Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Las PAREJAS monogamas son de las 777 cosas que me valen madre....

    PAREJA:Conjunto de 2 cosas que tienen alguna correlació o semejanza o que simplemente se juntan...

    Comment


    • Refinación del PETROLEO

      Refinación del petróleo

      El petróleo es una mezcla de productos que para poder ser utilizado en las diferentes industrias y en los motores de combustión debe sufrir una serie de tratamientos diversos.
      Muy a menudo la calidad de un Petróleo crudo depende en gran medida de su origen. En función de dicho origen sus características varían: color, viscosidad, contenido. Por ello, el crudo a pie de pozo no puede ser utilizado tal cual. Se hace, por tanto, indispensable la utilización de diferentes procesos de tratamiento y transformación para la obtención del mayor número de productos de alto valor comercial. El conjunto de estos tratamientos constituyen el proceso de refino de petróleo o refinación del petróleo.

      Refinerías de petróleo

      El petróleo crudo necesita de diferentes tratamientos con objeto de obtener un máximo de productos de gran valorización.
      Estos procesos se llevan a cabo en un refinería.
      La refinería es el lugar en que se trata el petróleo por medio de procesos y operaciones unitarias para producir una serie de productos comercializables.
      La estructura de cada refinería debe tener en cuenta todas las diferentes características del crudo. Además, una refinería debe estar concebida para tratar una gama bastante amplia de crudos. Sin embargo existen refinerías concebidas para tratar solamente un único tipo de crudo, pero se trata de casos particulares en los que las reservas estimadas de dicho crudo son disponibles.

      Existen refinerías simples y complejas. Las simples están constituidas solamente por algunas unidades de tratamiento más bien elemental, mientras que las refinerías complejas cuentan con un mayor número de estas unidades.

      En efecto, en función del objetivo fijado y el lugar en el que se encuentra la refinería, además de la naturaleza de los crudos tratados, la estructura de la refinería pueder ser diferente. De la misma manera, en función de las necesidades locales, la refinería puede ser muy simple o muy compleja. A menudo, en Europa, en Estados Unidos y generalmente en las regiones en las que las necesidades de carburantes son elevadas, la estructura de las refinerías es compleja. En cambio, en países menos desarrollados como algunos de África dicha estructura es bastante simple.

      En los países que disponen de ellas, las refinerías se instalan preferentemente en las costas, para ahorrar gastos de transporte y construcción de oleoductos. En España hay sólo una refinería de interior, la de Puertollano, que se construyó para reconvertir la anterior industria de pizarras bituminosas en refinería de petróleo después de la Guerra Civil. En Extremadura se ha originado una polémica de ámbito regional por el proyecto de construir una segunda refinería de interior en la comarca de Tierra de Barros de la provincia de Badajoz.

      Procesos de Refinación

      Las refinerías simples o también llamadas de baja conversión constan en su mayoría de las unidades de:

      * destilación atmosférica (topping),
      * destilación al vacío,
      * gas plant,
      * hidrotratamiento de nafta,
      * hidrodesulfuración de queroseno y de gasóleo,
      * reformado catalítico.

      Sin embargo, además de las unidades antes citadas, las refinerías complejas pueden contar con otras unidades tales que :

      * Hidrocraqueo
      * Craqueo catalítico fluidizado (FCC Fluid Catalytic Cracking),
      * Viscorreducción (visbreaking),
      * Isomerización,
      * Alquilación,
      * Craqueo con vapor (steam cracking),
      * Soplado de bitúmenes,
      * Coquización (coking).

      En este caso, se dice que se trata de conversión profunda (deep conversion). Estas técnicas son cada vez más empleadas debido a la evolución del mercado. Los crudos disponibles tienden a ser cada vez más pesados mientras que la demanda se orienta hacia la "cima del barril" : el mercado de combustibles pesados se reduce (en parte porque a menudo son remplazados por el gas natural) mientras que el consumo de carburantes para automóvil no cesa de crecer.

      Tipos de crudo

      El petróleo crudo comprado en cualquiera de los mercados mundiales debe responder más o menos a las necesidades de la refinería. Este crudo, como ha sido dicho anteriormente, es una mezcla de cientos de productos diferentes, que van desde el gas metano hasta el residuo bituminoso, con unas características físico-químicas diferentes.
      El petróleo tal cual no puede utilizarse prácticamente en ninguna aplicación. Las unidades de tratamiento no siempre están adaptadas para tratar todos los tipos de crudo.

      Existen diferentes tipos de crudos en función de sus componentes principales y de su contenido en azufre:

      * parafínicos,
      * nafténicos,
      * aromáticos,
      * de muy bajo contenido en azufre,
      * de bajo contenido en azufre,
      * de contenido medio en azufre,
      * de alto contenido en azufre,
      * de muy alto contenido en azufre.

      Proceso

      El petróleo, una vez en la refinería, es almacenado en depósitos de gran tamaño, separando generalmente los crudos en función de su contenido en azufre, al igual que en los procesos de tratamiento. En función de la demanda del mercado en un momento dado se trata primero el crudo de bajo contenido en azufre, antes de pasar a tratar el crudo de alto contenido en azufre para evitar la contaminación de los productos salidos de cada tipo de crudo. En el caso inverso, los productos provenientes del tratamiento del crudo de bajo contenido en azufre son dirigidos en caso necesario hacia depósitos de almacenamiento de productos de alto contenido en azufre durante algunas horas, para ser tratados de nuevo más tarde.

