Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Ley de Seguridad Nacional

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Ley de Seguridad Nacional

    Bueno, después de tanto tema tan interesante y discusiones profundas y llenas de contenido, una nota que, supuestamente debe interesarnos a todos, algunos para bien,otros para mal, pero que, acaba de ser aprobado en lo general, en la cámara...

    En dicha sesión, solo estuvieron en contra los Petistas, por lo que, tal Ley, no debe ser tan mala...

    http://www.animalpolitico.com/2011/0...idad-nacional/
    I love my attitude problem.

  • #2
    Re: Ley de Seguridad Nacional

    Originalmente publicado por manuel vega Ver post
    en dicha sesión, solo estuvieron en contra los petistas, por lo que, tal ley, no debe ser tan mala...[/url]
    la neta que te aventaste un analisis profundo, solo por que se opuso el pt, no es tan mala.
    Curioso que en tu nota, el que haga referencia a algo de la ley es quien se opone.
    pt: “no a todos los artículos de la ley de seguridad nacional”

    ésta fue la bancada que se opuso totalmente a la aprobación de cualquier artículo de la minuta de la ley de seguridad nacional porque “coloca al ejército por encima de la autoridad civil y esto es muy peligroso”, dijo el diputado jaime cárdenas, quien además explicó que esta reforma pretende que el ejército se convierta en “guardián” de la seguridad nacional.

    Comment


    • #3
      Re: Ley de Seguridad Nacional

      LA verdad eso que a ellos les espanta tanto, a mi me parece muy bien... vaya...¿a quién vamos a poner de guardian de la seguridad nacional...

      ¿A las policías?...

      ¿A los federales?

      ¿A las judiciales de cada estado?

      ¿A los Scouts?...
      I love my attitude problem.

      Comment


      • #4
        Re: Ley de Seguridad Nacional

        De perdida leiste la ley, puedes o no estar de acuerdo, eso no se discute.
        Se me hace muy mamon, que por que a alguien no este de acuerdo y que te caiga mal, quiere decir que este mal.

        Comment


        • #5
          Re: Ley de Seguridad Nacional

          Pues como no han presentado las leyes que semi-aprobaron, de que estamos hablando?

          Comment


          • #6
            Re: Ley de Seguridad Nacional

            Originalmente publicado por CHOCOLOVASCO Ver post
            Se me hace muy mamon, que por que a alguien no este de acuerdo y que te caiga mal, quiere decir que este mal.
            Nomas le faltó agregar : "Afortunadamente votaron en contra los Petistas".
            ¿Quieres conocer al verdadero Drome? nomás pícale aquí :http://www.elsiglodetorreon.com.mx/n...-verdader.html

            Comment


            • #7
              Re: Ley de Seguridad Nacional

              Originalmente publicado por CHOCOLOVASCO Ver post
              De perdida leiste la ley, puedes o no estar de acuerdo, eso no se discute.
              Se me hace muy mamon, que por que a alguien no este de acuerdo y que te caiga mal, quiere decir que este mal.
              La Ley, hasta lo que he visto, se me hace mas benéfica que lo contrario, aparte de lo mencionado, maneja lo de los fueros militares, no la he visto completa, pero hasta ahora se ve bien...
              Originalmente publicado por el Barto Ver post
              Nomas le faltó agregar : "Afortunadamente votaron en contra los Petistas".
              No, el término correcto es "Afortunadamente el PT no tiene fuerza para oponerse..."
              I love my attitude problem.

