES ANTERIORMENTE EXPUESTAS, LAS ORGANIZACIONES ABAJO FIRMANTES DEMANDAMOS:

                        1) Se excluya a las tecnologías de tratamiento térmico de residuos sólidos (Incineración, Gasificación, Pirólisis, Plasma o similares) en la licitación para la construcción de los CIRES
                        dadas las amenazas que representan para la salud y ambiente de la población del Distrito Federal y Área Metropolitana, y se redefina su concepción y objetivos para que sea consecuente con un programa y una estrategia de política pública sustentable en la reducción y gestión de los residuos sólidos en el D.F. con una estrategia de Basura Cero mediante un proceso de consulta pública amplio y transparente.

                        2) Se elabore el Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos para el Distrito Federal 2009-2013, mediante un proceso de participación y consulta pública transparente, que incluya una Estrategia de Basura Cero, que excluya a la incineración y tecnologías de tratamiento térmico similares.

                        Dicha estrategia hacia Basura Cero debería considerar en una estrategia múltiple los siguientes aspectos:

                        Incluir metas específicas para la reducción paulatina de la generación de residuos sólidos en el Distrito Federal, a corto, mediano y largo plazo , y no solo la minimización del volumen de residuos que va al relleno sanitario
                        Medidas legislativas para ampliar la responsabilidad de los fabricantes y distribuidores de los productos en el mercado al terminar su vida útil incentivando su rediseño para sustituir los compuestos no reciclables y sustituir los componentes tóxicos, en lugar de seguir pasando la responsabilidad de su manejo a los consumidores, delegaciones y gobierno de la ciudad.
                        Ampliar y fortalecer los programas de recuperación de los residuos reciclables, poniendo prioridad en los residuos orgánicos, con metas más ambiciosas para incrementar las metas de compostaje y reciclaje, se fomente la composta en casa, y se invierta en plantas nuevas de composta y biodigestión en una estrategia descentralizada.
                        Establecer un aumento en los niveles de reciclaje para una amplia variedad de materiales, incluyendo papel, cartón, metal, vidrio, plásticos, escombros, y complementarlo con programas de reutilización de textiles, materiales voluminosos. equipos eléctricos y electrónicos.
                        La conservación de empleos de la planta actual de trabajadores y nueva generación de empleos mediante el fomento de empresas sociales y la capacitación el reforzamiento y ampliación de las plantas de separación, reuso, compostura y reciclaje sin incineración
                        Una campaña de información masiva y permanente a la ciudadanía sobre los mecanismos de separación en origen y los beneficios del enfoque de Basura Cero.
                        Mecanismos de participación ciudadana en el diseño y el seguimiento del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
                        Una estrategia de aprovechamiento de fuentes renovables de energía, en lugar de pretender quemar basura para generar energía eléctrica.
                        Considerar la experiencia que sobre Basura Cero tienen otras ciudades en otros países[xviii] y la experiencia participativa de reciclaje de los grupos de la sociedad civil.
                        Que la selección de los lugares de ubicación y construcción de los centros de reciclado se realice de una manera transparente, y en el proyecto actual de instalación del CIRE en la delegación de Tláhuac se reevalúe su viabilidad e impacto ambiental y se incorporen las demandas de la sociedad civil y pueblos rurales afectados.

                        Continúa....

                        Comment


                        • #13
                          Re: Tláhuac, a acabar con...

                          Con ello se lograría una reducción progresiva del enterramiento de la basura destinado a los rellenos sanitarios y se avanzaría en una política pública preventiva y verdaderamente sustentable para las presentes y futuras generaciones.

                          Atentamente

                          Lista de organizaciones firmantes:

                          • Fernando Bejarano, Centro de Análisis y Acción en Tóxicos y sus Alternativas (CAATA), miembro del Comité Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo

                          • Gustavo Ampugnani, Greenpeace México
                          • Luis Bustamante, Presidente, Unión de Grupos Ambientalistas, I. A. P.
                          • Silvia Vázquez Díaz. Maderas del Pueblo del Sureste

                          Organizaciones de apoyo en solidaridad de la Alianza Global de Alternativas a la Incineración (GAIA)

                          Cecilia Allen Coordinadora para América Latina, Alianza Global por Alternativas a la Incineración (GAIA)

                          Ccp. Fernando Menéndez Garza , Coordinador General Comisión para la Gestión Integral de Residuos Sólidos de la Ciudad de México
                          Ccp. Jorge Arganiz , Secretario de Obras y Servicios del DF
                          Ccp. Martha Delgado Secretaria del Medio Ambiente
                          Ccp Asamblea Legislativa DF
                          Ccp. Emilio Alvarez Icaza, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF.


