Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Para Triana con amor

Collapse
This topic is closed.
X
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Para Triana con amor

    Mi estimada Triana:
    Fíjate que no te digo Trianita como en esas ocasiones que usamos diminutivos para menospreciarnos.
    Te escribo esta misiva para agradecerte que siempre contestes mis posteos y para invitarte a reflexionar sobre tu última respuesta cuando mencionas las castas, las haciendas y las tiendas de raya.

    Veo que fuiste una niña aplicada que aprendió bien la historia oficial de la revolución mexicana y en esa etapa de nuestra vida coincidimos yo también estudié la historia oficial de la revolución.
    Por esa época también creía en Santa Claus, en que cenicienta era virgen y en mil cosas mas que aprendía sin cuestionar, así de bote pronto esa era la verdad absoluta.

    Por la escaces y lo bien pagado dejé la Ingeniería por el análisis de sistemas y ahí empecé a cuestionar todo para obtener modelos funcionales y mi fe en la historia oficial se empezó a debilitar.
    Una de mis primeras dudas era si todo movimiento significaba necesariamente avance, me preguntaba si todo lo moderno debía ser mejor que lo antiguo, si el ejido era superior a la hacienda, si el materialismo superaba a los espiritual, si la educación laica era superior a la religiosa, si las tiendas de raya eran tan terribles.

    ¿Qué había antes de las haciendas?
    Lo que había en todo el mundo: feudos

    ¿Cómo estaba el campo antes de las haciendas y como estuvo después?
    Antes de las haciendas según algunos historiadores eran los cultivos de autoconsumo o la esclavitud prehispánica, no hay ninguna historia sobre la democracia Azteca, ni chichimecas, según los perversos historiadores estas tribus eran verdaderamente atroces con los pueblos vencidos a los que esclavizaban si tenían suerte porque frecuentemente los usaban para sacrifico y se los comían.

    La idea de las haciendas fue de los jesuitas que trataban de hacer la gran familia, si tu analizas la forma en que se construían las haciendas veras que era una forma de proteger a sus moradores, los hacendados y sus empleados quienes convivían como “familia” en el casco de la hacienda.

    En tiempos de cosecha acudían jornaleros para cubrir las demandas de trabajo.
    Este modelo económico permitía generar grandes cantidades de productos agrícolas y ganaderos y México era una potencia mundial agrícola y ganadera exportábamos mas de la mitad de lo que producíamos.

    Algunos hacendado producían cientos de miles de toneladas de granos y ¿sabes que? No se podían comer ni una tonelada de la que producían casi toda se iba al mercado y alimentaba a otros seres humanos.

    Después de muchas décadas estas haciendas se volvieron muy ricas y despertaron la codicia de los políticos que quisieron ser los grandes hacendados e inventaron el ejido.

    Aquí los políticos o el estado era el gran terrateniente y el campo regresó al sistema feudal donde los caciques eran ahora los grandes señores feudales y retenían a sus esclavos con el ejido que no era otra cosa que la gleba de los señores feudales.

    Y el campo se empobreció y la clase política nunca ha reconocido su fracaso.

    Hablas de la tienda de raya como algo perverso, pero te expongo el caso de los jornaleros que tenían trabajo solo en temporadas ¿quién les iba a prestar dinero mientras no tenían trabajo?

    ¿Cómo iban a vivir en esas temporadas?
    La tienda de raya hacía las funciones de la tarjeta de crédito, con la ventaja de que no había teléfono que te llamara a las 3 de la mañana para cobrarte.

    Hablas de las castas con horror y te preguntaría ¿cuándo acabaron las castas? NUNCA solo cambiaron de nombre como sus personajes, vamos viendo, al rey, emperador o como quieras llamarle se le llamó en la Republica Presidente y era tanto o más poderoso que el rey con la gran desventaja de que era rey absoluto por 6 años y trataba de aprovechar al máximo su posición par saquear al país.

    A la corte se le llamó clase política igual de parásita una que otra.
    A los privilegios se les llamó concesiones el rey vendía permisos para explotar y el presidente hace lo mismo.

    A los señores feudales les llaman gobernadores y ejercer el poder absoluto en sus feudos.
    Ahora puedes hablar de las castas, los líderes obreros, campesino y populares son una casta de grandes privilegios no pagan impuestos ni dan cuenta a nadie.

    Los congresistas tienen fuero y ejercen la impunidad sin ningún miramiento.

