Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Tardiciones perdidas.

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • #61
    Re: Tardiciones perdidas.

    Buenas y malas razones para creer

    Por Richard Dawkins

    Explica muy bien lo nefasto de las tradiciones. En un lenguaje que pueden entender, escrito para su hija de 10 años.

    Comment


    • #62
      Re: Tardiciones perdidas.

      Qué generoso andas hoy!!
      sigpic INSERT RANDOM BULLSHIT HERE.

      Comment


      • #63
        Re: Tardiciones perdidas.

        Originalmente publicado por Marita Ver post
        Por cierto con tanto paisano que vive en el Gabo, sería interesante saber cuanto a permeado la tradición mexicana por esos lares.
        ¡Yo le digo Marita!

        Nomás hay que "ver" que el 5 de Mayo se fisteja allá más chiro que en su mismísima Puebla de Los Angeles.

        Sabido es por la perrada.

        ¿Tamales de a dólar? ¿Cómo ve?

        En fin, insisto todo es una mezcla, afortunada o no, que al final la misma perrada es la que acepta o va desenchando con el tiempo.

        ¿Pizza a la mexicana? Mexican burrito?

        Ahora, a las nieves de limón le tienen que poner chile piquín para que rifen. Uf.
        ♫ Yo he rodado de acá para allá, fui de todo y sin medida, pero te juro por Dios que nunca llorarás por lo que fue mi viiiiiiiiidaaaaaa ♫

        Comment


        • #64
          Re: Tardiciones perdidas.

          Originalmente publicado por Sidartha Ver post
          ¡Nomás hay que "ver" que el 5 de Mayo se fisteja allá más chiro que en su mismísima Puebla de Los Angeles.
          Que baboso eres.

          Ese día lo celebran los gringos PORQUE SE ESTÁN BURLANDO DE LOS FRANCESES.

          Esa guerra la ganaron los franceses y luego salieron huyendo porque EU los amenazó con declararles la guerra.

          Los gringos estaban felices de tener a los mexicanos frijoleros y pendenjos al sur, no querían a una potencia europea en sus fronteras.

          Comment


          • #65
            Re: Tardiciones perdidas.

            Originalmente publicado por n3p Ver post
            Que baboso eres.

            Ese día lo celebran los gringos PORQUE SE ESTÁN BURLANDO DE LOS FRANCESES.

            Esa guerra la ganaron los franceses y luego salieron huyendo porque EU los amenazó con declararles la guerra.

            Los gringos estaban felices de tener a los mexicanos frijoleros y pendenjos al sur, no querían a una potencia europea en sus fronteras.



            exacto, mas exacto imposible.
            no solo de cable vive el hombre

            Comment


            • #66
              Re: Tardiciones perdidas.

              Originalmente publicado por mextremista Ver post
              exacto, mas exacto imposible.
              Lo exacto es que, en efecto, entre más cerquita de la Frontera norte estés, más te toca de las doctas apreciaciones de su ilustrísima.

              De nada.
              ♫ Yo he rodado de acá para allá, fui de todo y sin medida, pero te juro por Dios que nunca llorarás por lo que fue mi viiiiiiiiidaaaaaa ♫

              Comment


              • #67
                Re: Tardiciones perdidas.

                Por cierto , una bonita tradición mexicana que NUNCA debemos olvidar, es la de mentarle su madre al Dr.omedarius.

                Dr. Mario Alberto Rodríguez González : ¡CHINGA TU MADRE! (así como se oye)
                ¿Quieres conocer al verdadero Drome? nomás pícale aquí :http://www.elsiglodetorreon.com.mx/n...-verdader.html

                Comment


                • #68
                  Re: Tardiciones perdidas.

                  Originalmente publicado por n3p Ver post
                  Que baboso eres.

                  Ese día lo celebran los gringos PORQUE SE ESTÁN BURLANDO DE LOS FRANCESES.

                  Esa guerra la ganaron los franceses y luego salieron huyendo porque EU los amenazó con declararles la guerra.

                  Los gringos estaban felices de tener a los mexicanos frijoleros y pendenjos al sur, no querían a una potencia europea en sus fronteras.

                  Por lo que gustes y mandes, pero lo celebran... y muy a la mexicana...
                  I love my attitude problem.

                  Comment


                  • #69
                    Re: Tardiciones perdidas.

