ALGUNAS MUESTRAS DE IGNORACIA Y ESTUPIDEZ
Caso # 1 Un comentarista deportivo, al hacer una comparación entre dos contendientes, no me acuerdo si eran tenistas o boxeadores dijo la siguiente barbaridad.
“Este señor viene siendo un rival de poca monta†y por lo tanto.........â€
Seguramente con el deseo de expresarse “como con mucha cultura†el señor comentarista dio muestras de todo lo contrario. La palabra “monto†o “monta†siempre se refiere a algo que es fÃsicamente contable, es decir se puede contar..... y a veces se usa como sinónimo de dinero , se puede decir:
“El sismo causó daños de poca monta
en la región afectada...†o bien
“Los daños causados montan tantos millones.......â€
Nunca puede usarse la expresión “de poca monta†para evaluación de conceptos o valores intangibles. El sinónimo de la palabra “importancia†o “recursos†no siempre puede ser la palabra “monto†o “montaâ€
Caso # 2 En otra ocasión, un entrevistador de la TV, seguramente contagiado por el “intelecto†del lÃder obrero que estaba entrevistando, repitió, como resumiendo:
“De modo que solo en el caso de que la empresa tenga utilidades positivas procede la cláusula .......â€
Yo me pregunto, y sin ser ni matemático ni contador. ¿¿Acaso habrá utilidades negativas?? Quizás estos señores creen, que cuando una empresa está en “quiebra†ésta está partida en medio o en varios pedazos. Con semejantes ignorantes. indudablemente no hay ni idea de lo que es un pleonasmo
Caso # 3 Un comentarista de TV al hablar del tiempo dijo:
“Desde la costa Altánica de la República Mexicana
hay fuertes vientos y marejadas.........â€
Una tremenda falta de cultura denota que tengamos que escuchar semejantes disparates de parte de una persona, que exhibe su ignorancia a través de un medio masivo de comunicación. Para el conocimiento de ese señor manifestamos lo siguiente
La República Mexicana tiene costa occidental con el Océano PacÃfico y/o con el Golfo de Baja California, mientras que por el oriente tenemos primero el Golfo de México y luego el Mar del Caribe., pero ningún Océano Atlántico
Caso # 4 Un medio famoso artista, de los tantos que hay, dijo en una entrevista por TV, que por lo pronto él y su novia estaban conviviendo juntos
y claro está, que ningún medio puede hacerse responsable por las tonterÃas que dicen a veces los entrevistados, y menos cuando eso sucede en vivo. Parece que el sentido fino para percibir un pleonasmo aún no está muy desarrollado en ciertos niveles de la población de México.
Caso # 5 En un programa de televisión de esos que llaman “talk show†el conductor dijo:
“creo que eso denota falta de confianza propia....â€
La influencia del idioma ingles a veces resulta nefasta para nuestro idioma. Efectivamente en inglés se dice “selfconfidence†y la traducción serÃa “confianza en sà mismoâ€, pero en último caso tenemos la palabra “aplomo†o “autoestimaâ€
Caso # 6 Igualmente en muchas televisoras, cuyas señales quizás no se originan en México, se oye con bastante frecuencia, de que un determinado delincuente fue llevado ante la corte para ser acusado.
Efectivamente, en los Estados Unidos, siendo una república democrática y no una monarquÃa ni un reinado, tienen “condados “ y también “cortesâ€. También todo el escenario del aparato legislativo para celebrar un juicio está lleno de formalidades y ceremonias que aquà en México no conocemos. Aquà la gente es llevada del “ministerio público†a un “juzgadoâ€
y dejémonos de cuentos y de expresiones “finasâ€
.
Caso # 7 Un comentarista de la televisión dijo. hablando de Moisés, que éste era el fundador del monoteÃsmo, del que salieron las religiones JudÃa, católica
e Islámica.
Me va a perdonar esta persona, pero Jesucristo no fundó el catolicismo, sino predicó una religión que durante 1400 años se llamó cristianismo y solo después de la Reforma de Lutero hubo una Contra-reforma y empezó a dividirse el Cristianismo entre Católicos y Protestantes.
