Anuncio

Collapse
No announcement yet.

LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

    Si es legal el alcohol, la cafeina y los tabacos... ¿Porque no habria de serlo la sagrada hierbita verde?
    Los humanos secuestran la sabiduria como propia, cuando en realidad no tiene dueño y su origen es un mundo no accesible a los sentidos. -Yo

    Comment


    • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

      Originalmente publicado por Krieger Ver post
      Si es legal el alcohol, la cafeina y los tabacos... ¿Porque no habria de serlo la sagrada hierbita verde?
      Supongo que porque para producir alcohol, café y tabaco,
      se requiere de una infraestructura, y mas aún para vender,
      publicidad, distribuición, en cambio "la hierbita verde" no
      requiere de ningún cuidado, la siembras en una maceta
      y ya, y si la legalizan nadie ganaría dinero, en cambio
      siendo ilegal, todos ganan, hasta los policías honestos,
      si no fuera por la mota ilegal, no tendrían tanto trabajo,
      despedirian a muchos.

      En fin, la mota ilegal produce mas ganancias...
      a tooodos los involucrados, menos al consumidor,
      y menos aún, a los inocentes que caen muertos,
      entre el fuego cruzado.

      Comment


      • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

        Los "dueños" del negociazo deben estar sumamente preocupados, especialmente los gabachos, imaginate un kilo demota costaria lo mismo que uno de zanahorias
        SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
        http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

        Comment


        • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

          Jorge Hernández Tinajero
          De “no hay alternativa” a “enséñenme la salida”
          ...

          Más de Jorge Hernández Tinajero


          Enviar por email
          Reducir tamañoAumentar tamañoImprimir




          EDITORIALES ANTERIORES05 de agosto de 2010


          Comenta la Nota
          , 868 lecturas



          Aun cuando tarde, siempre será bienvenida la disposición presidencial para admitir la necesidad de un debate largamente pospuesto en su administración: la de los verdaderos resultados de su “guerra contra las drogas”, en el marco de su estrategia contra el crimen organizado.

          En efecto. El progresivo reconocimiento del fracaso de su gobierno en relación a ellas, llevó apenas ayer al Presidente a dar un giro —más forzado que radical— en su, hasta el momento, inflexible posición de “no hay alternativas”, para pasar a otra, “es necesario una discusión nacional seria sobre el asunto”. Las propias cifras del Cisen, dadas a conocer un día antes, de 28 mil muertos en cuatro años, sin que pueda hablarse de mejora alguna en la vida de los mexicanos por los conceptos de seguridad pública, presencia del narcotráfico y consumo de drogas, lo orillaron a encajar un tema en el que claramente está incómodo, y del que entiende en realidad poco o muy poco, aunque es muy patente que tiene muchos prejuicios.

          Por ejemplo, nuestro Presidente declaró que “hay quien argumenta que precisamente implicaría la legalización un aumento enorme del consumo en varias generaciones de mexicanos, en parte por el efecto económico mismo de la disminución de precio, en parte también por la disponibilidad, por la idea que se genera de que finalmente es aceptable y socialmente bueno y hasta medicinal, digamos, su uso, lo cual culturalmente tiene una incidencia importante”.

          Y manifiesta así sus prejuicios, porque son más dudosos los supuestos que da por sentados: la correlación entre regulación y consumo versus prohibición, está documentada con ejemplos concretos: Holanda y Portugal, países que optan modelos más regulatorios, están entre los países con menor incidencia de consumo de cannabis en la Unión Europea y, especialmente, entre los menos consumidores de drogas más duras y peligrosas, como la heroína y las metanfetaminas. Sus jóvenes, contrariamente a la afirmación de Calderón, están mucho más protegidos e informados que los nuestros ante las drogas consideradas ilegales, y además no corren tantos riesgos por la proliferación social del narcotráfico.

          Pero el resto de su afirmación es de notarse: pareciera que para nuestro Presidente es mejor 28 mil muertos y la destrucción del país, que aceptar que el consumo puede ser tolerado y regulado culturalmente (como sucede con el alcohol, el tabaco y otras drogas legales), y no sólo mediante el ejercicio de la fuerza, y que algunas drogas también son medicinas.

          Pero el debate apenas empieza, y para que éste tenga lugar de manera constructiva y no meramente ideológica, es preciso contar con una base metodológica y temática común, lo que implica, en primer lugar, el compromiso de las partes para evaluar de manera conjunta la eficacia de lo ya realizado en materia de salud, seguridad pública y crimen organizado, por medio de indicadores comunes para todos los participantes.

          Dado que el debate propuesto se trata sobre políticas alternativas para las drogas (entre las que se mencionó la legalización, aunque no es la única posible), conviene también enumerar algunas limitaciones de este debate en lo particular, con el fin de no generar falsas expectativas entre la sociedad, y especialmente porque la oportunidad de la discusión pública se abre en estos momentos, no por las drogas, sino por los efectos en la seguridad pública de las políticas hacia ellas:

          1. La legalización o regulación de las drogas no terminará por sí misma con el crimen organizado, ya que éste se ha expandido a otros negocios.

          2. Esto no implica que no sea posible realizar muchas más cosas, y más efectivas, en contra del negocio ilegal de las drogas y en beneficio de la seguridad pública.

          3. La legalización o regulación de las drogas se encamina a limitar su disponibilidad en la sociedad aun más que la prohibición, y ayudan a disminuir la violencia asociada a sus mercados ilegales.

          4. Es preciso entender que las drogas no se limitan a los aspectos de seguridad o de salud pública. Las drogas significan también construcciones culturales e históricas milenarias, y muchas de ellas son también medicinas esenciales plenamente reconocidas por los tratados y la ONU.