              Comment


              • #8
                Re: Ley de Seguridad Nacional

                Sin ley de seguridad, derechos humanos no serán aplicados: Sedena

                Ciudad de México.- Mientras el Congreso de la Unión no apruebe la Ley de Seguridad Nacional y el marco en general, no se podrá aplicar realmente la constitucionalización de los derechos humanos, advirtió Aída Marina Arvizu Rivas, coordinadora de la Unidad de Vinculación Ciudadana de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

                Dijo que a pesar de que el pasado mes de junio se promulgó la reforma constitucional en materia de derechos humanos y que a partir de ello la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tomó algunas decisiones "que repercuten indiscutiblemente en la vida del Ejército mexicano, pero también en la vida de los civiles", el Congreso ha registrado mínimos avances en el proyecto de Ley de Seguridad Nacional, pero ninguno en su marco regulatorio.

                * Antes la prioridad era la libertad... hoy es la seguridad

                "En muchas ocasiones se pierde de vista que la seguridad "también es un derecho humano. SI tu no tienen seguridad para hacer tu trabajo, salir de compras, a pasear, a estudiar, pues no tienes seguridad para todo lo demás; una serie de cosas que finalmente se complementan de manera muy importante con la protección. Antes nuestra principal demanda era la libertad, pero ahora antes que la libertad está la seguridad porque tú no puedes ejercer ese otro derecho que es la libertad si no tienen seguridad para hacerlo".

                La ex diputada federal por el Partido Alternativa Socialdemócrata (PAS), dijo que en este gran contexto es donde están planteando que hay una serie de cosas que complementar y ajustar para poder cristalizar ese mandato de la SCJN.

                "Por ejemplo, la institución militar sale a hacer labores de coadyuvancia y de contención en el tema de seguridad pública y hoy en ese contexto, desde hace mucho tiempo la institución y algunos otros expertos hemos estado pidiendo modificaciones que le den a la institución militar la protección necesaria para que haga su trabajo de manera adecuada", apuntó.

                Reconoce que si existen las herramientas, "pero no son suficientes para las labores que desempeñan los militares en la calle. Definitivamente la institución militar está hecha para la seguridad nacional, la soberanía de este país, pero ahora en estas labores de coadyuvancia ha tenido que a relacionarse con la población civil de este país y buscar otra amenaza real, de preocupación para el país, que es la criminalidad vinculada al narcotráfico, pero no solamente es eso, de ahí se derivan muchos otros crímenes y entonces ahora ha tenido que hacer cosa que antes no hacía".

                Ante la nueva responsabilidad de la institución militar, Arvizu Rivas considera que se tienen que hacer las reformas "para que le den la certeza y la seguridad jurídica para que hagan su trabajo con confianza. Al mismo tiempo, la institución se ha estado preparando en estos tres años para adecuarse a las exigencias y los nuevos retos que les plantean sus nuevas tareas".

                * Que cada uno de los Tres Poderes haga su labor

                Al preguntarle si fue muy precipitada la decisión de la SCJN de acotar el fuero militar en caso de violación a derechos humanos de terceros, acotó: "Creo que es a la par, creo que es fundamental la coordinación de los Tres Poderes. Cada uno tiene sus facultades y determina dentro de ese ámbito de facultades, lo que es necesario hacer y el otro poder tiene que hacer lo suyo, es decir, la SCJN cumplió con su determinación; decidió que era correcto, de acuerdo a los mandatos por los convenios y convenciones que tenemos a nivel internacional, respetar la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en un caso especifico, pero a partir de ahí determina que los militares que violen los derechos humanos van a ser juzgados por la Justicia civil, esa es la parte del poder judicial.

                La parte del Congreso nos dice que tenemos que hacer una serie de leyes secundarias o reglamentarias que permitan que eso se lleve de manera adecuada y hay una serie de cosas que se tienen que considerar; además de la Ley de Seguridad Nacional, que a mí me parece que es un tema fundamental, no existe un estado democrático en el mundo que no tenga una Ley de Seguridad. El tema aquí no es saber si queremos ley o no, sino qué tipo de ley queremos y eso lo resuelve el Congreso como representante del pueblo mexicano.

                * De nueva cuenta, la institución militar en la indefensión

                Desde esa perspectiva creo que es necesario que el Congreso haga esa parte de la tarea porque sino otra vez dejamos en total indefensión a la institución militar.

