Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Quiero ver...un galeón...

    Un galeón es una embarcación a vela utilizada desde principios del siglo XVI. Consiste en un bajel grande, de alto bordo que se movía por la acción del viento.
    Es una derivación de la carraca pero combinada con la velocidad de la carabela.
    Los galeones eran barcos de guerra poderosos pero muy versátiles que podían ser igualmente usados para el comercio o la exploración.
    Desde mediados del siglo XVI se convirtieron en el barco de guerra principal de las naciones europeas y en su diseño se basaron los tipos posteriores de navíos de guerra de gran tamaño.

    Orígenes del término

    El galeón es una embarcación típicamente española que surgió para cubrir la necesidad de la corona de un navío que compartiera la capacidad de carga de la nao con la velocidad y maniobrabilidad de la carabela con el objetivo de explorar y comerciar con las Indias recientemente descubiertas. La primera mención del término es incierta, ya que en la época en que se empieza a usar el término no existía una nomenclatura exacta para definir los distintos tipos de embarcaciones y a partir de principios del siglo XVI hay una tendencia por parte de la corona española de llamar galeón a cualquier navío armado de gran tamaño.

    El término galeón aparece en documentos muy anteriores a esta época. Del mismo modo que la fragata y el bergantín, el galeón parece surgir como una variante de menor tamaño de la galera, como se deduce de los Annali Genovesi que mencionan galeones de 80, 64 y 60 remos, que se usaron por su velocidad y maniobrabilidad en misiones de descubierta en los siglos XII y XIII. Es muy probable que en tiempos de las cruzadas galeones y galeotas fueran el mismo tipo de embarcación. Posteriormente el término se usó para denominar embarcaciones sólo de vela. Aunque está documentado que los venecianos usaron embarcaciones de guerra sin remos en tiempos tan remotos como la Batalla de Durazzo en 1081, las flotas de combate fueron siempre de remos hasta que los descubrimientos y las nuevas rutas del siglo XV exigieron nuevas embarcaciones para cubrir las largas distancias. En las crónicas de la batalla de Prevesa de 1538 se menciona una embarcación denominada como galeón que combatió a varias galeras turcas, lo que demuestra que ya entonces el término designaba a navíos armados de porte considerable.

    Aunque es principalmente un invento español, parece ser que a principio del siglo XVI Francisco I de Francia había ordenado la construcción de cierto número de nefs-galères o galions. Igualmente entre las naves armadas de la Orden de Malta figuraba un galeón que tomó parte en el asedio de La Rochelle en 1628 en tiempos de Luis XIII, con el nombre de Galeón de la Religión. En su Testament Politique el Cardenal Richelieu, padre de la marina francesa escribe si Francia es fuerte en galeras y galeones entonces los españoles no podrán navegar sin riesgos por ninguna parte. Sin embargo a partir de 1671 en Francia no se cita ningún galeón en las listas navales, ya que este tipo de naves pasan a denominarse simplemente vaisseaux (bajel o navío).

    Descripción

    Las proporciones de los buques del siglo XIV y XV se obtenían a partir de la vieja fórmula catalana tres, dos y as, es decir, eslora triple que la manga y ésta doble que el puntal, para el galeón se pasa al 4:2:1, algo más corto y ancho que una galera y más largo y menos alto que una nave, si bien esta altura era elevada considerablemente por la presencia de un considerable acastillaje (cubiertas y estructuras elevadas usadas como plataforma de tiro) a proa y a popa, característica que heredaron de las galeras, pero el elemento más característico que conservaron de éstas es el espolón que se prolonga en el largo bauprés, aunque ya desprovisto de su función ofensiva y sin refuerzos de hierro, pasando a convertirse progresivamente en beques; plataforma abalconada desde la que se maniobra la jarcia de la proa y que alberga los jardines o letrinas de la tripulación. En un manuscrito veneciano del siglo XVI se describen las dimensiones de un galeón: eslora entre perpendiculares 41,3 m, eslora en la quilla 30,5 m, manga 10 m.

    El galeón fue en su versión definitiva un buque más largo y estrecho que la nave y más corto y ancho en proporción que la galera, generalmente de menos de 500 toneladas aunque algunos como los galeones de Manila podían alcanzar las 2000 t. El desplazamiento fue variando con el tiempo incrementándose progresivamente desde alrededor de 334 toneladas por término medio para los galeones en el inventario real de 1556. Posteriormente los registros muestran una clara tendencia al aumento de tamaño al mencionar embarcaciones cada vez mayores, por ejemplo en la Gran Armada de 1588 contra Inglaterra participaron tres grandes galeones portugueses de 1000 toneladas y 8 de unas ochocientas.

    Aparejo

    Si bien algunos galeones antiguos similares a naos aparejaban cuatro palos, trinquete, mayor, mesana y contramesana o buenaventura, con velas cuadras en el trinquete y mayor y latinas en los otros dos, este número se estableció definitivamente en tres. Los palos de mesana se inclinan hacia popa hasta mediados del siglo XVII. No se usan velas cangrejas ni de cuchillo. A esto se solía añadir una cebadera en el bauprés y en buques grandes también un tormentín. El velamen tiende a fraccionarse con respecto a buques anteriores del mismo tamaño y se mejoran los aparejos de la jarcia de labor. También se fraccionan más los palos añadiendo masteleros y mastelerillos, innovación introducida por los flamencos en 1570. Las cofas reducen su tamaño. A partir del siglo XVII el bauprés se desplaza hacia atrás desde la parte delantera de la roda, situándolo detrás de esta, a través de una fogonadura de la cubierta. Desde 1620 se coloca una vela cuadra en el palo de mesana sobre la latina, a estos barcos se les empezará a denominar fragatas (si bien difieren mucho de lo que se llamará con el mismo nombre a partir del siglo siguiente).

    Casco

    El casco también sufrió modificaciones respecto a la carraca, reduciendo el arrufo y sustituyendo la popa redonda que persistía en muchos grandes buques, por el espejo plano. La manga era ancha en la línea de flotación y tendía a estrecharse, con las amuras inclinadas hacia adentro, dando de este modo una estabilidad que permitía instalar artillería más pesada. Para bajar el centro de gravedad se rebaja en ocasiones la parte trasera de la cubierta inferior para compensar el arrufo que hacía subir los cañones montados en esa parte. También se generaliza el uso de portillos al instalar los cañones en una posición más baja, cerca del centro de gravedad. Por otra parte, el castillo de proa se desplaza hacia atrás de la roda, reduciendo el riesgo de que la presión del aire hiciera zozobrar la nave y facilitándole ceñir el viento (navegar con viento de cara).

    Una importante mejora introducida en los galeones fue la introducción del pinzote, una prolongación vertical de la caña del timón. Antes de ésta el timonel se veía obligado a maniobrar la caña desde el interior de la obra muerta, sin ver las velas y guiándose con aguja o por las indicaciones dadas por un oficial desde cubierta. Sin embargo tras esta mejora el timonel tenía a su vista las velas, cosa importante en la navegación. El timón de rueda no apareció hasta tiempo después de la era de los galeones.

    Construcción

    Durante el comienzo de la era de los galeones el área de construcción en España se centró en la costa atlántica, principalmente en Vizcaya y Cádiz y posteriormente también en Lisboa. La costa mediterránea, que había sido la principal suministradora de embarcaciones durante la época de las galeras perdió importancia paulatinamente y se dedicó a la construcción de embarcaciones menores. Ocasionalmente la corona española compraba embarcaciones en otras regiones europeas como Sicilia o Flandes.A partir de 1610 se inicia la construcción en el Caribe, sobre todo en la Habana cuyos astilleros se distinguieron pronto por el acceso a maderas tropicales como la caoba.