    Los empresarios políticos se enriquecen con las concesiones gubernamentales, los maistros se jubilan muy jóvenes, nadie les exige calidad en su trabajo.

    Y podemos seguir describiendo todo el sistema de castas, los notarios, los agentes aduanales, los gaseros, los intelectuales, los. los.

    Mi estimada Triana vivimos en un sistema de castas.

    Lo único que cambió es que antes éramos un pueblo aceptablemente piadoso hoy somos un pueblo perversòn, antes nos preocupaba el que dirán, hoy nos vale madre, ante teníamos temor de Dios, hoy la conciencia esta chimuela.

    Antes la virginidad era una virtud, hoy es un estorbo.
    Antes a los desviados se les llamaba jotos, hoy son GAYS.
    Antes se respetaba a los ancianos, hoy se les desprecia.
    Antes era la caridad, hoy es el despojo.

    Antes se veneraba a la madre, hoy nos vale ídem.
    Como ves mi estimada Triana “semos los mesmos” nomás que más relajaditos.

    http://losbarbarosdelnorte.com/html/...=viewforum&f=1

  • #2
    Re: Para Triana con amor

    Que trais con Adelita?
    SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
    http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

    Comment


    • #3
      Re: Para Triana con amor

      Buen comentario marcos, ¿onde anda doña triana??? ya es tarde para estar lavando trastes o cociendo frijoles, a lo mejor ya esta dormidita, en fin, saludotes marcos...
      ¡VOLVERE.....Y SERE MILLONES!!!...SERE...
      sigpic
      ¡¡GRUPOS DE CHOCKY EL DIABOLICO MUÑECO!!!...

      Comment


      • #4
        Re: Para Triana con amor

        Debe estar bloqueando el Senado
        SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
        http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

        Comment


        • #5
          Re: Para Triana con amor

          Originalmente publicado por aguil@real Ver post
          Debe estar bloqueando el Senado
          ¿bloqueando?

          lo dudo, a estas horas ya solo tres gatos quedan y están durmiendo en el Senado Aguilita, es sabadrink...

          ¿o tú te crees que su "pasión" perredista le de pa'tanto?


          ¡Por un planeta verde el pueblo revolucionario unido! CRANEO

          Comment


          • #6
            Re: Para Triana con amor

            Originalmente publicado por CRANEO Ver post
            Buen comentario marcos, ¿onde anda doña triana??? ya es tarde para estar lavando trastes o cociendo frijoles, a lo mejor ya esta dormidita, en fin, saludotes marcos...
            Saludos mi estimado Cràneo

            http://losbarbarosdelnorte.com/html/...=viewforum&f=1

            Comment


            • #7
              Re: Para Triana con amor

              Originalmente publicado por aguil@real Ver post
              Debe estar bloqueando el Senado
              ¿La viste en las fotos pintada y con las chichiscaidas?

              http://losbarbarosdelnorte.com/html/...=viewforum&f=1

              Comment


              • #8
                Re: Para Triana con amor

                Originalmente publicado por Marcos Barraza Ver post
                Veo que fuiste una niña aplicada que aprendió bien la historia oficial de la revolución mexicana y en esa etapa de nuestra vida coincidimos yo también estudié la historia oficial de la revolución.
                Por esa época también creía en Santa Claus, en que cenicienta era virgen y en mil cosas mas que aprendía sin cuestionar, así de bote pronto esa era la verdad absoluta.
                Igualito que el 80% de los que participamos en este foro. No obstante, a nuestra edad estamos capacitados para discernir lo falso de lo verdadero. Pienso, al igual que muchos de nuestros compañeros, que se han dicho verdades a medias, y ocasionalmente mentiras completas, en torno a la historia oficial, pero al menos tenemos un punto de partida y un contexto. Eso, quiero decir, los que sí lo tenemos, ya que hay personas que pasan por la vida sin conocer ni lo elemental de nuestra historia... ni de geografía, ni de civismo, ni mucho menos de gramática y ortografía. Su incultura es superior a los libros de texto gratuitos.

                si el ejido era superior a la hacienda, si el materialismo superaba a los espiritual, si la educación laica era superior a la religiosa, si las tiendas de raya eran tan terribles.
                ¿Y cuáles fueron tus conclusiones?

