Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: y despues de la muerte que pex?

    La MUERTE-final de la vida-,para cualquier humano,es un DESTINO por demás común...un'viaje sin retorno'!

    Comment


    • Porque tenemos algún FUTURO

      ¿Tenemos algún FUTURO?

      FUTUROLOGÍA:¿Nueva CIENCIA SOCIAL sobre lo POSIBLE y sobre lo PROBABLE?

      1.0-La FUTUROLOGÍA

      Concepto creado y desarrollado en 1943 por O.K.Flechteihm,profesor de ciencia política de la universidad libre de Berlin, en su obra homonima,con la intención de crear una nueva y necesaria disciplina, como parte de las CIENCIAS SOCIALES,pero especializada en lo pertinente al ESTUDIO DEL FUTURO...

      La FUTUROLOGÍA es el arte o disciplina que se ocupa de descubrir,definir formas y opciones posibles en el futuro de los ordenes político,económico,cultural,social,tecnológico, a partir de una explotación y valoración de los datos disponibles en el presente,en especial de los que se refieren a las lineas de evolución y/o involución dominantes en cada uno de los campos considerados...

      Enfoques principales:

      1-FUTUROLOGÍA DESCRIPTIVA:Abarca desde las conjeturas,especulaciones,y formas imaginables de utopías,hasta la prognósis elemental y el análisis de coyuntura,sobre todo tomando en cuenta "hechos preñados de futuro"y tendencias...

      2-FUTUROLOGÍA EXPLORATORIA:Extrapolación métodica,,relativamente lineal pasado/presente/futuro...
      -Prognosis formal,sobre todo usada en los procesos de programación y planificación...

      3-FUTUROLOGÍA PRESCRIPTIVAroyecciones orientadas normativamente...

      La FUTUROLOGÍA,como disciplina científica en y de y para las diferentes ciencias sociales, abarca diversos aspectos:

      1-la investigación científica de los futuros posibles en sentido estricto ("prognosis"),también conocida como PROSPECTIVA en algunos paises,y como ESTUDIOS del FUTURO (FUTURE STUDIES) en otros...
      -Se trata,fundamentalmente,de la FUTUROLOGÍA como CIENCIA SOCIAL o como auxiliar y/o componente de las diferentes CIENCIAS SOCIALES...

      2-La conformación o modelación práctica de algún futuro posible, estimado como más o menos probable...
      -Se trata de la FUTUROLOGÍA como parte necesaria de los procesos administrativos de programación,planificación...
      -La FUTUROLOGÍA puede ser también una útil TÉCNICA ADMINISTRATIVA para poder anticipar y prever adecuadamente en la dirección y gobierno...

      3-La FUTUROLOGÍA puede tomar el rol especulativo de filosofía del futuro,que se ocupa de conjeturar y pretender resolver sobre todo cuestiones teóricas de ética,metodología,axiología de cara al futuro...

      1.1-La PROGNOSIS,herramienta fundamental de la FUTUROLOGÍA...

      Basada sobre todo en el uso de los criterios del"Método Clinico",la"PROGNOSIS"es una previsión de posibles acontecimientos más o menos probables que se derivan de una cierta "situación de partida"o COYUNTURA.

      Su"Objetivo"es el estudio"en profundidad"de casos individuales,o sea,los"determinismos"hereditarios,biográficos,genéticos,de la conducta del"organismo social"en cuestión.

      Su"Finalidad"es eminentemente práctica:emitir un "Juicio" o "Diagnóstico",seguido frecuentemente por una"Prescripción",o"Receta Terapéutica"para pretender curar y/o permitir la supervivencia,y restaurar y/o mejorar la salud.
      -La medida de su validez lo constituye el éxito o el fracaso del"Tratamiento"recomendado.

      La"PROGNOSIS"se caracteriza por la importancia de contar con"Información Adecuada","saber como" evaluarla,y por prácticar la"Observación"atenta y perspicaz.

      -Se trata de medir,sobre todo,y si es posible,la totalidad de las manifestaciones del"Objeto de Estudio"en cuestión,el cual está tanto en"Situación Circunstancial"cómo"Evolutiva"por ser parte de un cierto proceso.

      La"PROGNOSIS"utiliza mucho la"RETROSPECTIVA",especie de"História Clinica"del"Objeto de Estudio",pero tambien la"OBSERVACIÓN" del aqui y ahora.

      -Se le suele reprochar el no ser lo suficientemente"Teórica"y"General",por preocuparse sobre todo de casos particulares.

      Ciertamente,quien práctica la"PROGNOSIS"se suele referir(más o menos implicitamente)a un gran cúmulo de"Conocimientos Teóricos"y"Generales"que son parte de su experiencia.
      -Pero el aspecto concreto,la urgencia de los problemas para resolver,inhiben el desarrollo y uso de muchos"Conceptos Teóricos Pertinentes"para poder explicar y resolver adecuadamente una problemática compleja.

      Aunque lo que se podria llamar"Sensibilidad Clínica",es bastante más que simple intuición,producto de la experiencia.
      -Implica la necesaria"Observación Constante",y,sobre todo inteligente;y también, la interpretación rigurosa.

