Anuncio

Collapse
No announcement yet.

El GDF, enemigo de las colonias más representativas de la ciudad de méxico

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: El GDF, enemigo de las colonias más representativas de la ciudad de méxico

    DE 60 A 70,000 VEHÍCULOS MÁS POR EL PASEO DE LA REFORMA Y POR EL PASEO DE LAS PALMAS



    DESTRUCCION DE AREAS VERDES Y DE AVENIDAS EMBLEMÁTICAS





    TODO SEA PARA DARLE $ER__VICIO AL FRACCIONAMIENTO DE CARLO$ $LIM



    LA MARABUNTA DE PIRRURIS QUE PRETENDEN APLASTAR NUESTRO NIVEL DE VIDA Y PATROMONIO




    MALAS NOTICIAS PARA LOS HABITANTES DE BOSQUES DE LAS LOMAS






    Comment


    • Re: El GDF, enemigo de las colonias más representativas de la ciudad de méxico


      Rafael Norma
      Forista Turquesa
      Last edited by Rafael Norma; 30-diciembre-2008, 12:09.

      Comment


      • Re: El GDF, enemigo de las colonias más representativas de la ciudad de méxico

        DE 60 A 70,000 VEHÍCULOS MÁS POR EL PASEO DE LA REFORMA Y POR EL PASEO DE LAS PALMAS



        DESTRUCCION DE AREAS VERDES Y DE AVENIDAS EMBLEMÁTICAS





        TODO SEA PARA DARLE $ER__VICIO AL FRACCIONAMIENTO DE CARLO$ $LIM



        LA MARABUNTA DE PIRRURIS QUE PRETENDEN APLASTAR NUESTRO NIVEL DE VIDA Y PATRIMONIO




        MALAS NOTICIAS PARA LOS HABITANTES DE BOSQUES DE LAS LOMAS






        Comment


        • Re: El GDF, enemigo de las colonias más representativas de la ciudad de méxico



          Comment


          • Re: El GDF, enemigo de las colonias más representativas de la ciudad de méxico

            Con los corajes que te hizo pasar la chichicuilota Cuevas, creí que no ibas a cargar los peregrinos este año.

            Comment


            • Re: El GDF, enemigo de las colonias más representativas de la ciudad de méxico

              INFORMACION IMPORTANTE

              El proyecto que la Delegada quiere hacer el Palmas y Reforma,

              NO NOS VA A BENEFICIAR.




              Es un proyecto que se diseñó la empresa Rioboo hace más de 15 años (cuando empezaba Santa Fe). Hoy resulta OBSOLETO, porque entonces no había la cantidad de autos que existe actualmente.



              Si alguien lo duda, recuerde que Arne Aus des Ruthen fué Delegado ( hace 8 años) [I]y quiso hacer el mismo proyecto!....[/I]La misma Delegada, siendo Diputada denunció a Aboitiz por querer hacer este mismo proyecto que ahora ella quiere ( a toda costa) hacer!!!



              LOS RESIDENTES DE LAS LOMAS SÍ QUEREMOS QUE SE RESUELVA EL CAOS VIAL CON OBRAS INTELIGENTES, NO OBSOLETAS!!!



              En qué consiste este proyecto?.....leer con atención:



              DATOS TECNICOS: de acuerdo al plan parcial de Desarrollo Urbano para la delegación Miguel Hidalgo, el punto 17 dice: los puentes o deprimidos (túneles) deben tener entre “parapentos” 8 metros…ó sea: los “parapentos” son las banquetas de los lados de la vialidad, y entre estas debe haber según lo establece la norma, 8 metros, para que quepan un auto y un camión escolar, en menos, tal vez quepan dos autos chicos.

              Una muestra: el deprimido o túnel nuevo que se hizo para salir de Interlomas a Tecamachalco….no caben dos autos!

              En los 7 metros que marcan los planos delegacionales, no caben un camión y un auto, probablemente tampoco dos autos, porque está fuera de la norma establecida técnicamente.



              a) La salida de Bosques hacía Reforma-centro o Palmas, quedaría de UN SOLO CARRIL en lugar de los DOS que existen actualmente y salen a la lateral de Reforma.



              [B]b) La entrada de Reforma hacía Bosques (viniendo de la carretera)[I] sería por un solo carril, y se empalmaría con la salida para Bosques por el mismo carril, ya que quedarían a escasos 120 metros. Bajando por Reforma hacía el centro primero estaría la salida de autos que vienen de Bosques a Reforma y después la entrada a Bosques…y a 30 mts. La entrada al túnel a Palmas!!!



              Se imaginan! En 150 mts.: habrá 1°salida autos de bosques, 2°entrada a bosques y 3°entrada al túnel por el mismo carril!!!



              c) De los TRES carriles que hay en Palmas para “entrar” a Reforma , QUEDARÍA SOLO UNO

              porque se haría un túnel de 2 carriles que saque a los autos de ese punto de Palmas hacía

              Reforma Centro. ( vuelta que NO ES NECESARIA y actualmente no existe!).