      La primera etapa del refino es usualmente la destilación atmosférica. Se realiza en una torre como la descrita anteriormente, donde la cabeza tiene una presión ligeramente superior a la atmosférica. De ella se sacan 4 fracciones, cuyo "corte" viene determinado por un rango de temperaturas, y una salida de gases por cabeza. Por lo general, suelen ser: - 4ª Extracción: Gasóleos muy pesados - 3ª Extracción: Gasóleos comunes. - 2ª Extracción: Keroxenos. - 1ª Extracción: Naftas pesadas + Naftas ligeras. - Gases de cabeza: Butano, propano y otros gases más ligeros.

      En el fondo de la torre queda un resíduo del crudo que no destila, al que comúnmente se le llama RA (Resíduo Atmosférico). La cantidad de este residuo depende mucho del tipo de crudo con el que alimentamos la torre, aunque suele estar alrededor de un 45%. Con este dato, podemos determinar que si el proceso de refino se quedase en este punto, el rendimiento de la refinería seria muy bajo, ya que este resíduo sólo se puede aprovechar para hacer asfaltos y algunos lubricantes (productos de bajo coste/tonelada). Por tanto, la mayor parte las refinerías reprocesan el RA mediante otras etapas y tratamientos...

      Comment


      • El mega cacique AMLO tiene la dimensión de ser un admirado PADROTE..

        Los PADROTES existe no solo en las peliculas de Juan Orol!!

        Comment


        • - $/barril,+ crisis financiera en Mx.

          Cierran mixtos los petroprecios


          * El WTI para entrega en agosto desciende 59.52 dpb
          * El barril de Brent se comercializa en 60.86 dólares


          El petróleo texano borró sus avances iniciales y cerró nuevamente debajo de los 60 dólares en el New York Mercantile Exchange (Nymex), presionado como desde hace varias sesiones, por las expectativas de que el actual entorno recesivo mantendrá atascada la demanda de energéticos.

          El convenio del crudo West Texas Intermediate (WTI) para entrega en agosto descendió 17 centavos de dólar, un 0.2 por ciento, para cerrar en 59.52 dólares el barril, luego de escalar a un máximo en la sesión de hasta 60.91 dólares.

          En la sesión del lunes, el convenio texano descendió a un mínimo intradía de 58.32 dólares, su menor pizarra desde el 18 de mayo.

          El petróleo texano se ubica actualmente un 59 por ciento debajo de su récord de 147.27 dólares alcanzado el 11 de julio de 2008, reprimido por los temores relacionados con el actual entorno recesivo, que ha frenado la demanda de energéticos.

          El crudo, además, acumula una merma de 19 por ciento desde su máximo de ocho meses de 73.38 dólares alcanzado el 30 de junio y ha retrocedido en nueve de las últimas 10 sesiones.

          La semana pasada exhibió una merma de 11 por ciento, su mayor descenso semanal desde el 30 de enero, para reducir a un 34 por ciento su rendimiento en lo que va del año.

          En su más reciente informe mensual, la Organización de países Exportadores de Petróleo (OPEP) dijo el martes que la demanda mundial por su crudo caería 380 mil barriles por día (bpd), a 28.11 millones de bpd, en el 2010 frente al año anterior, una proyección que se une a otras que confirman con claro deterioro de la demanda de combustibles.

          Por su parte, el precio del barril de Brent subió hoy un 0.28 por ciento y cerró en 60.86 dólares en el mercado de futuros de Londres, en el día en que el secretario estadounidense del Tesoro, Timothy Geithner, expresó el compromiso estratégico que Washington mantiene con la región de Oriente Medio.

          El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, para entrega en agosto acabó hoy con una subida de 17 centavos en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) londinense, respecto de los 60.69 dólares de la sesión del viernes. (Con información de Finsat/MCH)

          Comment


          • COMBUSTIBLES FÓSILES:Las principales MATERIAS PRIMAS y articulos del comercio mundial

            Combustible fósil:La principal materia prima mundial!!!

            La mayor parte de la energía empleada actualmente en el mundo proviene de los combustibles fósiles. Se los utiliza en transporte, para generar electricidad, para calentar ambientes, para cocinar, etc.

            Los combustibles fósiles son tres: petróleo, carbón y gas natural, y se formaron hace millones de años, a partir de restos orgánicos de plantas y animales muertos. Durante miles de años de evolución del planeta, los restos de seres que lo poblaron en sus distintas etapas se fueron depositando en el fondo de mares, lagos y otros cuerpos de agua. Allí fueron cubiertos por capa tras capa de sedimento. Fueron necesarios millones de años para que las reacciones químicas de descomposición y la presión ejercida por el peso de esas capas transformasen a esos restos orgánicos en gas, petróleo o carbón.


            Los combustibles fósiles son recursos no renovables: no podemos reponer lo que gastamos. En algún momento, se acabarán, y tal vez sea necesario disponer de millones de años de evolución similar para contar nuevamente con éllos.

            El petróleo es un líquido oleoso compuesto de carbono e hidrógeno en distintas proporciones. Se encuentra en profundidades que varían entre los 500 y los 4.000 metros. Este recurso ha sido usado por el ser humano desde la Antigüedad: los egipcios usaban petróleo en la conservación de las momias, y los romanos, de combustible para el alumbrado. Actualmente, las refinerías y las industrias petroquímicas extraen del petróleo diferentes productos para distintas aplicaciones: gas licuado, gasolina, diesel, aceites lubricantes, además de numerosos subproductos que sirven para fabricar pinturas, detergentes, plásticos, cosméticos, fertilizantes y otros muchísimos artículos.

            El carbón que corresponde al combustible fósil es aquel que conocemos como carbón mineral. Se extrae desde minas bajo tierra, y no necesita ser refinado para utilizarse. En nuestro país, se estima que en los próximos años el consumo de carbón descienda, debido a la introducción del gas natural.