                ¿Cómo estaba el campo antes de las haciendas y como estuvo después?
                Antes de las haciendas según algunos historiadores eran los cultivos de autoconsumo o la esclavitud prehispánica, no hay ninguna historia sobre la democracia Azteca, ni chichimecas, según los perversos historiadores estas tribus eran verdaderamente atroces con los pueblos vencidos a los que esclavizaban si tenían suerte porque frecuentemente los usaban para sacrifico y se los comían.
                Me gustaría, con el propósito de incrementar mi acervo, que me platicaras cuántos países europeos practicaban la democracia en aquellos añarales. ¿Francia, España, Inglaterra? Ops, no, ahora recuerdo que ninguno de ellos tenía la democracia como sistema de gobierno. De hecho, había algunas culturas que también se comían a los muertos, de manera real o virtual, por ejemplo los celtas o los judíos.

                La idea de las haciendas fue de los jesuitas que trataban de hacer la gran familia, si tu analizas la forma en que se construían las haciendas veras que era una forma de proteger a sus moradores, los hacendados y sus empleados quienes convivían como “familia” en el casco de la hacienda.
                Bueno, sí. Y los hacendados eran tan benevolentes que al tener a su "familia" ahí cerquita, se tomaban, entre otras cosas, el derecho de pernada. Oye, ¿podrías documentar mas ampliamente lo de los jesuitas, porfisplis?


                En tiempos de cosecha acudían jornaleros para cubrir las demandas de trabajo.
                Este modelo económico permitía generar grandes cantidades de productos agrícolas y ganaderos y México era una potencia mundial agrícola y ganadera exportábamos mas de la mitad de lo que producíamos.
                No entendí. ¿Hay aquí una exhortación soterrada para que México regrese a la economía primaria, es decir a la economía agrícola?

                Algunos hacendado producían cientos de miles de toneladas de granos y ¿sabes que? No se podían comer ni una tonelada de la que producían casi toda se iba al mercado y alimentaba a otros seres humanos.
                ¿No se comían ni una tonelada por que no querían, o por codiciosos?. Minoentender.

                Después de muchas décadas estas haciendas se volvieron muy ricas y despertaron la codicia de los políticos que quisieron ser los grandes hacendados e inventaron el ejido.
                Disculpa, Marcos, pero me parece que hay una enorme contradicción en lo que dices. Si querían ser los nuevos ricos, ¿para que "inventar" el ejido? El ejido dividía la tierra, de manera que en teoría la riqueza que produjera se repartía en muchas manos, ¿de qué manera esto satisfacía la codicia de esos políticos "inventores"?

                Aquí los políticos o el estado era el gran terrateniente y el campo regresó al sistema feudal donde los caciques eran ahora los grandes señores feudales y retenían a sus esclavos con el ejido que no era otra cosa que la gleba de los señores feudales.

                Y el campo se empobreció y la clase política nunca ha reconocido su fracaso.
                Ojalá pudieras extender tu comentario, ya que como dije antes, es absolutamente contradictorio. ¿De qué manera convenía a los políticos que la producción estuviera en las manos de unos caciques?

                Hablas de la tienda de raya como algo perverso, pero te expongo el caso de los jornaleros que tenían trabajo solo en temporadas ¿quién les iba a prestar dinero mientras no tenían trabajo?

                ¿Cómo iban a vivir en esas temporadas?
                La tienda de raya hacía las funciones de la tarjeta de crédito, con la ventaja de que no había teléfono que te llamara a las 3 de la mañana para cobrarte.
                Este es un magnífico ejemplo. Me explico.

                Igual que las tarjetas de crédito, para usar tu ejemplo, las tiendas de raya tenían agarrados de donde sea a sus "usuarios", y al igual que los tarjetahabientes que ocasionalmente no tienen trabajo, estaban vendidos a la tienda de raya. La diferencia es que los bancos pueden tomar medidas legales y embargar a los morosos, en las tiendas de raya se pasaba la deuda de generación en generación per sécula seculuorum.

                En el caso de un deudor de la banca existen mecanismos legales para defenderte de cosas como por ejemplo el anatocismo, en las tiendas de raya los "usuarios" estaban en total estado de indefensión.

                Le pensaba seguir, cuando de pronto vi el mensaje siguiente:

                Originalmente publicado por Marcos Barraza Ver post
                ¿La viste en las fotos pintada y con las chichiscaidas?
                Ops, aquí se echó a perder el tema. Lástima que fue el propio autor quien lo desvirtuó. Pos no, con estos comentarios ni ganas dan de tomar en serio lo demás.

                Comment


                • #9
                  Re: Para Triana con amor

                  Algunos datos sobre el origen ejido en México.