              >>>>> qué va a pasar aquí en este punto?

              R= los autos que se dirigen hacía la carretera y van por Palmas para entrar a Reforma, lo harán por UN SOLO CARRIL!!! …Sí hoy es un caos, porque en ese punto se detiene el tráfico por la parada de camiones y los TRES CARRILES son insuficientes…..será peor caos “entrar a Reforma (poniente) ” solo POR UNO!!!

              ADEMAS: todos los autos que salieron de ese carril a Reforma y quieren entrar a Bosques lo harán ahora por UN SOLO CARRIL, no por los 2 que actualmente existen.

              d) El túnel de Reforma a Palmas, tal vez “baje” la congestión de este punto, pero creara una línea interminable de autos que rebasarán el semáforo de Castillo de Miramar (que quitarán) y se van a parar en el semáforo de Tarahumara! …Reforma se congestionará en ese tramo como nunca ha sucedido!



              Entra www.delegacionmiguelhidalgo.gob.mx http://www.delegacionmiguelhidalgo.gob.mx/> y vete a soluciones viales, busca los planos de obra, analízalos con cuidados y vas a corroborar esta información.



              DEDICALES UNOS MINUTOS PARA ENTENDER ESTE CADUCO PROYECTO.

              Comment


              • Re: El GDF, enemigo de las colonias más representativas de la ciudad de méxico

                Circo en Reforma

                Sergio Sarmiento
                31 Dic. 08

                "Solamente dos cosas desea la gente con ansiedad: pan y circo".

                Juvenal


                Cuando el emperador Maximiliano ordenó la construcción de lo que llamó el Paseo de la Emperatriz, buscaba no sólo hacer un homenaje a su esposa Carlota, la princesa belga que lo había acompañado en su aventura mexicana, sino acortar el camino entre el Castillo de Chapultepec, donde residía, y el Palacio de Gobierno, hoy Palacio Nacional, donde despachaba. El trayecto le llevaba, en tiempos de secas, una hora.

                Maximiliano quería un boulevard espectacular, con la amplitud de los Campos Elíseos de París. Pero no lo deseaba para uso público. La primera sección del paseo quedó terminada en 1866, pero el 13 de octubre se prohibió el paso a "vehículos, acémilas y cabalgaduras" (Edgar Tavares López, Reforma: un paseo con historia, 2008). La avenida había de quedar como un camino para el emperador y la emperatriz, así como para los funcionarios de su gobierno. En 1867, tras el triunfo de la República, el gobierno de Benito Juárez nombró Paseo Degollado el amplio e inconcluso boulevard y en 1872 hizo "público lo que nació como exclusivo del emperador y su corte" y lo abrió al tránsito privado.

                Hoy, a más de 130 años de distancia, el Paseo de la Reforma, la avenida más bella de la Ciudad de México y quizá de la República, ha vuelto a ser privatizada. Una vez más un gobernante, en este caso de la ciudad, se lo ha apropiado para su promoción política.

                Uno de los grandes logros de Andrés Manuel López Obrador como jefe de Gobierno del Distrito Federal fue la restauración del Paseo de la Reforma y de una parte muy importante del Centro Histórico. A lo largo de la avenida surgieron nuevos edificios de gran tamaño y aventurada arquitectura que albergaron oficinas e incluso, por primera vez en décadas, apartamentos residenciales. Instituciones financieras de primer orden se ubicaron una vez más en lo que durante mucho tiempo había sido el centro bancario y bursátil del país.

                López Obrador, sin embargo, quiso destruir la misma obra magnífica que había creado. Durante seis semanas en 2006, en protesta por el resultado de la elección del 2 de julio, bloqueó con un grupo de simpatizantes el Paseo de la Reforma, la Avenida Juárez y la calle de Madero. De esta manera logró asfixiar la actividad económica del centro de la ciudad. El actual jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, electo en la misma elección cuyo resultado protestaba, despachaba desde una tienda de campaña sobre el Paseo de la Reforma, en la glorieta de la Diana.

                Desde ese entonces el gobierno capitalino se ha apropiado del Paseo de la Reforma, así como del Zócalo y otros puntos de relevancia de la ciudad, para el provecho político del grupo en el poder. La más importante avenida de México es cerrada cada vez que una organización política afín al gobierno quiere realizar una manifestación. También se clausura de manera constante para llevar a cabo maratones y paseos en bicicleta, los cuales generan enormes caos viales.