                          Referencias


                          [i] Ver la revisión de la literatura científica que realiza Schecter en USEPA, 1994; De Vito, 1994 en Center for Health Environment and Justice Dyng from Dioxin. USA 1995. Table 9-2, p. 138.
                          [ii] Fernando Menéndez, Resumen de Avances. Coordinación General de la Comisión para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos. Presentación en Power Point ante la Asamblea Legislativa del DF 10 Julio 20008.
                          [iii] Directiva 2000/76/CE del Parlamento europeo y del Consejo de 4 de diciembre de 2000 relativa a la incineración de residuos.
                          [iv] Blue Ridge Environmental Defense League: Incineración y gasificación: una comparación tóxica. Carolina del Norte, EUA, 2002; otros estudios comprueban que la gasificación generan también Dioxinas y furanos. (por ej en Amemania Mohr et al 1997 ). GAIA está actualizando un documento sobre estos impactos que se dará a conocer próximamente.
                          [v] (Weber y Sakurai: 2001). Para una explicación detallada de los problemas de la gasificación y pirólisis ver el video en inglés del consultor de Naciones Unidas en http://www.youtube.com/watch?v=09A-iQfhRUE
                          [vi] . Pat Costner, Incineración y Salud. Conocimientos Actuales sobre los Impactos de las Incineradoras en la Salud Humana. Greenpeace, 2001
                          [vii] Platt, B., Ciplet, D., Lombardi, E. y Bailey, K.M: Stop Trashing the Climate. GAIA, ILSR, Eco-Cycle, 2008. www.stoptrashingtheclimate.org
                          [viii] Ver la página de la Alianza Global de Alternativas a la Incineración GAIA http://www.no-burn.org y http://noalaincineracion.org/
                          [ix] Ver reporte de Greenaction for Health and Environmental Justice y Global Alliance for Incinerator Alternatives (GAIA) Incineration in disguise. Case Studies of Gasification, Pyrolysis, and Plasma in Europe, Asia, and the United States , Junio 2006- http://www.greenaction.org/incinerat...rtJune2006.pdf y ver más casos en http://www.greenaction.org/
                          [x] Ver la oposición de residentes, ambientalistas y Consejo de Recicladores de Columbia Británica en http://www.zerowastevancouver.org/ . La empresa Plasco Energy que fue rechazada es la misma que en Ottawa tiene una planta experimental de gasificación, funcionando con problemas, y que Fernando Menéndez visitó y declaró que ese tipo de tecnología se deseaba instalar en el CIRE de la Cd. de México. (Reforma, 14 de Julio del 2008)
                          [xi] http://www.no-burn.org/article.php?id=610
                          [xii] Al examinar las propuestas de construcción de nuevas instalaciones o modificación importante de las existentes que produzcan COP no intencionales “deberán considerarse de manera prioritaria los procesos técnicas o prácticas de carácter alternativo que tengan similar utilidad pero que eviten la formación y liberación” de dioxinas, furanos, PCB, HCB no intencionales, (Anexo C, Parte V , b) del Art.5, Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes.
                          [xiii] Guías Sobre Las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) y Guía Provisional sobre las Mejores Prácticas Ambientales relacionadas con el Art 5 y Anexo C del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. 2002 y revisión de 2006. Sección de Consideración de Alternativas en la aplicación de las MTD (Sección II A, B, C D) y referencias al enfoque de Basura Cero,Section III. C inciso ii waste Management consideration inciso 4 y 5 . Recycling, Resumen y Seccion V A. Waste Incinerators 4. Alternatives to the incineration of municipal solid waste, haz waste and sewage sludge, www.pops.int
                          [xiv] Para ver el listado completo de ciudades y países que han adoptado el objetivo Basura Cero, ver http://www.zwia.org/zwc.html Para Argentina, ver www.greenpeace.org.ar y www.basuracerorosario.org Para Nueva Zelandia www.zerowaste.co.nz ; Para San Francisco ver www.sfenvironment.org y para más información www.no-burn.org y www.noalaincineracion.org
                          [xv] Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos para el Distrito Federal 2004-2008. Gobierno del Distrito Federal. Apartado 4.2 Composición física. Y cuadro 4.1
                          [xvi] Biol. Carmen Yenitzia Chávez Jefatura de capacitación Programa de Residuos Sólidos del DF 2004-2008. Sec Medio Ambiente Gobierno DF.
                          [xvii] Fernando Menéndez Presentación Op. cit
                          [xviii] Ver nota 14