            El gas natural está compuesto principalmente por metano, un compuesto químico hecho de átomos de carbono e hidrógeno. Se encuentra bajo tierra, habitualmente en compañía de petróleo. Se extrae mediante tuberías, y se almacena directamente en grandes tanques. Luego se distribuye a los usuarios a través de gasoductos. Como es inodoro e incoloro, al extraerlo se mezcla con una sustancia que le da un fuerte y desagradable olor. De este modo, las personas pueden darse cuenta de que existe una filtración o escape de gas...

            Comment


            • Bilingüe:TREND/TENDECIA..FORECAST/PREVISIÓN...

              Trend may refer to:

              In Business:

              * Market trends, a prolonged period of time when prices in a financial market are rising or falling faster than their historical average, also known as "bull" and "bear" markets, respectively
              * Real estate trends, changes impacting real estate brokers, agents and the housing industry
              * SSIF Trend, a Romanian brokerage company
              * Trend Controls, a UK company that develops intelligent building solutions
              * Trend Micro, a Taiwanese company that develops anti-virus computer software

              In Culture:

              * Fads and trends
              * Trendsetter (or early adopter). A person among the few who start a fashion or technology.
              * Fashion trends, longer-term developments in fashion
              * trend is dead! records, a record label
              * Trend Records (UK), A record label
              * Trend Records, a record label
              * "Trends" (Asimov), a 1939 science fiction short story by Isaac Asimov

              In Science:

              * Trend Type Forecast a short period forecast supplied to airfields.
              * Trends (journals), a series of scientific journals of biology
              * Periodic trends in chemistry
              * Trend estimation, statistical analysis of data to extrapolate trends.

              Comment


              • TENDENCIAS/TRENDSatrón de comportamiento de algunos elementos durante cierto tiempo

                El concepto de tendencia es absolutamente esencial para el enfoque técnico del análisis de mercados. Todas las herramientas usadas por el analista técnico tienen un solo propósito: detectar y medir las tendencias del precio para establecer y manejar operaciones de compra-venta dentro de un cierto mercado.

                El concepto de tendencia no es privativo de los mercados financieros. En un sentido general, es un patrón de comportamiento de los elementos de un entorno particular durante un periodo de tiempo.
                En términos del análisis técnico, la tendencia es simplemente la dirección o rumbo del mercado. Pero es preciso tener una definición más precisa para poder trabajar. Es importante entender que los mercados no se mueven en línea recta en ninguna dirección. Los movimientos en los precios se caracterizan por un movimiento zigzagueante. Estos impulsos tienen el aspecto de olas sucesivas con sus respectivas crestas y valles. La dirección de estas crestas y valles es lo que constituye la tendencia del mercado, ya sea que estos picos y valles vayan a la alza, a la baja o tengan un movimiento lateral.

                Clasificación de las tendencias

                Las tres direcciones

                Hay una razón importante por la cual se considera que existen tres tendencias en el mercado. Normalmente, se tiende a pensar que las cotizaciones se encuentran constantemente a la alza o a la baja. La verdad es que los mercados se mueven en tres direcciones. Por lo tanto, y en un cálculo conservador, cuando menos una tercera parte del tiempo los precios no suben ni bajan significativamente, sino que se mantienen acotados entre un mínimo y un máximo formando lo que se llama un rango de operación. Este comportamiento refleja un periodo de equilibrio en la acción del precio durante el cual las fuerzas de oferta y demanda están relativamente balanceadas. Aunque estos periodos son denominados tendencias laterales de acuerdo con la teoría del análisis técnico, frecuentemente se les conoce como “periodos sin tendencia”.

                La mayoría de las herramientas técnicas actúan como seguidores de tendencia, por lo que requieren que exista una tendencia vigente, ya sea alcista o bajista, para generar señales confiables. En los mercados tradicionales, normalmente unidireccionales, estos indicadores tienen un nivel de eficacia muy bajo, a veces nulo, durante los periodos de tendencia lateral. En estas condiciones, la mejor posición que puede adoptar un analista técnico es permanecer fuera del mercado hasta que se detecte una tendencia alcista o bajista suficientemente confiable para establecer nuevas posiciones.

                Con la introducción de nuevas alternativas de inversión, y los altos niveles de marginación a los que un inversionista ha tenido acceso desde la segunda mitad de los años 1990, los periodos de tendencia lateral de los mercados se han convertido en oportunidades factibles de operación. Aprovechando la característica de [[bidireccionalidad] de estos mercados, es posible comprar cuando el precio se acerca a los niveles de soporte, y vender en corto cuando los precios se aproximan a los niveles de resistencia. Para generar señales de compra-venta, el analista técnico recurre frecuentemente a los osciladores, que generan señales de sobrecompra y sobreventa.

                Las tendencias tienen tres clasificaciones

                Además de tener tres direcciones, las tendencias frecuentemente se dividen en tendencias de largo plazo o tendencia principal, de mediano plazo o tendencia intermedia y de corto plazo o tendencia inmediata. En realidad, existe un sinfín de tendencias, desde las de muy corto plazo, que son vigentes por minutos u horas, hasta las tendencias que se desarrollan durante cincuenta años o más. La mayoría de los analistas técnicos restringen, sin embargo, su estudio a tres periodos de tiempo, aunque siempre hay cierta ambigüedad sobre la forma de elegirlos.

                Para la teoría de Dow, que está basada principalmente en el comportamiento de los mercados accionarios, una tendencia de largo plazo se desarrolla por más de un año, mientras que una de mediano plazo tiene una duración de tres semanas a tres meses, y una de corto plazo tiene una duración menor a tres semanas. En los mercados derivados, los parámetros de tiempo tienden a ser menores, por lo que la duración de las tendencias podría considerarse de seis meses en adelante para el largo plazo, dos semanas a dos meses para el mediano, y de algunos días a dos semanas para el corto plazo. En algunos estudios intradía, los plazos de las tendencias pueden ser todavía menores.