      Todo ello permite(a quien la tiene)el éxito...Aún en casos dificiles o dudosos.

      Comment


      • El último libro que he leido:Mundo Feliz,de Aldous Huxley..

        Un mundo feliz (Brave New World en inglés, literalmente ‘[Un] Nuevo Mundo Valiente’) es la novela más famosa del escritor británico Aldous Huxley, publicada por primera vez en 1932. El título tiene origen en una obra del autor William Shakespeare, La Tempestad, en el acto V, cuando Miranda pronuncia su discurso.[1]

        * 1 Sinopsis

        La novela anticipa el desarrollo en tecnología reproductiva, cultivos humanos e hipnopedia que, combinadas, cambian radicalmente la sociedad. El mundo aquí descrito podría ser una utopía, aunque irónica y ambigua: la humanidad es desenfadada, saludable y avanzada tecnológicamente. La guerra y la pobreza han sido erradicadas, y todos son permanentemente felices. Sin embargo, la ironía es que todas estas cosas se han alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la diversidad cultural, el arte, la ciencia, la literatura, la religión y la filosofía.

        La novela desarrolla su trama en un futuro 632 d.F. (año 2540 en el calendario cristiano; "d.F." = "Después de Ford"), donde las personas son incubadas y predestinadas desde que nacen para pertenecer a diferentes castas: Alfas, Betas, Gammas, Deltas y Epsilones. Cada casta está destinada a realizar ciertas tareas: los Alfas son la casta superior, por lo que realizan los trabajos que requieren una mayor inteligencia, mientras que los Epsilones llevan a cabo los trabajos más duros y arduos. A pesar de ello, todo el mundo es feliz, porque, desde su misma concepción, los embriones han sido acondicionados y, desde que nacen, a los pequeños se les realiza hipnopedia mientras duermen para convencerlos de las ventajas de pertenecer a ese mundo y a sus castas; porque todas sus necesidades están satisfechas y porque en caso de sentirse mal tienen a su disposición el soma, una droga que es entregada por el Estado.

        La novela presenta a Bernard Marx, un Alfa rechazado socialmente por no tomar soma y ser más bajo que los demás Alfas por un supuesto fallo durante su gestación y a Lenina Crowne, que al visitar una reserva de indios norteamericanos, se traen de allí a uno de los denominados "salvajes". Todo el planeta está unificado bajo un Estado Mundial, bajo un gobierno pacífico que ha eliminado la guerra, la pobreza, el crimen y la infelicidad al crear una sociedad de alta tecnología homogénea para todo el mundo, adquiriendo un estatus semi-religioso basado en los principios filosóficos de Henry Ford.

        El Fordismo (que surge de Ford, deformación del apellido del conocido industrial estadounidense) forma la piedra angular de la nueva sociedad y formando la columna vertebral de la filosofía. La sociedad está estrictamente dividida en 5 clases, y todos los miembros de la sociedad están entrenados para ser buenos consumidores con el fin de fortalecer la economía.

        El uso de drogas de placer se ha convertido en el pilar de la sociedad, y los ciudadanos toman regularmente tabletas de soma, una droga que hace que los consumidores de la droga sientan una felicidad absurda. Todos los niños se crean por embriones cultivados en laboratorios, y el destino de cada individuo es determinado mucho antes de su nacimiento.

        Controlados estrictamente, los niños practican juegos sexuales entre ellos desde su más tierna infancia (un concepto del propio Sigmund Freud: la sexualización infantil) con el total consentimiento de los adultos, sin que éstos intervengan en dichos juegos, a excepción de reprender al que no quiera participar en ellos. Ese proceso elimina los conceptos de enamoramiento y seducción en su adolescencia y los de los noviazgos y compromisos sentimentales en su madurez, extirpando radicalmente la idea de crear una familia estable. Esto crea en ellos un comportamiento mecánico, impasible e indolente que perdura a lo largo de toda su vida, satisfaciendo sus necesidades sexuales sin negativa ni resistencia alguna por ambas partes, pero también sin afecto ni amor en sus relaciones, prevaleciendo un básico e instintivo deseo sexual pasajero que consuman con una enorme apatía.

        Lenina Crowne, una empleada de laboratorio en el centro de incubación y acondicionamiento de Londres, es un ser conformista, la personificación de la nueva sociedad. Es atractiva, elegante, promiscua y su visión de la vida es producto del adiestramiento. Bernard es la antítesis de Lenina. A pesar de ser miembro de la casta superior de los Alfas, Bernard no es feliz con su vida y le desagrada la sociedad. Se siente profundamente inseguro de sí mismo y, aunque no lo sabe, es objeto de burla por parte de los demás debido a su rechazo hacia las normas sociales.

        Lenina y Bernard hacen un viaje de ocio a Malpais, una reserva donde hay una sociedad “antigua” que no posee las características de la sociedad fordiana. Allí se encuentra Linda, una mujer miembro de la sociedad fordiana pero que por un accidente se queda en Malpais, y concibe a un niño, John. Mientras Lenina se escandaliza y horroriza por la sociedad escuálida y vivípara de Malpais, Bernard se encuentra fascinado por ésta y por John, quien tiene acceso a las obras de William Shakespeare, autor desconocido en el Estado Mundial.