                Las empresas privadas obtienen también el uso del Paseo de la Reforma del gobierno a cambio de pagos o favores que no se revelan. Hace unas semanas la empresa Coca-Cola cerró la avenida para llevar a cabo un desfile promocional. En el 2007 no sólo se cerró el paseo para una exhibición de autos de carreras de las firmas ING y Renault, sino que se repavimentó para que estos autos pudieran circular a mayor velocidad.

                Hoy nuevamente está cerrado el Paseo de la Reforma. Desde la madrugada del 29 de diciembre el gobierno del Distrito Federal lo clausuró al tránsito público, generando enormes congestionamientos, para preparar una fiesta con la presentación de grupos musicales, como los Tigres del Norte, que tendrá lugar hoy en la noche. Esta fiesta, que ha generado un nuevo caos en el centro de la Ciudad de México, busca, con las pistas de hielo, las playas y los conciertos, entre otros recursos, allanar el camino que presuntamente deberá llevar al jefe de Gobierno a la Presidencia de la República en el 2012.

                Hemos vuelto a la idea original de ese Paseo de la Emperatriz cerrado como vía pública. Una vez más se ha convertido en simple juguete de un político.

                Ya no vivimos, es verdad, en los tiempos en que el gobernante podía pretender que una vía construida con dinero público la utilizaran exclusivamente él, su cónyuge y su corte. Pero la idea fundamental permanece. Hoy se exige a los dueños de los predios a lo largo del Paseo de la Reforma pagar un impuesto que se cuenta sin duda entre los más altos del país, pero la vía pública se utiliza para alimentar las ambiciones de un grupo de políticos que no ha olvidado la vieja lección de los romanos: el voto se compra con pan y circo.

                Comment


                • Re: El GDF, enemigo de las colonias más representativas de la ciudad de méxico

                  http://miguelhidalgo.gob.mx/externos/palmas/index.html

                  Qué tal Don Rafa, pues entré a la página de las "soluciones viales" y no me parece que sean claros los mapas que se presentan.

                  A mí me interesa mucho una solución vial en esta zona ya que transito por ahí todos los días pero estoy totalmente de acuerdo que se necesitan soluciones masivas y pensadas a futuro como ampliación de líneas del metro y líneas de trenes urbanos y suburbanos de lo cual en gran parte sería responsable el gobierno del estado de México.

                  Lamentablemente al parecer, lo único que puedo hacer es presentar mis quejas y propuestas en las páginas de ambos gobiernos.

                  Saludos!
                  PRI-mero nos madrearon y nos seguirán madreando, porque no tenemos memoria...
                  (Esto va por todos los partidos)

                  Comment


                  • Re: El GDF, enemigo de las colonias más representativas de la ciudad de méxico

                    De la "Línea 2 del Metrobus":

                    Entrado que hubo en servicio la referida línea, abordé el Metrobus desde la estación terminal (Tepalcates) en el oriente de la ciudad de México hasta la estación terminal en el poniente (Tacubaya). El recorrido fue de 65 minutos, con unas condiciones favorables por lo escaso del tránsito vehicular.

                    De la estación Tepalcates a la estación Rojo Gómez, se percibe la falta de planeación. Las rutas de ida y vuelta van por calles (Sí, calles. No avenidas) separadas de tortuoso recorrido, lo que explica los accidentes ocurridos en los pocos días de operación de la línea. A partir de Rojo Gómez el trayecto comienza a ser presentable. La línea consta de 33 estaciones de oriente a poniente y de 32 de poniente a oriente.

                    Los folletos que se reparten en las estaciones del sistema Metrobus anuncian:

                    "Ahora mayor cobertura y mejor servicio. Tu pago incluye transferencia gratuita entre las líneas 1 y 2 de Metrobus".

                    Nada más falso. El pretexto con el que se incrementó el precio del transporte de $4.50 a $5.00 fue ese y sin embargo, de la estación terminal Tepalcates no está ni terminado el acceso al andén para abordar con rumbo a la transferencia a la línea 1.

                    La publicidad anuncia con bombo y platillo que "Por sólo un pasaje podrás recorrer todo el sistema". Otra mentira más del pendejo franchute.

                    Comment


                    • Re: El GDF, enemigo de las colonias más representativas de la ciudad de méxico

                      AMIGOS, NO ES PARA BAJARLES LOS ÁNIMOS ESTE FIN DE AÑO QUE DESEO SEA LLENO DE BUENA SALUD, ABRAZOS Y CARIÑOS, PERO SI PARA RECORDAR QUE ESTÁ EN NOSOTROS DEFENDERNOS DE LOS SÁTRAPAS, DE LOS DÉSPOTAS, DE LOS DERROCHADORES, DE LOS AUTORITARIOS, DE LOS FASCISTAS Y NARCISISTAS COMO EBRARD Y PANDILLA DE PILLOS QUE LO ACOMPAÑAN!!!!