                    Originalmente publicado por el barto Ver post
                    del tema:

                    Aquí en la vecindad todavía nos salimos a mojar el sábado de gloria. La nueva tradición es ir por las tardes a pagar la multa de los babosos que se dejan agarrar por las patrullas.

                    Dice la agüela que lo mismo se hacía el día de san juan bautista, pero esa no me tocó.
                    eso por aca se conce (o conocía), como "dia de la mojadera", esto se ha ido perdiendo, no por falta de agua (aca sobra), si no por que algunos gandalla, empezaban a tirar orín (agua de riñon), o en su defecto huevos echados a perder.
                    Asi que si te agarra la poli tirando lo que sea, al tambo.
                    Otra que se ha perdido o se conserva muy poco, es la quema de juan carnaval, los miercoles de cenizas.

                    Comment


                    • #70
                      Re: Tardiciones perdidas.

                      Originalmente publicado por n3p Ver post
                      La zona más prospera de México, la más rica y que fue la segunda ciudad en importancia del continente durante siglos fue Valladolid (Morelia). Hoy esa zona esta muy jodida y está en los primeros lugares de exportación de muertos de hambre a EU. En los primeros lugares de violencia y criminalidad, en los primeros lugares de deforestación, Y la zona sigue siendo la misma. Lo que cambió fue el modelo. La tierra que era inmensamente prospera en manos de terratenientes, con varias de la haciendas más prosperas del planeta, hoy no alcanza para darles de tragar a los ejidatarios que se ven forzados a emigrar.

                      Y todavía hay pendejos que creen que los Cárdenas han hecho algo bueno por ellos cuando destruyó la capacidad de generar riqueza y prosperidad para MILLONES de personas.


                      jejeje ..otra vez tienes razon.
                      no solo de cable vive el hombre

                      Comment


                      • #71
                        Re: Tardiciones perdidas.

                        Mi abuela contaba que en su tiempo era toda una tradición salir a apalear gachupines la noche del 15 de septiembre. Esta tradición, hoy, se ha perdido.
                        Por la calle voy tirando la envoltura del dolor
                        Por la calle voy volando como vuela el ruiseñor ....

                        Comment


                        • #72
                          Re: Tardiciones perdidas.

                          Originalmente publicado por kabrakan Ver post
                          Mi abuela contaba que en su tiempo era toda una tradición salir a apalear gachupines la noche del 15 de septiembre. Esta tradición, hoy, se ha perdido.
                          -----


                          Yo sabia que en este foro iba a entrar Kabracan para que nos torcieramos de la risa.

                          Faltaba más amigo, que siguieran con esta tradición....ahora que creo que nos les debía de ser posible, a poco los gachupines esperaban en la calle a ser apaleados ?, creo que en esta noche debían de estar más escondidos que caracoles con el fuego... o no ??

                          Saludotes.

                          Comment


                          • #73
                            Re: Tardiciones perdidas.

                            Originalmente publicado por Pepis Ver post
                            -----


                            Yo sabia que en este foro iba a entrar Kabracan para que nos torcieramos de la risa.

                            Faltaba más amigo, que siguieran con esta tradición....ahora que creo que nos les debía de ser posible, a poco los gachupines esperaban en la calle a ser apaleados ?, creo que en esta noche debían de estar más escondidos que caracoles con el fuego... o no ??

                            Saludotes.

                            Pepis!!
                            Telepatía?? O serindipia como diría Zapata?
                            Chiripa como dicen por ahi...

                            El asunto es que estaba buscando este tema y si vieras el tiempo que me tomó, porque no sabía como buscar (ahora ya aprendí).
                            Es que encontré este artículo y me gustó por lo interesante y porque no conocía esta Tradición.
                            Como dicen que es el único estado que aún la conserva (la tradición)
                            Y este es el tema. Ahi va!

                            Saludos.
                            Y tienes razón Kabrakan es la sal, pimienta y demás condimentos necesarios para darle sabor a cualquier tema.






