If this is your first visit, be sure to
check out the FAQ by clicking the
link above. You may have to register
before you can post: click the register link above to proceed. To start viewing messages,
select the forum that you want to visit from the selection below.
Ahora, aunque se sea cilindrero, hasta para ese tipo de "músico", se debe saber como es el habla popular, alomejor no es tan cuichi para algunos, ya que se les puede alebrestar la bitachera...
No se carl, pero lo mas curioso del asunto es que, al parecer tiene alguna obsesión con los olores anales... y aparte los conoce y sabe bien como huelen...
Tengo dos perras en casa, y las amo a ambas, pero,
no les hablo igual que a un ser humano, aunque...
Algunos de ellos deben ser tratados como perros, digo,
si no es así...no entienden, y esto también, no es mas
que un comentario de tantos en este foro.
Según estos aprendices de gusanos, en Cuba "se mueren de hambre", según la FAO, organismo de la ONU encargada de la alimentación, están mucho mejor que nosotros.
¿A quién le creería?
PERFILES DE NUTRICIÓN
Cuba
RESUMEN
El Suministro de Energía alimentaria (SEA) experimentó a partir de 1964-66 un ascenso progresivo hasta el trienio 1989-91. A partir de ese momento debido a la situación económica desfavorable que presentó el país se produce una disminución brusca de la disponibilidad de alimentos en 1992-95. En 1996-98 se inicia una recuperación gradual pero que aún no llega a las cifras de la década de los ochenta . Hasta el momento no se dispone de información sobre una encuesta nacional de consumo de alimentos realizada en el 2001. Tradicionalmente, la alimentacion cubana incluye arroz, frijoles, carne de pollo o cerdo, platano, yuca, azucar y cafe. Se observa en los ultimos años una tendencia hacia el aumento de frutas y hortalizas asi como de grasas y azucar.
En relación a la lactancia materna, en la encuesta MICS del 2000 se obtuvo una prevalencia de lactancia materna exclusiva hasta el tercer mes de 43,7% en los niños, 48,7% en las niñas y por zonas en la urbana fue de 43,7% y en la rural de 48,7%.
En la ultima encuesta nacional del 2000, la prevalencia de la desnutrición segun los tres indicadores no alcanzaba los 5% en los niños preescolares a nivel nacional con diferencias minimas entre regiones (Cuadro 4a). Los niveles mas elevados se observan en las zonas rurales y la region Occidente donde alcanzan 6 a 7% para el retardo de crecimiento.
Estas cifras de desnutrición tan bajas situan a Cuba a la vanguardia entre los paises en desarrollo. Las cifras de niños preescolares con sobrepeso van en aumento en los años ochenta y disminuyen en 1993 y 1998 donde se estabilizan alrededor de 5%. El índice de masa corporal en los adolescentes muestra que hasta la edad de 18 años los valores son superiores en el sexo femenino y solo a los 19 años es que la mediana del sexo masculino supera la del sexo femenino (Cuadro 4b).
En los adultos el estado nutricional valorado por los valores del índice de masa corporal refleja que el 8,9% de las mujeres y el 5,6% de los hombres presentan algún grado de deficiencia energética crónica. Sin embargo, lo que más llama la atención es que el 36,9% de las mujeres y el 32,2% de los varones tienen algún grado de sobrepeso (Cuadro 4c).
La deficiencia de yodo en Cuba evaluada por los niveles de excreción urinaria clasifica como leve. No obstante en las regiones montañosas estudiadas la mediana de excreción es inferior a 20 µ/L lo que denota un problema de deficiencia de yodo (Cuadro 5). Actualmente se lleva a cabo la yodación universal de la sal de consumo humano. De acuerdo a las determinaciones bioquímicas realizadas en el país, los niveles de retinol sérico detectados en los diferentes grupos poblacionales evaluados no denotan un problema de salud pública en relación con la carencia de vitamina A.