                      EXCELSIOR ARMANDO ROMÁN ZOZAYA 31/12/08


                      EBRARD: LA CARRETA DELANTE DE LOS BUEYES


                      Marcelo Ebrard y su gobierno
                      cerraron, por tres días, un importante tramo del Paseo de la Reforma. El objetivo: preparar las celebraciones de año nuevo que tendrán lugar en la Ciudad de México. Esto provocó enorme caos vial, desesperación entre los automovilistas, más contaminación ambiental y más estrés para quienes habitamos en el Distrito Federal. Como es el caso con la pista de hielo ubicada en el Zócalo, con los ciclotones y con las playas artificiales, cerrar Reforma para que, sobre la avenida, se realice una fiesta de año nuevo es una idea de la administración de Marcelo Ebrard, ese señor jefe de Gobierno que, siempre atento a la “calidad de vida” de las personas que viven en la ciudad que gobierna, no deja de sorprendernos con acciones cuyo único fin —¡aquí no caben los populismos ni los planes hacia 2012!— es entretener sanamente a la población.

                      Ante las críticas de cientos de miles de capitalinos que se han quejado no sólo del reciente cierre de Reforma sino de la frivolidad y superficialidad de la pista de hielo, las playas y los ciclotones, la administración de Ebrard sostiene que este tipo de cosas son comunes en varias ciudades del planeta, como Nueva York, París y otras. Así, se supone que, gracias a la gran visión de don Marcelo, la Ciudad de México estaría a la par de urbes como las mencionadas: ¡por fin hemos alcanzado al primer mundo!

                      Si bien es cierto que hay defeños que sí disfrutan de la pista, de las playas, de los ciclotones y que, seguramente, estarán en Reforma para recibir 2009, no hay manera de argumentar que la Ciudad de México esté a la par de otras ciudades que sí son de primer mundo. Y no, señor Ebrard, dichas ciudades no son consideradas de vanguardia porque, como ocurre aquí, cuentan con pistas de hielo, playas artificiales y celebraciones a media calle cuando comienza un nuevo año; lo que las hace urbes envidiables es que, aunque tienen problemas —nada es perfecto, obviamente—, la calidad de vida que proveen es muy superior a la que la Ciudad de México brinda.

                      ¿Cuál es la diferencia de fondo?
                      En Nueva York, Berlín, París, Madrid, Londres, Tokio y otras grandes ciudades, las celebraciones, pistas y similares son un complemento a la buena acción del gobierno: allá, las autoridades sí ponen los bueyes delante de la carreta, es decir, sí acomodan las cosas de acuerdo a como se espera que funcionen mejor, siempre teniendo claro cuáles son las prioridades que hay que respetar. Por eso, esas ciudades avanzan. Mientras tanto, en la Ciudad de México, la autoridad hace lo contrario: pone la carreta delante de los bueyes. Así, la ciudad se atasca.

                      Y es que la pista, las playas, etcétera, estarían muy bien[b] si no ocurriera que en Iztapalapa no hay agua potable. El cierre de Reforma para celebrar un año más daría gusto si, para movilizarnos a la celebración, contáramos con un sistema de transporte de primer nivel y no existieran los microbuses. Ir a patinar al Zócalo sería una experiencia maravillosa si no fuera porque es probable que, en nuestro camino al Centro Histórico, en un falso retén, unos “policías” nos puedan secuestrar. Tirarnos en la arena de las playas artificiales sería agradable si no fuera porque uno de nuestros hijos murió aplastado en el News Divine por culpa de la policía del Distrito Federal.

                      Enfaticemos nuestro punto: en las ciudades de primer mundo, no nada más hay celebraciones y pistas; también ocurre que los gobernantes renuncian cuando no pueden con sus tareas. De la misma manera, los policías no sólo no secuestran sino que no se pasan los altos ni beben alcohol en las patrullas. Asimismo, uno abre la llave y sale agua cristalina. Igualmente, cuando llueve, no hay “encharcamientos” por todos lados. Además, no existe nada similar a los microbuses que nosotros conocemos: nada. Aunado a ello, cuando se tienen que hacer/remodelar obras de infraestructura y esto afectará a la población, se hace de manera planeada y ordenada, sin prisas asociadas al calendario electoral. Por supuesto, en dichas ciudades también sucede que, si se aprueba un nuevo reglamento vial, la policía lo respalda. Y lo mismo vale para prohibiciones como la de no fumar en espacios públicos cerrados. Etcétera.

                      En concreto, en las ciudades que son de primer mundo, lo primero que es de tal mundo es la autoridad y todo lo que esto conlleva. Por eso, como decíamos, allá los bueyes sí están delante de la carreta. Pero pobres ilusos ellos: ¿preocuparse por la seguridad pública, la disponibilidad de agua, etcétera? No, mejor vayámonos a Reforma a celebrar: ¡gracias por la fiesta, Marcelo! (¡Feliz 2009, amigo lector!)
                      Rafael Norma
                      Forista Turquesa
                      Last edited by Rafael Norma; 31-diciembre-2008, 18:53.