                Cada tendencia se vuelve una parte de la tendencia inmediatamente mayor. La tendencia intermedia es un ajuste de la tendencia principal, que corrige por un par de meses antes de continuar con su movimiento original. La tendencia intermedia está formada, a su vez, por ondas alcistas y bajistas que constituirán las tendencias de corto plazo del estudio en cuestión. La idea de que una tendencia siempre forma parte de una tendencia mayor y a su vez está formado por tendencias de más corto plazo aparece recurrentemente en los estudios de análisis técnico, permitiéndonos aplicar conceptos tan sofisticados como los fractales al comportamiento de los mercados.

                El analista técnico siempre comienza su estudio por la tendencia principal, posteriormente la intermedia y termina con la de corto plazo. La tendencia principal nos permite establecer la dirección general del precio, aunque frecuentemente sus parámetros son excesivamente amplios para poder operar sobre ellos. La tendencia de intermedia normalmente es la base de la operación, mientras que los retrocesos de corto plazo representan mejores precios de entrada al mercado en la dirección del mediano plazo.

                Líneas de tendencia

                Las líneas de tendencia son una de las herramientas más simples, y a la vez una de las más valiosas, dentro del análisis gráfico. Una línea de tendencia al alza es una línea recta que une los mínimos sucesivos de una tendencia alcista, y por lo tanto aumenta su valor conforme se extiende a la derecha. Una línea de tendencia a la baja es una línea recta que une máximos sucesivos dentro de una tendencia a la baja, por lo que disminuye su valor conforme se desplaza a la derecha.

                Trazado de una línea de tendencia

                Para trazar una línea de tendencia tiene que haber suficiente evidencia de una tendencia, ya sea alcista o bajista. Para dibujar una línea de tendencia a la alza es necesario que haya cuando menos dos mínimos sucesivamente mayores, que sugieran una tendencia alcista. Como es sabido, dos puntos cualesquiera definen una línea recta, por lo que estos dos primeros mínimos permiten proponer una línea de tendencia, que se debe prolongar a la derecha indefinidamente. A esta línea se le conoce como línea de tendencia tentativa. Se requiere que haya un tercer mínimo que respete la línea propuesta como confirmación. A partir de ese momento, se puede considerar que la línea es una línea de tendencia válida, y se convierte en una herramienta muy útil para el analista técnico.

                El trazado de una línea de tendencia a la baja es similar, partiendo de dos máximos sucesivamente menores, que nos permiten trazar una línea de tendencia tentativa, y que deberá ser confirmada por un tercer máximo, menor que el segundo, que confirme la línea de tendencia, y que nos permita considerarla una línea de tendencia válida.

                Algunos puntos importantes sobre el trazado de las líneas de tendencia que se deben recordar son:

                * La definición de tendencia alcista o tendencia bajista no incluye el concepto de línea de tendencia, por lo que es factible encontrar tendencias que cumplan con la definición sobre las que no sea posible trazar una línea de tendencia. De hecho, la mayoría de las tendencias alcistas o bajistas del mercado no tienen una línea de tendencia clara.
                * Las líneas de tendencia al alza siempre se trazan por debajo de la gráfica, uniendo los mínimos sucesivos, mientras que las líneas de tendencia a la baja siempre se trazan por encima de la gráfica, uniendo máximos sucesivos.
                * Dos puntos nos permiten proponer una línea de tendencia, es necesario confirmar la validez de esta línea por medio de un tercer punto.

                Usos de una línea de tendencia

                Una vez que un tercer punto ha confirmado una línea de tendencia, y el precio se ha desplazado en la dirección original, la línea de tendencia se vuelve muy útil en varios aspectos. El segundo principio de análisis técnico expresa que una tendencia vigente tenderá a permanecer vigente. Además, una vez que una tendencia adquiere un cierto ángulo o aceleración, tenderá a mantener este comportamiento. La línea de tendencia, por lo tanto, nos indica el posible fin de los periodos de retroceso de más corto plazo, y nos señala el momento en que la tendencia está cambiando.

                En una tendencia alcista, por ejemplo, los precios se llegarán a alcanzar la línea de tendencia durante los periodos de retroceso. Debido a que durante una tendencia alcista se busca comprar en los valles, la línea de tendencia generará señales de compra.

                Mientras que la línea no sea rota, se debe asumir que la tendencia sigue vigente, y por lo tanto cualquier acercamiento a esta línea se debe interpretar como una señal de compra. Una señal de cambio de tendencia se generaría en el momento en que la línea de tendencia sea rota, es decir, cuando el precio en una tendencia alcista caiga por debajo de la línea de tendencia, o cuando el precio en una tendencia a la baja suba por debajo de la línea trazada. Frecuentemente, el rompimiento de la línea de tendencia es una de las primeras señales de cambio de tendencia...

                Comment


                • Bilingüe:EVENT/EVENTO..A phenomenon,any observable ocurrence..

                  Event can refer to:

                  * A phenomenon, any observable occurrence, or an extraordinary occurrence

                  A type of gathering:

                  * A ceremony, for example, a marriage
                  * A competition, for example, a sports competition
                  * A convention (meeting)
                  * A happening, a performance or situation meant to be considered as art
                  * A festival, for example, a musical event
                  * A media event, a happening that attracts coverage by mass media
                  * A party
                  * A sporting event

                  In science, technology, and mathematics:

                  * Event (computing), a software message indicating that something has happened, such as a keystroke or mouse click
                  * Event (probability theory), a set of outcomes to which a probability is assigned
                  * Event (UML), in Unified Modeling Language, a notable occurrence at a particular point in time
                  * Event chain methodology, in project management
                  * Event horizon, a boundary in spacetime, typically surrounding a black hole, beyond which events cannot effect an exterior observer
                  * Extinction event, a sharp decrease in the number of species in a short period of time
                  * Celestial event, an astronomical phenomenon of interest
                  * Event, in a particle collider, a collision producing detectable results

                  In philosophy:

                  * Event (philosophy), an ~~~~~~ in time, or an instantiation of a property in an ~~~~~~
                  * Mental event, something that happens in the mind, such as a thought

                  See also

                  * Eventing, an equestrian event comprising dressage, cross-country and show-jumping
                  * Event management
                  * Event planning
                  * News, new information or information on current events
                  * Portal:Current events..