Caso # 8 En español la palabra “aplicar†significa “ponerâ€, “sobreponerâ€, “colocarâ€, “emplear†o “utilizarâ€y como tales verbos, forzosamente tiene que haber un “sujeto†que use estos verbos con relación a los objetos. Ejemplo “yo aplico papel tapiz a la pared†o :“El pintor aplica una capa de pintura al automóvil†.
O en el caso de una frase impersonal: “se aplica†una capa de pintura al automóvil†o “uno aplica una capa de pintura al automóvilâ€
En inglés el verbo “to apply†significa usar, emplear y “to apply for†significa solicitar. El idioma inglés en el fondo es muy primitivo y no conoce las florituras del idioma español. Pero por desgracia en el ramo de la publicidad, siendo toda ésta una copia de los patrones norteamericanos, se dice en ingles:
“restrictions apply†lo cual es mal traducido por los publicistas de habla hispana al decir:
“aplican restricciones†, solo invirtiendo el orden de las palabras, en lugar de escribir “SE aplican restriccionesâ€
(las restricciones no se aplican a sà mismas, son aplicadas)
El hecho de que en ingles no exista la expresión impersonal de una acción , que traduzca las palabras “se†o “uno†del español, no debe ser obstáculo para dar un mensaje congruente y bien entendido. Este mensaje bien formulado y sin utilizar la forma impersonal serÃa: “Proceden restriccionesâ€
Caso # 9 Afortunadamente no siempre una expresión en ingles infecta nuestro idioma, y solo lo cito como un ejemplo loable. Del Ingles nos llegó el término “all inclusive†como nombre propio de un sistema hotelero, de acuerdo al cual el huésped paga una sola cuota por noche o por semana que incluye alojamiento, alimentos y bebidas y el uso y disfrute de todas las instalaciones y facilidades del hotel. O sea todo incluido
dentro de la misma cuota señalada. ¡Qué bueno que no decimos “todo inclusive†dentro de la misma cuota.
Sin embargo hay aún muchas empresas hoteleras que se anuncian con el sistema “all inclusive†, pues prefieren considerar ese disparate lingüÃstico en inglés como un nombre propio de un sistema, no importa que sea gramaticalmente inexacto.
En un inglés correcto serÃa “all includedâ€.
Caso # 10 Una reportera de Teleazteca informa de Monterrey, que “..... la salud de Raquenel está mejor lentamente.â€
Es esta una demostración de una falta de cultura en lo que a nuestro propio idioma se refiere. “lentamente†es un adverbio y debe calificar una acción. Lo correcto hubiera sido: “....está mejorando lentamenteâ€
Caso # 11 Existen tres palabras que tal parece que nuevamente por la influencia del inglés, se confunden en español y se hace un uso equivocado de ellas. Recientemente leà la siguiente frase en uno de los lemas que se acostumbran en el departamento de recursos humanos en los hoteles.
Esta es una tremenda aberración, pues manifiestamente se carece del conocimiento del idioma español como para confundir o ignorar las palabras
Para mayor ilustración de estos adjetivos vamos a derivar de ellos primeramente el correspondiente sustantivo:
EL EFECTIVO obviamente es hoy en dÃa el dinero en monedas o billetes, en contraste con lo que se llama hoy el dinero en plástico, tarjetas de crédito o cheques o vales etc.
Ejemplo: Pague con /en efectivo, pues no aceptamos tarjeta de crédito.
LA EFICIENCIA es una palabra que expresa resultado positivo, logrando una tarea.
Ejemplo: El empleado trabaja con eficiencia y no pierde su tiempo.
LA EFICACIA es un sustantivo prácticamente sinónimo del anterior.
Ejemplo: El trabajador hace su trabajo con eficacia
Ahora analizamos los correspondientes adverbios, o sea calificativos de una acción:
Efectivamente es una rotunda afirmación de un planteamiento, y puede emplearse como sinónimo de la palabra “si†o “en efecto†o “realmenteâ€
Ejemplo: ¿Efectivamente estas llevando la cuenta de tus gastos? ¡Efectivamente!
Eficientemente es un calificativo para una manera de llevar a cabo correctamente y en forma congruente una tarea.
Ejemplo: El almacenista eficientemente está llevando el control de existencias .
Eficazmente es prácticamente un sinónimo del anterior adverbio.
Ejemplo: El bodeguero eficazmente controla las entradas y las salidas de bultos.
sigue
â€
Comment