                      Comment


                      • Re: El GDF, enemigo de las colonias más representativas de la ciudad de méxico

                        AMIGOS, NO ES PARA BAJARLES LOS ÁNIMOS ESTE FIN DE AÑO QUE DESEO SEA LLENO DE BUENA SALUD, ABRAZOS Y CARIÑOS, PERO SI PARA RECORDAR QUE ESTÁ EN NOSOTROS DEFENDERNOS DE LOS SÁTRAPAS, DE LOS DÉSPOTAS, DE LOS DERROCHADORES, DE LOS AUTORITARIOS, DE LOS FASCISTAS Y NARCISISTAS COMO EBRARD Y PANDILLA DE PILLOS QUE LO ACOMPAÑAN!!!!



                        EXCELSIOR ARMANDO ROMÁN ZOZAYA 31/12/08
                        EBRARD: LA CARRETA DELANTE DE LOS BUEYES


                        Marcelo Ebrard y su gobierno
                        cerraron, por tres días, un importante tramo del Paseo de la Reforma. El objetivo: preparar las celebraciones de año nuevo que tendrán lugar en la Ciudad de México. Esto provocó enorme caos vial, desesperación entre los automovilistas, más contaminación ambiental y más estrés para quienes habitamos en el Distrito Federal. Como es el caso con la pista de hielo ubicada en el Zócalo, con los ciclotones y con las playas artificiales, cerrar Reforma para que, sobre la avenida, se realice una fiesta de año nuevo es una idea de la administración de Marcelo Ebrard, ese señor jefe de Gobierno que, siempre atento a la “calidad de vida” de las personas que viven en la ciudad que gobierna, no deja de sorprendernos con acciones cuyo único fin —¡aquí no caben los populismos ni los planes hacia 2012!— es entretener sanamente a la población.

                        Ante las críticas de cientos de miles de capitalinos que se han quejado no sólo del reciente cierre de Reforma sino de la frivolidad y superficialidad de la pista de hielo, las playas y los ciclotones, la administración de Ebrard sostiene que este tipo de cosas son comunes en varias ciudades del planeta, como Nueva York, París y otras. Así, se supone que, gracias a la gran visión de don Marcelo, la Ciudad de México estaría a la par de urbes como las mencionadas: ¡por fin hemos alcanzado al primer mundo!

                        Si bien es cierto que hay defeños que sí disfrutan de la pista, de las playas, de los ciclotones y que, seguramente, estarán en Reforma para recibir 2009, no hay manera de argumentar que la Ciudad de México esté a la par de otras ciudades que sí son de primer mundo. Y no, señor Ebrard, dichas ciudades no son consideradas de vanguardia porque, como ocurre aquí, cuentan con pistas de hielo, playas artificiales y celebraciones a media calle cuando comienza un nuevo año; lo que las hace urbes envidiables es que, aunque tienen problemas —nada es perfecto, obviamente—, la calidad de vida que proveen es muy superior a la que la Ciudad de México brinda.

                        ¿Cuál es la diferencia de fondo?
                        En Nueva York, Berlín, París, Madrid, Londres, Tokio y otras grandes ciudades, las celebraciones, pistas y similares son un complemento a la buena acción del gobierno: allá, las autoridades sí ponen los bueyes delante de la carreta, es decir, sí acomodan las cosas de acuerdo a como se espera que funcionen mejor, siempre teniendo claro cuáles son las prioridades que hay que respetar. Por eso, esas ciudades avanzan. Mientras tanto, en la Ciudad de México, la autoridad hace lo contrario: pone la carreta delante de los bueyes. Así, la ciudad se atasca.

                        Y es que la pista, las playas, etcétera, estarían muy bien[b] si no ocurriera que en Iztapalapa no hay agua potable. El cierre de Reforma para celebrar un año más daría gusto si, para movilizarnos a la celebración, contáramos con un sistema de transporte de primer nivel y no existieran los microbuses. Ir a patinar al Zócalo sería una experiencia maravillosa si no fuera porque es probable que, en nuestro camino al Centro Histórico, en un falso retén, unos “policías” nos puedan secuestrar. Tirarnos en la arena de las playas artificiales sería agradable si no fuera porque uno de nuestros hijos murió aplastado en el News Divine por culpa de la policía del Distrito Federal.