                  En cuanto a la propiedad pública, es decir ejidal y/o comunal, cuando el Artículo 27 señala que los bienes son de la Nación no sólo indica que existe un dominio del Estado sobre todos ellos sino que tiene y existe una propiedad pública igual a la que tienen los propietarios privados; aún más protegida ya que sobre estos bienes el dominio de la Nación es inalienable, los particulares no pueden adquirir sobre ellos derechos reales.

                  Con la propiedad ejidal y comunal, se buscó dar respuesta al problema agrario, cuya caracterización principal estaba en la dicotomía, producto de la Conquista y la Colonia, de individuos sin tierra, sin derechos y sin trabajo por un lado, y de grandes latifundistas por otro, y se concretaría con la reforma agraria cuyos objetivos fueron:

                  1. Restituir la tierra a aquellos núcleos de población que habían sido despojados por los grandes latifundios y las haciendas.

                  2. La distribución gratuita de tierra a poblaciones que carecían de ella, en la forma de dotación llamada ejido. Aunque en ninguna parte del Artículo constitucional se define lo que es un ejido, se menciona como tal y, en la práctica, el concepto se aplicó a los núcleos de población dotándolos de tierras a través de los procedimientos señalados en la Ley.

                  3. Crear con ello una nueva estructura de tenencia que reemplazara el antiguo sistema latifundista y permitiera un crecimiento agrícola acelerado.

                  También se destacó el respeto a la propiedad comunal de los pueblos, especialmente las comunidades indígenas, a quienes se autorizó para disfrutar en común las tierras, bosques y aguas que les pertenecieran.

                  Esto, a grandes rasgos, fue el programa agrario delineado en la Constitución de 1917, dejando muchos aspectos para reglamentos e interpretaciones posteriores. En este sentido, el programa fue tomando forma solo, paulatinamente, aunque siempre dentro del marco general establecido en 1917, y cambió con frecuencia de dirección y de ritmo en la práctica.

                  Con relación al ejido, la idea esencial que lo inspiró fue la de proteger a las propiedades colectivas de los pueblos.

                  La palabra ejido se refería, originalmente, a las tierras comunales que se encontraban a la salida de los pueblos y que servían para el usufructo colectivo (para ganado y recolección de madera), y éste era el significado que tradicionalmente se le daba en México, antes de la reforma agraria.

                  De hecho, en la terminología corriente, el concepto ejido se refiere a la comunidad de campesinos que han recibido tierras de esta forma (ejidatarios) y el conjunto de tierras que les corresponden. Su patrimonio está formado por tierras de cultivo (área parcelada), otras para satisfacer necesidades colectivas (uso común) y otra más para urbanizar y poblar (fundo legal), principalmente.

                  Así, desde 1917 se han venido creando ejidos casi ininterrumpidamente, pero la función económica atribuida a éstos ha cambiado de forma gradual; primero se les consideró como fuentes de ingresos complementarios a los salarios ganados en las grandes fincas (periodo comprendido por el modelo primario exportador principalmente en los años veinte), luego como pequeñas fincas de subsistencia para los grupos rurales más atrasados (durante los años treinta, en la gran depresión, el ejido se encontraba inactivo y sin apoyo gubernamental). Posteriormente se le asignó durante los años cuarenta, un papel primordial en la producción agrícola y, con la reforma de 1992, finalmente tiene objetivos productivos semejantes a los del sector agrícola privado.

                  La organización interna más apropiada para el ejido siguió un trayecto paralelo, en función del papel que le tocó desempeñar dentro de la estructura agrícola general del país y de las tendencias predominantes en cada época. Por lo tanto, en este marco institucional debe situarse la creación de la mayoría de los ejidos colectivos.

                  Ahora bien, no todos los ejidos de la República fueron dotados con la misma cantidad y calidad de recursos. Muchos factores intervinieron en esta diferenciación que, en parte, es responsable de las variaciones en la eficiencia económica y el funcionamiento institucional de los mismos.

                  En primer lugar, juegan un papel los diferentes recursos naturales en las diversas regiones del país (los ejidos del norte con promedios de dotación de 20 hectáreas); en segundo, la densidad demográfica de cada zona (los ejidos del centro del país con promedio de dotación de entre tres y cuatro hectáreas) y su relación con la estructura de tenencia en la época del reparto agrario; y en tercer lugar, el proceso mismo de la distribución, caracterizado en sus distintas etapas por aspectos particulares de tipo jurídico, técnico, político e ideológico, que se han manifestado en la modificación paulatina de la unidad mínima de dotación ejidal.

