Anuncio

Collapse
No announcement yet.

El amor es.......

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: El amor es.......

    Originalmente publicado por Bug Ver post
    Si Carito de vez en cuando...

    El amor, eso bonito que te inunda el cuerpo, que te llena el alma, que se sonríe en tus labios, que transpira con un beso, que se entrega en un abrazo, que desborda en pasión y hasta llegar a morder sin razón.

    Ese sentir que late desbocado con una llamada, que lagrimea con una mirada, que se estremece en un recuerdo que se expresa en un poema.

    Eso y más es el amor...
    Bugsi Lecter, te voy a pedir ayuda en un estudio acerca del "Duende Dientón" asi le decían a un mordedor, pero el asunto no es de chiste, porque era un tremendo asesino.
    Cual es la compulsión antes de morder.
    Pregunta mal hecha.
    Cómo nace la compulsión para morder???
    No me digas!!!
    ya!!

    Comment


    • Re: El amor es.......

      Jajajajaja me encanta eso de Bugsi Lecter, jajajaja no se pongan cerca... o qué? jajajajaja
      Nah amiga no me preguntes a mi, sino a quien recibió la mordida, porque a la hora del amor uy jejejeje es otra cosa...
      Aunque te diré, una vez mordí a mi hermano en una pelea desigual, era más alto y más fuerte que yo de un empellón fui a dar al suelo pero de la mordida no se salvó, jejeje todavía se acuerda.... le voy a preguntar....
      Te extrañaría aunque no nos hubiéramos conocido...

      Comment


      • Re: El amor es.......

        Gracias Bugsi Lecter (porque te encanta)
        Voy a entrar directamente en el tema, para no seguir en las andadas.
        Es...la absoluta seguridad que es.Nada ni nadie puede desviar tu atención hacia otro lado.

        Comment


        • Re: El amor es.......

          No importa Tatis, en el tema del amor se puede hablar y decir muchísimas cosas porque cada quien lo ve desde su perspectiva, si, pero una cosa es hablar de la experiencia de expresar lo que sientes y otra desde el diccionario o el discurso.
          O como decimos en mi tierra de lengua me echo muchos tacos pero a la hora de los trancazos me defino por la ausencia...
          Así que volviendo al tema, amar es como la vida, si no la vives no sabrás cuando se está muerto...
          Te extrañaría aunque no nos hubiéramos conocido...

          Comment


          • Re: El amor es.......

            ...sentir una felicidad que anula las molestias causadas por los inconvenientes cotidianos. :-)
            sigpic INSERT RANDOM BULLSHIT HERE.

            Comment


            • Re: El amor es.......

              Lo que siento cuando estas frente a mi... y me miras... y me sonrojas...
              Te extrañaría aunque no nos hubiéramos conocido...

              Comment


              • Re: El amor es.......

                ...un puente. :)
                sigpic INSERT RANDOM BULLSHIT HERE.

                Comment


                • Re: El amor es.......

                  Jajajaja definitivamente un puente y si además le agregas otro día...
                  Te extrañaría aunque no nos hubiéramos conocido...

                  Comment


                  • Re: El amor es...¿Una PULSIÓN?

                    Pulsión (del francés pulsion, y ésta del latín pulsio y pulsun y estos del verbo pulsāre: pujar, impeler), en psicoanálisis, impulso psíquico característico de los sujetos de la especie humana.1

                    López Ballesteros, como la mayoría de los traductores al inglés, traduce la palabra alemana Trieb por "instinto", y los traductores franceses posteriores a Lacan la traducen por pulsión, aunque por lo general se interpretan de modo distinto.
                    La pulsión sería algo dinámico, en la que influye la propia experiencia del sujeto, y su historia ontogenética, la referida al desarrollo de éste.
                    En cambio, el instinto sería netamente congénito, heredado genéticamente. El instinto es típico de los animales no racionales. Mientras que el instinto posee objetos precisos e inamovibles para su satisfacción, las pulsiones carecen de objetos fijos, predeterminados.

                    Se denominan así pulsiones a las fuerzas derivadas de las tensiones somáticas en el ser humano, y las necesidades del ello; en este sentido las pulsiones se ubican entre el nivel somático y el nivel psíquico. Así como las pulsiones carecen de objetos predeterminados y definitivos; también tienen diferentes fuentes y por ello formas de manifestación, entre ellas: Pulsión de vida o Eros, pulsión de muerte o Thanatos, pulsiones sexuales, pulsión de saber, etc.

