Anuncio

Collapse
No announcement yet.

The problem of Venezuela = @Chavezcandangas = Chavezuela

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • The problem of Venezuela = @Chavezcandangas = Chavezuela

    The problem of
    Venezuela = @Chavezcandangas = Chavezuela






    By Jorge Ramos Ávalos
    13 Ene. 13

    The actual trouble in Venezuela has a name: @Chavezcandangas. During 13 years, he has controled almost all this country. And now that is sick in Cuba, and Messing, nobody knows what to do

    In a representative democracy, power is divided among many. But in dictatorships and authoritarian systems, such as Venezuela, power is concentrated in one man. And when that man is missing, the nation is paralyzed. No one dares to make decisions that Chavez, if returned, could retract by his finger will. And with all the uncertainty, the dollar in the Black market and inflation are rising on the black market.
    The official interpretation is that the take over is only a mere "formalism". However, it is the first time that this "formality" isn’t meet, since General Jose Antonio Paez did in 1831.

    The Bolivarian Constitution, originally drafted to benefit Hugo Chavez, is unequivocal. In its Article 231 says that "the successful candidate will take power as president on January 10, the first year of his constitutional term." Then clarifies that if the oath can not be done in the National Assembly, may be made to the High Court. But at no time authorized the election winner not to take the oath or to pass it to another date.

    ¡
    Of course that Chávez didn`t arrive to Caracas to take power on January 10th., He’s very ill after his fourth cancer surgery in the pelvic zone. Obviously Chavez is not present. Therefore, it would be necessary to apply Article 233 and declare it in [b][i]"absolute failure[b][i]"or, where appropriate, Article 234 and recognize that there are[i] at least a[b]"temporary absence." [b][i


    But their supporters are so afraid of him, , Fear is one of the classic forms of rule of the warlords, who even dared to state the obvious: that Chavez is absent. The frightened members of the High Court concluded that Chavez could take up to another date, not specified, and haughtily declared that there are "administrative continuity." None of that says the Constitution. It was removed from the sleeve and fear. Well, not even dared to form a "medical board" as required by the Constitution to determine whether Chavez can continue governing.

    The result of this constitutional violation is a huge confusion. Has Venezuela a legitimate president? Who governs? Are they valid contracts and decisions made by ministers in office? How long it continues: months, years?

    At the absence of the leader, the struggle for power it’s at full strength . Chavistas are betting that they may have chavismo without Chavez. The teams are well trained. The vice president, Nicolás Maduro, with the support of the Castro brothers and Chavez's blessing, stayed, by far, leading the country through the controversial and arbitrary decision of the High Court . But if Chavez’ disease spreads or worsens, the National Assembly president, Diosdado Cabello, could take government leadership and take away the post of Vice President Maduro. No more fake smiles on Venezuelan state television that the embraces of these two leaders, with Maduro rubbing Cabello’s head


    The opposition can complain all they want. But it is clear that their views are not taken into account. Venezuela remains a country that Chavez supporters controls and unless Chavez exits completely out of the political landscape, things are not going to change any time soon. Frustrating, yes. But it is reality. Therefore, perhaps the most wise and prudent is to see how the Chavistas leave the legal and constitutional mess they have made.

    Chavez won the last elections using all government resources. Everyone. Unfair and tricky but got more votes than the united opposition candidate Henrique Capriles. This, however, makes Venezuela a representative democracy. Any democracy also requires a clear separation of powers and [b]that is not the case in Venezuela where Chavez controls the Assembly, the Supreme Court, the army, the Army and the mainstream media. That is not democracy, that's dictatorship.

    Less Chavez would have made a more democratic Venezuela. But it is not the case. Chavez, after the attempted coup in 2002, put aside any democratic pretense, and began to accumulate power by force.

    The main problema of Venezuela is not Chavez’ absence, but the unbridled concentration of authority and resources in one person. Our history is full of strong men with uncontrollable egos in countries that allow them to do this.

    If Chavez would really have thought of Venezuela first, there would be established as a system of government based on the vertical and personality cult. But now it's too late. [b]Chavez got drunk on power, won`t return to Venezuela alive and nobody knows what to do without him.