La anemia por deficiencia de hierro es la deficiencia específica más extendida en Cuba y los grupos más afectados son las embarazadas, mujeres en edad fértil y niños menores de 2 años (Cuadro 5). A pesar de encontrarse en algunos grupos porcentajes altos de anemia, la mayor parte corresponde a anemia ligera. Existe un Plan nacional para la prevención y control de la anemia por deficiencia de hierro que contempla la suplementación medicamentosa con sales ferrosas, la fortificación de alimentos con hierro y medidas de salud pública.
En México, actualmente casi 1,8 millones de menores de cinco años presentan retardo de crecimiento, cerca de 800 mil niños tienen insuficiencia ponderal y poco más de 213 mil niños sufren de emaciación (INSP, 1999).
En todos los estudios se ha registrado una polarización de los problemas nutricionales en el País, que consiste en la persistencia de altas tasas de desnutrición en el sur del territorio (como Guerrero, Chiapas y Yucatán) y en las zonas rurales, y el aumento de las tasas de sobrepeso y obesidad en el norte y en las zonas urbanas.
En los escolares (5 a 11 años) seleccionados en la encuesta ENN 1999, las prevalecías más altas correspondieron al sobrepeso, la obesidad y el retardo del crecimiento. No se especificaron las diferencias por sexos (INSP, 1999).
La prevalencia de sobrepeso y obesidad del grupo de mujeres en edad fértil aumentó con relación a las cifras de la encuesta de 1988 .
Los estudios sobre las deficiencias de micronutrientes en la encuesta ENN 1999 mostraron que la más frecuente es la falta de hierro afectando principalmente las zonas rurales del País. Las prevalencias más altas se registraron en los niños menores de seis años, mientras que los escolares y las mujeres en edad fértil sin carga fisiológica presentaron una prevalencia inferior (INSP, 1999). En relación con la carencia de vitamina A (retinol sérico <20µg/dL) y la deficiencia de yodo (yoduría <100 µg/L), las prevalencias más altas correspondieron a los niños menores de 12 años con 23% y 9%, respectivamente (INSP, 1999).
La urbanización en México ha aumentado de 36% entre 1965 y 2000 y se estima que para el año 2030 represente el 82% de la población. La misma tendencia positiva se observa en cuanto a los suministros de energía alimentaria por persona que, en el año 2000, cubrían largamente las necesidades energéticas por persona.
Sin embargo, se considera que el problema alimentario en México no es de disponibilidad, sino de acceso físico y económico. Se calcula que viven en condiciones de pobreza 44,7 millones de personas, cifra equivalente a la mitad del total de la población del País (CEPAL, 1999).
Destaca el elevado índice de marginación de cuatro entidades del sureste del País (CONAPO, 2000). Los principales cambios observados en el estado nutricional de la población se relacionan con los programas de ampliación de la cobertura de los servicios de salud, intervenciones de atención primaria de salud, como vacunaciones e hidratación oral, incorporación de paquetes básicos de salud y programas de educación, salud y alimentación, enmarcados en la política gubernamental.
pues sera que en cuba comen aire , asi si estan por encima de cualquier pais
pero jacobo miente , con pleno conocimiento de que sus adorados cubanos estan en la vil miseria
pero negar la realidad es una de sus constantes patologias de jaques le fou....asi son los comunistas frustrados por el hambre , que viven en mexico con puestos en el gobierno...pero nada que se van a vivir a sus fantasticos paises donde sobran los alimentos...
son habladores de pacotilla y claro borrachos de cantina
Perdón que me entrometa, pero a mí sí me interesa una respuesta clara: De acuerdo con lo expuesto por Jacobíno, ¿entonces la FAO miente sobre Cuba o no?
Lo que chivis dijo es que tu respuesta no es clara, que por favor respondas claramente si la FAO miente o no miente. Ahora que, lo que chivis quiso decir es que no contestes con pendejadas como "será que en cuba comen aire", sino con datos reales y comprobables.
de nada.
Ese Carl... no te hagas el que la virgen te habla... acá esta el hilo...
Comment