                    La conceptualización de las pulsiones

                    A fines de s. XIX Sigmund Freud observa que en el ser humano existen motivaciones perentorias y somaticas que escapan a lo instintivo, es más: pueden ir contra lo instintivo; de hecho, la "conducta" humana es un conjunto de "conductas" extremadamente variables que superan a la definición característica del instinto. Con todo, durante algunos años mantiene la denominación de "instinto" ("Instinkt" escribe en alemán). Aún sin una designación definitiva, en 1905, en los "Tres ensayos para una teoría sexual" explica ya claramente la diferencia entre instinto y pulsión: pulsión designa al impulso provocado ante una excitación y una tensión corporal, tensión que tiende hacia diversos objetos y que si accede a ellos sólo se descarga momentáneamente; la pulsión -a diferencia del instinto- nunca queda satisfecha completamente. Sin embargo veremos más adelante que estas conceptualizaciones son muy debatidas.

                    En 1910 Freud introduce el concepto de pulsión sexual (la teoría psicoanalítica "clásica" siempre ha enfatizado lo libidinal de las pulsiones) por semejanza con el concepto de "pulsión de auto-conservación". Sin embargo será clave el uso por parte del mismo Freud de otra palabra alemana para denominar y conceptualizar a estos impulsos metainstintivos, el uso de la palabra Trieb que luego se traducirá al español mediante la palabra pulsión.
                    [editar] El problema conceptual

                    Trieb, substantivación del verbo alemán treiben, tiene el significado (Bedeutung) de brote, afloración, expresión, ganas, rumbo, fluctuación, constricción, puesta en movimiento, impulso. Su raíz es la misma que la de la palabra española deriva y que la inglesa drive.2 Empero, tal cual ya se ha señalado, en las versiones a otros idiomas (especialmente en las traducciones al inglés) es frecuente traducir "Trieb" por "instinto" (instinct) o en ocasiones "motivation", tampoco resuelve el tema la traducción instinctual drive.

                    De este modo se provoca una interpretación con tendencias biológicas: al existir una interpretación biológica, ésta da lugar a dos posturas: la declaración de "no cientificidad" del psicoanálisis, o, si es aceptado, su biologización conceptual.

                    Lo primero suele ocurrir entre conductistas, psicólogos del Yo y los psicólogos cognitivos. La segunda postura ha sido y es frecuente entre los psicoanalistas de habla inglesa, con lo cual postulan que la problemática con la cual opera el psicoanálisis es una cuestión instintual que se "resolvería por la satisfacción de los instintos". Como se puede observar estos son algunos de los debates y problemas teóricos de las distintas corrientes del psicoanálisis.

                    Momentos y dimensiones de las pulsiones

                    Freud distinguió a partir de 1915 diversos momentos y "dimensiones" de una pulsión:

                    La fuente, que tiene su origen en lo somático y que se traduce por una tensión, una suerte de impulso (en alemán: Drang).
                    El Drang (Esfuerzo) mismo, es decir la tensión interior que se traduciría en Trieb (pulsión).
                    La meta que se puede encontrar en un estado pasivo o activo.
                    El objeto de la pulsión, que en lo real es un medio bastante accesorio ya que sólo sirve para disminuir temporalmente la tensión inherente a la pulsión.

                    Fases (o estadios) pulsionales

                    En la teoría "clásica" freudiana, originalmente todas las pulsiones se concebían como derivadas de una pulsión basal (casi totalmente instintiva): la Pulsión de vida, cuyo objeto es la autoconservación del individuo (luego, se verá, el mismo Freud evolucionó y modificó tal opinión).

                    La posibilidad de que ocurran los estadios o fases pulsionales son uno de los factores genéticos involucrados en las pulsiones, en efecto, se dan por etapas según va madurando el sistema nervioso de cada individuo; en cada etapa se produce un desarrollo neurológico específico en áreas que formarán partes focales del conjunto de las zonas erógenas.