    Twitter: @ jorgeramosnews


  • #2
    Re: The problem of Venezuela = @Chavezcandangas = Chavezuela

    El problema es Chávez

    Jorge Ramos Ávalos
    13 Ene. 13

    El verdadero problema en Venezuela se llama Hugo Chávez. Durante 13 años lo ha controlado casi todo en el país. Y ahora que está enfermo en Cuba y falta, nadie sabe qué hacer.

    En una democracia representativa el poder se divide entre muchos. Pero en las dictaduras y en los sistemas autoritarios, como Venezuela, el poder se concentra en un solo hombre. Y cuando ese hombre no está, la nación se paraliza. Nadie se atreve a tomar decisiones que Chávez, si regresara, podría retractar con un dedazo. Y ante la incertidumbre lo único que sube es el dólar en el mercado negro y la inflación.

    La interpretación oficial es que la toma de posesión es un simple "formulismo". Sin embargo, es la primera vez que este "formulismo" no se cumple desde que el general José Antonio Páez lo hizo en 1831.

    La Constitución bolivariana, redactada originalmente para beneficiar a Hugo Chávez, es inequívoca. En su artículo 231 dice que "el candidato elegido tomará posesión del cargo de Presidente el diez de enero del primer año de su período constitucional". Luego aclara que si el juramento no se puede hacer en la Asamblea Nacional, podría hacerse ante el Tribunal Superior de Justicia. Pero en ningún momento autoriza al ganador de las elecciones a no tomar el juramento o a pasarlo a otra fecha.

    Chávez, por supuesto, no llegó a Caracas para su toma de posesión el 10 de enero. Está muy enfermo tras una cuarta operación por un cáncer en la zona pélvica. Lo obvio, lo patente, es que Chávez no está. Por lo tanto, había que aplicar el artículo 233 y declararlo en "falta absoluta" o, en su caso, el artículo 234 y reconocer que hay al menos una "falta temporal".

    Pero los chavistas le tienen tanto miedo a Chávez -el temor es una de las formas clásicas de gobernar de los caudillos- que ni siquiera se atrevieron a establecer lo obvio: que Chávez está ausente. Los atemorizados miembros del Tribunal Superior de Justicia concluyeron que Chávez podría tomar posesión en otra fecha, no especificada, y declararon olímpicamente que hay "continuidad administrativa". Nada de eso dice la Constitución. Se lo sacaron de la manga y del miedo. Bueno, ni siquiera se atrevieron a formar una "junta médica", como establece la Constitución, para determinar si Chávez puede seguir gobernando.

    El resultado de esta violación constitucional es una enorme confusión. ¿Tiene Venezuela un presidente legítimo? ¿Quién gobierna? ¿Son válidos los contratos y las decisiones que tomen los ministros en funciones? ¿Por cuánto tiempo se sigue así: meses, años?

    Ante la falta del caudillo, la lucha por el poder está a todo lo que da. Los chavistas apuestan a que puede haber chavismo sin Chávez. Los equipos están bien formados. El vicepresidente, Nicolás Maduro -con el apoyo de los hermanos Castro y la bendición de Chávez-, se quedó, por ahora, al frente del país gracias a la controversial y arbitraria decisión del Tribunal Superior de Justicia. Pero si la enfermedad de Chávez se extiende o se agrava, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, podría tomar el liderazgo del gobierno y hasta quitarle el puesto de vicepresidente a Maduro. No hay sonrisas más falsas en la televisión estatal venezolana que la de los abrazos de estos dos líderes, con Maduro sobándole la cabeza a Cabello.

    La oposición se puede quejar todo lo que quiera. Pero está claro que sus opiniones no son tomadas en cuenta. Venezuela sigue siendo un país que controlan los chavistas y, a menos de que Chávez salga totalmente del panorama político, las cosas no van a cambiar a corto plazo. Frustrante, sí. Pero es la realidad. Por lo tanto, quizás lo más sabio y prudente sea ver cómo los chavistas salen del enredo legal y constitucional en que se han metido.

