Banco Mundial: México logró reducir desigualdad
La migración del campo a la ciudad, un mayor grado de escolaridad y participación en actividades de la economÃa formal, principales factores
Manuel Lombera
•Crece la economÃa mexicana 3.9 por ciento
CIUDAD DE MÉXICO, 1 de marzo.- En México, la desigualdad de ingresos disminuyó entre 2008 y 2010, según las mediciones más recientes del Banco Mundial (BM).
Según el Ãndice Gini, el paÃs mostró una reducción al pasar de 52 puntos en 2008 a 47.7 en 2010, situación que de derivó de la migración que se presentó del campo a la ciudad, y que favoreció para que el ingreso en los hogares tuviera una mejorÃa.
Al respecto, Armando Chacón, director de investigación del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), sostuvo que la gente que se va a la ciudad tiene más educación, condición que permite un mejor bienestar tanto social como en ingresos, y que favorece reducir las distinciones entre las clases sociales.
El informe del organismo establece que en ese mismo periodo también hubo una contracción en la tasa de la población mexicana que vive en pobreza extrema, y que según la metodologÃa del Banco Mundial se alcanza con un ingreso promedio diario inferior a dos dólares, alrededor de 26 pesos, al dÃa, la tasa de esa población pasó de 9.32 por ciento en 2008 a 7.85 por ciento en 2010.
Esa reducción, dijo el especialista, se deriva de que las familias aumentaron el promedio de la Población Económicamente Activa (PEA), beneficiando el ingreso en los hogares.
Especialistas coincidieron con Chacón en que entre otros factores que generan la reducción de la pobreza extrema en México se encuentra la implementación de programas sociales dirigidos a la población con mayores carencias, como el programa Oportunidades.
PaÃses en desarrollo
El Ãndice internacional de pobreza extrema del BM para los paÃses en desarrollo determina que esa población cuenta con un ingreso inferior a 1.25 dólares diarios. Según el organismo en América Latina y el Caribe esa condición de pobreza alcanzó una escala mÃnima al registrar en 2008, cálculo más reciente, únicamente a 6.5 por ciento del total.
En México el nivel de pobreza extrema fue inferior, pues ese año el BM identificó que 1.8 por ciento de las personas, con respecto a la población total, en condición de pobreza extrema tuvo un ingreso menor a 1.25 dólares al dÃa.
Incluso, en 2010 dicha tasa se redujo aún más para México, al ubicarse en 1.41 por ciento.
Comparación
Con respecto a la desigualdad entre México y otros paÃses emergentes de Latinoamerica, el desempeño de nuestro paÃs también destaca.
Mientras el Ãndice Gini de Chile y Brasil no tuvo cambios en 2008 y 2010, en México si disminuyó.
En el caso de Chile dicho Ãndice permaneció en 52 entre 2006 y 2009, mientras que el de Brasil se mantuvo en 55 entre 2008 y 2009.
A pesar de los avances en la reducción de la desigualdad en América Latina, el Ãndice es aún muy alto si se observan las condiciones de ingreso, la exclusión social y las tasas de desempleo, destacó Jaime Saavedra, director del Grupo de Equidad y Reducción de la Pobreza del BM, en conferencia telefónica desde Washington.
Estimaciones recientes del organismo internacional muestran que en 2008, en los paÃses en vÃas de desarrollo, vivÃan con un ingreso inferior a 1.25 dólares diarios mil 300 millones de personas, es decir, 22 por ciento de esa población.
Alcanzan meta
Y aunque el porcentaje es elevado, las estadÃsticas del BM establecen que ese porcentaje suma tres años consecutivos a la baja, siendo el mejor escenario para esa condición de pobreza desde que el organismo realiza la medición.
En 1981, por ejemplo, mil 900 millones de personas vivÃan en pobreza extrema, señala el organismo.
En 2010 la población en pobreza extrema de los paÃses en desarrollo cayó a la mitad con base en los datos de 1990, lo que implica que se cumplió la primera meta de los Objetivos del Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas antes de 2015, la fecha lÃmite.
No obstante, alrededor de mil millones de personas todavÃa vivirÃan en extrema pobreza en 2015, dijo Martin Ravallion, director del Grupo de Investigación del BM.