                  Comment


                  • 1 hecho delictuoso:Queman 11 patrullas de PFP en Zitácuaro,Michoacan..

                    Queman 11 patrullas de la PFP + 15 autos particulare en Zitácuaro,Michoacan

                    En Zitácuaro fueron incendiadas 11 unidades de la PFP y otros 15 autos particulares que se encontraban resguardadas en un corralón oficial.

                    Los hechos ocurrieron al filo de las 15:00 horas del día de hoy en la comunidad de San Juan Viejo perteneciente al municipio de Zitácuaro, lugar donde se encuentra dicho corralón.

                    Según información oficial, trascendió que modo de actuar de los autores del incendio consistió en esparcir con un disolvente inflamable el lugar para después prenderle fuego

                    Hasta el momento se desconoce a cuanto hacienden las perdidas por las unidades siniestradas. En el lugar, también resultaron quemados aquellos vehículos que se encontraban cerca de las unidades oficiales.

                    Hasta el lugar llegaron los cuerpos de rescate de la Ciudad de Zitácuaro, entre Policías Municipales, Bomberos y elementos de Protección Civil, así como Tránsito del Estado, quienes fueron los encargados de atacar el fuego que consumió un gran número de unidades tanto particulares como oficiales...

                    Comment


                    • Balacera en NL,6 muertos,1 lesionado.. ¿son normales?

                      NL: deja 6 muertos y un lesionado balacera entre federales y sicarios

                      El enfrentamiento ocurrió en la colonia Adolfo Prieto del municipio de Guadalupe.

                      Monterrey, NL. Elementos de la Policía Federal y presuntos sicarios se enfrentaron a balazos este martes en el municipio de Guadalupe, en los límites con San Nicolás de los Garza. Seis miembros del grupo armado fallecieron y un agente resultó gravemente herido.

                      De acuerdo a las primeras versiones, un convoy de agentes federales, a bordo de tres camionetas, marcaron el alto a un grupo de sujetos que viajaban en dos camionetas, pero fueron atacados a balazos y con una granada de fragmentación.

                      La balacera inició aproximadamente a las 18:15 horas, a la altura de la avenida Juan Pablo II y la calle Nemesio García Naranjo, de la colonia Adolfo Prieto del citado municipio.
                      Testigos refirieron que se prolongó por aproximadamente 30 minutos.

                      Cuatro miembros del grupo armado quedaron muertos sobre la calle y dos más en el interior de uno de los vehículos. En el lugar quedaron decenas de casquillos percutidos, principalmente de fusiles AR-15.

                      Al lugar arribaron más policías federales y estatales, así como elementos del Ejército, quienes realizaron cercos y recorridos en colonias aledañas para tratar de localizar a los gatilleros que escaparon en una camioneta tras la balacera...

                      Comment


                      • La mejore es cerveza es la CARTA BLANCA,'made in Monterrey'..

                        Como la regalan en la Cerveceria Cuauhtemoc de Monterrey,NL.,la mejor para mi es esa que hacen alli!!

                        Comment


                        • Y sigue el sube y baja de Wall street por la crisis financiera a nivel mundial...

                          Wall Street amplía alzas, optimismo por resultados corporativos

                          NUEVA YORK, jul 15 (Reuters) - Las acciones estadounidenses ampliaban sus alzas el miércoles impulsadas por los sólidos resultados de empresas líderes como Intel Corp (INTC.O: Cotización), que revivieron el optimismo sobre la temporada de reportes.

                          El promedio industrial Dow Jones .DJI subía un 2,97 por ciento, a 8.608,05 unidades, el índice Standard & Poor's 500 .SPX ganaba un 2,93 por ciento, a 932,37 y el índice Nasdaq Composite .IXIC trepaba un 3,36 por ciento, a 1.860,17....

                          Comment


                          • HALLUCINATION/HALLUCINACIÓN:¿Altered states of concience?

                            A hallucination, in the broadest sense, is a perception in the absence of a stimulus.
                            In a stricter sense, hallucinations are defined as perceptions in a conscious and awake state in the absence of external stimuli which have qualities of real perception, in that they are vivid, substantial, and located in external ~~~~~~ive space.
                            The latter definition distinguishes hallucinations from the related phenomena of dreaming, which does not involve wakefulness; illusion, which involves distorted or misinterpreted real perception; imagery, which does not mimic real perception and is under voluntary control; and pseudohallucination, which does not mimic real perception, but is not under voluntary control.[1] Hallucinations also differ from "delusional perceptions", in which a correctly sensed and interpreted genuine perception is given some additional (and typically bizarre) significance.

                            Hallucinations can occur in any sensory modality — visual, auditory, olfactory, gustatory, tactile, proprioceptive, equilibrioceptive, nociceptive, and thermoceptive.

                            A mild form of hallucination is known as a disturbance, and can occur in any of the senses above. These may be things like seeing movement in peripheral vision, or hearing faint noises and voices.

                            Hypnagogic hallucinations and hypnopompic hallucinations are considered normal phenomena. Hypnagogic hallucinations can occur as one is falling asleep and hypnopompic hallucinations occur when one is waking up.

                            Hallucinations can also be associated with drug or alcohol use (particularly deliriants), sleep deprivation, psychosis, neurological disorders, and delirium tremens.