                  En consecuencia, el sector ejidal no constituye un sistema de tenencia homogéneo en lo que a cantidad y calidad de sus recursos se refiere. Entre el Artículo 27 original y el reformado en 1992 hubo al menos trece decretos con sendas enmiendas, mismas que reflejan los diversos énfasis del régimen en vigor.

                  La información anterior está tomada de un estudio del COLMEX.

                  Comment


                  • #10
                    Re: Para Triana con amor

                    Solo un comentario para ampliar el origen del ejido.
                    El ejido no es un invento de los gobiernos revolucionarios o postrevolucionarios. El ejido es el sistema original de propiedad comunitaria de la tierra entre los indígenas. Su origen viene de la época colonial en la cual se reconocía el derecho de los pueblos indígenas a sembrar y cultivar los "montes" y las tierras de nadie. El indígena a cambio pagaba un derecho al gobierno y con esos derechos el rey,virrey, etc. se sostenían. Entonces el ejido no es para nada algo nuevo, es por el contrario un regreso al sistema original de tenencia de la tierra.
                    Lo que si es nuevo en la propiedad ejidal es que esta este delimitada. Durante el siglo XVIII y antes el indígena podía escoger donde sembrar, es decir, el ejido no era una propiedad del individuo. La comunidad no delimitaba las extensiones de tierra que un individuo podía sembrar (como en el ejido actual, limitado por el gobierno) sino que esta se delimitaba a si misma por la capacidad que el individuo tenía para trabajar dicho terreno.
                    Como consecuencia de la independencia el estado mexicano se vio en graves problemas económicos entre otras cosas por el bloqueo comercial que España ejerció sobre México. Muchos de los puertos mexicanos se vieron casi en laquiebra absoluta debido a la imposibilidad de comerciar con sus clientes habituales y naturales. Entonces a los políticos de aquella época se les ocurrió una idea para que las arcas del gobierno tuvieran lana. Vamos a vender la tierra. Esto que pudiera parecer muy obvio era toda una novedad en aquella época (inicios y mediados del siglo XIX) porque anteriormente las propiedades eran comunales. Asi con la guerra de independencia despojó al indígena de su modo de propiedad normal y tradicional hasta ese momento. En algo estoy de acuerdo, la historia oficial esta torcida. Lo digo por esto, siempre se plantea que cuando vinieron los conquistadores le dieron en la madre al indio. Esto no es del todo así, realmente queienes se vieron perjudicados fueron los caciques que perdieron sus privilegios, el indígena común solo cambio de amo.
                    Pero después de la independencia, esto es, con el nacimiento de México, el indígena si se ve seriamente perjudicado. En primera por el asunto de la tierra. En segunda por la iglesia. Esto porque durante el virreinato la iglesia había actuado hasta cierto modo como factor de protección al indígena. Además la iglesia tenía un límite que era el Rey, al ser este un gobernante por voluntad de Dios la iglesia estaba sometido al poder de este. Una vez México independiente a los nuevos gobiernos, del tipo que fueran, ya no se les reconocía ese derecho. La iglesia se quedaba sin freno con consecuencias del todo conocidas. Es entonces la independencia de México la que deja al indígena mexicano en una situación de indefensión y le arrebata no solo su modo de propiedad tradicional sino su modo de vida. Esto obviamente reventó y en todo el país asi como hubo un ferreo dominió sobre una buena parte de los indígenas hubieron tambien sublevaciones de ellos, algunas como la guerra de castas en Yucatán o el levantamiento de yaquis duraron más de 50 años.
                    De este modo el ejido es un regreso al estilo de vida tradicional del indígena pero mal hecho. El ejido destruyó la productividad del campo mexicano es cierto esto pero no por ser ejido ni por ser comunal. En Israel existen granjas comunales, sobra decir que Israel es una potencia agricola sembrando en el desierto. En Canadá existen coperativas para poder invertir de manera conjunta en maquinaria e infraestructura. Canada es una potencia agrícola en la tundra, ¿Por qué fracasó entonces el sistema ejidal en México? Pues por algo muy simple, porque se hizo a la mexicana, esto es al chilazo, al ahi se va.
                    Hay que añadir algo a esto, el ejido era una necesidad para pacificarel país. La reforma agraria se necesitaba para que este país ya no tuviera tantos levantamientos campesinos armados. Cárdenas entendió eso y logro mediante ese método y otros la pacificación definitiva del país. El tomo desiciones y obviamente dejó problemas. Que no se hayan resuelto esos problemas posteriormente no es pedo de Cárdenas, han tenido ya tiempo suficiente.
                    Saludos.
                    Dejemos atrás el México del si se puede para pasar al México de Chinga tu madre Aguirre.