        John, al igual que Bernard es un marginado dentro de su propia sociedad y está deseoso de ver el mundo fuera de Malpais. Bernard acepta llevar a Linda y John de regreso a Londres, donde manipula la fascinación de la sociedad con ellos, para elevar su propia posición social. Bernard, en un revés del destino, es enviado a vivir junto con su amigo Helmholtz Watson en una de las muchas islas oscuras diseñadas para los Alfas que se salen de las normas sociales y son incapaces de conformarse con su vida.

        En vez de matarlos, el controlador mundial los exilia allí para que vivan cómodamente entre sus iguales que persiguen sus mismas ambiciones en tranquila soledad lejos del resto del mundo y así evitan que estos creen problemas en el Estado Mundial. Después de atacar a Lenina, John se va de Londres, encontrando un viejo faro en la zona rural de Inglaterra al borde de un acantilado y se establece allí, donde intenta iniciar una nueva vida como un ermitaño. Desafortunadamente, al ser ahora una celebridad, es acosado constantemente por los periodistas, que le graban a escondidas como si de un documental sobre la vida de los salvajes se tratara.

        Tras difundirse un vídeo de él autoflagelándose que es expuesto en el cine sensible (y que permite a la gente común experimentar el dolor físico, provocando una masiva movilización a los cines para sentirlo y generando una auténtica revolución), los visitantes van en grandes cantidades a verlo (entre ellos Lenina) para que le enseñen a sentir más dolor, pero un día en que llegan al faro descubren que John (hastiado por el acoso al que estaba siendo sometido, horrorizado y asqueado con la sociedad fordiana y sus ciudadanos) se ha suicidado ahorcándose.

        Comment


        • Re: Napoleón Gomez Urrutia y el Sindicato Mexicano de Electricistas

          La PGR le imputa lavado de dinero; suma 5 procesos penales
          Enfrenta Gómez Urrutia nueva orden de aprehensión

          El líder minero ha rebatido tres acusaciones sobre desvío de recursos

          El juzgado noveno de distrito, con sede en la ciudad de México, libró una orden de aprehensión por el delito de lavado de dinero contra Napoleón Gómez Urrrutia, informó la Procuraduría General de la República (PGR), con lo que suma cinco procesos penales vigentes en México. Esta nueva acusación se sumará a los elementos que el gobierno mexicano ha enviado a Canadá procurando que sea extraditado.

          La noche de este viernes, el agente del Ministerio Público Federal adscrito a la Unidad Especializada en Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y de Falsificación o Alteración de Moneda de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), dio a conocer que "dentro de la causa penal 105/2009-V, se libró orden de aprehensión contra Gómez Urrutia, y otros, por su probable comisión en el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, en las modalidades de adquirir, cambiar, depositar y transferir recursos que proceden o representan el producto de una actividad ilícita".

          Según la PGR, "después de una investigación de más de 40 meses, con la participación de peritos en contabilidad y en materia documental que analizaron más de cien operaciones realizadas en el sistema financiero y habiéndose recabado la declaración de múltiples testigos de los hechos y diligencias ministeriales de investigación, el juez federal ante el que se presentó la consignación, consideró que hay elementos suficientes para establecer que Napoleón Gómez Urrutia y otros realizaron diversas maniobras para ocultar la procedencia ilícita o las ganancias que representó la obtención y disposición indebida de los recursos que debían ser repartidos entre trabajadores o ex trabajadores sindicalizados de distintas empresas mineras, y que ascendían a la cantidad de 55 millones de dólares".

          La PGR no precisó el número de órdenes de aprehensión que fueron libradas ni dio a conocer los nombres de los coacusados de Gómez Urrutia, quien ya ha ganado al menos tres procesos penales relacionados con este caso de los 55 millones de dólares, los cuales fueron entregados al sindicato para que los repartiera como indemnización entre los trabajadores de la empresa minera Mexicana de Cananea.

          De acuerdo con el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTM-MSRP), entre los procesos que se le han cancelado a Gómez Urrutia están los relacionados con las órdenes de aprehensión giradas por los jueces 18 y 32 penales en el Distrito Federal y el segundo de Sonora.

          Sin embargo, aún le quedan pendientes procesos penales por administración fraudulenta, violación a la Ley de Instituciones de Crédito e Instituciones Auxiliares, y desvío de recursos.

          En el caso de lavado de dinero, la PGR explicó que "Napoleón Gómez Urrutia y coacusados, con el fin de ocultar los recursos obtenidos ilícitamente por medio de la disposición y obtención indebida de recursos que representaba el patrimonio fideicomitido en favor de los trabajadores mineros, realizaron diversas operaciones bancarias que van desde el cambio hasta la transferencia de recursos del territorio nacional hacia el extranjero, específicamente hacia Estados Unidos; además de la adquisición de bienes a nombre de terceros, incluidas obras de arte y acciones, así como los depósitos que realizaron de numerario en cuentas bancarias nacionales, que si bien fueron abiertas a nombre del SNTMMSRP, las firmas autorizadas y mancomunadas, a efecto de manejar dichas cuentas, se encontraban a su nombre".