                            Prevalence

                            Studies have shown that hallucinatory experiences take place worldwide. One study from as early as 1894[2] reported that approximately 10% of the population experienced hallucinations. A 1996-1999 survey of over 13,000 people[3] reported a much higher figure, with almost 39% of people reporting hallucinatory experiences, 27% of which were daytime hallucinations, mostly outside the context of illness or drug use. From this survey, olfactory (smell) and gustatory (taste) hallucinations seem the most common in the general population.

                            Types of hallucinations

                            Hallucinations may be manifested in a variety of forms.[4] Various forms of hallucinations affect the different senses, sometimes occurring simultaneously, creating multiple sensory hallucinations for the patient.

                            Auditory hallucinations

                            Auditory hallucinations (also known as Paracusia),[5] particularly of one or more talking voices, are particularly associated with psychotic disorders such as schizophrenia or mania, and hold special significance in diagnosing these conditions, although many people not suffering from diagnosable mental illness may sometimes hear voices as well.[6] The Hearing Voices Movement is a support and advocacy group for people who hallucinate voices, but do not otherwise show signs of mental illness or impairment.

                            Other types of auditory hallucination include exploding head syndrome and musical ear syndrome. In the latter, people will hear music playing in their mind, usually songs they are familiar with. Recent reports have also mentioned that it is also possible to get musical hallucinations from listening to music for long periods of time. [7] This can be caused by: lesions on the brain stem (often resulting from a stroke); also, tumors, encephalitis, or abscesses.[8] Other reasons include hearing loss and epileptic activity.[9] Auditory hallucinations are also a result of attempting a Wake-initiation of lucid dreams (WILD) which is a way people try to put themselves into a Lucid Dream.

                            Olfactory hallucinations

                            Phantosmia is the phenomenon of smelling odors that aren't really present. The most common odors are unpleasant smells such as rotting flesh, vomit, urine, feces, smoke, etc. Phantosmia often results from damage to the nervous tissue in the olfactory system. The damage can be caused by viral infection, brain tumor, trauma, surgery, and possibly exposure to toxins or drugs.[10] Phantosmia can also be induced by epilepsy affecting the olfactory cortex and is also thought to possibly have psychiatric origins.[citation needed] Phantosmia is different from parosmia, in which a smell is actually present, but perceived differently from its usual smell.

                            Hypnagogic hallucination
                            Hypnagogia

                            These hallucinations occur just before falling asleep, and affect a surprisingly high proportion of the population. The hallucinations can last from seconds to minutes, all the while the subject usually remains aware of the true nature of the images. These are usually associated with narcolepsy, but can also affect normal minds. Hypnagogic hallucinations are sometimes associated with brainstem abnormalities, but this is rare.[11]

                            Peduncular hallucinosis
                            Peduncular hallucinosis

                            Peduncular means pertaining to the peduncle, which is a neural tract running to and from the pons on the brain stem. These hallucinations usually occur in the evenings, but not during drowsiness, as in the case of hypnagogic hallucination. The subject is usually fully conscious and can interact with the hallucinatory characters for extended periods of time. As in the case of hypnagogic hallucinations, insight into the nature of the images remains intact. The false images can occur in any part of the visual field, and are rarely polymodal.[11]

                            Delirium tremens

                            One of the more enigmatic forms of visual hallucination is the highly variable, possibly polymodal delirium tremens. Individuals suffering from delirium tremens may be agitated and confused, especially in the later stages of this disease. Insight is gradually reduced with the progression of this disorder. Sleep is disturbed and occurs for a shorter period of time, with REM overflow.[11]

                            Parkinson's disease and Lewy body dementia

                            Parkinson's disease is linked with Lewy body dementia for their similar hallucinatory symptoms. The symptoms strike during the evening in any part of the visual field, and are rarely polymodal. The segue into hallucination may begin with illusions[12] where sensory perception is greatly distorted, but no novel sensory information is present. These typically last for several minutes, during which time the subject may be either conscious and normal or drowsy/inaccessible. Insight into these hallucinations is usually preserved and REM sleep is usually reduced. Parkinson's disease is usually associated with a degraded substantia nigra pars compacta, but recent evidence suggests that PD affects a number of sites in the brain. Some places of noted degradation include the median raphe nuclei, the noradrenergic parts of the locus coeruleus, and the cholinergic neurons in the parabrachial and pedunculopontine nuclei of the tegmentum.[11]

                            Migraine coma

                            This type of hallucination is usually experienced during the recovery from a comatose state. The migraine coma can last for up to two days, and a state of depression is sometimes comorbid. The hallucinations occur during states of full consciousness, and insight into the hallucinatory nature of the images is preserved. It has been noted that ataxic lesions accompany the migraine coma.[11]

                            Charles Bonnet syndrome

                            Charles Bonnet syndrome is the name given to visual hallucinations experienced by blind patients. The hallucinations can usually be dispersed by opening or closing the eyelids until the visual images disappear. The hallucinations usually occur during the morning or evening, but are not dependent on low light conditions. These prolonged hallucinations usually do not disturb the patients very much, as they are aware that they are hallucinating.[11] A differential diagnosis are opthalmopathic hallucinations [13].

                            Focal epilepsy

                            The visual hallucinations from focal epilepsy are characterized by being brief and stereotyped. They are usually localized to one part of the visual field, and last only a few seconds. Other epileptic features may present themselves between visual episodes. Consciousness is usually impaired in some way, but nevertheless, insight into the hallucination is preserved. Usually, this type of focal epilepsy is caused by a lesion in the posterior temporoparietal.[11]

                            Tactile hallucinations

                            Other types of hallucinations create the sensation of tactile sensory input, simulating various types of pressure to the skin or other organs. This type of hallucination is often associated with substance use, such as someone who feels bugs crawling on them (known as formication) after a prolonged period of cocaine or amphetamine use.[14]

                            Comment


                            • HALLUCINATIONScientific explanations of an altered state of conciusness..