    Chávez ganó las pasadas elecciones usando todos los recursos del gobierno. Todos. Injusto y tramposo pero consiguió más votos que el candidato único de la oposición, Henrique Capriles. Esto, sin embargo, no convierte a Venezuela en una democracia representativa. Cualquier democracia requiere, también, de una clara división de poderes y ese no es el caso de Venezuela donde Chávez controla la Asamblea, la Corte Suprema, el Ejército, el organismo electoral y los principales medios de comunicación. Eso no es democracia; eso es caudillismo.

    Menos Chávez habría hecho de Venezuela un país más democrático. Pero no es el caso. Chávez, tras el intento de golpe de Estado en 2002, dejó a un lado cualquier pretensión democrática y empezó a acumular el poder por la fuerza.

    El principal problema en Venezuela no es la ausencia de Chávez sino la desenfrenada concentración de la autoridad y de los recursos en una sola persona. Nuestra historia está plagada de hombres fuertes con egos incontrolables en países que se dejan.

    Si de verdad Chávez hubiera pensado primero en Venezuela, no habría establecido un sistema de gobierno tan vertical y basado en el culto a su personalidad. Pero hoy ya es demasiado tarde. Chávez se emborrachó de poder, no regresó a Venezuela y nadie sabe qué hacer sin él.


    Twitter: @jorgeramosnews

    Comment


    • #3
      Re: The problem of Venezuela = @Chavezcandangas = Chavezuela

      El problema es Chávez





      Jorge Ramos Ávalos
      13 Ene. 13

      El verdadero problema en Venezuela se llama Hugo Chávez. Durante 13 años lo ha controlado casi todo en el país. Y ahora que está enfermo en Cuba y falta, nadie sabe qué hacer.

      En una democracia representativa el poder se divide entre muchos. Pero en las dictaduras y en los sistemas autoritarios, como Venezuela, el poder se concentra en un solo hombre. Y cuando ese hombre no está, la nación se paraliza. Nadie se atreve a tomar decisiones que Chávez, si regresara, podría retractar con un dedazo. Y ante la incertidumbre lo único que sube es el dólar en el mercado negro y la inflación.

      La interpretación oficial es que la toma de posesión es un simple "formulismo". Sin embargo, es la primera vez que este "formulismo" no se cumple desde que el general José Antonio Páez lo hizo en 1831.

      La Constitución bolivariana, redactada originalmente para beneficiar a Hugo Chávez, es inequívoca. En su artículo 231 dice que "el candidato elegido tomará posesión del cargo de Presidente el diez de enero del primer año de su período constitucional". Luego aclara que si el juramento no se puede hacer en la Asamblea Nacional, podría hacerse ante el Tribunal Superior de Justicia. Pero en ningún momento autoriza al ganador de las elecciones a no tomar el juramento o a pasarlo a otra fecha.

      Chávez, por supuesto, no llegó a Caracas para su toma de posesión el 10 de enero. Está muy enfermo tras una cuarta operación por un cáncer en la zona pélvica. Lo obvio, lo patente, es que Chávez no está. Por lo tanto, había que aplicar el artículo 233 y declararlo en "falta absoluta" o, en su caso, el artículo 234 y reconocer que hay al menos una "falta temporal".

      Pero los chavistas le tienen tanto miedo a Chávez -el temor es una de las formas clásicas de gobernar de los caudillos- que ni siquiera se atrevieron a establecer lo obvio: que Chávez está ausente. Los atemorizados miembros del Tribunal Superior de Justicia concluyeron que Chávez podría tomar posesión en otra fecha, no especificada, y declararon olímpicamente que hay "continuidad administrativa". Nada de eso dice la Constitución. Se lo sacaron de la manga y del miedo. Bueno, ni siquiera se atrevieron a formar una "junta médica", como establece la Constitución, para determinar si Chávez puede seguir gobernando.

      El resultado de esta violación constitucional es una enorme confusión. ¿Tiene Venezuela un presidente legítimo? ¿Quién gobierna? ¿Son válidos los contratos y las decisiones que tomen los ministros en funciones? ¿Por cuánto tiempo se sigue así: meses, años?