“Necesitamos continuar atacando la pobreza en diversos frentes, desde la creación de más y mejores empleos a mejor oferta en servicios de salud y educaciónâ€, destacó Saavedra.
En China, el paÃs más poblado del mundo, 13 por ciento de los habitantes viven en pobreza extrema, es decir 173 millones personas.
Ãndice Gini y su tarea en la medición de la pobreza
Existen cuatro indicadores principales de desigualdad: medidas estadÃsticas, curva de Lorenz, coeficiente de Gini e indicadores basados en funciones de utilidad, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
El coeficiente de Gini se utiliza en concreto para medir la desigualdad sobre los ingresos.
“Mide hasta qué punto la distribución del ingreso entre individuos u hogares dentro de una economÃa se aleja de una distribución perfectamente equitativaâ€, explica el Banco Mundial (BM).
Relación
El Ãndice Gini tiene estrecha relación con la curva Lorenz, que muestra la distribución del ingreso entre la población de un paÃs, tomando en cuenta todos los estratos sociales.
AsÃ, el coeficiente Gini compara dicha distribución del ingreso con una lÃnea “hipotética†de equidad absoluta, según la definición del BM.
Regla
Un Ãndice Gini igual a cero equivale a una “equidad perfectaâ€, mientras que un Ãndice de 100 representa una “inequidad perfectaâ€.
Aunque el Ãndice Gini es el indicador de desigualdad más utilizado, “es insensible ante algunos cambios en la distribución del ingresoâ€, señala la CEPAL.
Además, carece de la propiedad de descomposición aditiva, es decir, la desigualdad en un paÃs no se puede obtener a partir de los coeficientes de Gini para cada región, destaca la CEPAL.
Según el Banco Mundial, en algunos casos Gini puede ser utilizado para medir la desigualdad a partir del gasto en consumo.
Cabe señalar que la inequidad que se percibe en la distribución de los sueldos, salarios y ganancias guarda estrecha relación con el valor que asume el coeficiente de desigualdad de Gini para el ingreso total.
La migración del campo a la ciudad, un mayor grado de escolaridad y participación en actividades de la economÃa formal, principales factores
Manuel Lombera
•Crece la economÃa mexicana 3.9 por ciento
CIUDAD DE MÉXICO, 1 de marzo.- En México, la desigualdad de ingresos disminuyó entre 2008 y 2010, según las mediciones más recientes del Banco Mundial (BM).
Según el Ãndice Gini, el paÃs mostró una reducción al pasar de 52 puntos en 2008 a 47.7 en 2010, situación que de derivó de la migración que se presentó del campo a la ciudad, y que favoreció para que el ingreso en los hogares tuviera una mejorÃa.
Al respecto, Armando Chacón, director de investigación del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), sostuvo que la gente que se va a la ciudad tiene más educación, condición que permite un mejor bienestar tanto social como en ingresos, y que favorece reducir las distinciones entre las clases sociales.
El informe del organismo establece que en ese mismo periodo también hubo una contracción en la tasa de la población mexicana que vive en pobreza extrema, y que según la metodologÃa del Banco Mundial se alcanza con un ingreso promedio diario inferior a dos dólares, alrededor de 26 pesos, al dÃa, la tasa de esa población pasó de 9.32 por ciento en 2008 a 7.85 por ciento en 2010.
Esa reducción, dijo el especialista, se deriva de que las familias aumentaron el promedio de la Población Económicamente Activa (PEA), beneficiando el ingreso en los hogares.
Especialistas coincidieron con Chacón en que entre otros factores que generan la reducción de la pobreza extrema en México se encuentra la implementación de programas sociales dirigidos a la población con mayores carencias, como el programa Oportunidades.
PaÃses en desarrollo
El Ãndice internacional de pobreza extrema del BM para los paÃses en desarrollo determina que esa población cuenta con un ingreso inferior a 1.25 dólares diarios. Según el organismo en América Latina y el Caribe esa condición de pobreza alcanzó una escala mÃnima al registrar en 2008, cálculo más reciente, únicamente a 6.5 por ciento del total.