    Los galeones se construían al principio con maderas nativas europeas, ya que las maderas tropicales, de cualidades superiores, aún no se habían ensayado para la construcción naval en Europa. Generalmente se usaba roble para la quilla, las cuadernas y otros elementos estructurales, pino para los mástiles y vergas y diversas maderas para el forro. Este solía realizarse a tope (con las tablas colocadas consecutivamente), aunque en algunas naciones del norte de Europa se usó en ocasiones el sistema de tingladillo, con las tablas solapadas. El proceso completo de construcción y aparejo de un galeón se prolongaba durante aproximadamente dos años...

    Comment


    • Re: Poesias y rimas que aligeran el alma

      La palabra nao tuvo dos acepciones.

      * El Nao es una Carabela, pero mas grande- sentido genérico, se utilizaba para referirse a un tipo de embarcación a vela.
      * También se usaba para refererirse a un tipo concreto de buque de vela redondo de alto bordo. Hubo naos desde el siglo XII hasta el siglo XVI.

      * 1-Orígenes de los Naos

      Embarcación desarrollada por los portugueses. Su configuración básica consistía de un casco con relación una eslora/manga de aproximadamente 3, un mástil y una enorme vela rectangular. Con el paso del tiempo fue incorporando adelantos significativos, el principal de ellos fue la incorporación de timón de popa como reemplazo del timon de espadilla.

      Características del Nao

      Casco

      La relación eslora/manga era aproximadamente 3. Llevaban castillo de proa, y popa.

      Desplazamiento

      En el siglo XV tenían entre 100 y 500 toneladas.

      Aparejo y arboladura balistica

      Las primeras naos eran de un solo palo. Fueron evolucionando y a finales del XVI llevaban 3 palos. Los palos tenían masteleros y algunos llevaban cofas.[1]

      En el siglo XV el velamen de las carracas solía ser:

      * Cebadera cuadra en el bauprés.
      * Velas cuadras para trinquete y velacho.
      * Velas cuadras para mayor y gavia.
      * Vela latina para el mesana.

      Transformación y Evolución

      El descubrimiento de América dio las razones y con la consolidación de Estados Nacionales en Europa, (Portugal, España, Holanda, Francia e Inglaterra), las arcas reales contaron con los fondos suficientes para construir las flotas necesarias para llevar a cabo las exploraciones necesarias.

      A diferencia de las carabelas que fueron quedando en desuso, las Naos y Carracas sufrieron mayores mejoras y transformaciones hasta convertirse en un nuevo tipo de embarcación conocido como Galeón, del que se dieron distintas variantes como el Galeón Español y el Galeón Inglés.

      Naos notables

      Las más conocidas son la Santa María de Cristóbal Colón y la nao Victoria, de Juan Sebastián Elcano.

      Menos conocidas pero muy famosas en su tiempo fueron las de Juan de Lezcano y Machín de Rentería, que en diferentes circunstancias demostraron la fortaleza de las naos ante ataques artilleros del enemigo.

      Diferencia con las carracas

      A veces se llamó naos a las carracas, o a cualquier buque, utilizando la expresión nao en su sentido general de navío o buque. Pero las naos eran también un tipo específico de buque. Aunque el casco era muy parecido de formas, el de las carracas estaba reforzado con cintones y bularcamas exteriores de madera.

      Los castillos de proa y popa eran más grandes en las carracas que en las naos.

      Las naos solo llevaban una vela latina en el mesana, y solo llevaban cofas en trinquete y mayor. El tamaño de los tres palos de las naos no era tan diferente como en las carracas.

      El tonelaje de las naos era de entre 100 y 500 toneladas. Las más pequeñas eran naos de exploración, y las mayores, de carga o guerra.

      Las naos no llevaban cintones ni bularcamas de refuerzo en el casco.

      Desarrollo

      Hacia fines de la Edad Media, en especial a partir del siglo XIV, las Carracas y Naos ya habían incorporado más mástiles, más velamen, incluyendo velas latinas, que aunado a su resistencia y capacidad de carga las convirtieron el caballo de batalla de las rutas marítimas de comercio, sirviendo desde Islandia en el Norte, las Azores en el Oeste y las costas africanas, incluso el Océano Índico en el Sur. Se puede afirmar que en este punto, Europa en su conjunto había logrado la supremacía mundial en construcción naval.

      La Nao de China

      Tras la Conquista de México y las Filipinas en el siglo XVI, España extendió sus dominios de forma global; hasta ese entonces, no había existido una nación tan extensa.

      España estableció una ruta marítima que iba de China al puerto de Manila en las Filipinas, y de ahí al Puerto de Acapulco en la costa occidental de México.

      El buque que efectuaba esta ruta era conocido como el «Galeón de Manila» y también como la «Nao de China». Este es un ejemplo del empleo de la palabra nao en su sentido genérico, significando navío. (En este caso, un galeón).

      Véase también

      * carraca

      Bibliografía

      * Enciclopedia General del Mar. Ediciones Garriga madrid(1957)
      * Varios, El Buque en la Armada Española, ISBN 84-85041-50-X

      Comment


      • Re: ~~Juguemos Bilingüe~~

        he word truth has a variety of meanings, from honesty, good faith, and sincerity in general, to agreement with fact or reality in particular.[1] The term has no single definition about which a majority of professional philosophers and scholars agree, and various theories and views of truth continue to be debated. There are differing claims on such questions as what constitutes truth; what things are truthbearers capable of being true or false; how to define and identify truth; the roles that revealed and acquired knowledge play; and whether truth is subjective, relative, ~~~~~~ive, or absolute. This article introduces the various perspectives and claims, both today and throughout history.

        Nomenclature and etymology
        Further information: Veritas and Aletheia

        The English word truth is from Old English tríewþ, tréowþ, trýwþ, Middle English trewþe, cognate to Old High German triuwida, Old Norse tryggð. Like troth, it is a -th nominalisation of the adjective true (Old English tréowe).

        The English word true is from Old English (West Saxon) (ge)tríewe, tréowe, cognate to Old Saxon (gi)trûui, Old High German (ga)triuwu (Modern German treu "faithful"), Old Norse tryggr, Gothic triggws,[2] all from a Proto-Germanic *trewwj- "having good faith". Old Norse trú, "faith, word of honour; religious faith, belief"[3] (archaic English troth "loyalty, honesty, good faith", compare Ásatrú).

        Thus, 'truth' involves both the quality of "faithfulness, fidelity, loyalty, sincerity, veracity",[4] and that of "agreement with fact or reality", in Anglo-Saxon expressed by sōþ.

        All Germanic languages besides English have introduced a terminological distinction between truth "fidelity" and truth "factuality". To express "factuality", North Germanic opted for nouns derived from sanna "to assert, affirm", while continental West Germanic (German and Dutch) opted for continuations of wâra "faith, trust, pact" (cognate to Slavic věra "(religious) faith", but influenced by Latin verus). Romance languages use terms following the Latin veritas, while the Greek aletheia and Slavic pravda have separate etymological origins.