                Planteó la pregunta de que si ¿sería adecuado que una vez que nuestros militares que cometan algún delito o violen algún derecho humano de alguna persona, que sean juzgados y enviados a las cárceles civiles?. "Es algo que se tiene que definir, sería una barbaridad considerando lo que está pasando en las cárceles, que piensen nada más en la cárcel de Juárez que hoy tiene 17 muertos por un motín entre grupos delincuenciales muy fuertes".

                Añadió, "el planteamiento que se tienen que hacer los legisladores es ¿hasta dónde tenemos que utilizar este tipo de cosas?, porque luego de repente parece más un ajuste de cuentas que un sentido de legislar para hacer más claras y transparentes las actividades no sólo de la institución militar sino de todos aquellos que forman parte y que sirven al gobierno mexicano".

                Indicó que ha estado revisando el anteproyecto de Ley de Seguridad Nacional, "estoy en los antecedentes, me parece que en la justificación para esta ley es adecuada; están dando cuenta los diputados de los antecedentes y cómo llegaron a estas conclusiones, porque tengo entendido que participaron todas las instancias que están involucradas, incluyendo al Ejército".

                Destacó que lo fundamental es que esa ley contenga "los mínimos irrenunciables que las instituciones necesitan para funcionar de manera adecuada y que eso les permita hacer su trabajo bien; que permitan estas leyes darle una protección a las instituciones, en este caso a la institución militar, pero también la Policía Federal, a la Marina, a todos los cuerpos que de alguna manera garantizan la seguridad a los mexicanos".

                * Un mal acto de un elemento mancha a toda la institución

                En cuanto a la percepción que el pueblo tiene del Ejército y que en ocasiones un mal acto de uno de sus elementos mancha a toda la institución, comentó: "Todos somos corresponsables en esta circunstancia en la que estamos, en el cambio de percepción de la gente hacia el Ejército. Por supuesto las instituciones del Estado mexicano que son las que fundamentalmente les corresponde garantizar el derecho a la seguridad, pero en este sentido todos los que formamos parte de este México tenemos que poner lo que nos toca".

                Reconoce que al inicio de esta administración hubo gran cantidad de críticas respecto a la toma de decisión de sacar al Ejercito a las calles, "eso le tocará revisarse en otro momento, si la decisión fue adecuada o no.

                Hoy estamos en una situación en la que ya no podemos regresar; las circunstancias que han colocado al país en una situación muy complicada con respecto al tema del crimen organizado y no organizado está desbordándose, por lo que todos tenemos que poner lo que nos toca para salir adelante y de ese espacio no están fuera los medios de comunicación, las organizaciones sociales, civiles, empresarios, es decir, todos los que formamos este país. Tenemos que colaborar y, evidentemente, el poder Legislativo, es poder del Estado mexicano, le toca una gran parte, es decir, el es parte de quien hace las leyes, modifica leyes precisamente para garantizar la seguridad".

                Dijo que con base en su experiencia como diputada federal en la LX Legislatura, "los legisladora tienes que tener una gran responsabilidad a la ahora que toman una decisión, cuando votan, porque lo que hacen es cambiarle la vida a las personas, a las que van dirigidas esas leyes".

                * Pedir cuentas a los diputados

                Reconoció que la responsabilidad del legislativo es muy grande, "y eso es una cosa que la población debe de tener presente, porque después del presidente municipal es nuestro siguiente político más cercano, por el que votamos es el diputado, y creo que es muy importante que la gente en sus distritos pida una rendición de cuentas a sus diputados".

                Marina Arvizu subrayó que no tenemos una política de Estado en el tema de seguridad, "cómo hacemos para que cada seis años nuestros políticos que nos gobiernan, no hagan modificaciones de cosas que están funcionando y funcionan bien. Lo único que recuerdo que ha tenido un proceso de continuidad es lo que hoy se llama el Programa Oportunidades que en su tiempo fue Progresa, no recuerdo otro".