                    Comment


                    • #11
                      Re: Para Triana con amor

                      Originalmente publicado por Tancredi Ver post
                      Igualito que el 80% de los que participamos en este foro. No obstante, a nuestra edad estamos capacitados para discernir lo falso de lo verdadero. Pienso, al igual que muchos de nuestros compañeros, que se han dicho verdades a medias, y ocasionalmente mentiras completas, en torno a la historia oficial, pero al menos tenemos un punto de partida y un contexto. Eso, quiero decir, los que sí lo tenemos, ya que hay personas que pasan por la vida sin conocer ni lo elemental de nuestra historia... ni de geografía, ni de civismo, ni mucho menos de gramática y ortografía. Su incultura es superior a los libros de texto gratuitos.



                      ¿Y cuáles fueron tus conclusiones?


                      Me gustaría, con el propósito de incrementar mi acervo, que me platicaras cuántos países europeos practicaban la democracia en aquellos añarales. ¿Francia, España, Inglaterra? Ops, no, ahora recuerdo que ninguno de ellos tenía la democracia como sistema de gobierno. De hecho, había algunas culturas que también se comían a los muertos, de manera real o virtual, por ejemplo los celtas o los judíos.



                      Bueno, sí. Y los hacendados eran tan benevolentes que al tener a su "familia" ahí cerquita, se tomaban, entre otras cosas, el derecho de pernada. Oye, ¿podrías documentar mas ampliamente lo de los jesuitas, porfisplis?




                      No entendí. ¿Hay aquí una exhortación soterrada para que México regrese a la economía primaria, es decir a la economía agrícola?



                      ¿No se comían ni una tonelada por que no querían, o por codiciosos?. Minoentender.



                      Disculpa, Marcos, pero me parece que hay una enorme contradicción en lo que dices. Si querían ser los nuevos ricos, ¿para que "inventar" el ejido? El ejido dividía la tierra, de manera que en teoría la riqueza que produjera se repartía en muchas manos, ¿de qué manera esto satisfacía la codicia de esos políticos "inventores"?



                      Ojalá pudieras extender tu comentario, ya que como dije antes, es absolutamente contradictorio. ¿De qué manera convenía a los políticos que la producción estuviera en las manos de unos caciques?



                      Este es un magnífico ejemplo. Me explico.

                      Igual que las tarjetas de crédito, para usar tu ejemplo, las tiendas de raya tenían agarrados de donde sea a sus "usuarios", y al igual que los tarjetahabientes que ocasionalmente no tienen trabajo, estaban vendidos a la tienda de raya. La diferencia es que los bancos pueden tomar medidas legales y embargar a los morosos, en las tiendas de raya se pasaba la deuda de generación en generación per sécula seculuorum.

                      En el caso de un deudor de la banca existen mecanismos legales para defenderte de cosas como por ejemplo el anatocismo, en las tiendas de raya los "usuarios" estaban en total estado de indefensión.

                      Le pensaba seguir, cuando de pronto vi el mensaje siguiente:



                      Ops, aquí se echó a perder el tema. Lástima que fue el propio autor quien lo desvirtuó. Pos no, con estos comentarios ni ganas dan de tomar en serio lo demás.
                      la carta era para triana o para la tancredi?
                      no solo de cable vive el hombre

                      Comment


                      • #12
                        Re: Para Triana con amor

                        Mi estimada Tancredi, debo iniciar con una disculpa por mi exabrupto corriente, me sale el pueblo cuando menos lo espero, pero es que la adelita encuerada parecía mas teibolera que activista pagada, pero aún así no se justifica mi chascarrillo, de nuevo disculpas y le entro al tema agradeciéndote como siempre la forma cortés e inteligente que contestas el post
                        Originalmente publicado por Tancredi Ver post