                        Enfaticemos nuestro punto: en las ciudades de primer mundo, no nada más hay celebraciones y pistas; también ocurre que los gobernantes renuncian cuando no pueden con sus tareas. De la misma manera, los policías no sólo no secuestran sino que no se pasan los altos ni beben alcohol en las patrullas. Asimismo, uno abre la llave y sale agua cristalina. Igualmente, cuando llueve, no hay “encharcamientos” por todos lados. Además, no existe nada similar a los microbuses que nosotros conocemos: nada. Aunado a ello, cuando se tienen que hacer/remodelar obras de infraestructura y esto afectará a la población, se hace de manera planeada y ordenada, sin prisas asociadas al calendario electoral. Por supuesto, en dichas ciudades también sucede que, si se aprueba un nuevo reglamento vial, la policía lo respalda. Y lo mismo vale para prohibiciones como la de no fumar en espacios públicos cerrados. Etcétera.

                        En concreto, [b]en las ciudades que son de primer mundo, lo primero que es de tal mundo es la autoridad y todo lo que esto conlleva. Por eso, como decíamos, allá los bueyes sí están delante de la carreta. Pero pobres ilusos ellos: ¿preocuparse por la seguridad pública, la disponibilidad de agua, etcétera? No, mejor vayámonos a Reforma a celebrar: ¡gracias por la fiesta, Marcelo! (¡Feliz 2009, amigo lector!)

                        Comment


                        • Re: El GDF, enemigo de las colonias más representativas de la ciudad de méxico

                          El microbusero


                          Sergio Sarmiento
                          1 Ene. 09

                          "El respeto al derecho ajeno es... una estupidez cuando uno tiene el poder".

                          Anónimo


                          Imagine usted que un microbusero quiere hacerle una fiesta de 15 años a su hija pero no quiere deteriorar la sala de su casa ni quiere gastar dinero alquilando un salón de fiestas. En México no hay problema: lo único que tiene que hacer es cerrar la calle y organizar ahí la fiesta. Y no tiene que cerrar cualquier calle, puede hacerlo con la principal del barrio. Después de todo, los 15 años no llegan todos los días.

                          Y si ya se va a cerrar la calle, por qué hacerlo solamente la noche del pachangón si desde dos días antes pueden bloquearse todos los accesos. Así podrán colocarse con tranquilidad las luces y las instalaciones que se necesitan para la fiesta. Poco importa que el tránsito de la zona se vuelva un caos o que a muchos de los vecinos se les bloquee incluso el acceso a sus comercios y viviendas. La fiesta es lo más importante.

                          Los vecinos pueden tratar de huir del barrio en la noche en que está programada la celebración, pero ni siquiera esto es suficiente. Desde la noche anterior, y sin previo aviso, los achichincles de los grupos musicales que van a tocar empiezan a hacer sus pruebas de sonido. Los inmuebles cercanos retumban con el sonido de los bajos eléctricos amplificados por las enormes bocinas que se colocan en la calle. Las pruebas del equipo se alargan hasta la una y media de la mañana. El ruido rebasa muchas veces, por supuesto, los volúmenes que la autoridad tiene establecidos como máximo para la contaminación auditiva.

                          ¿Qué hace uno en estos casos? En otros países del mundo la solución es muy sencilla: se acude a la policía, la cual de inmediato libera la vía de comunicación y hace, por supuesto, que se reduzca el volumen de cualquier tipo de música que se toque, especialmente a altas horas de la noche. Uno de los papeles fundamentales de la autoridad en otros países es proteger los derechos de la comunidad frente a quienes cometen abusos contra los demás.

                          México, sin embargo, es un país distinto. Aquí la policía siempre se lava las manos ante este tipo de problemas. El cierre de calles para la realización de fiestas se considera un derecho adquirido como lo es el de detonar cohetes o tocar música a altos volúmenes. Es parte de los usos y costumbres de una comunidad. En México siempre tiene más derechos el que abusa de los derechos de terceros que el que quiere defender los propios.

                          Si la calle que se quiere cerrar es el Paseo de la Reforma y el microbusero trabaja en el gobierno de la ciudad, la indefensión es todavía peor. No sólo la policía no hace caso sino que activamente apoya la realización de la fiesta callejera. En lugar de que las fuerzas de seguridad se desplieguen para impedir los robos, sobre todo a casas habitación y a transeúntes que son tan comunes en esta temporada, se les utiliza para cuidar una fiesta que se celebra en la vía pública. Lo peor de todo es que la factura por este uso inadecuado de la policía se le endosa a los contribuyentes: esto es, a los mismos vecinos que son afectados por el cierre de la calle y el ruido.

                          También son los contribuyentes los que financian el costo de esta fiesta, sólo que no se les dice a cuánto asciende el monto. Esta semana conversé con Jesús Valencia, director del DIF del Distrito Federal, encargado de la organización de la fiesta del jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, en el Paseo de la Reforma, quien me dijo que no sabe cuánto costará la celebración y concierto que incluye a grupos e intérpretes tan populares y cotizados como los Tigres del Norte, Manoella Torres y Joan Sebastian. Me dijo que después se informará sobre el tema (estaremos esperando). Cuando le pregunté a Valencia que por qué se hacía la fiesta en la vía pública y no en una plaza donde no se afectara a terceros, me respondió que porque el Zócalo ya estaba tomado por la pista de hielo y porque el Paseo de la Reforma es "emblemático" de la Ciudad de México. Con este criterio, deberíamos hacer las fiestas en las pirámides de Teotihuacan.