          Comment


          • Re: Talibán Reloaded.

            -"o", el número de civiles fallecidos en el bombardeo aéreo: Ministerio de Salud afgano
            -Ataque de la OTAN a dos camiones deja unos 90 muertos en Afganistán

            La ONU, la alianza atlántica y el gobierno de Hamid Karzai prometen una exhaustiva investigación

            Unas 250 personas se abastecían de combustible en los vehículos que fueron robados por el talibán

            Kunduz, 4 de septiembre. Al menos 90 muertos dejó hoy un ataque de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) contra dos camiones cisterna secuestrados por talibanes en la norteña provincia afgana de Kunduz, solicitado por el ejército alemán, lo que llevó a las organizaciones de Naciones Unidas (ONU) y del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y al gobierno de Afganistán, a prometer una "exhaustiva investigación".

            El ejército alemán, al mando de las operaciones de la OTAN en Kunduz, donde se produjo el ataque, afirmó inicialmente que todas las víctimas eran insurgentes. Pero uno de sus voceros en Berlín matizó diciendo que no estaban seguros de ello al "cien por ciento".

            Los aviones de la OTAN, cumpliendo órdenes de un oficial alemán, bombardearon dos camiones cisterna con combustible para las fuerzas internacionales, robados por talibanes durante la noche del pasado jueves en una emboscada. Los rebeldes decapitaron a los conductores de los vehículos.

            El Ministerio de Defensa en Berlín confirmó que el ataque de la ISAF es el mayor en que haya tenido participación Alemania.

            El gobernador de la provincia de Kunduz, Mohamed Omar, reportó 90 muertes, aunque no especificó cuántos eran civiles, e indicó que entre los muertos estaba el comandante talibán de varios distritos de Kunduz, Abdur Rahman, otros importantes milicianos y cuatro combatientes chechenos.

            Los heridos fueron trasladados en ambulancias, taxis y tractores al hospital central de Kunduz.

            El presidente afgano, Hamid Karzai, dio cuenta de "90 muertos y heridos", y ordenó una investigación, y dijo que "atacar a civiles es en cualquier caso inaceptable".

            Poco después del bombardeo, un responsable de la policía local y el vocero del Ministerio de Sanidad afgano dieron a entender que el número de civiles "muertos o heridos" era alto porque los talibanes invitaron a los lugareños a abastecerse de carburante de uno de los camiones varado en un río.

            Entre 200 y 250 personas estaban cerca de la cisterna cuando se produjo el ataque, dijo en Kabul el portavoz del Ministerio de Salud, Farid Rahil. "Desgraciadamente un gran número de civiles resultaron muertos y heridos", agregó.

            Mohamad Sarwar, un anciano líder tribal de la provincia, declaró que los talibanes secuestraron los camiones y repartían el combustible entre una multitud cuando fueron bombardeados. "Culpamos tanto a los talibanes como al gobierno afgano", afirmó.

            Un portavoz talibán, Zabihullah Mujahid, dijo que los insurgentes capturaron los dos camiones cisterna. Uno quedó atrapado en el barro en una aldea y los combatientes fueron a intentar remolcarlo cuando sus habitantes empezaron a recoger el combustible y la multitud fue atacada.

            El incidente, cerca de la frontera con Tadyikistán, subraya la inseguridad creciente en el norte del país, una zona que se consideraba segura pero donde los ataques de los talibanes se han hecho más frecuentes, mientras combatientes reafirman el control de áreas remotas, según algunos analistas.

            Los talibanes consideran los cargamentos de combustible un blanco estratégico porque las fuerzas de la OTAN dependen de ellos.

            "Mi hermano resultó quemado cuando la aviación bombardeó los camiones cisterna. No sé si está muerto o vivo", dijo llorando Ghulam Yahya, en las puertas del hospital central de Kunduz.

            Mohamad Humayun Jamosh, médico del nosocomio, dijo que 13 personas con quemaduras fueron atendidas, pero ningún fallecido había sido trasladado a la morgue del hospital porque los cuerpos estaban abrasados. "Es muy difícil recoger cadáveres o restos tras la explosión porque el combustible que estaban recogiendo era altamente inflamable", afirmó.

            La ISAF dependiente de la OTAN fue la primera en anunciar una investigación. Luego la ONU, por boca del número dos de su delegación en Afganistán, Peter Galbraith, la reclamó con insistencia y envió un equipo al lugar.

            "Hay que hacer todo lo necesario para examinar lo que pasó y para saber por qué se recurre a un ataque aéreo en circunstancias en las que es difícil determinar con certeza" que no hay civiles en el lugar, dijo en un comunicado.

            En Bruselas, el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, prometió una investigación "inmediata y completa".

            La Casa Blanca dijo estar "muy preocupada" por la posibilidad de que hayan muerto civiles.