        The major theories of truth

        The question of what is a proper basis for deciding how words, symbols, ideas and beliefs may properly be considered true, whether by a single person or an entire society, is dealt with by the five major substantive theories introduced below. Each theory presents perspectives that are widely shared by published scholars.[5][6] There also have more recently arisen "deflationary" or "minimalist" theories of truth based on the idea that the application of a term like true to a statement does not assert anything significant about it, for instance, anything about its nature, but that the label truth is a tool of discourse used to express agreement, to emphasize claims, or to form certain types of generalizations.[5][7][8]

        Substantive theories


        Correspondence theory of truth

        Correspondence theories state that true beliefs and true statements correspond to the actual state of affairs.[9] This type of theory posits a relationship between thoughts or statements on the one hand, and things or ~~~~~~s on the other. It is a traditional model which goes back at least to some of the classical Greek philosophers such as Socrates, Plato, and Aristotle.[10] This class of theories holds that the truth or the falsity of a representation is determined in principle solely by how it relates to "things", by whether it accurately describes those "things". An example of correspondence theory is the statement by the Thirteenth Century philosopher/theologian Thomas Aquinas: Veritas est adaequatio rei et intellectus ("Truth is the equation [or adequation] of thing and intellect"), a statement which Aquinas attributed to the Ninth Century neoplatonist Isaac Israeli.[11][12] Aquinas also restated the theory as: “A judgment is said to be true when it conforms to the external reality” [13]

        Correspondence theory practically operates on the assumption that truth is a matter of accurately copying what was much later called "~~~~~~ive reality" and then representing it in thoughts, words and other symbols.[14] Many modern theorists have stated that this ideal cannot be achieved independently of some analysis of additional factors.[5][15] For example, language plays a role in that all languages have words that are not easily translatable into another. The German word Zeitgeist is one such example: one who speaks or understands the language may "know" what it means, but any translation of the word fails to accurately capture its full meaning (this is a problem with many abstract words, especially those derived in agglutinative languages). Thus, the language itself adds an additional parameter to the construction of an accurate truth predicate. Among the philosophers who grappled with this problem is Alfred Tarski, whose semantic theory is summarized further below in this article.[16]

        Proponents of several of the theories below have gone farther to assert that there are yet other issues necessary to the analysis, such as interpersonal power struggles, community interactions, personal biases and other factors involved in deciding what is seen as truth.

        Coherence theory of truth

        For coherence theories in general, truth requires a proper fit of elements within a whole system. Very often, though, coherence is taken to imply something more than simple logical consistency; often there is a demand that the propositions in a coherent system lend mutual inferential support to each other. So, for example, the completeness and comprehensiveness of the underlying set of concepts is a critical factor in judging the validity and usefulness of a coherent system.[17] A pervasive tenet of coherence theories is the idea that truth is primarily a property of whole systems of propositions, and can be ascribed to individual propositions only according to their coherence with the whole. Among the assortment of perspectives commonly regarded as coherence theory, theorists differ on the question of whether coherence entails many possible true systems of thought or only a single absolute system.

        Some variants of coherence theory are claimed to characterize the essential and intrinsic properties of formal systems in logic and mathematics.[18] However, formal reasoners are content to contemplate axiomatically independent and sometimes mutually contradictory systems side by side, for example, the various alternative geometries. On the whole, coherence theories have been criticized as lacking justification in their application to other areas of truth, especially with respect to assertions about the natural world, empirical data in general, assertions about practical matters of psychology and society, especially when used without support from the other major theories of truth.[19]

        Coherence theories distinguish the thought of rationalist philosophers, particularly of Spinoza, Leibniz, and G.W.F. Hegel, along with the British philosopher F.H. Bradley.[20] They have found a resurgence also among several proponents of logical positivism, notably Otto Neurath and Carl Hempel.

        Constructivist epistemology

        Social constructivism holds that truth is constructed by social processes, is historically and culturally specific, and that it is in part shaped through the power struggles within a community. Constructivism views all of our knowledge as "constructed," because it does not reflect any external "transcendent" realities (as a pure correspondence theory might hold). Rather, perceptions of truth are viewed as contingent on convention, human perception, and social experience. It is believed by constructivists that representations of physical and biological reality, including race, sexuality, and gender are socially constructed.

        Giambattista Vico was among the first to claim that history and culture were man-made. Vico's epistemological orientation gathers the most diverse rays and unfolds in one axiom – verum ipsum factum – "truth itself is constructed". Hegel and Marx were among the other early proponents of the premise that truth is, or can be, socially constructed. Marx, like many critical theorists who followed, did not reject the existence of ~~~~~~ive truth but rather distinguished between true knowledge and knowledge that has been distorted through power or ideology. For Marx scientific and true knowledge is 'in accordance with the dialectical understanding of history' and ideological knowledge 'an epiphenomenal expression of the relation of material forces in a given economic arrangement'.[21]

        Consensus theory of truth

        Consensus theory holds that truth is whatever is agreed upon, or in some versions, might come to be agreed upon, by some specified group. Such a group might include all human beings, or a subset thereof consisting of more than one person.

        Among the current advocates of consensus theory as a useful accounting of the concept of "truth" is the philosopher Jürgen Habermas.[22] Habermas maintains that truth is what would be agreed upon in an ideal speech situation.[23] Among the current strong critics of consensus theory is the philosopher Nicholas Rescher.[24]

        Comment


        • La Verdad de los hechos o la mentira de los dichos.

          El significado de la palabra verdad abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad en general, hasta el acuerdo de los conceptos con las cosas, los hechos o la realidad en particular.[1]
          El término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de estudiosos y filósofos profesionales y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente debatidas.
          Hay posiciones diferentes acerca de cuestiones como qué es lo que constituye la verdad; cómo definirla e identificarla; si el ser humano posee conocimientos innatos o sólo puede adquirirlos; si existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan sólo mediante la razón; y si la verdad es subjetiva u objetiva, relativa o absoluta, o aún hasta qué grado pueden afirmarse cada una de dichas observaciones.

          * 1 ¿Qué es la verdad?

          Esta pregunta es objeto de debate entre teólogos, filósofos y lógicos.

          Los portadores de verdad

          Los filósofos (predominantemente los de la escuela analítica) suelen aceptar que la verdad (o la falsedad) es una propiedad que sólo tienen los portadores de verdad.
          Por definición, los portadores de verdad son aquéllos objetos que pueden adquirir un valor de verdad (ya sea Verdadero, Falso u otro, si es que existen más). Algunas propuestas identifican a los portadores de verdad con las proposiciones. Pero, dado que las proposiciones son objetos abstractos (ver abajo), los filósofos que rechazan la existencia de este tipo de objetos no aceptan que las proposiciones sean los portadores de verdad.
          Algunas propuestas (generalmente de corte psicologista) identifican a los portadores de verdad con los juicios, mientras que otras (generalmente de tendencia nominalista) los identifican con oraciones-ejemplo del lenguaje natural o actos de habla. [2]

          Algunos de estos filósofos excluyen una o más de estas categorías, o argumentan que algunas de ellas son verdad sólo en un sentido derivado. Estas reivindicaciones están hechas sobre la base de teorías sobre la verdad como las tratadas más abajo.