                              Scientific explanations of hallucinations

                              Various theories have been put forward to explain the occurrence of hallucinations.
                              When psychodynamic (Freudian) theories were popular in psychiatry, hallucinations were seen as a projection of unconscious wishes, thoughts and wants.
                              As biological theories have become orthodox, hallucinations are more often thought of (by psychologists at least) as being caused by functional deficits in the brain.
                              With reference to mental illness, the function (or dysfunction) of the neurotransmitters glutamate and dopamine are thought to be particularly important.[15]
                              The Freudian interpretation may have an aspect of truth, as the biological hypothesis explains the physical interactions in the brain, while the Freudian deals with the origin of the flavor of the hallucination.
                              Psychological research has argued that hallucinations may result from biases in what are known as metacognitive abilities.[16] These are abilities that allow us to monitor or draw inferences from our own internal psychological states (such as intentions, memories, beliefs and thoughts).
                              The ability to discriminate between internal (self-generated) and external (stimuli) sources of information is considered to be an important metacognitive skill, but one which may break down to cause hallucinatory experiences.
                              Projection of an internal state (or a person's own reaction to another's) may arise in the form of hallucinations, especially auditory hallucinations.
                              A recent hypothesis that is gaining acceptance concerns the role of overactive top-down processing, or strong perceptual expectations, that can generate spontaneous perceptual output (that is, hallucination).[17]

                              Stages of a hallucination

                              1. Emergence of surprising or warded-off memory or fantasy images [18]
                              2. Frequent reality checks [18]
                              3. Last vestige of insight as hallucinations become "real" [18]
                              4. Fantasy and distortion elaborated upon and confused with actual perception [18]
                              5. Internal-external boundaries destroyed and possible panentheistic experience [18]

                              See also

                              * Apparitional experience
                              * Closed-eye hallucination
                              * Delusion
                              * Dimethyltryptamine
                              * Dream
                              * Focal seizures
                              * Folie à deux
                              * Form constant
                              * Hallucinations in the sane
                              * Illusion
                              * Imaginary friend
                              * Lucid dream
                              * Phantom eye syndrome
                              * Psychedelics, dissociatives and deliriants
                              * Psychosis
                              * Simulated reality
                              * Schizophrenia

                              External links

                              * INTERVOICE Online, website of the international hearing voices movement
                              * Hearing Voices Network
                              * "Anthropology and Hallucinations", chapter from The Making of Religion
                              * "The voice inside: A practical guide to coping with hearing voices"
                              * Psychology Terms

                              Further reading

                              * Johnson FH (1978). The anatomy of hallucinations. Chicago: Nelson-Hall Co. ISBN 0-88229-155-6.
                              * Bentall RP, Slade PD (1988). Sensory deception: a scientific analysis of hallucination. London: Croom Helm. ISBN 0-7099-3961-2.
                              * Larøi F, Aleman A (2008). Hallucinations: The Science of Idiosyncratic Perception. American Psychological Association (APA). ISBN 1-4338-0311-9. http://books.apa.org/books.cfm?id=4318044.

                              References

                              1. ^ Leo P. W. Chiu (1989). "Differential diagnosis and management of hallucinations" (PDF). Journal of the Hong Kong Medical Association 41 (3): 292–7. http://sunzi1.lib.hku.hk/hkjo/view/21/2100448.pdf.
                              2. ^ Sidgwick H, Johnson A, Myers FWH et al. (1894). "Report on the census of hallucinations". Proceedings of the Society for Psychical Research 34: 25–394.
                              3. ^ Ohayon MM (Dec 2000). "Prevalence of hallucinations and their pathological associations in the general population". Psychiatry Res 97 (2-3): 153–64. doi:10.1016/S0165-1781(00)00227-4. PMID 11166087. http://linkinghub.elsevier.com/retri...65178100002274.
                              4. ^ Chen E. and Berrios G.E. (1996) Recognition of hallucinations: a multidimensional model and methodology. Psychopathology 29: 54-63.
                              5. ^ "Medical dictionary". http://medical-dictionary.thefreedic....com/paracusia.
                              6. ^ Thompson, Andrea (September 15, 2006). "Hearing Voices: Some People Like It". LiveScience.com. http://www.livescience.com/humanbiol...ng_voices.html. Retrieved on 2006-11-25.
                              7. ^ Young, Ken (July 27, 2005). "IPod hallucinations face acid test". Vnunet.com. http://www.vnunet.com/vnunet/news/21...roduce-musical. Retrieved on 2008-04-10.
                              8. ^ "Rare Hallucinations Make Music In The Mind". ScienceDaily.com. August 9, 2000. http://www.sciencedaily.com/releases...0809065249.htm. Retrieved on 2006-12-31.
                              9. ^ Engmann, Birk; Reuter, Mike: Spontaneous perception of melodies – hallucination or epilepsy? Nervenheilkunde 2009 Apr 28: 217-221.
                              10. ^ Phantom smells
                              11. ^ a b c d e f g Manford M, Andermann F (Oct 1998). "Complex visual hallucinations. Clinical and neurobiological insights". Brain 121 ((Pt 10)): 1819–40. doi:10.1093/brain/121.10.1819. PMID 9798740. http://brain.oxfordjournals.org/cgi/...ct/121/10/1819.
                              12. ^ Mark Derr (2006) Marilyn and Me, "The New York Times" February 14, 2006
                              13. ^ Engmann, Birk (2008). "Phosphenes and photopsias - ischaemic origin or sensorial deprivation? - Case history" (in German). Z Neuropsychol. 19 (1): 7–13. doi:10.1024/1016-264X.19.1.7. http://www.psycontent.com/content/m5...f44626323&pi=1.
                              14. ^ Berrios G E (1982) Tactile Hallucinations. Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry 45: 285-293
                              15. ^ Kapur S (Jan 2003). "Psychosis as a state of aberrant salience: a framework linking biology, phenomenology, and pharmacology in schizophrenia". Am J Psychiatry 160 (1): 13–23. doi:10.1176/appi.ajp.160.1.13. PMID 12505794. http://ajp.psychiatryonline.org/cgi/...&pmid=12505794.
                              16. ^ Bentall RP (Jan 1990). "The illusion of reality: a review and integration of psychological research on hallucinations". Psychol Bull 107 (1): 82–95. doi:10.1037/0033-2909.107.1.82. PMID 2404293. http://content.apa.org/journals/bul/107/1/82.
                              17. ^ Grossberg S (Jul 2000). "How hallucinations may arise from brain mechanisms of learning, attention, and volition". J Int Neuropsychol Soc 6 (5): 583–92. doi:10.1017/S135561770065508X. PMID 10932478.
                              18. ^ a b c d e Horowitz MJ (1975). "Hallucinations: An Information Processing Approach". in West LJ, Siegel RK. Hallucinations; behavior, experience, and theory. New York: Wiley. ISBN 0-471-79096-6.