                          El hecho es que no debería sorprendernos lo que está ocurriendo. Los usos y costumbres de nuestro país le permiten a cualquiera cerrar las calles por cualquier razón. Si el microbusero quiere festejar los 15 años de su hija, le conviene hacer la fiesta en la calle. Así gasta menos y no desgasta su propia casa. La calle es más emblemática y los gastos los cubren los vecinos. Y en México se respeta, por sobre todos los demás, el sagrado derecho de abusar de los derechos de terceros.
                          Rafael Norma
                          Forista Turquesa
                          Last edited by Rafael Norma; 01-enero-2009, 10:52.

                          Comment


                          • Re: El GDF, enemigo de las colonias más representativas de la ciudad de méxico

                            El microbusero


                            Sergio Sarmiento
                            1 Ene. 09

                            "El respeto al derecho ajeno es... una estupidez cuando uno tiene el poder".

                            Anónimo


                            Imagine usted que
                            un microbusero quiere hacerle una fiesta de 15 años a su hija pero no quiere deteriorar la sala de su casa ni quiere gastar dinero alquilando un salón de fiestas. En México no hay problema: lo único que tiene que hacer es cerrar la calle y organizar ahí la fiesta. Y no tiene que cerrar cualquier calle, puede hacerlo con la principal del barrio. Después de todo, los 15 años no llegan todos los días.

                            Y si ya se va a cerrar la calle, por qué hacerlo solamente la noche del pachangón si desde dos días antes pueden bloquearse todos los accesos. Así podrán colocarse con tranquilidad las luces y las instalaciones que se necesitan para la fiesta. Poco importa que el tránsito de la zona se vuelva un caos o que a muchos de los vecinos se les bloquee incluso el acceso a sus comercios y viviendas. La fiesta es lo más importante.

                            Los vecinos pueden tratar de huir del barrio en la noche en que está programada la celebración, pero ni siquiera esto es suficiente. Desde la noche anterior, y sin previo aviso, los achichincles de los grupos musicales que van a tocar empiezan a hacer sus pruebas de sonido. Los inmuebles cercanos retumban con el sonido de los bajos eléctricos amplificados por las enormes bocinas que se colocan en la calle. Las pruebas del equipo se alargan hasta la una y media de la mañana. El ruido rebasa muchas veces, por supuesto, los volúmenes que la autoridad tiene establecidos como máximo para la contaminación auditiva.

                            ¿Qué hace uno en estos casos?
                            En otros países del mundo la solución es muy sencilla: se acude a la policía, la cual de inmediato libera la vía de comunicación y hace, por supuesto, que se reduzca el volumen de cualquier tipo de música que se toque, especialmente a altas horas de la noche. Uno de los papeles fundamentales de la autoridad en otros países es proteger los derechos de la comunidad frente a quienes cometen abusos contra los demás.

                            México, sin embargo, es un país distinto. Aquí la policía siempre se lava las manos ante este tipo de problemas. El cierre de calles para la realización de fiestas se considera un derecho adquirido como lo es el de detonar cohetes o tocar música a altos volúmenes. Es parte de los usos y costumbres de una comunidad. En México siempre tiene más derechos el que abusa de los derechos de terceros que el que quiere defender los propios.

                            Si la calle que se quiere cerrar es el Paseo de la Reforma y el microbusero trabaja en el gobierno de la ciudad, la indefensión es todavía peor. No sólo la policía no hace caso sino que activamente apoya la realización de la fiesta callejera. En lugar de que las fuerzas de seguridad se desplieguen para impedir los robos, sobre todo a casas habitación y a transeúntes que son tan comunes en esta temporada, se les utiliza para cuidar una fiesta que se celebra en la vía pública. Lo peor de todo es que la factura por este uso inadecuado de la policía se le endosa a los contribuyentes: esto es, a los mismos vecinos que son afectados por el cierre de la calle y el ruido.

                            También son los contribuyentes los que financian el costo de esta fiesta, sólo que no se les dice a cuánto asciende el monto. Esta semana conversé con Jesús Valencia, director del DIF del Distrito Federal, encargado de la organización de la fiesta del jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, en el Paseo de la Reforma, quien me dijo que no sabe cuánto costará la celebración y concierto que incluye a grupos e intérpretes tan populares y cotizados como los Tigres del Norte, Manoella Torres y Joan Sebastian. Me dijo que después se informará sobre el tema (estaremos esperando). Cuando le pregunté a Valencia que por qué se hacía la fiesta en la vía pública y no en una plaza donde no se afectara a terceros, me respondió que porque el Zócalo ya estaba tomado por la pista de hielo y porque el Paseo de la Reforma es "emblemático" de la Ciudad de México. Con este criterio, deberíamos hacer las fiestas en las pirámides de Teotihuacan.