                    Derivada de la pulsión de vida, es la pulsión por nutrirse, sin embargo las derivaciones más complejas e interesantes son las que aparecen en fases o estadios, y estas son las siguientes:

                    Fase oral: ocurre entre el nacimiento y los 18 meses; la zona erógena casi exclusiva es la boca (el neonato recién comienza a "centrar" su psiquismo en un objetivo: nutrirse.3
                    Fase anal: entre los 18 y los 36 meses. Debido al desarrollo del control de los esfínteres anales, el o la infante experimenta sensaciones placenteras al poder tener un cierto primer control de su cuerpo, el de poder retener o expulsar los excrementos.4
                    Fase fálica (o -mejor- uretral): ocurre entre los 3 a 6 años, el niño o la niña pueden en esta etapa controlar sus esfínteres uretrales y será un esbozo anticipatorio de la fase genital. Freud nota que en la fase fálica se da la constitución definitiva (aunque no su terminación, ya que el edipo existe activamente durante toda la vida del sujeto) del edipo de cada sujeto.
                    Complejo de castración y sepultamiento del complejo de Edipo: en este momento se produce un quiebre, o puede no darse. Por esto es un momento crucial en la evolución del aparato psíquico. Pero esta no es una fase o un período, sino un proceso mediante el cual se produce una reorganización de las experiencias y de la posición subjetiva. Esta reorganización es fundamental para la organización de las pulsiones.
                    Período de latencia: entre los 6 años y la pubertad existe una fuerte sublimación espontánea de los sentimientos libidinales, el período de latencia (por razones evolutivas existe para facilitar una integración cultural del sujeto).
                    Fase genital: Desde la pubertad en adelante, cuando se encuentra ya configurado el edipo; en esta fase se desarrollan y devienen en cada sujeto los intereses sexuales ya determinados ("inclinaciones sexuales" etc.).

                    Posteriormente Jacques Lacan observa dos pulsiones más, tal cual las expresa a partir de su Seminario XI.5 6 Estas son la:

                    Pulsión escópica: centrada en la mirada, relacionada primordialmente a Lo Imaginario, la pulsión escópica se configura a partir del estadio del espejo, cuando el sujeto posee la capacidad de percibir imágenes -y sobre todo- percibirse a "sí mismo" como una unidad. No confundir este sí mismo con el self de la psicología y psicoanálisis anglosajón. Es la base de la capacidad estética de cada sujeto.
                    Pulsión invocante: asociada al momento de suficiente desarrollo de las áreas cerebrales del lenguaje y de síntesis. La pulsión invocante es la pulsión dirigida a la voz de palabra inteligible, de este modo el deseo del Otro llega al sujeto principalmente mediante el soporte de la voz....

                    Comment


                    • Re: El amor es.......

                      ....la oportunidad para "incrustrar" mantecatos pegotes en un tema.
                      ♫ Yo he rodado de acá para allá, fui de todo y sin medida, pero te juro por Dios que nunca llorarás por lo que fue mi viiiiiiiiidaaaaaa ♫

                      Comment


                      • Re: El amor es.......

                        El amor es un arte.

                        Y he aquí que casi todos nos esforzamos en la concepción de la obra lo mejor que podemos.

                        Luego pasa, que en apreciación y gustos artísticos, hay de todo en el Mundo y por eso mucho de ese arte pasa desapercibido.
                        ♫ Yo he rodado de acá para allá, fui de todo y sin medida, pero te juro por Dios que nunca llorarás por lo que fue mi viiiiiiiiidaaaaaa ♫

                        Comment


                        • Re: El amor es.......

                          Si es cierto y además de un arte es una habilidad, es una competencia, es una forma de ver al otro, es llenarse de energía con su sola presencia... uy... y más...
                          Te extrañaría aunque no nos hubiéramos conocido...

                          Comment


                          • Re: El amor es.......

                            ¡No!, bueno sí, peeero, así tan meloso y acaramelado, uuuuy, empalaga.
                            ♫ Yo he rodado de acá para allá, fui de todo y sin medida, pero te juro por Dios que nunca llorarás por lo que fue mi viiiiiiiiidaaaaaa ♫

                            Comment


                            • Re: El amor es.......

                              desde el 23 de febrero del 2011 hasta la fecha digo que el amor es Lorena, y me meti para recordar los inicios de nuestro noviasgo en este foro, saludos, bye

                              Comment


                              • Re: El amor es.......

                                la pendejada mas grande...
                                Lo que una vez disfrutamos, nunca lo perdemos. Todo lo que amamos profundamente se convierte en parte de nosotros mismos. Helen Keller

                                Comment

                                Working...
                                X