            Mientras, Gran Bretaña, el país con más efectivos en el país después de Estados Unidos, pidió investigaciones "urgentes" para no socavar la confianza de la población en la presencia internacional.

            Según las nuevas órdenes emitidas en julio anterior por el jefe de la ISAF, el estadunidense Stanley McChrystal, los aviones no pueden abrir fuego a menos que puedan confirmar que no hay posibilidad de que civiles pudieran resultar heridos o que respondan a una amenaza inmediata.

            De acuerdo con un reciente informe de la Misión de Naciones Unidas en Afganistán, el número de civiles muertos en la nación ocupada fue de mil 13 en el primer semestre de 2009, cifra muy superior a los 808 registrados durante todo 2008 o los 684 de 2007.

            "Como el conflicto se ha ampliado y profundizado a lo largo de 2007, 2008 y lo que llevamos de 2009, casi una tercera parte del país está ahora directamente afectada por actividades insurgentes. El conflicto armado es especialmente intenso en las regiones del sur, sureste, este, centro y oeste, y se está extendiendo a zonas antes relativamente tranquilas", señaló.

            Por otro lado, la embajada de Estados Unidos en Afganistán dijo hoy que despidió a los guardias de seguridad que fueron fotografiados en actividades lascivas durante fiestas bañadas en alcohol.

            "Diez guardias vistos en las fotografías ofensivas están dejando hoy el país, ocho fueron despedidos y dos reasignados", dijo la embajada en un comunicado.

            "El equipo de dirección completo de ArmorGroup América del Norte en Kabul está siendo remplazado de inmediato. La oficina de seguridad de la embajada continúa sus entrevistas a cada uno de los guardias", agregó la representación diplomática.

            En una carta enviada esta semana a la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, el grupo denominado Proyecto de Vigilancia Gubernamental dijo que guardias privados de la compañía de seguridad ArmorGroup América del Norte llevaban a cabo rituales de iniciación abusivos, lo que ponía en peligro la seguridad de los diplomáticos.

            Comment


            • Re: Aplaude Marcelo a Felipe..¿No que noo?

              -Arropado por un auditorio aplaudidor enumera las cinco plagas que han asolado al país
              -En tardío discurso de toma de posesión, Calderón dice que es la hora del cambio

              -Crisis económica, influenza, narcotráfico, caída petrolera y sequía, los males que padecemos

              Que alguien le consiga un calendario al Presidente de la República. A casi tres años de asumir el poder, y tras la enumeración de las cinco plagas que azotaron el tercer año de su gobierno, Felipe Calderón Hinojosa dictamina: "Es la hora del cambio".

              Los gestos de los pocos priístas y perredistas presentes dejan ver que, quizá, el discurso hubiese sido bien recibido en su toma de posesión, en diciembre de 2006, pero no ahora, en el reino de la crisis económica, el virus A/H1N1, la violencia del narco, el derrumbe de la producción petrolera y, quinta plaga en los dichos de Calderón, la sequía.

              Traza el Presidente una agenda de diez puntos, dominada por las reformas que corresponden al Congreso y la intención se dibuja clara: en el quinto Informe podrá el michocano, que soñó ganar el gobierno sin perder el partido, culpar a la oposición –la priísta, dueña del mango y la sartén– de los cambios frustrados.

              La vigésima andanada de aplausos acompaña las frases de cierre del mensaje con motivo del tercer Informe de gobierno: "Lo que propongo es pasar de la lógica de los cambios posibles, limitados siempre por los cálculos políticos de los actores, a la lógica de los cambios de fondo que nos permitan romper las inercias y construir en verdad nuestro futuro".

              ¿No era ése el camino esperado en 2000, cuando llegó al poder el primer gobierno panista? Claro, no fue culpa de Vicente Fox, sino de la alineación de los astros y las malas vibras. Pero luego, "haiga sido como haiga sido", llegó Calderón a gobernar sin los "cálculos políticos" que ahora critica, con las frases que le aplauden las corbatas rojas del PRI (uniforme de los gobernadores de ese partido, con tres excepciones) y personajes como el ex secretario de Educación Reyes Tamez, un tonel que acaba de renovar contrato con la nada calculadora maestra Elba Esther Gordillo, ahora como coordinador de los diputados del Partido Nueva Alianza.

              Las presencias y las ausencias

              "Se suplica a los asistentes ponerse de pie", dice el conductor, antes de las nueve de la mañana. Suena el Himno a la Bandera. Un ensayo nomás, con un buen número de sillas vacías, quizá por la rigidez del Estado Mayor Presidencial a la hora del ingreso, mayor que en otras ocasiones. Los logros en cifras inscritos en grandes mamparas (becas, seguro de salud, etcétera) exhiben un gobierno triunfador y chocan así con el discurso de su cabeza: "Tomaría muchos años o quizá décadas el poder vislumbrar en hechos concretos el México que queremos", dice Felipe Calderón, muy aplaudido por empresarios, líderes gremiales y sociales, su gabinete, dirigentes de partidos y, sobre todo, funcionarios del gobierno federal que alcanzaron una de esas invitaciones que todavía repartían en la entrada.