                        ¿Y cuáles fueron tus conclusiones?
                        Pienso que la hacienda fue un gran modelo de producción y de formación social para la época, veo al hacendado, hoy satanizado, como un gran emprendedor que tenía capital, tecnología, conocimiento del mercado y mano de obra de calidad.
                        Con la revolución las grandes haciendas pasan a ser propiedad de políticos, generalotes y extranjeros que no tenían capacidad empresarial y destruyen las unidades de generación de riqueza.
                        Ahí tienes a Panchito Villa que secuestró a los dueños de las haciendas de Canutillo y Puerta de Cabrera, exigió a su familia un cuantioso rescate y cuando le entregaron el dinero los "jusilò".
                        Con Villa al frente no solo decayeron estas haciendas sino que todos los ranchos alrededor se acabaron por las continuas raterías de Atila Arango (Panchou Villa)
                        Otras haciendas pasaron a manos de gringous para el pago de deudas y se quedaron improductivas como las de madera Chih. donde todavía en los setentas eran de gringous (remember la liga 23 de sep).
                        Las demás tierras, los agraristas se las quitaron a los pequeños propietarios bajo la forma de ejido, ¿quien era el emprendedor en el ejido? NADIE como que a veces le entraba el gobierno suministrando capital e insumos pero estos se quedaban en manos de los líderes y las tierras no producían y cuando llegaban a producir no se sabían comercializar y el estado resultó al comercializador, mal productor mal empresario y al campo Mexica se lo llevó el pintor.
                        Me gustaría, con el propósito de incrementar mi acervo, que me platicaras cuántos países europeos practicaban la democracia en aquellos añarales. ¿Francia, España, Inglaterra? Ops, no, ahora recuerdo que ninguno de ellos tenía la democracia como sistema de gobierno. De hecho, había algunas culturas que también se comían a los muertos, de manera real o virtual, por ejemplo los celtas o los judíos.
                        Así es y podríamos agregarle que la esclavitud era el común denominador, por eso, resalta la grandeza de los frailes en su defensa del indio Mexica, al cual logró darle toda la protección posible a través de las leyes de indias
                        Y que se le reconociera como personas, grado que no tenían los africanos entre otros.

                        Bueno, sí. Y los hacendados eran tan benevolentes que al tener a su "familia" ahí cerquita, se tomaban, entre otras cosas, el derecho de pernada. Oye, ¿podrías documentar mas ampliamente lo de los jesuitas, porfisplis?
                        Sin duda debió haber Hacendados abusivos, como también hacendados magnánimos, el hacendado tenía un freno que era el curita del pueblo y una ideología de caridad, su religión y aún así había algunos que se saltaban todas las trancas pero la mayoría funcionaban bien.
                        Sobre el derecho de pernada, aún existe en diferentes modalidades ¿que crees que le pide un líder sindical a una muchacha guapa que quiere entrar a trabajar a PEMEX?
                        ¿O el de recursos humanos de una gran empresa? ¿O el jefe a la empleada para ascenderla?
                        La revolución no acabó con esas prácticas.

                        No entendí. ¿Hay aquí una exhortación soterrada para que México regrese a la economía primaria, es decir a la economía agrícola?
                        La exhortación es de que entremos a una producción agrícola moderna, sin tabúes.
                        Que la persona tenga las hectáreas que pueda pagar, que el estado no se meta a legislar pendejadas, que no se restrinja la inversión y que el campo sea un negocio.
                        ¿No se comían ni una tonelada por que no querían, o por codiciosos?. Minoentender.
                        Porque su estómago tiene un límite, mira pongamos el ejemplo de una hacienda al sur de Parral que producía antes de la revolución cerca de 100,000 litros de leche al día ¿cuantos litros se podría tomar el dueño? cuando mucho uno, lo demás iba a la sociedad en forma de queso
                        se llenaban furgones de queso rumbo a la capital del país y a Europa, después de 100 años de revolución en esa área no se produce un litro de leche y los datos son del Colegio de México y tu conoces el prestigio de sus investigaciones.
                        ¿Para que sirvió el ejido?
                        [/QUOTE]
                        Disculpa, Marcos, pero me parece que hay una enorme contradicción en lo que dices. Si querían ser los nuevos ricos, ¿para que "inventar" el ejido? El ejido dividía la tierra, de manera que en teoría la riqueza que produjera se repartía en muchas manos, ¿de qué manera esto satisfacía la codicia de esos políticos "inventores"?
                        Como tu sabes, antes de 1990, todas las tierras ejidales eran propiedad del estado, no se les repartieron eran del estado y manejadas por los políticos, producían votos que les permitía mantenerse en el poder y dominar completamente a los campesinos los cuales si no obedecían les quitaban su parcela.
                        Los políticos sustituyeron al hacendado en forma por demás ineficiente, dizque le daban los insumos, dizque les compraban sus productos y el campesino empezó a conocer el hambre y la miseria total.
                        Miseria que no tuvieron bajo el control de las Haciendas.

