EL JUGUETÓN
Este movimiento patrocinado por TV-Azteca muy altruista y loable en su percepción en el pasado fin de año 2005 se propuso una meta de 5,000,000 de juguetes y han pasado tres años y ahora también triplicaron la meta para lograr
15,000,000 (QUINCE MILLONES) de juguetes para causar quince millones de sonrisas en igual número de niños.
No hace falta entrar en más detalles, porque se sabe que los recursos vienen del mismo pueblo y de la industria y del comercio en general, y para nada interviene el gobierno.
El evento es simultáneo y en diversos lugares de toda la república se repartirán los juguetes. Pero me han asaltado las siguientes preguntas y reflexiones.
1.- ¿Quién determina o selecciona a los niños beneficiados?
2.- ¿Quién determina qué clase de juguete se le da a cada niño?
3.- ¿Hasta dónde se limita el término “juguete†¿ Ya que hoy en dÃa para los chavos desde 8 años ya juegan con un videojuego y aparatos electrónicos.
4.- ¿Hay un lÃmite del valor de cada juguete, o es totalmente indefinido e infinito?
5.- ¿se supone que el “juguetón†solo está pensado para los niños “pobres†y cuál es el procedimiento para determinar esa “pobreza†en quince millones de infantes?...y eso en solo unas cuantas semanas?.
Mis reflexiones son las siguientes:
Suponiendo un costo promedio de los juguetes entre UN PESO y CIEN PESOS, el promedio serÃa de CINCUENTA PESOS por juguete.
Eso significarÃa un volumen de $ 750,000,000 -- (sieteciientos cincuenta millones de pesos) que representa una inyección económica nada despreciable a la industria juguetera, siempre y que los juguetes todos fueran producidos en México.
Pero por desgracia, la mayorÃa de los juguetes son de importación, ya sea de la Asia oriental (China, Taiwan, Corea y Japón) o de Norteamérica.
Sin embargo también una inmensa cantidad de juguetes son productos de la fayuca e igualmente de la piraterÃa y a fin de cuentas, los que hacen los grandes negocios son los aduaneros y demás gente deshonesta y la economÃa subterránea.
Creo que indudablemente el “Grupo Salinas†también hace su negocio al venderle a los donantes una buena cantidad de juguetes y asà poder adornarse con plumaje ajeno.
Finalmente repito, que no deseo quitarle el mérito a Garralda y a tele-Azteca por su loable esfuerzo de buscar quince millones de sonrisas infantiles por lo menos una vez al año.
Este movimiento patrocinado por TV-Azteca muy altruista y loable en su percepción en el pasado fin de año 2005 se propuso una meta de 5,000,000 de juguetes y han pasado tres años y ahora también triplicaron la meta para lograr
15,000,000 (QUINCE MILLONES) de juguetes para causar quince millones de sonrisas en igual número de niños.
No hace falta entrar en más detalles, porque se sabe que los recursos vienen del mismo pueblo y de la industria y del comercio en general, y para nada interviene el gobierno.
El evento es simultáneo y en diversos lugares de toda la república se repartirán los juguetes. Pero me han asaltado las siguientes preguntas y reflexiones.
1.- ¿Quién determina o selecciona a los niños beneficiados?
2.- ¿Quién determina qué clase de juguete se le da a cada niño?
3.- ¿Hasta dónde se limita el término “juguete†¿ Ya que hoy en dÃa para los chavos desde 8 años ya juegan con un videojuego y aparatos electrónicos.
4.- ¿Hay un lÃmite del valor de cada juguete, o es totalmente indefinido e infinito?
5.- ¿se supone que el “juguetón†solo está pensado para los niños “pobres†y cuál es el procedimiento para determinar esa “pobreza†en quince millones de infantes?...y eso en solo unas cuantas semanas?.
Mis reflexiones son las siguientes:
Suponiendo un costo promedio de los juguetes entre UN PESO y CIEN PESOS, el promedio serÃa de CINCUENTA PESOS por juguete.
Eso significarÃa un volumen de $ 750,000,000 -- (sieteciientos cincuenta millones de pesos) que representa una inyección económica nada despreciable a la industria juguetera, siempre y que los juguetes todos fueran producidos en México.
Pero por desgracia, la mayorÃa de los juguetes son de importación, ya sea de la Asia oriental (China, Taiwan, Corea y Japón) o de Norteamérica.
Sin embargo también una inmensa cantidad de juguetes son productos de la fayuca e igualmente de la piraterÃa y a fin de cuentas, los que hacen los grandes negocios son los aduaneros y demás gente deshonesta y la economÃa subterránea.
Creo que indudablemente el “Grupo Salinas†también hace su negocio al venderle a los donantes una buena cantidad de juguetes y asà poder adornarse con plumaje ajeno.
Finalmente repito, que no deseo quitarle el mérito a Garralda y a tele-Azteca por su loable esfuerzo de buscar quince millones de sonrisas infantiles por lo menos una vez al año.
Comment