              Carlos Slim charla brevemente con Consuelo Sáizar; Jorge Emilio González, El Niño Verde, saluda a diestra y siniestra. El gobernador sonorense, Eduardo Bours, se apapacha con el procurador, su tocayo Medina Mora, como si no se hubieran tundido en el caso de la guardería. El teléfono del diputado Francisco Ramírez Acuña suena y suena, porque le llama Gerardo Fernández Noroña, a quien no dejan entrar, pero el jalisciense ni se inmuta y por supuesto no contesta. Durante largos minutos, el guerrerense Zeferino Torreblanca es el único perredista en la fila de gobernadores. Luego llega la zacatecana Amalia García, recién destapada como precandidata a la Presidencia. García Medina se instala en un lugar ajeno, porque ya entonces Felipe Calderón recorre la fila de mandatarios estatales, estrechando manos una a una. De regreso desde un extremo, el Presidente le da beso y lo mismo ocurre cuando, al finalizar su discurso, Calderón se despide de mano de los invitados especiales.

              En el otro extremo del templete, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, hace mutis para evitar el saludo del Ejecutivo federal, pese a que aplaude en algunas ocasiones los dichos del michoacano. Las ausencias de Jesús Ortega y de Carlos Navarrete, recién ungido líder del Senado –en representación de esa cámara acude el panista Ricardo García Cervantes–, subrayan la presencia del jefe de Gobierno.

              Todos, los ausentes y los presentes, son los llamados por Calderón a dejar atrás "las sombras de los mitos, los prejuicios y los tabúes" en aras de la nación. Por el "cambio a fondo" dice ir Calderón en la segunda mitad de su sexenio.

              El reloj de Calderón

              Es posible que Calderón haya extraviado el calendario, pero su reloj es muy preciso. Al combate a la delincuencia organizada le dedica 20 minutos de su discurso. A la política social, cuatro minutos. A la educación dos y a la política exterior tres.

              Abre, claro, con el tema del crimen organizado. Calderón, en tono de disertación académica, dedica los primeros minutos a explicar al país la génesis del narco que actualmente combate su gobierno. Y mientras habla, en las grandes pantallas a su espalda se suceden imágenes de policías y soldados camuflados y encapuchados que, además de exhibirse en patrullajes, patean puertas con singular alegría.

              La droga que su gobierno ha decomisado, dice el Presidente, alcanzaría para que cada joven mexicano se chutara 80 dosis. Los datos del miedo. Y el interés en subrayar un asunto: los cárteles del narcotráfico han sido combatidos "sin distingos".

              Con todo, el mandatario redefine el fin último de la guerra: "El objeto medular del gobierno es lograr la seguridad pública de los ciudadanos y no única ni principalmente combatir al narcotráfico".

              Que se los diga a los habitantes de Ciudad Juárez, donde la guerra se ha traducido en robos, extorsiones y secuestros de personas ajenas a las bandas criminales, sin contar los centenares de casos de abusos militares. Y son justo las fuerzas armadas, "héroes" de esta guerra, igual que los policías caídos en combate, los que se ganan los primeros aplausos que ya no han de parar.

              "Desde el inicio del sexenio hemos triplicado el presupuesto destinado a la seguridad pública". Y desde el inicio del sexenio las ejecuciones se han cuadruplicado, y los secuestros y otros delitos asociados a la actuación de las bandas del crimen organizado.

              El recuento de la guerra da paso a los efectos de la crisis económica y las "medidas contracíclicas" que nos salvaron de un desastre mayor. "Ésta ha sido la peor crisis económica en décadas, pero gracias al esfuerzo de todos, logramos que su impacto en el empleo y en el ingreso de los mexicanos fuese considerablemente menor a lo que se registró en crisis anteriores". O, dicho de otro modo que parafrasea un lema en boga: "estaríamos peor sin Felipe Calderón".

              El cuadro de la crisis que ya tocó fondo se completa con la novedad de que Calderón ha dejado de ser el "presidente del empleo" que prometiera en campaña: "Estamos decididos a que éste sea el sexenio de la infraestructura". Será porque ahí sí, en la construcción de carreteras y presas, sí hay un dineral, porque en política social el Presidente hace sólo un apresurado repaso de los apoyos de los programas Oportunidades y Piso firme, además de las 8 mil 400 guarderías cuya principal característica es que tienen "costos verdaderamente marginales" para el Estado.

              En constraste, la agenda es ambiciosa. Diez puntos que van de la salud para todos, al siempre prometido combate apartidista a la pobreza. Que convocan a superar el "marasmo de intereses" en la educación y que avientan la bolita al Congreso de reformas largamente prometidas, como la laboral, de las telecomunicaciones, de las finanzas públicas. Del combate a la delincuencia, nada, sólo "profundizar" su ruta.

              Con escasa fuerza para impulsar las reformas, Calderón edita su versión del "día del Presidente" y propone, por último, una reforma política que permita "pasar del sufragio efectivo a la democracia efectiva".