          5. Un debate constructivo sobre drogas implica la voluntad de las partes por abandonar posiciones de tipo maximalista, y por entender las razones del otro. Entre prohibicionistas y liberales-reguladores, hay muchas coincidencias. Las diferencias estriban en el lenguaje y los métodos para lograr objetivos.

          www.cupihd.org

          Presidente del Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas
          SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
          http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

          Comment


          • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

            Respuesta de la PGR a la propuesta ciudadana
            [Por internet y mediante llamamientos directos, el Ciudadano Jorge Torres Parés promueve desde hace años su solución al narcotráfico: Desbancarlo, mediante una venta regulada por el gobierno y una mayor inversión en prevención y tratamiento.]
            Jorge Torres Parés.
            Internet.
            2006-11-01
            comunicado Políticas






            [Mensaje publicado por el mismo Sr. Águila Real en la web Foros México, a las pocas horas de haber recibido la respuesta. Incluye presentación del autor (-DM)]



            UNA BUENA Y UNA MALA:

            La buena sería sin lugar a dudas la atención recibida de autoridades de alto nivel y una evaluación seria de la propuesta, al igual que una respuesta oficial también responsable dentro de un plazo razonable. Pero sobre todo haber demostrado la viabilidad de los foros y la posibilidad muy real y disponible a los interesados de utilizar a la asamblea virtual ciudadana como instrumento al servicio de CUALQUIER CIUDADANO para captar, discutir, avalar y canalizar demandas y propuestas ciudadanas razonables con eficiencia.



            LA MALA :

            Que la PGR NO RECONOZCA EL FRACASO de los actuales métodos de combate a las adicciones y el narcomenudeo y me pida elementos de juicio como si no fueran suficientes el aumento de más del 400% en el número de consumidores tan solo en los últimos años. Tampoco fue de mi agrado que el Lic. Peñaloza ponga en duda que los adictos y usuarios de drogas estuviesen en mejores manos con especialistas contratados por el estado que en las actuales—o sea las peores de todas: las manos teñidas de sangre del crimen organizado.

            Por último estamos conscientes de que el marco legal vigente no contempla los requerimientos legislativos de la propuesta, por lo que ya iniciamos contactos en el congreso y con los candidatos a diputados. En cuanto a los tratados internacionales, creemos que abrir un frente de lucha más en contra del narco no contraviene su espíritu, y se pueden llevar a cabo negociaciones que eviten malentendidos y consecuencias negativas considerando que la propuesta NO IMPLICA la despenalización de ninguna de las modalidades de los delitos contra la salud. Por el contrario, requiere que se penalice el consumo extralegal y solo implica que sean las autoridades de salud y no las policiacas las que se hagan cargo de nuestros enfermos (adictos habituales al consumo de drogas duras).



            MUY PRONTO NO DEJE DE LEER AQUI MISMO:

            RESPUESTAS A LA RESPUESTA!



            Dirección de Servicios a la Comunidad

            Subdirección de Orientación Legal

            PROCURADURIA Registro: 1 079/ERC/2002

            DE Oficio: 1223/2003

            Dirección General de Prevención del Delito

            Servicias ala comunidad

            México, D.F., abril 14 de 2003.

            Sr. Jorge M. Torres Parés

            Romero de Terreros,

            Delegación Coyoacán. C.P. 04310, México

            Distrito Federal.

            Estimado señor Torres Parés:

            Por instrucciones del Procurador General de la República, me refiero al documento que hizo llegar a esta Dirección titulado JAQUE al crimen? MATE al narco ®, mediante el cual solicita se analice el diseño innovador y primigenio estratégico diseñado para derrotar comercialmente al narcotráfico y revertir drásticarnente las tendencias y la delincuencia, es por lo que previo estudio me permito expresar lo siguiente:

            Se le agradece el interés mostrado en coadyuvar a encontrar una solución para uno de los más grandes problemas que aquejan al país: el tráfico y consumo de drogas.

            La tesis central de la propuesta es a groso modo: que el Estado distribuya drogas a bajo p lor medio de centros de distribución, a adictos previamente registrados, para así desplomar el mercado de drogas, llevar un control del número de enfermos y ofrecerles una posibilidad de rehabilitación. Además, del estudio del documento se desprende que el combate contra el tráfico y consumo de drogas ha fracasado, pero no se dice bajo qué criterios parte tal afirmación. Que subsista el tráfico y consumo de drogas, no implica un fracaso del modelo de lucha contra este mal, pero tampoco implica que sus diversas facetas no sean perfectibles y mucho menos que no existan avances significativos en el combate contra este flagelo.

            El consumo de drogas es un problema de salud pública, por eso diversos ordenamientos nacionales como internacionales prohíben su uso; la Ley General de Salud prohíbe el consumo (aún con fines terapéuticos) de ciertas sustancias, incluidas la marihuana, cocaína y heroína; asimismo, el Código Penal Federal establece que el tráfico, almacenamiento y venta de estas sustancias constituye un delito; además nuestro país ha firmado múltiples convenios internacionales que van en el mismo sentido de la Ley General de Salud y el Código Penal Federal.

            Algunos instrumentos internacionales que ha suscrito México en materia de Narcotráfico son los siguientes:

            1) Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, enmendada por el Protocolo de

            1 972 de Modificación de la Convención Unica de 1961 sobre Estupefacientes

            2) Convenio sobre Sustancias psicotrópicas.

            3) Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas.

            4) Acuerdo Marco de cooperación entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Federal de Alemania.