En México el nivel de pobreza extrema fue inferior, pues ese año el BM identificó que 1.8 por ciento de las personas, con respecto a la población total, en condición de pobreza extrema tuvo un ingreso menor a 1.25 dólares al dÃa.
Incluso, en 2010 dicha tasa se redujo aún más para México, al ubicarse en 1.41 por ciento.
Comparación
Con respecto a la desigualdad entre México y otros paÃses emergentes de Latinoamerica, el desempeño de nuestro paÃs también destaca.
Mientras el Ãndice Gini de Chile y Brasil no tuvo cambios en 2008 y 2010, en México si disminuyó.
En el caso de Chile dicho Ãndice permaneció en 52 entre 2006 y 2009, mientras que el de Brasil se mantuvo en 55 entre 2008 y 2009.
A pesar de los avances en la reducción de la desigualdad en América Latina, el Ãndice es aún muy alto si se observan las condiciones de ingreso, la exclusión social y las tasas de desempleo, destacó Jaime Saavedra, director del Grupo de Equidad y Reducción de la Pobreza del BM, en conferencia telefónica desde Washington.
Estimaciones recientes del organismo internacional muestran que en 2008, en los paÃses en vÃas de desarrollo, vivÃan con un ingreso inferior a 1.25 dólares diarios mil 300 millones de personas, es decir, 22 por ciento de esa población.
Alcanzan meta
Y aunque el porcentaje es elevado, las estadÃsticas del BM establecen que ese porcentaje suma tres años consecutivos a la baja, siendo el mejor escenario para esa condición de pobreza desde que el organismo realiza la medición.
En 1981, por ejemplo, mil 900 millones de personas vivÃan en pobreza extrema, señala el organismo.
En 2010 la población en pobreza extrema de los paÃses en desarrollo cayó a la mitad con base en los datos de 1990, lo que implica que se cumplió la primera meta de los Objetivos del Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas antes de 2015, la fecha lÃmite.
No obstante, alrededor de mil millones de personas todavÃa vivirÃan en extrema pobreza en 2015, dijo Martin Ravallion, director del Grupo de Investigación del BM.
“Necesitamos continuar atacando la pobreza en diversos frentes, desde la creación de más y mejores empleos a mejor oferta en servicios de salud y educaciónâ€, destacó Saavedra.
En China, el paÃs más poblado del mundo, 13 por ciento de los habitantes viven en pobreza extrema, es decir 173 millones personas.
Ãndice Gini y su tarea en la medición de la pobreza
Existen cuatro indicadores principales de desigualdad: medidas estadÃsticas, curva de Lorenz, coeficiente de Gini e indicadores basados en funciones de utilidad, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
El coeficiente de Gini se utiliza en concreto para medir la desigualdad sobre los ingresos.
“Mide hasta qué punto la distribución del ingreso entre individuos u hogares dentro de una economÃa se aleja de una distribución perfectamente equitativaâ€, explica el Banco Mundial (BM).
Relación
El Ãndice Gini tiene estrecha relación con la curva Lorenz, que muestra la distribución del ingreso entre la población de un paÃs, tomando en cuenta todos los estratos sociales.
AsÃ, el coeficiente Gini compara dicha distribución del ingreso con una lÃnea “hipotética†de equidad absoluta, según la definición del BM.
Regla
Un Ãndice Gini igual a cero equivale a una “equidad perfectaâ€, mientras que un Ãndice de 100 representa una “inequidad perfectaâ€.
Aunque el Ãndice Gini es el indicador de desigualdad más utilizado, “es insensible ante algunos cambios en la distribución del ingresoâ€, señala la CEPAL.
Además, carece de la propiedad de descomposición aditiva, es decir, la desigualdad en un paÃs no se puede obtener a partir de los coeficientes de Gini para cada región, destaca la CEPAL.
Según el Banco Mundial, en algunos casos Gini puede ser utilizado para medir la desigualdad a partir del gasto en consumo.
Cabe señalar que la inequidad que se percibe en la distribución de los sueldos, salarios y ganancias guarda estrecha relación con el valor que asume el coeficiente de desigualdad de Gini para el ingreso total.
Comment