                          ----------------------------------
                          EL VOTO POR EL PRD, SERA UN VOTO POR EL CIRE, UN VOTO POR LA MUERTE
                          Armando Ramirez

                          Comment


                          • #14
                            Re: Tláhuac, a acabar con...

                            El GDF incinerará basura a costa del ambiente
                            EFE | Ciudad
                            Jueves 22 de Enero, 2009 | Hora de creación: 21:09| Ultima modificación: 21:09


                            Organizaciones ambientalistas, entre ellasGreenpeace, denunciaron hoy la intención del gobierno de Ciudad de México de incinerar la basura recolectada en la urbe como opción para procesarla, lo que causaría más contaminación y perjuicios a la salud.

                            El Centro de Análisis y Acción sobre Tóxicos y sus Alternativas (CAATA), la Unión de Grupos Ambientalistas, la Alianza Global de Alternativas a la Incineración (GAIA) y Greenpeace
                            presentaron en una rueda de prensa una carta abierta dirigida al alcalde de Ciudad de México, Marcelo Ebrard, en contra de la iniciativa.

                            Las ONG
                            demandaron también mayor transparencia por parte del gobierno capitalino, ya que "no se sabe a qué obedece" esta propuesta de cambio en la gestión de la basura, ni si hará un complemento a la actual, ni se ha anunciado una iniciativa para sustituirla.

                            La Ciudad de México
                            produce 12.500 toneladas de basura diarias, lo que equivale a 1,3 kilos por habitante.

                            Los ambientalistas indicaron que el proceso de incineración resulta "una fuente de contaminantes tóxicos persistentes y bioacumulables" que supone "un riesgo para la salud de la población y deterioraría la calidad del medio ambiente".

                            Estos contaminantes tienen "graves efectos crónicos en la salud de la población", como cánceres, alteraciones hormonales y afectaciones al sistema inmunológico, "por lo que atentan contra derechos humanos fundamentales", aseguró Fernando Bejarano, director de CAATA.

                            El director de campañas de Greenpeace México, Gustavo Ampugnani, indicó que "quemar la basura es la peor opción, además que socava cualquier esfuerzo de reciclaje o compostaje lo que sí ahorraría entre tres y cinco veces más energía", agregó Ampugnani.

                            Los participantes en la rueda de prensa propusieron el plan "Basura Cero", que consiste en fijar metas específicas para la reducción paulatina de la generación de residuos sólidos a corto, mediano y largo plazo.

                            El plan contempla medidas legislativas para ampliar la responsabilidad de los fabricantes y distribuidores para que recojan, rediseñen y reciclen sus productos al terminar su vida útil.

                            También planea fortalecer los programas de recuperación de residuos reciclables dando prioridad a los orgánicos, que forman el 43% del total de los residuos que se generan, para su compostaje.

                            El reciclaje es un eje fundamental del plan, que ya ha sido adoptado por más de cien ciudades en todo el mundo, como las argentinas Buenos Aires y Rosario, las estadounidenses San Francisco y Austin, y Nueva Escocia, en Canadá, entre otras. EFE

                            Comment


                            • #15
                              Re: Tláhuac, a acabar con...

                              EL GDF, empeñado en contaminar todavía más el aire de la ciudad de México, con todo tipo de metales pesados dañinos para la salud.

                              Comment

                              Working...
                              X