Los Estados (Des)Unidos de Amne$ia
http://foro.forosmexico.com/showthre...099#post452099
http://foro.forosmexico.com/showthre...099#post452099
Jorge Ramos Ãvalos
(28 octubre 2012).- El paÃs está dividido. Mi vecindario también. Acabo de salir a correr y me he encontrado montones de carteles frente a las casas apoyando a Obama y Biden o a Romney y Ryan. Azul o rojo. En los casi 30 años que llevo viviendo en Estados Unidos de Amne$ia no recuerdo una elección tan polarizada, tan agresiva, tan poco esperanzadora.
Nunca pensé ver en Estados Unidos las mismas divisiones y guerras personales que acabo de ver en México y Venezuela antes de las elecciones. En julio México estaba dividido entre los que apoyaban al candidato priista Enrique Peña Nieto y los que lo rechazaban con un sentimiento muy cercano al odio. Venezuela igual. A principios de octubre la gente se identificaba chavista o antichavista, sin términos medios. Y al igual que en Venezuela y en México, en Estados Unidos hay divisiones polÃticas e ideológicas tan profundas que el futuro es poco promisorio. Son los Estados (Des)Unidos.
El próximo presidente estadounidense se ganará la rifa del tigre. Ante un Congreso totalmente partidista no veo hoy cómo Obama o Romney podrán convencer a los congresistas de salir de su intransigencia y cooperar en varios asuntos urgentes.
Para mà -no es secreto- es fundamental que se encuentre una solución para los 11 millones de inmigrantes indocumentados y para los que llegarán después de ellos. Es increÃble que el paÃs más poderoso del mundo trate de una manera tan inhumana a los más vulnerables y pobres. Obama y Romney no pueden solos. Para reformar las leyes migratorias se necesitan votos demócratas y republicanos en el Congreso. Y no los hay.
Pero hay mucho más. La principal preocupación en este paÃs es la falta de trabajos. Existen 23 millones de desempleados y de personas que han dejado de buscar trabajo. Esta crisis la arrastramos desde finales de la presidencia de George W. Bush. Obama dice que ha hecho lo más posible desde el gobierno para evitar una depresión económica. Romney insiste en que no ha sido suficiente y que él tiene un plan distinto, basándose más en la industria privada.
La realidad es que, contrario a lo que muchos piensan, ningún presidente es superman. Crear empleos exige cooperación, alianzas polÃticas, negociaciones serias y mucho tiempo. Nada de eso sobra en estos momentos en Estados Unidos.
Me preocupa que el gobierno esta gastando mucho más de lo que recibe en impuestos. Y mis hijos, los suyos y sus generaciones tendrán que pagar esa deuda algún dÃa. El principio básico de cualquier familia para sobrevivir -no gastar más de lo que entra- es algo en que no se ponen de acuerdo demócratas y republicanos. Eso, como a la antigua Roma, nos puede llevar a la ruina.
Los dos partidos, también, se resisten a cambiar las leyes para evitar que tengamos una masacre tras otra. Los muertos de Columbine y en un cine en Colorado se suman a muchas otras matanzas que, por ser tantas y tan frecuentes, han dejado de ser noticia. COLOR="#FF0000"]Sin embargo, Obama, Romney y el Congreso no se atreven a proponer un lÃmite al uso de armas que funcionan bien en una guerra pero no en las manos del vecino. Ese es uno de los grandes tabúes norteamericanos.
Esa es nuestra guerra diaria. Pero hay otras que también debemos evitar fuera de nuestras fronteras. A veces parecerÃa que no hemos aprendido las lecciones de la guerra de Irak, que se comenzó por las razones equivocadas y ocasionó la muerte de 4,486 soldados estadounidenses y más de 105 mil civiles iraquÃes (según IraqBodyCount.com). El presidente Bush no permitió que los inspectores de Naciones Unidas terminaran su trabajo en Irak en el 2003 y se inició una guerra buscando armas de destrucción masiva que nunca existieron. [colro=red]No podemos repetir ese mortal error.
[/color]
Hay que evitar, por supuesto, que Irán desarrolle armas nucleares. El futuro de Israel y de la región depende de ello. Pero antes de iniciar otra guerra hay que agotar todas las posibilidades diplomáticas y aplicar sanciones económicas. Para eso se necesita un consenso entre ambos partidos, el congreso y la Casa Blanca. Dicho consenso no existe ahora.
Estados Unidos está en una de esas transiciones históricas en que se consolida como única superpotencia militar y económicamente o caerá de manera gradual a los niveles de otros paÃses. Pero para mantenerse como la nación indispensable, como demócratas y republicanos quieren, urge resolver los problemas de empleo, migración, déficit, posesión de armas y guerras. No es cosa fácil.
Gane quien gane -Obama o Romney- necesitará de sus opositores más que nunca. La fuerza y liderazgo de este paÃs radica en su unión en momentos clave, desde la independencia hasta después de los actos terroristas del 11 de septiembre del 2001. Pero hoy, en medio de la campaña electoral, parecerÃa que estamos hablando de dos paÃses distintos. Basta salir a la calle o prender la televisión para verlo.
Twitter: @jorgeramosnews
Comment