                            El hecho es que no debería sorprendernos lo que está ocurriendo. Los usos y costumbres de nuestro país le permiten a cualquiera cerrar las calles por cualquier razón. Si el microbusero quiere festejar los 15 años de su hija, le conviene hacer la fiesta en la calle. Así gasta menos y no desgasta su propia casa. La calle es más emblemática y los gastos los cubren los vecinos. Y en México se respeta, por sobre todos los demás, el sagrado derecho de abusar de los derechos de terceros.
                            Rafael Norma
                            Forista Turquesa
                            Last edited by Rafael Norma; 01-enero-2009, 10:56.

                            Comment


                            • Re: El GDF, enemigo de las colonias más representativas de la ciudad de méxico


                              La jefa delegacional, Gabriela Cuevas, violó las garantías individuales de seis ex trabajadores de la Miguel Hidalgo, tras acusarlos de corrupción y aplicarles el detector de mentiras La jefa delegacional, Gabriela Cuevas, violó las garantías individuales de seis ex trabajadores de la Miguel Hidalgo, tras acusarlos de corrupción y aplicarles el detector de mentiras Foto: Víctor Camacho


                              La jefa delegacional debe ofrecerles una disculpa pública, determina la CDHDF

                              Cuevas
                              violó derechos de seis ex empleados de la Miguel Hidalgo

                              ■ Sin exhibir pruebas
                              los acusó de incurrir en actos de corrupción y de manera ilegal les aplicó un examen poligráfico

                              ■ La prueba
                              atacó su vida privada, su dignidad y su honra, concluye


                              Agustín Salgado


                              La jefa delegacional de Miguel Hidalgo, Gabriela Cuevas Barrón, violó los derechos a la seguridad jurídica, a la honra y a la dignidad de seis ex trabajadores de la demarcación, ya que les aplicó sin sustento un examen poligráfico y aseguró, sin elementos de prueba suficientes, que habían incurrido en actos de corrupción.

                              De esta manera concluye la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) en la recomendación 22/2008, referente a un caso que se dio a conocer hace dos años, es decir, tres meses después de que la panista asumió la jefatura delegacional, y durante el cual fueron señalados como corruptos los ex servidores públicos Tania Pérez Navarro, Claudia Oseguera Balbuena, Adriana García Calderón, Karla Román Ramírez, Mario Selvas Carrola y otra persona más que solicitó a la CDHDF que su nombre permaneciera en el anonimato.

                              Después de realizar las indagatorias correspondientes, el organismo presidido por Emilio Álvarez Icaza determinó que la jefa delegacional :no: no respetó [b]las garantías individuales de los peticionarios,[7b] por lo cual la exhorta a ofrecerles una disculpa pública y recular en las aseveraciones que realizó en contra de los seis agraviados.

                              La recomendación 22/2008
                              también advierte que la aplicación de la prueba poligráfica trae consigo ]injerencias y ataques a la vida privada, a la intimidad, a la dignidad y a la honra de las personas, pues quienes son sometidos a ella se “les obliga a revelar parte de su vida íntima”.

                              Esta última consideración derivó en el segundo punto recomendatorio del exhorto referido, el cual señala que se incluya “en los manuales de procedimientos de selección de personal para ingresar a laborar” a la demarcación “una disposición que prohíba expresamente” dicho examen.

                              El organismo público también aseguró que durante el proceso de investigación que realizó su equipo de visitadores “la autoridad delegacional mostró restricciones y contradicciones en la información” que le fue solicitada, e incluso se aseveró que el director general de Jurídico y Gobierno “inicialmente negó tener conocimiento sobre la aplicación de la prueba poligráfica y posteriormente cambió su versión al afirmar, mediante un oficio, que sí fue aplicada”.

                              Por último, en el tercer punto recomendatorio se solicita que se dé vista de los hechos al órgano de control interno de la demarcación, “a fin de que se investigue” y se determinen las responsabilidades de los servidores públicos involucrados.

                              Comment


                              • Re: El GDF, enemigo de las colonias más representativas de la ciudad de méxico

                                Rafael, ya que estás encarrerado en el tema de la chichicuilota, el día de hoy (viernes dos de enero de 2009) tienes una ventana de oportunidad. La gente de estructura de la Miguel Hidalgo anda repartiendo propaganda de los logros de su administración, en franca violación de la norma jurídica existente. Encuentra a uno de esos servidores públicos y tómale una fotografía. Mándala al Reforma u otro medio. Platica con ellos y verás que lo hacen obligados por la Jefa Delegacional.

                                Comment

                                Working...
                                X