                            Oaxaca, único lugar en México que celebra el Día de la Samaritana


                            "Como cada año, en la ciudad de Oaxaca, el cuarto viernes de cuaresma se celebra el Día de la Samaritana (Santa Fotina), se dice que inició a principios del siglo XIX en la capilla de San Francisco de Asís y se basa en un relato bíblico descrito por Juan:
                            “En aquel tiempo, llegó Jesús a un pueblo de Samaria llamado Sicar, cerca del campo que dio Jacob a su hijo José; allí estaba el manantial de Jacob. Jesús, cansado del camino, estaba allí sentado junto al manantial.
                            Era alrededor del mediodía. Llega una mujer de Samaria a sacar agua, y Jesús le dice: “Dame de beber.”
                            Sus discípulos se habían ido al pueblo a comprar comida. La samaritana le dice: “¿Cómo tú, siendo judío, me pides de beber a mí, que soy samaritana?” Porque los judíos no se tratan con los samaritanos.
                            Jesús le contestó: “Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, le pedirías tú, y él te daría agua viva.”
                            La mujer le dice: “Señor, si no tienes cubo, y el pozo es hondo, ¿de dónde sacas el agua viva?; ¿eres tú más que nuestro padre Jacob, que nos dio este pozo, y de él bebieron él y sus hijos y sus ganados?”
                            Jesús le contestó: “El que bebe de esta agua vuelve a tener sed; pero el que beba del agua que yo le daré nunca más tendrá sed: el agua que yo le daré se convertirá dentro de él en un surtidor de agua que salta hasta la vida eterna.”
                            La mujer le dice: “Señor, dame esa agua: así no tendré más sed, ni tendré que venir aquí a sacarla.”

                            Es una tradición única en donde se colocan y adornan grandes ollas como pozos, algunas con ladrillos, la mayoría forradas con papel que simula ladrillos, y arcos de palma decorados con flores de bugambilia.
                            Además de que se escenifica el pasaje.
                            En Oaxaca se regala agua fresca a los visitantes y a cualquier persona que pase por uno de los llamados pozos.
                            La gente que visita Oaxaca en cuaresma disfruta de ricas aguas de sabores y también de nieves típicas de la región.
                            También se preparan aguas frescas con chilacayota, un tipo de calabaza muy fibrosa que se cultiva en Oaxaca.
                            Las mujeres visten sus trajes regionales durante esta bella tradición que representa lo mejor de la hospitalidad oaxaqueña.

                            Este contenido ha sido publicado originalmente por ADNSURESTE. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente
                            .

                            Comment


                            • #74
                              Re: Tardiciones perdidas.

                              Originalmente publicado por kabrakan Ver post
                              Mi abuela contaba que en su tiempo era toda una tradición salir a apalear gachupines la noche del 15 de septiembre. Esta tradición, hoy, se ha perdido.
                              Las huestes del venerado cura de Dolores, Gto, tuvieron a bien degollar a 60 españoles en el cerro de Las Bateas, entre ellos a mi tatarabuelo, D. Hilario Norma, por el solo hecho de ser españoles, cuando tomaron la Ciudad de Valladolid, hoy Morelia. Por eso, el curita Hidalgo, debía ser considerado cuando menos un genocida = #Hitler

                              El indígena que llevó al cabo la ejecución, los obligó a desnudarse, para poder después vender su ropa.

                              #Historia_de_México, Tomo II escrita por Don Lucas Alamán.
                              Rafael Norma
                              Forista Turquesa
                              Last edited by Rafael Norma; 27-marzo-2017, 05:07.

                              Comment


                              • #75
                                Re: Tardiciones perdidas.

                                Originalmente publicado por Rafael Norma Ver post
                                Las huestes del venerado cura de Dolores, Gto, tuvieron a bien degollar a 60 españoles en el cerro de Las Bateas, entre ellos a mi tatarabuelo, D. Hilario Norma, por el solo hecho de ser españoles, cuando tomaron la Ciudad de Valladolid, hoy Morelia. Por eso, el curita Hidalgo, debía ser considerado cuando menos un genocida = #Hitler

                                El indígena que llevó al cabo la ejecución, los obligó a desnudarse, para poder después vender su ropa.

                                #Historia_de_México, Tomo II escrita por Don Lucas Alamán.
                                Gracias Rafa por la información.
                                Realmente es un Breviario Cultural.

                                Definitivamente esa es la otra cara del Cura Hidalgo.
                                Hay que leer más acerca de este Padre de la Patria. En los últimos tiempos se ha escrito bastante sobre él.

                                Los indigenas pueden haber desatado su ancestral instinto sanguinario pero necesitaban la mano que mece la cuna( como siempre está detrás de estas actitudes de las masas) las instrucciones o el azuzamiento del "padrecito".
                                Cuanto más indaga uno en la Historia, es más consciente que no se sabe casi nada (y el casi es una cortesía).

                                Saludos

                                Comment

                                Working...
                                X