                Reiteró, "en el tema de seguridad, que es vital para el desarrollo de este país, lo que pide la población es una política pública de Estado, es decir, cómo hacemos para que hoy por hoy los partidos políticos, todos, se sienten, dialoguen con el pueblo al que le van a pedir su voto para los próximos seis años, y digan que el tema de seguridad no se discute, que no se pone en la plataforma de campaña; es decir, que yo no ofrezca a mis votantes que les voy a dar seguridad ya que eso es algo que se da de hecho, porque el estado tiene que garantizar ese derecho humano".

                http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n2170409.htm

                ************************************************** **************

                Alguna de sus bondades:

                Art 74: Si lo considera procedente, el Presidente puede emitir declaratoria de afectación a seguridad interior y disponer de la Fuerza Armada
                Art 49: Las autoridades pueden intervenir las comunicaciones privadas argumentado una "urgencia"
                Art 46: Las empresas de comunicación se ven obligadas a conceder todas las facilidades para la intervención de comunicaciones privadas
                I love my attitude problem.

                Comment


                • #9
                  Re: Ley de Seguridad Nacional

                  Originalmente publicado por manuel vega Ver post
                  alguna de sus bondades:

                  art 74: Si lo considera procedente, el presidente puede emitir declaratoria de afectación a seguridad interior y disponer de la fuerza armada
                  art 49: Las autoridades pueden intervenir las comunicaciones privadas argumentado una "urgencia"
                  art 46: Las empresas de comunicación se ven obligadas a conceder todas las facilidades para la intervención de comunicaciones privadas
                  ya decia yo que cuba, corea del norte, la antigua urss, no estaban tan mal.
                  Mira que atrasado estamos en mexico, respeto a los siniestros.

                  Comment


                  • #10
                    Re: Ley de Seguridad Nacional

                    Bueno, utilizando tus comentarios de otros posts...

                    te parecen mal por qué.....

                    te parecen bien por que......

                    O nada mas están mal por que a mi me parecen bien....
                    I love my attitude problem.

                    Comment


                    • #11
                      Re: Ley de Seguridad Nacional

                      Si me hace una mamadas que pongas "bondades", de una ley que atenta contra la privacidad y derechos humanos.
                      Se me hace una mamada que alabes medidas de gobierno y sistemas politicos que segun tu odias,cuya caracteristica han sido precisamente esas medidas.
                      Se me hace que ni lees y mucho menos analizas lo que copias y pegas,que solo lo haces a lo pendejo y por llamar la atencion.
                      Que no el tal articulo 74 ya existia esa disposicion? Creo que le llamaban estado de excepcion o algo asi.

                      Comment


                      • #12
                        Re: Ley de Seguridad Nacional

                        ¿Vez ese es el problema "seguramente no lees o lo haces as lo pendejo, etc...",

                        CHOCO, me voy a explayar un poco, para ver que tanto "no leí", la Ley, permite entre otras cosas, permite...

                        1.- Al Presidente (y no a Calderón que ya se va, si no a los que siguen), a hacer uso de las fuerzas armadas "para prevenir o hacer frente a los obstáculos que amenacen la integridad, la estabilidad o la permanencia del país."...

                        Entre estos casos tenemos los obstáculos de Riesgo, Desafío, Amenaza o Contingencia (y creo que por sus nombres queda claro y no es necesario ampliarme en cada uno de ellos)...

                        En lo referente a la Información, está podrá ser recabada y compilada solo con fines de seguridad nacional pero solo bajo las normas y estatutos vigentes y sobre todo sin que estos afecten los derechos humanos...

