If this is your first visit, be sure to
check out the FAQ by clicking the
link above. You may have to register
before you can post: click the register link above to proceed. To start viewing messages,
select the forum that you want to visit from the selection below.
Anuncio
Collapse
No announcement yet.
EnergÃa, Movilidad y Desarrollo Sustentable En La Ciudad
Re: EnergÃa, Movilidad y Desarrollo Sustentable En La Ciudad
Este modo de estructura es absolutamente ineficiente. Depende en gran medida de modos de transporte con un impacto ambiental y urbano muy elevado. (microbuses y autos privados impulsados por gasolina) Esta estructura distorsionada empeora con el tiempo. Como sabemos, los sistemas de movilidad y de participación de los modos que dependen del transito o de alternativas colectivas están asociadas a ciudades con mayor densidad poblacional, con usos más diversos de la tierra y con menos impacto ambiental y territorial
En contraste, los modos de participación que dependen fundamentalmente en vehÃculos privados, están asociados con el arrollamiento urbano (urban sprawling, o desarrollo urbano irregular) y una estructura urbana más segregada.
El uso del auto y los kilómetros manejados son decisiones privadas.
Sin embargo, ellos dependen de las decisiones públicas sobre carreteras y vias rápidas
Los autos no provocan el arrollamiento urbano,sino las carreteras y vÃas rápidas apuntaladas por los procesos polÃticos.
IV MOVILIDAD Y AUTOS PRIVADOS
Cualquier horizonte sustentable para la ciudad debe asumir el concepto de movilidad sustentable, o transporte urbano sustentable lo que significa:
Libertad para moverse.
Accesibilidad sin sacrificar valores ambientales, humanos sociales o urbanos.
Necesitamos preguntarnos varias importantes cuestiones:
¿ACASO ES POSIBLE AUMENTAR EL NÚMERO DE VEHÃCULOS Y EL NÚMERO DE KILÓMETROS MANEJADOS SIN LÃMITE ALGUNO?
¿ACASO ES POSIBLE AMPLIAR SIN LÃMITE LA SUPERFICIE DE LAS CARRETERAS Y LA LONGITUD DE LAS REDES DE VÃAS RÃPIDAS?
¿ACASO ES ACEPTABLE INCREMENTAR LOS COSTOS AMBIENTALES, URBANOS Y SOCIALES QUE ESTOS PROCESOS ACARREAN?
¿HASTA QUE EXTENSIÓN LA MOVILIDAD SIEMPRE CRECIENTE DE LOS USUARIOS DE AUTOMÓVILES RESTRINGE LA MOVILIDAD PARA EL RESTO DE LA POBLACIÒN QUE CARECE DE AUTOS PRIVADOS?
La movilidad no es la única forma de mejorar la accesibilidad Hay otras opciones como el cambio de uso del suelo, la intensificación del uso de la tierra y la diversificación y las telecomunicaciones .
Cada modo de transporte implica diferente movilidad y diferentes oportunidades de accesibilidad.
Algunas veces es un juego de suma cero. Si se aumenta la movilidad y la accesibilidad para los autos privados, puede sufrir la movilidad y accesibilidad para los usuarios de tránsito.
Es importante reconocer que la movilidad no es sólo un medio para lograr la accesibilidad. Frecuentemente es un fin en sà mismo, dadas las preferencias individuales y sociales.
Evidentemente ciertos viajes en autos privados dispensan satisfacción a los usuarios del automóvil.
Muchas personas asignan una proporción enorme de su ingreso para adquirir y disfrutar automóviles. Los automóviles privados ofrecen mucho más goce que solo la movilidad.
En principio las vÃas rápidas fomentan mayor movilidad y por tanto accesibilidad, haciendo menos importante la proximidad fÃsica para ubicarse en la ciudad.
Frecuentemente los consumidores o ciudadanos ceden la proximidad por otras preferencias como espacios abiertos, casas de familias solas con estacionamiento privado y jardines en un escenario suburbano.
En consecuencia, las vÃas rápidas, las carreteras y una movilidad mayor para los autos privados se convierte en la principal fuerza impulsora para una estructura urbana caracterizada por desarrollos urbanos irregulares, por la descentralización y la suburbanización.
El arrollamiento urbano crece más rápidamente que la población, lo que da como resultado una ciudad más dispersa, densidades más bajas y el deterioro del centro de las ciudades
La descentralización urbana y el arrollamiento urbano, la baja densidad de población, y la especialización en el uso de la tierra tienen tres impactos discernibles:
1.- Baja competitividad de los sistemas de tránsito y ulteriores distorsiones en el modo de participación en el transporte (Los sistemas de tránsito operan eficientemente solamente cuando allà existe una demanda de transporte concentrada de viajes, a lo largo de los pares de los corredores urbanos de origen-destino).