                        Ojalá pudieras extender tu comentario, ya que como dije antes, es absolutamente contradictorio. ¿De qué manera convenía a los políticos que la producción estuviera en las manos de unos caciques?
                        Fue la forma como se estructuraron las redes de poder que mantuvieron dominado al pueblo de México, el cacique se enriquecía mientras le fuera fiel a su jefe máximo.
                        El presidente y le mantuviera controlada a la indiada.

                        Este es un magnífico ejemplo. Me explico.

                        Igual que las tarjetas de crédito, para usar tu ejemplo, las tiendas de raya tenían agarrados de donde sea a sus "usuarios", y al igual que los tarjetahabientes que ocasionalmente no tienen trabajo, estaban vendidos a la tienda de raya. La diferencia es que los bancos pueden tomar medidas legales y embargar a los morosos, en las tiendas de raya se pasaba la deuda de generación en generación per sécula seculuorum.
                        En el caso de un deudor de la banca existen mecanismos legales para defenderte de cosas como por ejemplo el anatocismo, en las tiendas de raya los "usuarios" estaban en total estado de indefensión.
                        Creo que es al revés, hoy, hay mas métodos de coerción que en aquellos tiempos, quiero que pienses que en el país
                        Había cerca de 10 millones de gentes y muy limitados medios de comunicación, las caravanas de arrieros era los medios en que se transportaban mercancías, personas y noticias, al tiempo que entraba el ferrocarril.
                        Los jornaleros llegaban a trabajar a la cosecha a una hacienda y luego a otra y a otra.
                        El Hacendado los necesitaba, les daba hospedaje y comida y después seguían su camino por mucho que debieran no les convenía retenerlos, los de planta se endeudaban por generaciones de acuerdo siempre pedían mas de lo que podían pagar, pero les seguían prestando y poco les importaba porque cuando se querían ir pues nomás se iban ¿como los iban a controlar?
                        Las tiendas de raya nunca fueron un buen negocio.

                        http://losbarbarosdelnorte.com/html/...=viewforum&f=1

                        Comment


                        • #13
                          Re: Para Triana con amor

                          Gracias a eso, no tenemos suficiente producción de alimentos, no hay economía de escala, y los benditos ejidatarios se van a los EUA como espaldas mojadas mienras algunos rentan sus parcelas a los narcos


                          Saluditos.
                          Rafael Norma
                          Forista Turquesa
                          Last edited by Rafael Norma; 20-abril-2008, 15:10.

                          Comment


                          • #14
                            Re: Para Triana con amor

                            La logica de Don Barraza es irrefutable, la hacienda es el principal promotor de la agricultura en el mundo, y para muestra tenemos a Rusia (primer productor mundial de granos) China, (segundo lugar, muy honroso) y los Estados Unidos de Norteamerica (tan cerquita y no se da cuenta?) Tercer lugar, paises todos en donde la hacienda es la base de la economia y donde los jornaleros viven felices en los cascos de la hacienda junto con los patrones y pagando la pernada con sus hijas todo en una gran familia. . .

                            (si usted es suficientemente pendejo para creer que lo anterior no es un comentario en broma, dejeme aclararle, si, es un sarcasmo, no habia leido tamaña idiotez desde la ultima vez que lei un mamotreto publicado en los barbaros del nortiiii)

                            de dar pena, la neta. . .
                            Draw your own conclusion...

                            Comment


                            • #15
                              Re: Para Triana con amor

                              Ni todo es rojo ni todo es azul.....

                              Ni todas las haciendas producian, ni todos los ejidos fueron un desastre....

                              Pero..... cuando el gobierno juega a ser empresa, se jode la producción y eso es en China, En Rusia en Europa o en San Juan de los Pitos...

                              Y si no lo creen revisen la historia de Mao, de Stalin, de Franco ó Cardenas, cada uno sembraron la destrucción de sistemas productivos llevandolos a sistemas obsoletos.

                              (si usted es suficientemente pendejo para creer que lo anterior es sarcasmo lea el post completo y saque sus propias conclusiones)

                              Saludos!
                              Cotorro ¿reloaded?

                              Comment

                              Working...
                              X