          Una proposición es aquéllo que: [3]

          * Puede tomar un valor de verdad: verdadero, falso o (si existen más valores de verdad), algún otro.
          * Puede ser el sujeto de una actitud proposicional: podemos pensar en ellas, creer en ellas, desearlas, etcétera. (Por ejemplo, podemos desear que llueva hoy, creer que lloverá hoy, pensar que lloverá hoy, etcétera. En estos casos, la proposición involucrada es Hoy llueve). Sin embargo, su existencia es independiente de cualquier mente. (Algunas posturas teístas dicen que su existencia sólo depende de la mente de Dios [4] )
          * Puede ser enunciada mediante los lenguajes, pero su existencia es independiente de la existencia de los lenguajes. Es decir: aún si no existieran seres con lenguajes en el universo, existiría la proposición Cicerón denunció a Catilina. Además, ésta misma proposición puede ser enunciada por lenguajes diferentes: "Cicero denounced Catilina" y "Cicerón denunció a Catilina" son oraciones de dos lenguajes (inglés y español) que enuncian la misma proposición.
          * Son objetos abstractos. Es decir, aunque existen, no tienen localización temporal ni espacial.

          Un ejemplo de un filósofo que rechaza que la verdad sea una propiedad exclusiva de las proposiciones es Martin Heidegger. Según argumenta Heidegger, verdad (Alétheia), ser (Sein) y Dasein son inseparables. No es posible, en rigor, abordar un ingrediente de esta tríada sin abordar necesariamente los otros dos. Habitualmente, se conoce su interpretación de la verdad como la teoría de la verdad en tanto alétheia: des-encubrimiento. [5] . También la postura de José Ortega y Gasset podría ponerse bajo ese rótulo.

          Teorías filosóficas de la verdad

          Muchos filósofos y lógicos han propuesto un gran número de extensas teorías sobre la verdad, que ahora son frecuentemente clasificadas en dos campos:

          Teorías robustas

          Algunas teorías sostienen en común que la verdad es un concepto robusto (a veces inflacionario). Todas esas teorías sostienen que la gramática superficial que parece predicar verdad o falsedad, como "que la nieve es blanca es verdad" pueden ser tomadas en serio. La verdad es una propiedad, tal como el rojo es una propiedad de un granero en la oración "el granero es rojo". La tarea, para tales teorías, es explicar la naturaleza de esa propiedad. Los criterios de verdad definen qué se entiende por "verdad" y nos ayudan a decidir si una proposición es verdadera o falsa. Hay diferentes criterios de verdad, aplicables a distintos tipos de proposiciones:

          * La teoría de la correspondencia de la verdad o adecuación, también conocida por la teoría de la adaequatio y la noción más extendida de verdad (debida probablemente a la influencia de Tomás de Aquino en el pensamiento occidental): adaequatio rei et intellectus.[cita requerida] La verdad se entiende como una relación de concordancia entre el lenguaje y su referente extralingüístico.

          Ludwig Wittgenstein sostiene en su Tractatus logico-philosophicus que el lenguaje -como serie de proposiciones lógicas- es una figura de la realidad. Esa postura fue rechazada por el mismo Wittgenstein en su obra posterior: el lenguaje puede obtener diferentes significados y usos en un mismo hecho, porque no existe una conexión lógica (no tiene por qué haberla, al menos) entre lo que se propone y lo que es en realidad. El lenguaje puede intentar representar la realidad, pero tal intento, por muy bien construido que esté, es posible que no figure al mundo. Según la versión tomista de la adecuación, es el intelecto el que debe adecuarse a la realidad (asimetría adecuacionista): debemos pensar las cosas conforme a lo que son. Así, la proposición "llueve" será verdadera si, efectivamente, llueve en el momento en que se profiere; la proposición "Dios existe" será verdadera si Dios existe, etc. [cita requerida]

          * El criterio de coherencia afirma que una proposición es verdadera si es coherente con el resto de las proposiciones del sistema del que forma parte. Así, la proposición " 3 + 5 = 8 " es verdadera en la medida que es coherente con las reglas de la matemática elemental. Sin embargo, este criterio no permite establecer la verdad de las reglas del sistema y, por tanto, sólo puede aplicarse a los elementos de un sistema de reglas previamente establecido.
          * La teoría del consenso sostiene que la verdad es cualquier cosas que es acordada, o en algunas versiones, que podría llegar a ser acordada, por algún grupo específico.
          * El Pragmatismo o criterio de utilidad establece que una proposición es verdadera si resulta útil o funciona en la práctica. Así, la proposición "En verano hace calor" es verdadera si constituye una buena guía para la acción, esto es, si resulta útil para cualquier persona que la considere verdadera. Hay que entender el criterio de utilidad como una apelación a comprobar en la práctica la verdad de las proposiciones. Si sucede tal y como la proposición indica, entonces es verdadera. Así pues, según la teoría de la utilidad, sólo podremos establecer la verdad de una proposición cuando la comprobamos en la práctica. Esta exigencia no se produce en la teoría de la correspondencia, en la que una proposición es verdadera si se corresponde con los hechos, aunque éstos no puedan comprobarse. Como es obvio, la comprobación de una proposición está sujeta a ciertas limitaciones: primero ha de ser verificable; además, la verificación no es infalible. [6] , [7] , [8]
          * El constructivismo social sostiene que la verdad es construida por procesos sociales, y que representa los esfuerzos de poder dentro de una sociedad.
          * El criterio de evidencia afirma que una proposición es verdadera si es evidente, es decir, si se presenta con tanta claridad y distinción a nuestras mentes que éstas no pueden por menos que aceptarla. Por ejemplo, la proposición "Ahora estoy leyendo" es verdadera ya que, para cualquier lector de la frase, la proposición es evidente.

          Comment


          • Las Verdades o las mentiras...cuando son una u otra...

            Teorías deflacionistas sobre la verdad

            Otros filósofos rechazan la idea de que la verdad es un concepto robusto en este sentido. Desde este punto de vista, decir "2 + 2 = 4" es verdad es no decir más que 2 + 2 = 4, y no hay más que decir sobre la verdad que eso. Estas posiciones son llamadas teorías deflacionistas de la verdad (porque el concepto ha perdido valor) o teorías "desentrecomilladoras" (para llamar la atención a la mera "desaparición" de las comillas de citación en casos como el del ejemplo de arriba). La preocupación más importante de estas visiones es aclarar esos casos especiales donde parece que el concepto de la verdad tiene propiedades peculiares e interesantes. (véase Paradoja semántica, y abajo).

            Desde este punto de vista (véase Gottlob Frege y F. P. Ramsey), la verdad no es el nombre de alguna propiedad de las proposiciones — algo sobre lo que uno podría tener una teoría. La creencia de que la verdad es una propiedad es sólo una ilusión causada por el hecho de que tenemos que predicar "es verdad" en nuestro lenguaje. Como la gran parte de los predicados nombran propiedades, nosotros asumimos de forma natural que "es verdad" también lo es. Pero, de acuerdo con los deflacionistas, las declaraciones que parecen decir la verdad realmente no hacen más que indicar estar de acuerdo con la declaración.

            Por ejemplo, la teoría redundante de la verdad sostiene que afirmar que una declaración es verdad es sólo afirmar la propia declaración. Así, decir que "La nieve es blanca" es verdad no es sino decir ni más ni menos que la nieve es blanca.

            La idea de que algunas afirmaciones son más acciones que declaraciones comunicativas no es tan extraño como podría parecer. Considerar, por ejemplo, que cuando la novia dice "Sí, quiero" en el momento adecuado en una boda, está realizando el acto de tomar a ese hombre como esposo de por ley. No está describiéndose a sí misma como tomando a ese hombre.