      Ante la falta del caudillo, la lucha por el poder está a todo lo que da. Los chavistas apuestan a que puede haber chavismo sin Chávez. Los equipos están bien formados. El vicepresidente, Nicolás Maduro -con el apoyo de los hermanos Castro y la bendición de Chávez-, se quedó, por ahora, al frente del país gracias a la controversial y arbitraria decisión del Tribunal Superior de Justicia. Pero si la enfermedad de Chávez se extiende o se agrava, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, podría tomar el liderazgo del gobierno y hasta quitarle el puesto de vicepresidente a Maduro. No hay sonrisas más falsas en la televisión estatal venezolana que la de los abrazos de estos dos líderes, con Maduro sobándole la cabeza a Cabello.

      La oposición se puede quejar todo lo que quiera. Pero está claro que sus opiniones no son tomadas en cuenta. Venezuela sigue siendo un país que controlan los chavistas y, a menos de que Chávez salga totalmente del panorama político, las cosas no van a cambiar a corto plazo. Frustrante, sí. Pero es la realidad. Por lo tanto, quizás lo más sabio y prudente sea ver cómo los chavistas salen del enredo legal y constitucional en que se han metido.

      Chávez ganó las pasadas elecciones usando todos los recursos del gobierno. Todos. Injusto y tramposo pero consiguió más votos que el candidato único de la oposición, Henrique Capriles. Esto, sin embargo, no convierte a Venezuela en una democracia representativa. Cualquier democracia requiere, también, de una clara división de poderes y ese no es el caso de Venezuela donde Chávez controla la Asamblea, la Corte Suprema, el Ejército, el organismo electoral y los principales medios de comunicación. Eso no es democracia; eso es caudillismo.

      Menos Chávez habría hecho de Venezuela un país más democrático. Pero no es el caso. Chávez, tras el intento de golpe de Estado en 2002, dejó a un lado cualquier pretensión democrática y empezó a acumular el poder por la fuerza.

      El principal problema en Venezuela no es la ausencia de Chávez sino la desenfrenada concentración de la autoridad y de los recursos en una sola persona. Nuestra historia está plagada de hombres fuertes con egos incontrolables en países que se dejan.

      Si de verdad Chávez hubiera pensado primero en Venezuela, no habría establecido un sistema de gobierno tan vertical y basado en el culto a su personalidad. Pero hoy ya es demasiado tarde. Chávez se emborrachó de poder, no regresó a Venezuela y nadie sabe qué hacer sin él.


      Twitter: @jorgeramosnews

      Comment


      • #4
        Re: The problem of Venezuela = @Chavezcandangas = Chavezuela

        Los patos le tiran a las escopetas

        EL INFORME OPPENHEIMER / La dependencia venezolana de Cuba




        Andrés Oppenheimer

        (14 enero 2013).- Mientras los venezolanos esperaban ansiosos noticias sobre el Presidente Hugo Chávez y el resultado de reuniones entre altos funcionarios venezolanos y cubanos en La Habana, recibí un tuit que decía: Este es el primer caso en la historia en que un país subsidia a otro, y es dominado por este último.

        En efecto, los historiadores del futuro probablemente se rascarán la cabeza tratando de dilucidar los motivos que han llevado a Chávez a regalarle a Cuba 4 mil millones anuales en petróleo y otros subsidios y "más importante aún" a poner su salud, y el futuro político de su país, en manos de una pequeña isla del Caribe.

        El propio Chávez reveló en junio del 2011 que fue el dirigente cubano Fidel Castro el primero en advertir que su salud flaqueaba, y que lo urgió a someterse a exámenes médicos.

        Después de que los médicos cubanos le diagnosticaron cáncer, Chávez rechazó las ofertas de tratamiento de Brasil, donde la mayoría de los expertos coinciden en que hubiera recibido mucha mejor atención médica, y decidió continuar su tratamiento en Cuba.

        Después de decirles a los venezolanos en octubre del 2011 que había derrotado definitivamente al cáncer, Chávez pasó más de 106 días en Cuba en el 2012, realizando tratamientos que "según decía" eran para curar efectos colaterales de sus operaciones.

        Ahora, mientras Chávez permanece hospitalizado en Cuba y no se lo ha visto ni escuchado en más de cuatro semanas, la prensa venezolana informó de que funcionarios cubanos y venezolanos elaboraron en la capital cubana un Pacto de La Habana para evitar luchas internas dentro del chavismo y apoyar al vicepresidente Nicolás Maduro.