            5) Acuerdo de Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Argentina para la lucha contra el Abuso y Tráfico Ilícito de Estupefacientes y sustancias Psicotrópicas.

            6) Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Belice sobre Cooperación para Combatir el Narcotráfico y la Farmacondependencia.

            7) Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Bolivia sobre Cooperación para combatir el Narcotráfico y la Farmacodependencia.

            8) Acuerdo entre el Gobierno de Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Federativa de Brasil sobre Cooperación para Combatir el Narcotráfico y la Farmacodependencia.

            9) Acuerdo de Cooperación en Materia de lucha contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Colombia.

            10) Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la Comunidad Europea para la

            Cooperación en Materia de Control de los Precursores y Sustancias Químicas

            Utilizadas con Frecuencia en la Fabricación Ilícita de Estupefacientes o de

            Sustancias Sicotrópicas

            11) Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y Costa Rica sobre Cooperación para combatir el Narcotráfico y la Farmacodependencia.

            12) Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Cuba sobre la Cooperación para Combatir el Narcotráfico Internacional.

            13) Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Chile sobre Cooperación para Combatir el Narcotráfico y la Farmacodependencia.

            14) Convenio entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Popular China, sobre la Cooperación en Materia de Combate al Tráfico ilícito y Abuso de Estupefacientes. Sustancias Sicotrópicas y Control de Precursores Químicos.

            15) Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la República del Ecuador sobre Cooperación para Combatir el Narcotráfico
            SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
            http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

            Comment


            • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

              y la Farmacodependencia.

              16) Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de El Salvador sobre Cooperación para Combatir el Narcotráfico y la Farmacodependencia.

              17) Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y el Reino de España de Cooperación en Materia de Prevención del uso indebido y lucha contra el Tráfico ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas.

              18) Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América sobre Cooperación para combatir el Narcotráfico y la Farmacodependencia.

              19) Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la

              República de Filipinas sobre la Cooperación en materia de Combate al Tráfico

              Ilícito y Abuso de Estupefacientes, Sustancias Sicotrópicas y Control de Percusores

              Químicos.

              20) Acuerdo de los Estados Unidos Mexicanos y la República de Guatemala sobre Cooperación para Combatir el Narcotráfico y la Farmacodependencia.

              21) Acuerdo de Cooperación entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Honduras para Combatir el Narcotráfico y la Farmacodependencia.

              22) Acuerdo del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno del Estado de Israel sobre Cooperación en el Combate al Tráfico Ilícito y Abuso de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas y otros Delitos Graves.

              23) Acuerdo de Cooperación entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Italiana, en la Lucha contra el Uso indebido y el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas.

              24) Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Jamaica para Combatir el Narcotráfico y la Farmacodependencia.

              25) Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Nicaragua sobre Cooperación para Combatir el Narcotráfico y la Farmacodep

              26) Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Panamá sobre Cooperación para Combatir el Narcotráfico y la Farmacodependencia.

              27) Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República del Paraguay sobre Cooperación en materia de Combate al Tráfico Ilícito y abuso de Estupefacientes, Sustancias Sicotrópicas Control de Percusores Químicos y Delitos conexos.

              28) Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú sobre Cooperación con relación a los Delitos contra la salud en materia de Narcotráfico y Farmacodependencia.

              29) Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Dominicana sobre Cooperación en Materia de Combate al Tráfico Ilícito, Abuso de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas y Delitos Conexos.

              30) Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre Cooperación Bilateral en la lucha contra el Tráfico Ilícito y Abuso de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas.

              31) Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Rumania en Materia de Cooperación para el Combate al Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y Delitos Conexos.

              32) Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la Federación de Rusia sobre Cooperación en Materia de Combate al Narcotráfico y a la Farmacodependencia.

              33) Convenio entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y la República de Trinidad y Tobago sobre la Cooperación en Materia de Combate al Tráfico Ilícito. abuso de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas y Delitos Conexos.

              34) Convenio entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la

              República Oriental de Uruguay para la Prevención del uso indebido y Represión del

              Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y sus Precursores y

              Productos Químicos Esenciales.

              35) Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Venezuela sobre Prevención, Control, Fiscalización y Represión de Consumo y Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas.

              36) Memorando de entendimiento sobre los Gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos, de la República de Nicaragua, de la República de Panamá, de Belice, de la República de Costa Rica, de la República de El Salvador, de la República de Guatemala y de la República de Honduras y el Programa de la Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas.

              Por otro lado, la legislación nacional que habla sobre el consumo ilícito de drogas son entre otras, las siguientes:

              1) Código Penal Federal

              2) Código Civil Federal

              3) Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos

              4) Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

              5) Ley Federal del Trabajo

              6) Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

              7) Ley de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

              8) Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación

              9) Ley de Amparo Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

              10) Ordenanza General de la Armada

              11) Ley de Caminos Puentes y Autotransportes Federales

              12) Ley de Aviación Civil

              13) Ley de Disciplina de la Armada de México

              14)Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

              15) Ley del Seguro Social

              También es necesario señalar el Mensaje del Presidente de la República, Licenciado Vicente Fox Quesada, en cuanto al “...Programa Nacional para el Control de Drogas 200 1- 2006, el Gobierno de México hace frente al problema que representa el cultivo y tráfico de estupefacientes, así como la comercialización, fabricación y consumo de drogas. Por lo tanto, considera la prevención como un factor muy importante que tiende a desalentar el uso de drogas sobre todo entre la población joven”.

              Por tanto, pretender que el Estado distribuya estas sustancias no sólo contraviene la legislación actual, tanto nacional como internacional, sino que atenta contra la finalidad del Estado. ya que si su función es garantizar el bienestar común, y si dentro de este bienestar se encuentra la salud pública, pretender un Estado distribuidor de drogas es atentar contra el bienestar común.