            Un tercer tipo de teoría deflacionista es la teoría de la descontextualicación que usa una variante del esquema de Tarski: Decir que '"P" es verdad' es decir que P. Una de las versiones más minuciosamente resueltas de esta perspectiva es la teoría pro-sentencial de la verdad, desarrollada por primera vez por Dorothy Grover, Joseph Camp, y Nuel Belnap como una elaboración de las afirmaciones de Frank P. Ramsey. Ellos argumentan que afirmaciones como "Eso es verdad" son prosentencias (ver pro-forma), expresiones que sólo repiten el contenido de otras expresiones. De la misma forma que significa lo mismo que "mi perro en la oración Mi perro tenía hambre, así que le di de comer", "Eso es verdad" se supone que significa lo mismo que "Está lloviendo" si dices lo último y yo entonces digo lo primero.

            Definiciones formales de la verdad

            Teorías semánticas de la verdad

            La teoría semántica de la verdad tiene como caso general para un lenguaje dado:

            'P' es verdad si y sólo si P

            donde 'P' es una referencia a la sentencia (el nombre de la sentencia), y P es sólo la sentencia en sí misma. (Véase: Alfred Tarski, Saul A. Kripke)

            Teoría de la verdad de Kripke

            Saul Kripke sostiene que un lenguaje natural puede de hecho contener su propio predicado sin ocasionar contradicción alguna. Él mostró cómo construir una tal y como sigue:

            * para que entonces verdad quede definida para El granero es grande; después para ' El granero es grande es verdad'; y luego para "' El granero es grande es verdad' es verdad", y así sucesivamente. [cita requerida]

            Nótese que verdad nunca es definida para oraciones como Esta oración es falsa, dado que no estaba en el subconjunto original y no predica verdad de ninguna oración en el subconjunto original ni en ninguno de los conjuntos subsecuentes. En palabras de Kripke, "no tienen base". Como a estas oraciones nunca se les asigna verdad o falsedad incluso si el proceso se repite infinitamente, la teoría de Kripke implica que algunas oraciones no son ni verdaderas ni falsas. Según algunos autores, esto contradice el Principio de bivalencia: toda oración debe ser verdadera o falsa. [cita requerida] Como este principio es una premisa clave para derivar la Paradoja del mentiroso, la paradoja se disuelve. (Véase: Saul Kripke)

            Tipos de verdad

            Subjetiva vs. objetiva

            Las verdades subjetivas son aquellas con las cuales estamos más íntimamente familiarizados. Que a mi me guste el brócoli o que me duele el pie son ambas subjetivamente ciertas. El Subjetivismo metafísico sostiene que todo lo que tenemos son estas verdades.[cita requerida] Esto es, que todo acerca de lo que podemos saber es, de una forma u otra, nuestras experiencias subjetivas. Esta visión no rechaza necesariamente el realismo.[cita requerida] Pero al menos sostiene que no podemos tener conocimiento directo del mundo real.

            En contraste, las verdades objetivas pretenden ser de alguna manera independientes de nuestras creencias subjetivas y gustos. Dichas verdades no subsistirían en la mente pero si en el objeto externo. Esta verdad es demostrable científicamente ya que es un hecho o fenómeno que ocurre independientemente de la existencia del ser humano. Por ejemplo, la ley de Gravedad existe, independientemente de la presencia o ausencia de seres humanos sobre la Tierra. Podría argumentarse que la ley no existiría si no hubiera humanos en la Tierra puesto que no habría personas que la formulasen, sin embargo, esto no evitaría que los cuerpos sean atraídos hacia la Tierra ya que la fuerza de gravedad existiría de todas maneras.

            Relativa vs. absoluta

            Las verdades relativas son aquellas ideas o proposiciones que únicamente son verdad en relación a alguna norma, convención o punto de vista. Usualmente, la norma mencionada son los principios de la propia cultura. Todo el mundo acuerda en que la veracidad o falsedad de algunas ideas es relativa: Si se dice que el tenedor se encuentra a la izquierda de la cuchara, ello depende de desde dónde uno esté viendo. Sin embargo, el Relativismo es la doctrina que señala que todas las verdades de un dominio particular(dígase moral o estética) son de esta forma, y el Relativismo implica que toda verdad sólo es en relación a la propia cultura. Por ejemplo, el Relativismo Moral es la perspectiva que apunta a que todas las verdades son socialmente inspiradas.

            Las verdades relativas pueden ser contrastadas con las verdades absolutas u objetivas. Estas últimas son ideas o proposiciones que serían verdaderas para todas las culturas y eras, aún si las personas que viven en ellas no lo supieran. Por ejemplo, si las matemáticas son verdades objetivas, entonces hasta los teoremas más abstractos eran verdaderos para los vikingos o los hititas, incluso aunque ellos no lo supieran. Estas ideas frecuentemente son atribuidas a la misma naturaleza del universo, de Dios, la naturaleza humana o a alguna esencia fundamental o significación trascendental.

            Absolutismo en un dominio particular del pensamiento es la visión de que todas las proposiciones en tal dominio son absolutamente ciertas o absolutamente falsas: ninguna es verdadera para una cultura o era mientras es falsa para otras. Por ejemplo, el absolutismo moral es la visión de que todos las afirmaciones en lo moral como "El aborto está mal" o "La caridad es buena" son completamente verdaderas o falsas para todas las culturas en todas las eras.

            Comment


            • Re: Dime Una Mentira

              Ostento el DOCTORADO TOTAL!!!

              Comment


              • Re: Palabras encadenadas en ingles.

                Consequence, or a consequence is the concept of a resulting effect (cf. cause and effect, arising from another action. In general terms, it is used to indicate that all human actions, particularly crime and sin, have profound effects.

                * Consequentialism, in Philosophy concerns mainly about what would happen due to the act that is done and regards the act itself as being of less importance.
                * Logical consequence (also syntactic consequence), a formula that follows from other formulas called its premises syntactically via a logical argument.
                * Semantic consequence, a formula that follows from other formulas by virtue of being satisfied by every model of the premises.
                * Consequence, an American rapper from Queens, NY.
                * Consequence, that which results from behavior.
                * Consequence, the tenth track in The Notwist's album, Neon Golden which was covered by The Idle Villagers.
                * Unintended consequence

                Plural form

                * Consequences (game), a parlour game.
                * Consequences (Buffy the Vampire Slayer), an episode of Buffy the Vampire Slayer
                * Consequences (New York Contemporary Five album), a 1963 album by the New York Contemporary Five
                * Consequences (Dave Burrell album), album by Dave Burrell
                * Consequences (Endwell album), album by Endwell
                * Consequences (Godley & Creme album), album by Godley & Creme
                * Consequences (Kipling story), a short story by Rudyard Kipling
                * Consequences (Cather story), a short story by Willa Cather
                * Consequences (Torchwood), a novel based on the television series Torchwood
                * Consequences (CSI episode), an episode of CSI: NY
                * Consequences (8 Simple Rules episode), an episode of 8 Simple Rules
                * Consequences Creed, a professional wrestler

                Comment


                • Frases célebres..'Atente a las CONSECUENCIAS..'

                  CONSECUENCIA:Hecho o acontecimiento que se sigue o que resulta de otro...

                  Comment


                  • Llego para quedarse:'consequentia'

                    Las CONSECUENCIAS se dividen en 2 clases:a)consecuencias formales,cuando valen independientemente del significado de los términos y por la sola disposición y forma de los mismos...y b) las consecuencias materiales,cuando valen únicamente para los términos dados..

                    Comment


                    • Re: La PEQUEÑA GRAN DIFERERENCIA A LA VISTA DE TODOS

                      'Truth and/or consequences..'

                      Comment


                      • PRD:'La CORRUPCIÓN somos todos'/ Vivir del escándalo y la corrupción.