                              Comment


                              • ALUCINACIÓN:Es generalmente una PERCEPCIÓN falsa

                                Una alucinación es una percepción falsa al no corresponder a ningún estímulo físico externo. Sin embargo, la persona siente esa percepción como real.

                                Por ello la alucinación es considerada una pseudo-percepción dada la ausencia de un estímulo externo.
                                En ese sentido es distinta de la ilusión, que es una percepción distorsionada de un estímulo externo efectivamente existente.
                                Las alucinaciones pueden ocurrir en cualquier modalidad sensorial - visual, auditiva, olfativa, gustativa, táctil, proprioceptiva, equilibrioceptiva, nociceptiva, termoceptiva o varias mezcladas.

                                La alucinación como experiencia es de interés para varias ciencias tales como la psiquiatría, la neurología y la psicología.
                                Como tal la alucinación es una palabra recurrentemente mencionada en trastornos tales como algunas variantes de esquizofrenia y la epilepsia, aunque técnicamente aparece también mencionada en experiencias místico-religiosas, y así también como parte del abuso de drogas y estupefacientes al igual que la presencia de cáncer y también en los trastornos del sueño.

                                Por ejemplo existen las alucinaciones floridas que se asocian usualmente con el uso de drogas, privación del sueño, psicosis o trastornos neurológicos.

                                Sin embargo, hay estudios que muestran que las experiencias alucinatorias son comunes en la población general (en EE.UU.). Se ha informado[1] que cerca del 10% de la población experimenta alucinaciones leves o sutiles.
                                Una encuesta más reciente y mucho más completa y amplia[2] con un número de personas cercano a 13.000 reveló que 39% de las personas reportan experimentar experiencias alucinatorias vívidas y severas, no necesariamente vinculadas con el uso de drogas.

                                Las alucinaciones acústicas o auditivas (en particular las que incorporan una o más voces que se refieren al sujeto que las experimenta) están muy asociadas con la esquizofrenia, y tienen un importante peso a la hora de hacer los diagnósticos.

                                Existen diferentes aproximaciones teóricas a la causa de las alucinaciones.
                                El mayor peso lo tienen teorías de orden biológico que postulan deficiencias en el funcionamiento normal del cerebro y de las conexiones sinápticas entre células ciliadas y las presentes en el tallo encefálico y en los lóbulos occipital-temporal. Se piensa que es de particular importancia el neurotransmisor dopamina en estas disfunciones.[3]

                                Una explicación más sencilla se refiere a alucinaciones originadas por el propio funcionamiento de nuestro sistema perceptivo. Así hay que comprender que la sensación percibida es una construcción del cerebro a partir del estímulo físico de entrada. Por ello, a veces el cerebro construye sensaciones erróneas cuando no debería hacer nada.
                                Por ejemplo, algunas personas que tienen un defecto en la retina, por enfermedad o accidente, empiezan a ver objetos dentro de esa zona físicamente ciega llamada escotoma. Esto es así porque al no haber señal desde la retina, el cerebro se halla ante el dilema de borrar la zona visual dañada o empezar a rellenarla de forma impredecible.
                                Otro ejemplo de alucinación se da en el caso de miembros amputados en los que el paciente empieza a experimentar miembros fantasmas: los sigue sintiendo a pesar de que ya no los tiene. Esto es así por la misma razón que el escotoma: el cerebro se halla ante el dilema de "amputar" funcionalmente el área del cerebro encargada del miembro amputado o rellenarlo de forma imprevisible.

                                Por lo general las alucinaciones no se analizan como un aspecto separado sino dentro de un cuadro más general de trastornos relacionados a estos episodios alucinatorios.

                                Véase también

                                * Ilusión
                                * Psicosis
                                * Estados alterados de conciencia

                                Referencias

                                1. ↑ Sidgewick, H., Johnson, A, Myers, FWH et al (1894) Report on the census of hallucinations. Proceedings of the Society for Psychical Research, 34, 25-394.
                                2. ↑ Ohayon MM. (2000) Prevalence of hallucinations and their pathological associations in the general population. Psychiatry Research, 97(2-3), 153-64.
                                3. ↑ Kapur S. (2003) Psychosis as a state of aberrant salience: a framework linking biology, phenomenology, and pharmacology in schizophrenia. American Journal of Psychiatry, 160(1), 13-23.

                                Comment

                                Working...
                                X