              Asimismo, es necesario señalar que el programa es abordado por diversas instituciones como: La Secretaría de Salud, la Secretaría de la Defensa Nacional, el Consejo Nacional Contra las Adicciones, Centros de Integración Juvenil, la Procuraduría General de la República, por citar algunos ejemplos dentro del ámbito del gobierno federal; además de la colaboración estrecha que se mantiene con los gobiernos estatales y municipales en toda la república y organizaciones civiles en todo el país. Siendo diversos los frentes en los que el estado lucha contra tal flagelo: la prevención del consumo de drogas, la persecución contra la producción, tráfico y venta de estas sustancias y la rehabilitación del enfermo.

              La propuesta no garantiza que el tráfico y consumo de drogas termine, o siquiera disminuya, desde un punto de vista “mercadológico” no existe ninguna garantía de que los precios se desplomen, estos dependen, también de un mercado internacional. Por otro lado, la propuesta pareciera partir de que existe consumo de drogas por que existe oferta, pero no se considera el caso contrario: si existe oferta de drogas es por que existe consumo. Esto nos lleva a considerar otros factores, como el de la motivación que el consumidor tiene.

              La Procuraduría General de la República combate de manera frontal todas las modalidades de los delitos contra la salud, así como el consumo de drogas a través de campañas informativas que buscan inhibir su consumo y alertan del peligro que implica la venta de estupefacientes; de igual forma dando cumplimiento al marco legal que señala la obligación de canalizar a los farmacodependientes los deriva a diversas instituciones de rehabilitación; agotando los programas de prevención del delito que marca la ley.

              Un problema tan complejo requiere la colaboración de gobierno y sociedad, por eso debemos agradecer el interés mostrado por el Sr. Jorge Torres Pares por coadyuvar en la solución de tan terrible mal.

              Lo anterior, con fundamento en los artículos 8° Constitucional, 5° fracción VII de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, y 21 fracción V del Reglamento de la Ley Orgánica de esta Institución.

              Asimismo, le reitero que estamos a sus órdenes en nuestras oficinas ubicadas en Paseo de la Reforma 75, P.B., colonia Guerrero, C.P. 06300, en esta ciudad, o telefónicamente al 5.346.01.00, vía fax al 5.346.09.18. También puede usted llamarnos al 01.800.00.252.00, en larga distancia sin costo alguno o, en su caso, vía Internet a la dirección electrónica servscom@pgr.gob.mx.

              Sin otro particular, hago propicia la ocasión para reiterarle a usted las seguridades de mi distinguida consideración.

              Atentamente

              Sufragio Efectivo. No Reelección

              El Director General

              Lic. Pedro José Peñaloza



              c.c. Lic. Raúl Quintanilla González.- Titular de la Secretaría Técnica del C. Procurador.- En atención al oficio número PGR/ST/1649/2002. del 20/12/2002.- Para su conocimiento.- Presente.

              Lic. Juan Pedro Rebollar Gutiérrez.- Secretario Técnico de la Dirección General.- En atención al folio 1469 del 26/12/02.- Para su conocimiento.- Presente.

              Expediente.

              Minutario.
              SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
              http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

              Comment


              • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                yEn realidad todo esto se refiere al consumo de drogas duras lo de la mariguana se resuelve con leglizar 2 macetitas y se les acaba el negocio
                aguil@real
                Forista Rubí
                Last edited by aguil@real; 06-agosto-2010, 11:48.
                SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
                http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

                Comment


                • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                  Publicación




                  Quiero vender drogas

                  Jorge Torres Parés.
                  ViveConDrogas.
                  2005-08-18
                  manifiestoxxxinforme/instit Políticas


                  ANTE EL FRACASO DE LA GUERRA CONTRA EL NARCO?

                  QUIERO VENDER DROGAS!.

                  Y HACER EL CARTEL MAS PODEROSO DE TODOS LOS TIEMPOS!

                  Quiero la protección del Presidente, de la PGR, del Congreso de la Unión, de policias y fiscales, de las fuerzas armadas, del poder judicial, hasta de la iniciativa privada y los tres niveles de gobierno.... no solo eso, tambien quiero disponer de los decomisos de bienes y drogas para utilizarlos o venderlas ventajosamente en múltiples sucursales bajo mi control, desplazaré a las tienditas, garantizando la inmunidad y el anonimato de mis clientes, comercializaré drogas eficientemente, mucho mas barato que la competencia y de mejor calidad, sin riesgos, con atención y seguimiento personal, clínicas especializadas y confortables retiros terapéuticos, asesoría profesional, todo gratuito, incluido en los bajísimos precios para nuestros apreciados consumidores con tarjetas inteligentes a prueba de torzones y extorsiones policíacas, quiero IMPUNIDAD garantizada por ley, no nada mas para mí, tambien para mis clientes, así, nadie, ni el cartel mas poderoso del mundo, podrá competir conmigo, en México, me quedaré con el negocio de los consumidores consuetudinarios a quienes ayudaremos a controlar o erradicar su adicción, evitaré que exista interés en las calles por generar nuevos adictos, ganaré dinero por carretadas, pero en vez de destinarlo a mi enriquecimiento y el de mis compinches, publicos y privados, a la compra de armas, funcionarios, ministerios públicos, sicarios, jueces o policias, plantíos, laboratorios, abrir nuevas rutas y mercados, exportarlo a capos internacionales, instalar casas de seguridad, bodegas y fosas ocultas, hacer sucias inversiones y sociedades, proseguir rumbo al narcoterror o financiar mas actividades delictivas o criminales, destinaré las enormes ganancias ARREBATADAS MERCADOLOGICA Y LEGALMENTE a las mafias para generar ahorros e ingresos fiscales absolutamente transparentes, supervisados por una comisión intersecretarial y ciudadana, acabando de una vez por todas con el narcomenudeo ya instalado en territorio nacional.