        El acuerdo fue negociado por el Presidente cubano, el General Raúl Casto, y su vicepresidente Ramiro Valdés, quienes participaron personalmente en al menos en tres reuniones con Maduro y otros funcionarios venezolanos, según los diarios venezolanos.

        Conforme al plan, Maduro encabezó la ceremonia de inauguración del nuevo período de Chávez en Caracas el 10 de enero, tras una dudosa interpretación de la Constitución que el periodista Danilo Arbilla ha calificado de constitucionalismo mágico.

        ¿Qué llevó a Venezuela, con un PIB de 316 mil millones de dólares, a volverse tan dependiente de Cuba, un país con un PIB de 60 mil millones de dólares? Se me ocurren tres razones principales:

        Primero, por razones psicológicas y emocionales. Según me contó hace unos años el ex mentor y Ministro del interior de Chávez, Luis Miquilena, Chávez quedó fascinado con Castro desde el momento en que lo conoció "inesperadamente" en 1994.

        En ese momento, Chávez era un ex militar de 40 años recién liberado de la cárcel tras su fracasado intento de golpe de 1992, y estaba viviendo en la casa de Miquilena. Su anfitrión lo había invitado a viajar a Cuba para reunirse con Fidel Castro, pero "al enterarse de que Castro no podría verlos en las fechas planeadas " decidió enviar a Chávez solo para que conociera la isla.

        Pero para enorme sorpresa de Chávez, cuando aterrizó en La Habana lo esperaba al pie del avión el mismísimo Castro. Desde entonces, Castro se convirtió la figura paterna, gurú político y consejero todo terreno de Chávez.

        En segundo término, por razones de seguridad. Antes de que Chávez se convirtiera en presidente en 1999, Castro lo convenció de que querían asesinarlo, y Chávez "cada vez más paranoico" se rodeó de guardias de seguridad cubanos, según me relataron varios de sus ex ministros.

        Poco después, Chávez trajo a ingenieros cubanos para mantener a flote las exportaciones petroleras tras la huelga de PDVSA en el 2002, y puso a administradores cubanos al frente de la agencia nacional de identificación venezolana, los puertos y varias otras oficinas de gobierno e inteligencia.

        En tercer lugar, por razones políticas. Chávez ha seguido el modelo de Castro de crear un estado de guerra permanente"inventando enfrentamientos con la iglesia, los empresarios, imperios extranjeros, o quien sea" para poder justificar su acaparamiento de poderes absolutos.

        Mi opinión: Es probable que la dependencia venezolana de Cuba aumente aún más en los próximos meses.

        Cuba no sólo será el árbitro del Pacto de La Habana para apoyar a Maduro, sino que también tratará de conseguir apoyo diplomático latinoamericano para el gobierno venezolano cuando el dictador cubano Raúl Castro asuma la presidencia del la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Chile a fines de este mes.

        Pero si Chávez no regresa al poder, la dependencia venezolana de Cuba no durará para siempre.

        Tarde o temprano, los líderes venezolanos empezarán a preguntarse si "en medio de crecientes problemas económicos " pueden permitirse seguir subsidiando la economía de Cuba. Con la disminución del precio mundial del petróleo, lo más probable es que decidan que ya no podrán hacerlo.


        Twitter: @oppenheimera
        Rafael Norma
        Forista Turquesa
        Last edited by Rafael Norma; 14-enero-2013, 07:26.

        Comment


        • #5
          Re: The problem of Venezuela = @Chavezcandangas = Chavezuela

          El futuro de Venezuela está patético, si el mandril Chavez se muere, ese pais entrará en una cruenta guerra civil que daría al traste con su producción petrolera, por lo que es casi seguro que USA intervenga directamente en ese pais.
          Por la calle voy tirando la envoltura del dolor
          Por la calle voy volando como vuela el ruiseñor ....

          Comment


          • #6
            Re: The problem of Venezuela = @Chavezcandangas = Chavezuela

            No encuenro la caricatura en la que George W. Bush le dice a su gato @chavezcandangas, que le llene el tanque de gasolina.....
            Rafael Norma
            Forista Turquesa
            Last edited by Rafael Norma; 14-enero-2013, 21:36.

            Comment

            Working...
            X