                        Se puede recabar información mediante monitoreo e intervención de las comunicaciones, pero siempre resguardando los derechos humanos y solamente bajo orden judicial

                        Si la situación es de carácter "urgente" (como se entiende el que pone en riesgo la estabilidad y existencia del Estado), el Presidente puede tomat medidas extraordinarias, y solo mientras se reúne el consejo de Seguridad Nacional y este adopte las mismas medidas o en su caso elijan nuevas...

                        Si se ve amenazada la seguridad interior, se seguirá un procedimiento que no había antes, este es:

                        - Se pide autorización al secretario del Consejo de Seguridad nacional para abrir un expediente...

                        -Se conforma el expediente

                        -Reunido el expediente se convoca a una reunión del Consejo para estudiar la magnitud y severidad de la situación... y estudiar las medidas a tomar correspondientes... el responsable, la situación geográfica, el tiempo, etc...

                        -Solo si se considera necesario, se recurrirá a las fuerzas armadas e instituciones locales para la atención de dicha eventualidad...

                        -Se publica el resolituvo en el "Diario Oficial de la Federación" y se procede a notificar a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y a los organismos de protección de los derechos humanos en los estados donde se llevará a cabo las operaciones...

                        -No se procederá si las contingencias son causadas por índoles políticos, electoral y/o social

                        Eso entre muchas otras, esto solo es un resúmen... aquí el dictamen completito...

                        http://es.scribd.com/doc/53650021/DI...ONA-PRI-Sedena
                        I love my attitude problem.

                        Comment


                        • #13
                          Re: Ley de Seguridad Nacional

                          SIGUEN LOS "SINIESTROS", ODIANDO Y ALEJANDOSE DE SICILIA.

                          http://www.eluniversal.com.mx/notas/783440.html

                          http://laprimeraplana.com.mx/2011/08...avier-sicilia/

                          Sicilia consideró que las instituciones en el país están “podridas” por lo que urge renovarlas y aseveró que “no puede ser que tengamos que ir a decirle a nuestros representantes que dejen de jugar”.
                          COMO?? AL DIABLO LAS INSTITUCIONES??

                          Comment


                          • #14
                            Re: Ley de Seguridad Nacional

                            :) :) :) :)

                            ¿Cómo se dice?

                            ¡Ah, sí!

                            Machetazo a caballo de espadas:

                            "Además, opino que Javier Sicilia y su movimiento deben exigir directamente la rendición incondicional a Joaquín El Chapo Guzmán, Ismael El Mayo Zambada, Heriberto Lazcano El Laza, Servando Gómez La Tuta, Juan José El Azul Esparragoza, Vicente Carrillo Fuentes y demandar la entrega de su arsenal de armas, para ser juzgados como responsables de la violencia criminal en el tráfico de drogas".

                            -----
                            Carlos Ramírez,
                            Indicador político.

                            + Amnistía Internacional insultó
                            + Ejército, escudo de soberanía

                            En plena guerra sucia en Argentina, los operativos de represión eran indiscriminados:
                            Un grupo de sicarios oficiales al mando de militares llegaba a una cafetería, cualquiera, entraba con armas y el jefe decía luego de trazar una línea imaginaria:

                            --De la mitad a mi derecha, están libres; de la mitad a mi izquierda, están detenidos. Y los arrestados sin orden de aprehensión desaparecían.

                            De ahí la insensatez de Amnistía Internacional al señalar que México está en una situación similar a la de las dictaduras militares latinoamericanas de los setenta. Pero en lugar de encontrar aquí reacciones de serenidad, los grupos activistas se han colgado del brazo de AI para repetir argumentaciones.

                            El debate de la ley de seguridad nacional en la cámara de diputados se ha politizado, ha entrado en la pugna 2012 entre el gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto y el senador priísta Manlio Fabio Beltrones y carece de una visión realista --aunque sea crítica-- de la realidad:

                            1.- Los 50 mil muertos no fueron provocados por el ejército; hasta ahora, con datos comprobables, el ejército ha tenido en estos cuatro y medio años centenas de enfrentamientos con las bandas criminales y ahí han muerto menos de mil 500 delincuentes, apenas 3% del total, además de decenas de soldados.