                  Con la Secretaría de Salud crearemos, quizá en mansiones o propiedades aseguradas, infraestructura primer mundista, gratuita y suficiente para la rehabilitación, sobraran recursos para la prevención, EL CONTROL y para reforzar la lucha contra LA INSEGURIDAD, fomentando la profesionalización de quienes imparten justicia, persiguiendo la corrupción, la tortura, pagando recompensas e incentivos por la resolución de crímenes inaceptables tengan o no relación con el narco.


                  En vez de enriquecer a las mafias criminales, pagar CAÑONAZO$ de 50 mil, más o menos, sicarios, contrabandistas, burros, puchadores, funcionarios, jueces, abogados, secuestradores y policias corruptos en mis nominas, generaré muchísimos empleos bien calificados y pagados, de diversas índoles y dentro de la economía formal, médicos de diversas especialidades, terapeutas, trabajadores sociales, abogados, investigadores, administradores, educadores, asesores, expertos en estadistica, seguridad, computación y otras disciplinas, entrenadores, especialistas varios, comunicadores, la difusión de la verdad sobre las adicciones, evitar el ingreso al consumo de nuevas generaciones de mexicanos, proteger a los consumidores, especialmente a jóvenes y niños, blindar las escuelas, sacar de las cárceles a los adictos presos, pagando su defensa, fianzas y tratamientos, desahogando la sobrepoblación, dejando en los reclusorios sólo a los verdaderos criminales, tratando y curando a los adictos dependientes o destructivos como enfermos que son, reinsertarlos a la sociedad, a la productividad y a sus familias, evitar que la transnacional mas grande y poderosa del mundo, EL NARCOTRAFICO, esa que tiene mas sucursales que ninguna otra en nuestro territorio, esa que ha crecido multiplicándose explosivamente por toda la nación y que genera un crecimiento paralelo del crimen, la delincuencia, la degradación y la desintegración familiar, neutralizando los esfuerzos oficiales por combatirlos, ya no siga asesinando, corrompiendo, enfermando, destruyendo valores, sangrando la economía, ensuciando dinero, reclutando esclavos, fomentando la delincuencia entre mis hijos y hermanos mexicanos.


                  La presente no es una propuesta mas de legalización, sugiero abrir un frente mas de combate: el mercadológico, autosustentable, demostraré que, CON TU AYUDA, SÍ SE PUEDE! derrotar al narcotrafico y de paso abatir drásticamente los indices de consumo, los criminales y los de inseguridad, nada mas necesitamos 36 reformas a leyes y tratados internacionales (según expertos de la PGR asignados por el procurador general de la Republica cumpliendo instrucciones del Lic. Fox a quien se presentó la propuesta), léase voluntad política para acabar con el criminal negocio y el fracasado esquema importado, el juego gringo de la hipocresía y la corrupcion a la mexicana, cuyas nefastas consecuencias nos han arrebatado la tranquilidad y las calles, nos están llevando al desastre y poniendo en riesgo la seguridad nacional y familiar, el ?apoyo moral? que nos dio la presidencia y la procuraduría no nos sirven PARA NADA.


                  Con un ingenioso plan de amnistía intentaré rescatar y convertir a muchos de los que hoy militan en el nefasto, pero productivo negocio de los delitos contra la salud para que se integren a la legalidad y el esfuerzo por hacer un México mejor para nuestros hijos en vez de que busquen otra actividad criminal cuando el narcotrafico deje de ser un negocio rentable en México.


                  Por una estrategia soberana y nacionalista, por la derrota comercial del narcotrafico y contra las muertes de Juárez:


                  REENVÍALO, PUBLÍCALO, DISTRIBÚYELO, COMÉNTALO, ÚNETE


                  JAQUE al crimen? ?MATE al narco!

                  ASAMBLEA VIRTUAL CIUDADANA

                  México,
                  SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
                  http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

                  Comment


                  • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                    El elefante en la habitación
                    Por Juan E. Pardinas

                    Imagina que un amigo te invita a cenar a su casa. Llegas al convite. En la sala de tu cuate están dos parejas y un elefante sentado en un taburete rosa. Todos están muy animados con la conversación. Ni el anfitrión, ni las visitas reparan en que la trompa del paquidermo está succionando todas las botanas que hay sobre la mesa. Los anglosajones utilizan la expresión "el elefante en la habitación" para referirse a una verdad monumental que nadie se atreve a reconocer y todos prefieren ignorar.

                    Esta semana el presidente Felipe Calderón decidió reconocer la presencia de un mamífero orejón de dos toneladas que está postrado en el centro del debate público nacional: es muy probable que en pocos meses la mariguana sea una substancia legal en el estado más poblado de la Unión Americana. El referéndum de noviembre en California será el paso más contundente a nivel global para legalizar no sólo el consumo, sino también la producción, distribución y venta del polémico vegetal.

                    En 1996, California fue el primer estado de EUA en permitir el uso legal de la mariguana para uso medicinal. El concepto de "uso medicinal" es bastante laxo en la regulación californiana. Un dolor de cabeza puede ser un pretexto suficiente para comprar mariguana en un dispensario. El famoso iPhone de Mac tiene una aplicación electrónica que permite ubicar geográficamente a los proveedores de la hierba terapéutica. Cuando hay un vendedor de mota clínica en la periferia, el teléfono empieza a vibrar. Catorce años después de la legalización medicinal de la mariguana en California, 12 estados más han seguido el mismo camino. Otra docena de entidades tiene propuestas para avanzar iniciativas similares.