              Los diez puntos de Calderón dejan ver tremendos boquetes. Y eso que, en la apertura de su discurso, al hablar de las cinco plagas, había dicho que ninguno de esos "desafíos históricos, ninguno, ni todos en su conjunto, han minado la vida institucional de México".

              Comment


              • Re: ~~Juguemos Bilingüe~~

                Virtue (Latin virtus; Greek ἀρετή) is moral excellence. A virtue is a character trait or quality valued as being good.

                Personal virtues are characteristics valued as promoting individual and collective well-being, and thus good by definition. The opposite of virtue is vice.

                * 1- Virtues and values

                Virtues can be placed into a broader context of values. Each individual has a core of underlying values that contribute to our system of beliefs, ideas and/or opinions (see value in semiotics). Integrity in the application of a value ensures its continuity and this continuity separates a value from beliefs, opinion and ideas. In this context a value (e.g., Truth or Equality or Creed) is the core from which we operate or react. Societies have values that are shared among many of the participants in that culture. An individual's values typically are largely, but not entirely, in agreement with their culture's values.

                Individual virtues can be grouped into one of four categories of values:

                * Ethics (virtue - vice, good - bad, moral - immoral - amoral, right - wrong, permissible - impermissible)
                * Aesthetics (beautiful, ugly, unbalanced, pleasing)
                * Doctrinal (political, ideological, religious or social beliefs and values)
                * Innate/Inborn (inborn values such as reproduction and survival)

                Examples of virtues include:

                * ability
                * acceptance
                * altruism,
                * appreciation
                * assertiveness
                * attention, focus
                * autonomy
                * awareness
                * balance
                * beauty
                * benevolence
                * candor
                * caring
                * caution
                * charity
                * chastity
                * cleanliness
                * commitment
                * compassion
                * confidence
                * consciousness
                * consideration
                * contentment
                * cooperativeness
                * courage



                * courteousness
                * creativity
                * curiosity
                * dependability
                * detachment
                * determination
                * diligence
                * discernment
                * empathy
                * encouragement
                * endurance
                * enthusiasm
                * equanimity
                * equity
                * excellence
                * fairness
                * faithfulness, fidelity
                * fitness
                * flexibility
                * foresight
                * forgiveness
                * fortitude
                * friendliness
                * generosity



                * gentleness
                * happiness
                * health
                * helpfulness
                * honesty
                * honor
                * hopefulness
                * hospitality
                * humility
                * humor
                * idealism
                * imagination
                * impartiality
                * independence
                * industriousness
                * innocence
                * integrity
                * intuition
                * inventiveness
                * justice
                * kindness
                * knowledge
                * lovingness
                * loyalty
                * mercy
                * moderation



                * modesty
                * morality
                * nonviolence
                * nurturing
                * obedience
                * openness
                * optimism
                * patience
                * peacefulness
                * perseverance
                * philanthropy
                * philomathy
                * piety
                * potential
                * prudence
                * purity
                * purposefulness
                * resilience
                * remembrance
                * respectfulness
                * reverence
                * responsibility (moral & social)
                * restraint
                * self-awareness



                * self-confidence
                * self-discipline
                * self-reliance
                * self-respect
                * sensitivity
                * service
                * sharing
                * sincerity
                * skill
                * spirituality
                * strength
                * sympathy
                * tactfulness
                * temperance
                * tenacity
                * thankfulness
                * thoughtfulness
                * trustworthiness
                * truthfulness
                * understanding
                * unity
                * unselfishness
                * wisdom
                * work

                Four classic Western virtues

                Cardinal virtues

                The four classic Western Cardinal virtues are:

                * temperance : σωφροσύνη (sōphrosynē)
                * prudence : φρόνησις (phronēsis)
                * fortitude : ανδρεία (andreia)
                * justice : δικαιοσύνη (dikaiosynē)

                This enumeration is traced to Greek philosophy, and was listed at least by Plato, if not also by Socrates, from whom no attributable written works exist. Plato also mentions "Holiness".

                It is likely that Plato believed that virtue was, in fact, a single thing, and that this enumeration was created by others in order to better define virtue. In Protagoras and Meno, he states that the separate virtues can't exist independently, and offers as evidence the contradictions of acting with wisdom (prudence), yet in an unjust way, or acting with bravery (fortitude), yet without knowing (prudence).

                Aristotle's virtues

                In the Nicomachean Ethics, Aristotle defined a virtue as a balance point between a deficiency and an excess of a trait. The point of greatest virtue lies not in the exact middle, but at a golden mean sometimes closer to one extreme than the other. For example, courage is the mean between cowardice and foolhardiness, confidence the mean between self-deprecation and vanity, and generosity the mean between miserliness and extravagance.

                Prudence and virtue

                Seneca, the Roman Stoic, said that perfect prudence is indistinguishable from perfect virtue. Thus, in considering all consequences, a prudent person would act in the same way as a virtuous person.

                The same rationale was followed by Plato in Meno, when he wrote that people only act for what they perceive will maximize the good. It is the lack of wisdom which results in the making of a bad choice, rather than a good one. In this way, wisdom is the central part of virtue. However, he realized that if virtue was synonymous with wisdom, then it could be taught, a possibility he had earlier discounted. He then added "correct belief" as an alternative to knowledge, proposing that knowledge is merely correct belief that has been thought through and "tethered".