                        La 'verdad y las consecuencias'en el caso del PRD..tal como sucedio con el PRIgobierno

                        Comment


                        • 'Atomos para la guerra'/El inicio de la'era atómica'en 1945

                          Contexto

                          Segunda Guerra Sino-Japonesa, Ocupación japonesa de Indochina y Guerra del Pacífico (1937-1945)

                          Después de la Primera Guerra Mundial no parecía probable un enfrentamiento entre Japón, los Estados Unidos y las naciones coloniales europeas, como potencias aliadas en el pasado contra el colonialismo expansionista alemán en el Pacífico. Sin embargo, en 1922 los japoneses se sintieron ofendidos por el Tratado Naval de Washington, que limitaba el número de navíos que podían poseer, y que aseguraba la primacía naval de las flotas estadounidense y británica. Además, Japón se sentía agraviado por el hecho de que las potencias europeas ocuparan territorios dentro de lo que consideraba su esfera de influencia, por lo que en 1937 se tomó la decisión de invadir China, conflicto que duraría 8 años. El Príncipe Konoye fue nombrado Primer Ministro en 1940 e integró en su gabinete a Hideki Tōjō y Yōsuke Matsuoka, defensores acérrimos de la expansión de Japón por la fuerza. Para finales de ese mismo año, Japón firmó el Pacto Tripartito con Alemania e Italia, lo que alineaba a Japón con las «Potencias del Eje».[10]

                          Con la clara intención de establecer la llamada «Gran Esfera de coprosperidad del este de Asia», en julio de 1941 Japón introdujo sus tropas en el sur de Indochina, territorio controlado por Francia, por lo que Estados Unidos decidió tomar represalias, las cuales consistieron en embargos comerciales y la reducción del suministro de petróleo al país en un 90%. Debido a estas sanciones, así como las impuestas por británicos y neerlandeses, el comercio exterior de Japón disminuyó en un 75%.[11]

                          El 5 de noviembre el Emperador Hirohito y el gobierno japonés decidieron declarar la guerra a los Estados Unidos si no se levantaba el embargo petrolero para finales de mes.[12] El 7 de diciembre la Primera flota japonesa lanzó un ataque aéreo masivo sobre Pearl Harbor,[13] por lo que al día siguiente, el 8 de diciembre, el Congreso de los Estados Unidos declaró la guerra a Japón como respuesta a la solicitud del presidente...

                          El ataque a Pearl Harbor se llevó a cabo tan sólo un día después de que el Presidente Roosevelt autorizara un proyecto secreto conocido como Manhattan Engineering District, que finalmente se denominó Proyecto Manhattan.[13]

                          El Proyecto Manhattan

                          Proyecto Manhattan y Prueba Trinity

                          El 2 de agosto de 1939,[15] Albert Einstein dirigió una carta al presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, reclamando su atención sobre las investigaciones realizadas por los científicos Enrico Fermi y Leó Szilárd, mediante las cuales el uranio podría convertirse en una nueva e importante fuente de energía. En dicha carta además, explicó al presidente la posibilidad de fabricar bombas sumamente potentes:
                          Recientes trabajos realizados por Enrico Fermi y Leo Szilard, cuya versión manuscrita ha llegado a mi conocimiento, me hacen suponer que el elemento uranio puede convertirse en una nueva e importante fuente de energía en un futuro inmediato[...] se ha abierto la posibilidad de realizar una reacción nuclear en cadena en una amplia masa de uranio mediante lo cual se generaría una gran cantidad de energía[...]
                          Este nuevo fenómeno podría conducir a la fabricación de bombas y, aunque con menos certeza, es probable que con este procedimiento se pueda construir bombas de nuevo tipo y extremadamente potentes.
                          Carta de Einstein enviada al presidente Roosevelt.[16]

                          Los Estados Unidos, con la ayuda del Reino Unido y Canadá en sus respectivos proyectos secretos «Aleaciones de tubos» y «Chalk River Laboratories»,[17] diseñaron y fabricaron las primeras bombas atómicas bajo lo que fue llamado «Proyecto Manhattan». La investigación científica fue dirigida por el físico norteamericano Robert Oppenheimer. La bomba atómica fue probada el 16 de julio de 1945,[18] cerca de Alamogordo, Nuevo México, en lo que se conoció como «Prueba Trinity». La bomba utilizada en la prueba, llamada «gadget», causó una explosión cercana a la que ocasionarían 20.000 toneladas de TNT, mucho mayor de la esperada.[19]

                          Las bombas utilizadas

                          Little Boy y Fat Man

                          El proyecto Manhattan produjo dos modelos distintos de bombas atómicas. La bomba lanzada sobre Hiroshima, llamada Little Boy, fue construida con uranio-235, un raro isótopo del uranio. El diseño de la bomba era más sencillo que el de la utilizada durante el bombardeo de Nagasaki y el principio operacional consistía en disparar piezas de uranio una contra otra. Al juntarse cierta cantidad de 235U ocurría una reacción de fisión en cadena que producía una explosión nuclear.[20] No obstante, una masa mínima necesaria para producir esta reacción debía unirse muy rápidamente, ya que de lo contrario, el calor emitido al comienzo de la reacción expulsaría el combustible antes que la mayor parte de él se consumiera. Para evitar este problema, la bomba utilizó un cañón para disparar una parte del uranio 235 dentro de la otra. Debido a que se creía que su diseño era sumamente confiable, no se consideró que debiera ser probada antes de ser utilizada.[20]

                          Tanto el arma de prueba, llamada «gadget», como la bomba que fue soltada en Nagasaki llamada Fat Man, fueron diseñadas para implotar y fabricadas básicamente de plutonio-239, un elemento sintético.[21] Los científicos en Los Álamos no estaban totalmente seguros de su eficiencia, por lo que este tipo de bomba tuvo que ser probado con antelación al ataque, motivo por el cual se programó la «Prueba Trinity».[20]

                          Elección de los objetivos

                          Los días 10 y 11 de mayo el Comité para la elección de los objetivos en el Laboratorio Nacional Los Álamos, con Robert Oppenheimer como miembro principal, recomendó Kioto, Hiroshima, Yokohama, así como el arsenal en Kokura como los objetivos posibles. La selección de dichas ubicaciones se basó en los criterios siguientes:

                          * Eran mayores de 3 millas de diámetro y con blancos importantes en grandes áreas urbanas.
                          * La explosión causaría daño efectivo.
                          * Era improbable que fueran atacadas en agosto de 1945. «Cualquier objetivo militar pequeño y estrictamente militar debía estar ubicado en un área mucho mayor que fuera susceptible al daño por la explosión para evitar riesgos innecesarios de que el arma se perdiera debido a una mala colocación de la bomba».[22]

                          Dichas ciudades se mantuvieron prácticamente intactas durante los bombardeos nocturnos llevados a cabo por las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos. Hiroshima fue descrita como «un importante depósito de armas y un puerto de embarque en el centro de un área urbana industrial. Es un buen objetivo en el radar y tiene el tamaño suficiente para que gran parte de la ciudad pueda ser exhaustivamente dañada. Existen colinas adyacentes que muy probablemente producirán el efecto de enfocar, lo que seguramente incrementará considerablemente el daño causado por la explosión. Debido a los ríos no es un buen blanco incendiario».[23] El objetivo de lanzar la bomba era obligar a Japón a rendirse incondicionalmente conforme a los términos de la Declaración de Potsdam. El comité aseguró que los factores psicológicos en la selección del objetivo eran de gran importancia, especificando como prioridades:[24]

                          1. Obtener el mayor efecto psicológico en contra de Japón.
                          2. Hacer suficientemente espectacular el uso inicial del arma de tal forma que fuera reconocida internacionalmente en términos publicitarios cuando fuera arrojada. Hiroshima tenía la ventaja de tener un mayor tamaño y con las montañas cercanas enfocando la explosión la mayor parte de la ciudad sería destruida. El palacio del Emperador en Tokio tenía una mayor fama que cualquier otro objetivo pero tenía un valor estratégico menor.