                    No tengo una bola de cristal y no me pagan para jugar al adivino, pero me voy a tomar una licencia para hacer una predicción: en los próximos cinco años la mariguana será un negocio totalmente legal en uno o más estados de la Unión Americana. El referéndum de noviembre en California es de pronóstico reservado y las encuestas están muy cerradas. Sin embargo, si la propuesta es rechazada en el 2010, se podría volver a presentar en el 2012. Si no es en California, probablemente será en otro estado de la costa Oeste como Oregon o Washington. El sector de la población gringa que más se opone a la legalizar la mariguana son las personas mayores de 65 años. Los votantes más jóvenes y aquellos que vivieron su pubertad cerca de 1968 se muestran a favor de la medida. Hace 40 años sólo un 10% de la población estadounidense se mostraba a favor de la legalización, hoy la cifra es cercana al 50%. La tendencia de estos cambios culturales y demográficos parece irreversible.

                    ¿Cómo le va a pedir el presidente Calderón a un soldado del Ejército mexicano que arriesgue la vida en las sierras de Sinaloa o Durango para erradicar un cultivo que es legal en el país vecino? Los helicópteros y pelotones militares que están dedicados a deforestar plantíos de mariguana, ¿mejor no deberían proteger a la población de secuestradores, extorsionadores y sicarios que circulan impunemente por varias ciudades de la República?

                    Durante 2010, el gobierno mexicano espera recaudar 21 mil millones de pesos por impuestos al tabaco. Supongamos que una eventual legalización de la mariguana permitiera recaudar una cifra similar de recursos públicos. Esta cantidad permitiría aumentar en 65 por ciento el presupuesto de la Secretaría de Seguridad Pública o duplicar el gasto de la PGR. Si se quisiera aprovechar esos recursos para prevenir y atender los problemas de adicciones en la juventud, el gasto en este rubro se podría crecer 20 veces.

                    El elefante en la habitación está vivito y comiendo cacahuates. Tenemos dos opciones: la ruta tradicional de hacernos güeyes o empezar a pensar en qué acciones vamos a tomar ante un cambio inminente en la sociedad y las leyes de Estados Unidos.







                    Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo

                    Fecha de publicación: 8 Ago. 10
                    Rafael Norma
                    Forista Turquesa
                    Last edited by Rafael Norma; 08-agosto-2010, 05:17.

                    Comment


                    • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                      Originalmente publicado por Rafael Norma Ver post
                      El elefante en la habitación
                      Por Juan E. Pardinas

                      Imagina que un amigo te invita a cenar a su casa. Llegas al convite. En la Esala de tu cuate están dos parejas y un elefante sentado en un taburete rosa. Todos están muy animados con la conversación. Ni el anfitrión, ni las visitas reparan en que la trompa del paquidermo está succionando todas las botanas que hay sobre la mesa. Los anglosajones utilizan la expresión "el elefante en la habitación" para referirse a una verdad monumental que nadie se atreve a reconocer y todos prefieren ignorar.

                      Esta semana el presidente Felipe Calderón decidió reconocer la presencia de un mamífero orejón de dos toneladas que está postrado en el centro del debate público nacional: es muy probable que en pocos meses la mariguana sea una substancia legal en el estado más poblado de la Unión Americana. El referéndum de noviembre en California será el paso más contundente a nivel global para legalizar no sólo el consumo, sino también la producción, distribución y venta del polémico vegetal.

                      En 1996, California fue el primer estado de EUA en permitir el uso legal de la mariguana para uso medicinal. El concepto de "uso medicinal" es bastante laxo en la regulación californiana. Un dolor de cabeza puede ser un pretexto suficiente para comprar mariguana en un dispensario. El famoso iPhone de Mac tiene una aplicación electrónica que permite ubicar geográficamente a los proveedores de la hierba terapéutica. Cuando hay un vendedor de mota clínica en la periferia, el teléfono empieza a vibrar. Catorce años después de la legalización medicinal de la mariguana en California, 12 estados más han seguido el mismo camino. Otra docena de entidades tiene propuestas para avanzar iniciativas similares.

                      No tengo una bola de cristal y no me pagan para jugar al adivino, pero me voy a tomar una licencia para hacer una predicción: en los próximos cinco años la mariguana será un negocio totalmente legal en uno o más estados de la Unión Americana. El referéndum de noviembre en California es de pronóstico reservado y las encuestas están muy cerradas. Sin embargo, si la propuesta es rechazada en el 2010, se podría volver a presentar en el 2012. Si no es en California, probablemente será en otro estado de la costa Oeste como Oregon o Washington. El sector de la población gringa que más se opone a la legalizar la mariguana son las personas mayores de 65 años. Los votantes más jóvenes y aquellos que vivieron su pubertad cerca de 1968 se muestran a favor de la medida. Hace 40 años sólo un 10% de la población estadounidense se mostraba a favor de la legalización, hoy la cifra es cercana al 50%. La tendencia de estos cambios culturales y demográficos parece irreversible.

                      ¿Cómo le va a pedir el presidente Calderón a un soldado del Ejército mexicano que arriesgue la vida en las sierras de Sinaloa o Durango para erradicar un cultivo que es legal en el país vecino? Los helicópteros y pelotones militares que están dedicados a deforestar plantíos de mariguana, ¿mejor no deberían proteger a la población de secuestradores, extorsionadores y sicarios que circulan impunemente por varias ciudades de la República?