2. La necesidad de mayores vÃas rápidas para permitir una intensificada movilidad para los autos privados. (En este escenario, los automóviles se convierten virtualmente en el único medio de accesibilidad. Aquellos que carecen de un auto privado, sufren más exclusión y se colocan en una desventaja de movilidad de accesibilidad).
3. Degradación urbana e impacto ambiental (provocado por las nuevas vÃas rápidas, como consecuencias de mayores emisiones de contaminantes, ruido, accidentes, segregación, carencia de accesibilidad y desesperanza visual y panorámica.).
La mayor parte del tiempo, quienes hacen los planos urbanos creen que el tráfico es como un fluido que fluye a lo largo de las carreteras, calles y vÃas rápidas, como si fueran una red de tuberÃa.
Sin embargo debido al tráfico inducido, tal metáfora no es apropiada debido a que el tráfico en la mayorÃa de los contextos urbanos se comporta como un gas que siempre se expande, el cual tiende a ocupar todo el espacio disponible
Es bueno que el uso del vehÃculoobedezca las leyes económicas, como los demás bienes.
Obviamente que la demanda de kilómetros manejados depende de los costos, ingreso, preferencias y precios de los demás bienes relacionados y de la estructura urbana. Si los costos son más bajos, aumentarán los kilómetros manejados en autos privados.
Re: EnergÃa, Movilidad y Desarrollo Sustentable En La Ciudad
La creación de lugares urbanos y la propia estructura urbana es casi totalmente un producto de decisiones polÃticas públicas financiadas por el contribuyente.
El gobierno conduce el desarrollo con sus decisiones sobre cómo despegar la infraestructura de transporte de nuestras ciudades.
La decisión más importante sobre la estructura urbana es el transporte. Determinará el carácter de la ciudad ( trenes ligeros, vÃas rápidas, aeropuertos, lÃneas de trenes de alta velocidad, etc.).
Los enlaces externos de la ciudad (vÃas rápidas, lÃneas de trenes, aeropuertos, puertos marÃtimos) determinarán el potencial de su industria y de su gente.
La red interna de transporte de una ciudad sirve para un propósito diferente que el sistema de transportación externo. El esquema de transporte interno de una metrópoli determinará cómo llegarán las personas a su trabajo, cómo hagan sus compras, como ocuparán su tiempo libre y cómo vivirán.
Las polÃticas de transporte deben moverse hacia la integración con la polÃtica urbana y hacia el diseño de ciudades sustentables.
Como se ha demostrado en un cierto número de ciudades (como Portland, Oregon), las leyes del control del crecimiento y las limitaciones son un instrumento efectivo para dar forma a los desarrollos urbanos hacia la sustentabilidad del las ciudades. Ayudan al público y a los que planean a enfocarse en dónde y cómo quieren que ocurra el crecimiento. Propician el incremento en la densidad poblacional, la renovación del centro de las ciudades, que sean favorables a los peatones, asà como más diversas y con un ambiente urbano orientado a los seres humanos.
Finalmente la estructura polÃtica y de gobierno de la Ciudad determinará su estructura fÃsica y económica.
Los ciudadanos de nuestra gran metrópoli deberÃan considerar que ellos mismos se están haciendo un perjuicio a sà mismos al resistirse a la idea de formar sistemas de gobierno regionales capaces de actuar en un nivel metropolitano.
Con + y mejores sistemas de transporte electrico como el METRO,los TRANVIAS,los TROLEBUSES,los TRENES LIGEROS,los TRENES SUBURBANOS ciertamente se podrÃa lograr + movilidad,+ desarrollo sustentable y - consumo de energia de la proveniente de'combustibles fosiles'..
Re: EnergÃa, Movilidad y Desarrollo Sustentable En La Ciudad
Ya es una costumbre que LA GENTE POBRE PIERDA EL 25% DE SU VIDA ÚTIL EN TRASPORTARSE A SU LUGAR DE TRABAJO. http://~~~~~~~.com/9glouju
Ahora, Gracias @M_Ebrard, "los pirruris como tú y yo comprenderemos", TAMBIÉN DESPERDICIAMOS NADA MÃS EL 25% DE NUESTRA VIDA POR LOS ATASCOS VIALES, QUE NO SÓLO SIGNIFICAN UNA PÉRDIDA DE TIEMPO CONTÃNUA, SINO ADEMÃS LA CONTAMINACIÓN POR EL COMBUSTIBLE QUEMADO INUTILMENTE A LA ATMÓSFERA.
Sólo los millonarios que se trasladan en helicóptero, no pierden tiempo. X eso en @delegacionMH tenemos helipuertos para @EPN y @TV_Azteca13
Comment