                          Durante la Segunda Guerra, Edwin O. Reischauer era el experto para el Cuerpo de Inteligencia Militar, por lo que erróneamente se le atribuyó la decisión de no lanzar la bomba sobre Kioto.[24] En su autobiografía, Reischauer refutó dicha aseveración y aseguró que quien merecía el crédito de haber salvado dicha ciudad era en realidad Henry L. Stimson, Secretario de Guerra, de quien se dice que admiraba Kioto por haber pasado allí su luna de miel, varias décadas atrás.[25]

                          El ultimátum en Potsdam

                          Conferencia de Potsdam

                          El 26 de julio, Truman y otros líderes aliados emitieron la Declaración de Potsdam, la cual bosquejaba los términos de la rendición de Japón. Fue presentada como un ultimátum y se aseguraba que, sin la debida rendición, los aliados atacarían Japón, resultando en «la inevitable y completa destrucción de las fuerzas armadas japonesas e inevitablemente la devastación del suelo japonés», aunque no se mencionó nada sobre el arma atómica. El 28 de julio se hizo oficial el rechazo por parte del gobierno japonés y el Primer Ministro Kantaro Suzuki ofreció una conferencia de prensa en la que aseguró que la Declaración era tan sólo una copia (yakinaoshi) de la Declaración de El Cairo y que el gobierno intentaba ignorarla (mokusatsu).[26] Dicha aseveración fue tomada tanto en suelo japonés como en el extranjero como un claro rechazo a la declaración. El emperador, que estaba pendiente de noticias de los emisarios de paz enviados a la URSS, prefirió no intervenir en la posición gubernamental.[27] Además, el 31 de julio dejó claro a su consejero Kōichi Kido que la Regalía Imperial de Japón tenía que ser defendida a toda costa.[28]

                          A comienzos de julio, en camino a Potsdam, Truman reexaminó la decisión de usar la bomba. Al final, Truman decidió lanzar las bombas atómicas en Japón con el objetivo de terminar rápidamente la guerra al causar destrucción con las bombas así como miedo de más destrucción, lo que obligaría a Japón a rendirse.[29]

                          Comment


                          • El inicio de la'era atómica'en 1945..La bomba sobre Hiroshima...

                            Bomba a Hiroshima

                            Hiroshima durante la Segunda Guerra

                            En el momento del bombardeo Hiroshima era una ciudad de cierta importancia industrial y militar. Algunos campamentos militares se encontraban en los alrededores, incluyendo los cuarteles generales de la Quinta División y los del Segundo Ejército General del Mariscal de Campo Hata Shunroku, quien comandaba la defensa de toda la parte sur del país. Hiroshima era una base de abastecimiento y logística menor para la milicia japonesa. La ciudad era un centro de comunicación, lugar de almacenamiento y un área de reunión para las tropas. Fue una de las ciudades japonesas que fueron deliberadamente preservadas de los bombardeos aliados con el fin de poder efectuar posteriormente una evaluación precisa de los daños causados por la bomba atómica.[18]


                            El centro de la ciudad tenía varios edificios reforzados de hormigón así como estructuras más livianas. Fuera del centro el área estaba repleta por pequeños talleres de madera ubicados entre los hogares japoneses. Algunas plantas industriales se encontraban en las afueras de la ciudad. Las casas eran de madera con pisos de teja y también muchos edificios industriales tenían armazón de madera, por lo que toda la ciudad en su conjunto era altamente susceptible a daños por incendios.

                            La población de Hiroshima había alcanzado la cifra máxima de 381.000 antes de la guerra, pero antes del bombardeo la población había disminuido regularmente debido a evacuaciones sistemáticas ordenadas por el gobierno japonés. En el momento del ataque se estima que había aproximadamente 255.000 personas. Esta cifra se basa en los datos de la población registrada según el cómputo de raciones así como la estimación adicional de trabajadores y soldados que fueron enviados a la ciudad.

                            El Enola Gay

                            Hiroshima fue el objetivo primario del primer bombardeo atómico seguido de Kokura y Nagasaki como objetivos alternativos. La fecha del 6 de agosto se eligió porque anteriormente la ciudad había estado cubierta por nubes. El B-29 Enola Gay, perteneciente al Escuadrón de Bombardeo 393d, pilotado y comandado por el Coronel Paul Tibbets, despegó desde la base aérea de North Field, en Tinian, y realizó un viaje de aproximadamente seis horas de vuelo hasta Japón. El Enola Gay fue acompañado por otros dos B-29 durante su viaje, el The Great Artiste, que llevaba instrumentos de medición, y el #91, que más tarde fue renombrado como Necessary Evil y que tenía labores de fotografía.[30]

                            Después de salir de Tinian, el Enola Gay viajó por separado hacia Iwo Jima, donde se reunió a 2.440 metros de altura con los bombarderos auxiliares, tomando rumbo hacia Japón. La aeronave arribó al objetivo con clara visibilidad a los 9.855 m. Durante el viaje, el Capitán de la Armada William Parsons armó la bomba, ya que se había desactivado para minimizar el riesgo de explosión durante el despegue. Su asistente, el segundo Teniente Morris Jeppson, quitó los dispositivos de seguridad treinta minutos antes de llegar al objetivo.[31]

                            Alrededor de las 7:00 de la mañana el sistema de radares japoneses de alerta temprana detectó a las naves norteamericanas aproximándose desde la parte sur de Japón, por lo que se emitió una alerta a distintas ciudades, entre ellas Hiroshima. Un avión climatológico sobrevoló la ciudad y al no ver signos de los bombarderos, los habitantes decidieron continuar sus actividades diarias. Cerca de las 8:00 de la mañana el radar detectó nuevamente los B-29 acercándose a la ciudad, por lo que las estaciones de radio emitieron la advertencia para que los habitantes se refugiaran, pero muchos la ignoraron.[32]

                            La explosión de la bomba

                            La bomba Little Boy fue arrojada a las 08:15 horas de Hiroshima y alcanzó en 55 segundos la altura determinada para su explosión, aproximadamente 600 metros sobre la ciudad. Debido a vientos laterales falló el blanco principal, el puente Aioi, por casi 244 metros, detonando justo encima de la Clínica quirúrgica de Shima.[33] La detonación creó una explosión equivalente a 13 kilotones de TNT, a pesar de que el arma con U-235 se consideraba muy ineficiente pues sólo se fisionaba el 1.38% de su material.[34] Se estima que instantáneamente la temperatura se elevó a más de un millón de grados centígrados, lo que incendió el aire circundante, creando una bola de fuego de 256 metros de diámetro aproximadamente.[35] En menos de un segundo la bola se expandió a 274 metros.[36]

                            Mientras el Enola Gay se alejaba a toda velocidad de la ciudad, el Capitán Robert Lewis, copiloto del bombardero, comentó: «Dios mío ¿Qué hemos hecho?».[35] Bob Caron, artillero de cola del Enola Gay describió así la escena:

                            «Una columna de humo asciende rápidamente. Su centro muestra un terrible color rojo. Todo es pura turbulencia. Es una masa burbujeante gris violácea, con un núcleo rojo. Todo es pura turbulencia. Los incendios se extienden por todas partes como llamas que surgiesen de un enorme lecho de brasas. Comienzo a contar los incendios. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis... catorce, quince... es imposible. Son demasiados para poder contarlos. Aquí llega la forma de hongo de la que nos habló el capitán Parsons. Viene hacia aquí. Es como una masa de melaza burbujeante. El hongo se extiende. Puede que tenga mil quinientos o quizá tres mil metros de anchura y unos ochocientos de altura. Crece más y más. Está casi a nuestro nivel y sigue ascendiendo. Es muy negro, pero muestra cierto tinte violáceo muy extraño. La base del hongo se parece a una densa niebla atravesada con un lanzallamas. La ciudad debe estar abajo de todo eso. Las llamas y el humo se están hinchando y se arremolinan alrededor de las estribaciones. Las colinas están desapareciendo bajo el humo. Todo cuanto veo ahora de la ciudad es el muelle principal y lo que parece ser un campo de aviación».
                            Bob Caron, artillero de cola/fotógrafo del Enola Gay.[37]

                            La explosión rompió los vidrios de las ventanas de edificios localizados a una distancia de 16 kilómetros y pudo sentirse hasta 59 kilómetros de distancia.[35]

                            Alrededor de treinta minutos después comenzó un efecto extraño: empezó a caer una lluvia de color negro al noroeste de la ciudad. Esta «lluvia negra» estaba llena de suciedad, polvo, hollín, así como partículas altamente radioactivas, lo que ocasionó contaminación aun en zonas remotas.[36]

                            El radio de total destrucción fue de 1,6 kilómetros, provocando incendios en 11,4 km2.[38] Los norteamericanos estimaron que 12,1 km2 de la ciudad fueron destruidos. Autoridades japonesas estimaron que el 69% de los edificios de Hiroshima fueron destruidos y otro 6-7% resultó dañado.[5]

                            A pesar de que aviones norteamericanos habían lanzado previamente panfletos advirtiendo a los civiles de bombardeos aéreos en otras 12 ciudades,[39] los residentes de Hiroshima nunca fueron advertidos de un ataque nuclear.[40] [41] [42] Entre 70 y 80.000 personas, cerca del 30%[43] de la población de Hiroshima murió instantáneamente, mientras que otras 70.000 resultaron heridas.[44] Cerca del 90% de los doctores y el 93% de las enfermeras que se encontraban en Hiroshima murieron o resultaron heridos, ya que la mayoría se encontraba en el centro de la ciudad, área que recibió el mayor daño.[45]
                            La energía liberada por la bomba fue tan poderosa que incluso quemó por debajo de la ropa. Las manchas obscuras sobre la piel de esta víctima coinciden con el patrón de la ropa que utilizaba, y quedaron impregnadas como cicatrices, mientras que la piel bajo las partes más claras (que absorben menos energía) no fue dañada tan severamente.[46]

                            Comment


                            • 'Atomos para la guerra'/El inicio de la'era atómica'en 1945

                              Siempre me ha interesado la historia de la segunda guerra, donde se tocan polos opuestos, uno la muerte, en esta guerra murieron mas de 50 millones de personas de todos los bandos y razas y por otro lado el impresionante avance tecnologico, los cohetes, el radar, el avion a propulsion, la misma bomba atomica, los avances medicos, en fin, se puede analizar de ambos puntos de vista y resulta extraordinaria.

                              Hace algunos años Reader`s Digest saco un libro que se llamaba Grandes acontecimientos del siglo XX, estos acontecimientos llegaban al 1978 con el Concorde y en el capitulo sobre la bomba atomica el titulo decia "Una nueva y cruelisima Bomba" y redactaban de forma simplista lo que pusiste, sobre el proyecto Manhattan y las consecuencias del uso de esta arma y lo que represento no la primera sino la segunda bomba, Fat Man, ya que se llego a sospechar que fue inecesaria su detonacion ya que Japon estaba rendida y mas bien era la muestra del nuevo imperio y de esta nueva era.

                              Saludos

                              Comment


                              • Re: Palabras encadenadas en ingles.

                                In futures studies, especially in Europe, the term "foresight" has become common as of 2005, embracing activities of

                                * critical thinking concerning long-term developments,
                                * debate and effort to create wider participation in decisions,
                                * shaping the future, especially by influencing public policy and strategic decisions (European Commission Foresight Website 2005; FOREN project; FORERA [1]).

                                to make an impact (“shaping the future”).

                                In the last decade, scenario methods, for example, have become widely used in some European countries in policy-making (van Steenbergen 2005). the FORSOCIETY network [2] brings together national Foresight teams from most European countries, and the European Foresight Monitoring Project [3] is collating material on Foresight activities around the world. In addition, foresight methods are being used more and more in regional planning and decision –making (“regional foresight”). At the same time, the use of foresight for companies (“corporate foresight”) is becoming more professional and widespread (Ratcliffe 2005, Neef/Daheim 2005). It is not only used in strategy development, but also increasingly in innovation development as well as marketing and generally in R&D.

                                Foresight differs from much futures research and strategic planning. It encompasses a range of approaches that combine the three components mentioned above, which may be recast as:

                                • futures (forecasting, forward thinking, prospectives),

                                • planning (strategic analysis, priority setting), and

                                • networking (participatory, dialogic) tools and orientations.

                                Much futures research has been rather ivory tower work, but Foresight programmes were designed to influence policy - often R&D policy. Much technology policy had been very elitist; Foresight attempts to go beyond the "usual suspects" and gather widely distributed intelligence. These three lines of work were already common in Francophone futures studies going by the name la prospective. But in the 1990s we began to see what became an explosion of systematic organisation of these methods in large scale TECHNOLOGY FORESIGHT programmes in Europe and more widely.
                                Foresight thus draws on traditions of work in long-range planning and strategic planning, horizontal policymaking and democratic planning, and participatory futures studies - but was also highly influenced by systemic approaches to innovation studies, science and technology policy, and analysis of "critical technologies".

                                Many of the methods that are commonly associated with Foresight - Delphi surveys, scenario workshops, etc. - derive from the futures field. So does the fact that Foresight is concerned with:

                                • The longer-term - futures that are usually at least 10 years away(though there are some exceptions to this, especially in its use in private business). Since Foresight is action-oriented (the planning link) it will rarely be oriented to perspectives beyond a few decades out (though where decisions like aircraft design, power station construction or other major infrastructural decisions are concerned, then the planning horizon may well be half a century).

                                • Alternative futures: it is helpful to examine alternative paths of development, not just what is currently believed to be most likely or business as usual. Often Foresight will construct multiple scenarios. These may be an interim step on the way to creating what may be known as positive visions, success scenarios, aspirational futures. Sometimes alternative scenarios will be a major part of the output of Foresight work, with the decision about what fuure to build being left to other mechanisms.

                                Foresight[4] is also the name of a journal active in this field; and the term is used in the name of the International Journal of Foresight and Innovation Policy[5]. The latter journal has played a useful role in documenting activity in Foresight programmes that was previously recorded in a wide variety of locations.

                                See also

                                * Forecasting
                                * Optimism bias
                                * Reference class forecasting
                                * Strategic foresight
                                * Technology forecasting..

                                Comment

                                Working...
                                X