                      Durante 2010, el gobierno mexicano espera recaudar 21 mil millones de pesos por impuestos al tabaco. Supongamos que una eventual legalización de la mariguana permitiera recaudar una cifra similar de recursos públicos. Esta cantidad permitiría aumentar en 65 por ciento el presupuesto de la Secretaría de Seguridad Pública o duplicar el gasto de la PGR. Si se quisiera aprovechar esos recursos para prevenir y atender los problemas de adicciones en la juventud, el gasto en este rubro se podría crecer 20 veces.

                      El elefante en la habitación está vivito y comiendo cacahuates. Tenemos dos opciones: la ruta tradicional de hacernos güeyes o empezar a pensar en qué acciones vamos a tomar ante un cambio inminente en la sociedad y las leyes de Estados Unidos.







                      Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo

                      Fecha de publicación: 8 Ago. 10
                      Es muy lamentable que nuestra politica interior dependa de lo que sucede en los EU cuando aqui el elefante esta sentado sobre nosotros y asfixiandonos
                      SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
                      http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

                      Comment


                      • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                        La violencia puede durar de 20 a 25 años si se continúa con medidas punitivas; legalizar las drogas la disminuiría en un sexenio, señala René Arce


                        Dennis A. García | Nacional Lunes 9 de Agosto, 2010 | Hora de creación: 01:32| Ultima modificación: 01:57



                        Realidad. El principal problema de salud son las drogas legales y se llaman alcohol y tabaco, afirma René Arce Islas. Foto: Marco Rosales


                        De continuar con la estrategia de combate a la delincuencia organizada que adoptó el presidente Felipe Calderón, basado fundamentalmente en lo punitivo, la violencia en México puede durar por lo menos de 20 a 25 años más, advierte el senador René Arce Islas.

                        El legislador del PRD, quien presentó una iniciativa para la legalización de la mariguana, comenta que el principal problema de salud son las drogas legales y se llaman alcohol y tabaco.

                        “En Estados Unidos muere medio millón de personas al año por estas dos causas, 400 mil por consumo de alcohol y 100 mil por el tabaco. Por consumir mariguana no hay estadísticas de muertes”, dice en entrevista para Crónica.

                        De ir por la vía de legalizar las drogas, el senador de extracción perredista estima que en menos de un sexenio la violencia puede disminuir progresivamente.

                        Y es que de acuerdo con las estadísticas aportadas por el político, el narcotráfico genera ganancias por alrededor de 30 mil millones de dólares al año con lo que corrompen en todas las esferas del país: sistemas financieros, políticos, sacerdotes…de todo.

                        De legalizarse, admite, en un principio puede aumentar el consumo, pero es ahí donde tendría que entrar una campaña contra las adicciones financiada con todo lo recaudado.

                        Asegura que la violencia que sufrimos es una respuesta a las acciones que ejerce el Estado contra el crimen organizado y por los enfrentamientos entre los grupos rivales. Al legalizar las drogas se les quita el negocio y se evita la violencia.

                        Luego de la posición del presidente Felipe Calderón de aceptar abrir el debate sobre la legalización de las drogas, el senador René Arce opina:

                        —El presidente no está de acuerdo con la legalización, tiene una visión conservadora, pero ahora, ante el fracaso de una estrategia que se basó fundamentalmente en lo punitivo que nos trae como consecuencia 28 mil muertos, más consumo, dinero clandestino y corrupción, no tiene más que plantearse la discusión y escuchar otros puntos de vista.

                        —¿Entonces el presidente se dio cuenta que su estrategia no está funcionando?

                        —Cualquier hombre inteligente, y el presidente lo es, hace balances a cuatro años de haber iniciado esa guerra. Y si la producción, el consumo, el número de armas que entran al país y los niveles de corrupción van en aumento, y si a eso le sumamos las muertes, me parece que cualquier persona se da cuenta de que su estrategia no esta caminando adecuadamente y que requiere cambiarla.

                        Por supuesto que el presidente no lo puede hacer de manera abrupta, porque ha echado mano de un Ejército que también tiene bajas y no les puede decir “saben qué, nos equivocamos y ahora regresen a sus cuarteles”.

                        De realizarse una encuesta en este momento, menciona, el presidente tendría a su favor que la mayoría de la población estaría en contra de la legalización porque hay una serie de información que hace que la gente tenga una visión totalmente diferente a la realidad en relación a las drogas, sin embargo un debate puede hacer a que empiecen a escuchar nuestros argumentos.

                        ¿Si en este momento se legalizara, cuál sería el ambiente?

                        — Si la gente sigue en el clima de terror y temor que se está dando por la violencia, la legalización lo que puede hacer es que bajen en muy poco tiempo los niveles de violencia, miles de campesinos no tendrán que ser perseguidos sino regularizados en su producción

                        Habría lugares específicos de producción como Michoacán, Sinaloa, Oaxaca; y de lo que se genere de impuestos se tendría el recurso necesario para poder hacer una campaña muy fuerte contra las adicciones.

                        Esto generaría un clima diferente en el país y representaría una alternativa viable para frenar este gravísimo problema de inseguridad que estamos viviendo.

                        Por otro lado, René Arce comenta que también a nivel internacional se está discutiendo el tema y de dar el paso en México sería importante. “Cada vez va ganando más la idea que es necesario ir hacia el proceso de legalización, es un tema mundial”.

                        “Gente de diferentes ámbitos y orientaciones políticas e ideológicas han planteado la necesidad de legalizar las drogas a nivel mundial, entre otros están los ex presidentes Fernando Cardoso de Brasil, César Gaviria Trujillo de Colombia y Ernesto Zedillo de México”, señala.