                            2.- Las estadísticas señalan que en Michoacán, donde comenzó el operativo militar, el número de muertos era alto y la llegada del ejército los disminuyó. Lo mismo ocurrió en Tamaulipas. En la zona de La Laguna, donde el ejército aún no ha intervenido, ha habido de 2007 a 2010 más de mil 600 muertos.

                            3.- La Corte Suprema de Justicia de la Nación decidió limitar el fuero militar por el caso Rosendo Radilla, un activista desaparecido en 1974 bajo el régimen del PRI, no por casos actuales vinculados a la estrategia de lucha contra el crimen organizado.

                            4.- Si los 50 mil muertos no deben acreditársele al ejército, entonces la ley de seguridad debiera de incluir en su análisis lo que sí debiera reconocérsele al ejército: el 90% en promedio del total de los decomisos de armas, plantíos de marihuana y cocaína y marihuana cosechada.

                            5.- Hasta ahora, la participación del ejército en la lucha contra el crimen organizado ha permitido el decomiso de 111 mil armas, 42 mil 57 detenidos, 3.5 millones de toneladas de marihuana y más de 42 mil vehículos. El dato de los 50 mil muertos debiera cruzarse con el de los 42.5 mil delincuentes arrestados. Sin la participación del ejército, esos decomisos y esos delincuentes continuarían al servicio de los cárteles contra la sociedad.

                            6.- Los debates sobre la ley de seguridad nacional y la participación del ejército se han centrado en los derechos humanos, aunque sin reconocer la decisión de la Secretaría de la Defensa Nacional de juzgar y castigar a muchos acusados de exceso en el uso de la fuerza. Frente a las denuncias de abusos de fuerza realizados por militares existen los datos duros de los resultados de la labor del ejército en los arrestos de miembros del crimen organizado, según se revela en el cuadro adjunto.

                            7.- La función del ejército no se reduce a labores de seguridad interior y de seguridad nacional --los cárteles forman parte de bandas internacionales-- sino que es la pieza clave del escudo de seguridad nacional parta la defensa de la soberanía. Por tanto, la ley de seguridad nacional debiera ser la oportunidad para definir la política de defensa nacional y la doctrina de seguridad nacional en el escenario del papel del ejército en la defensa de la soberanía y de la paz interior ante acciones criminales que afectan la estabilidad nacional.

                            Además, opino que Javier Sicilia y su movimiento deben exigir directamente la rendición incondicional a Joaquín El Chapo Guzmán, Ismael El Mayo Zambada, Heriberto Lazcano El Laza, Servando Gómez La Tuta, Juan José El Azul Esparragoza, Vicente Carrillo Fuentes y demandar la entrega de su arsenal de armas, para ser juzgados como responsables de la violencia criminal en el tráfico de drogas.
                            -----

                            http://www.indicadorpolitico.com.mx/2011/CAg/05ag.php

                            Comment


                            • #15
                              Re: Ley de Seguridad Nacional

                              No se si va incluido pero...

                              Habrá cárcel para el que se relacione con alguien que sea parte
                              del "crimen organizado", aunque aquel no lo sepa, o sea que por ej:

                              Si el dueño del lugar donde trabajas lava dinero...vas "patrás".

                              Si un amigo o familiar se dedica a vender mota..."Vas patrás"

                              En fin: tendremos que investigar quién es quién a nuestro alrededor...
                              y denunciarlo, dicen por ahí, que así es la cosa en Cuba, y así fue en
                              Alemania, y en varias dictaduras, el que no es "oreja"...va patrás.

                              La autoridad podrá entrar a tu casa nomas porque si, sin orden judicial.

                              Y en un país donde el rumor es tan común...

                              Comment

                              Working...
                              X