                        Y enfatiza. “No hay que tenerle miedo al tema, hay que discutirlo. El presidente ya echó mano del Ejército y se ve que no es por ahí, el Estado debe tener control de ello y solo es con la legalización”.

                        INICATIVA. De acuerdo a la iniciativa de reforma presentada por el senador René Arce, se propone que el Estado tenga el control del cultivo, producción, distribución, venta, consumo y uso de la mariguana y todos sus productos derivados.

                        Asimismo, prevenir el uso y abuso de mariguana a través de campañas y medidas para reducir su consumo, particularmente en los menores y los jóvenes, así como ofrecer programas de tratamiento y rehabilitación.

                        El documento señala a México como el principal productor de marihuana en el mundo. En 2006 produjo el 18 por ciento del cultivo mundial, esto es 7 mil 400 toneladas métricas.

                        Indica que la prohibición es lo que ha generado el aumento en el consumo de las drogas ilícitas, además de la ruta ilegal, desde su producción, distribución y venta, más otras consecuencias colaterales de gran peligrosidad, como el comercio clandestino de armas, que también ha crecido, ya se calcula que 2 mil armas ingresan ilegalmente a México cada día.

                        Agrega que la legalización reduciría dramáticamente el precio de las drogas pues se abatirían los altísimos costos de producción e intermediación y pondría fin al narconegocio al traer a la superficie el clandestino mercado negro con lo que se disminuiría la problemática social ligada a dicha actividad.
                        SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
                        http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

                        Comment


                        • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                          Sugiere Vicente Fox legalizar y gravar drogas

                          El ex presidente de México, Vicente Fox, expresó estar a favor de legalizar el comercio de las drogas, además de calificar de buena la convocatoria de Felipe Calderón de debatir al respecto.



                          09:05:00


                          En su blog, publicó artículo que se titula “Drogadicción, crimen organizad0 y seguridad: momento de reflexión y propuestas”, el ex mandatario fijó su postura por “legalizar la producción, venta y distribución de drogas” en el país y así “golpear y romper la estructura económica” de los cárteles.

                          La posición de Fox va en contra a la del presidente Felipe Calderón, quien rechazó la legalización de las drogas como medida para enfrentar a las bandas criminales. Ésta argumenta que esta propuesta obedece a su “experiencia, espíritu autocrítico y a prácticas exitosas que constataron en otros países”.

                          En su blog, Vicente Fox explica que el primer mandato del gobierno es proporcionar seguridad jurídica, personal y patrimonial.

                          “Hoy nos encontramos desafortunadamente en el incumplimiento de esa obligación básica por el gobierno mexicano”.

                          Sus propuestas son las siguientes:
                          “1. El retiro a la brevedad del ejército nacional a los cuarteles, a este no se le concebió y se le preparó para tareas policiacas. Su imagen se deteriora y se expone más y mas a violaciones de derechos humanos y el correcto proceso jurídico a que todo ciudadano tiene derecho. Hay alta exposición a errores y/o accidentes que causan bajas en la población civil. Acelerar la creación de Policía Nacional que opere a nivel de los Estados, a la cual se transferirían algunos cuerpos de elite especializados de la misma Defensa Nacional.
                          2. Constitución de la Policía Nacional única, que opere a nivel de estad0 tal como lo ha propuesto la CONAGO.
                          3. Elección ciudadana directa de los jefes y mandos policiacos, verdaderos profesionales y líderes con presupuesto y responsabilidad total en la seguridad de la ciudadanía, sin más a quien rendir cuentas que a los propios ciudadanos. 1 verdadera despolitización de la tarea.”

                          “Necesitamos romper equilibrios entre criminales, mercados, rutas de trasiego y asociaciones delictivas cobijadas por la corrupción, en forma inteligente, con mucho menos dosis de violencia”, concluyó en su portal.
                          SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
                          http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

                          Comment


                          • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                            No, por supuesto que no he leido ni una palabra del post. . .

                            Cuando las drogas se legalicen, a que se van a dedicar los narcos ? ? ?
                            Draw your own conclusion...

                            Comment


                            • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                              Originalmente publicado por El Angu Ver post
                              No, por supuesto que no he leido ni una palabra del post. . .

                              Cuando las drogas se legalicen, a que se van a dedicar los narcos ? ? ?
                              A OTRA COSA como el resto de las mariposas, yo propongo un plan de amnistia que les permita conservar buena parte de sus recursos siempre y cuando sean invertidos en la economia formal
                              SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
                              http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

                              Comment


                              • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                                Con un ingenioso plan de amnistía intentaré rescatar y convertir a muchos de los que hoy militan en el nefasto, pero productivo negocio de los delitos contra la salud para que se integren a la legalidad y el esfuerzo por hacer un México mejor para nuestros hijos en vez de que busquen otra actividad criminal cuando el narcotrafico deje de ser un negocio rentable en México.


                                Por una estrategia soberana y nacionalista, por la derrota comercial del narcotrafico y contra las muertes de Juárez:


                                REENVÍALO, PUBLÍCALO, DISTRIBÚYELO, COMÉNTALO, ÚNETE


                                JAQUE al crimen? �MATE al narco!

                                ASAMBLEA VIRTUAL CIUDADANA

                                México,

                                unido contra la delincuencia ?


                                1
                                Amiguirris 25/08/2009 | 03:22 .
                                ¡Viva Águila Real!
                                Si te vi nomas que medio borrosa
                                SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
                                http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

                                Comment

                                Working...
                                X