                Roman virtues

                * Auctoritas — "Spiritual Authority" — The sense of one's social standing, built up through experience, Pietas, and Industria.
                * Comitas — "Humour" — Ease of manner, courtesy, openness, and friendliness.
                * Constantia — "Perseverance" — Military stamina, mental and physical endurance.
                * Clementia — "Mercy" — Mildness and gentleness.
                * Dignitas — "Dignity" — A sense of self-worth, personal pride.
                * Disciplina — "Discipline" — Military oath under Roman protective law & citizenship.
                * Firmitas — "Tenacity" — Strength of mind, the ability to stick to one's purpose.
                * Frugalitas — "Frugalness" — Economy and simplicity of style, without being miserly.
                * Gravitas — "Gravity" — A sense of the importance of the matter at hand, responsibility and earnestness.
                * Honestas — "Respectability" — The image that one presents as a respectable member of society.
                * Humanitas — "Humanity" — Refinement, civilization, learning, and being cultured.
                * Industria — "Industriousness" — Hard work.
                * Iustitia — "Justice" — Sense of moral worth to an action.
                * Pietas — "Dutifulness" — More than religious piety; a respect for the natural order socially, politically, and religiously. Includes the ideas of patriotism and devotion to others.
                * Prudentia — "Prudence" — Foresight, wisdom, and personal discretion.
                * Salubritas — "Wholesomeness" — Health and cleanliness.
                * Severitas — "Sternness" — Gravity, self-control.
                * Veritas — "Truthfulness" — Honesty in dealing with others.
                * Virtus - "Manliness" - Valor, excellence, courage, character, and worth. Vir meaning "man".

                Comment


                • Re: ¿Qué tipo de mexicano eres?..Yo,virtuoso!

                  Virtud es aquella fuerza interior que permite al hombre tomar y llevar a término las decisiones correctas en las situaciones más adversas para tornarlas a su favor, el virtuoso es el que está en camino de ser sabio, porque sabe cómo llegar a sus metas sin pisar las de los otros, porque pone a los demás de su lado y los lleva a alcanzar un objetivo común.
                  El virtuoso es el que "sabe remar contra corriente". Es el alma y el espiritu el ser o el no ser de cada persona usando su corazón como el supremo mediador.

                  Una virtud es una cualidad positiva de un ser, persona o cosa, exponiendo mediante calificativos las ventajas de dicho ente.
                  Es, también, una de las herramientas más importantes para el éxito.

                  * 1- Virtudes del ser humano

                  Platón plantea que el ser humano dispone de tres poderosas herramientas:

                  * Intelecto
                  * Voluntad
                  * Emoción

                  Para cada una de estas existe una virtud:

                  * Sabiduría, para identificar las acciones correctas, saber cuándo realizarlas y cómo realizarlas.
                  * Valor, para tomar estas acciones a pesar de las amenazas, y defender los ideales propios.
                  * Autocontrol, para interactuar con los demás seres y ante las situaciones más adversas cuando estamos realizando lo que debemos hacer para lograr nuestros propios fines.

                  Y a estas tres añade una más:

                  Justicia, para respetar las ideas de los demás, sin abandonar las nuestras, para compartir los frutos de nuestras acciones y ayudar a los otros a realizar las suyas.

                  Sócrates nos dice que la virtud nos permitirá tomar las mejores acciones y con ella podremos distinguir entre el vicio, el mal y el bien.

                  También dice que la virtud se puede alcanzar por medio de la educación fundamentada en nuestra moral y en nuestra vida cotidiana.

                  Cuatro virtudes clásicas en occidente

                  Virtudes cardinales

                  Las cuatro virtudes clásicas, más tarde asimiladas por la religión, son:

                  * Templanza : σωφροσύνη (sōphrosynē)
                  * Prudencia : φρόνησις (phronēsis)
                  * Fortaleza : ανδρεία (andreia)
                  * Justicia : δικαιοσύνη (dikaiosynē)

                  Bibliografía adicional

                  * Alasdair MacIntyre (2004). Tras la virtud. Editorial Crítica. ISBN 978-84-8432-170-5.
                  * Josef Pieper (2007). Las virtudes fundamentales. Ediciones Rialp. ISBN 978-84-321-3134-9.

                  Comment


                  • Re: El asesinato mas cruel de la historia

                    ¡Total falta de JUSTICIA!!
                    La JUSTICIA es la virtud que inclina a dar a cada uno lo que le pertenece...

                    Comment


                    • Re: Palabras encadenadas en ingles.

                      Uncertainty is a term used in subtly different ways in a number of fields, including philosophy, physics, statistics, economics, finance, insurance, psychology, sociology, engineering, and information science. It applies to predictions of future events, to physical measurements already made, or to the unknown.

                      Concepts/ Knightian uncertainty

                      In his seminal work Risk, Uncertainty, and Profit[1] University of Chicago economist Frank Knight (1921) established the important distinction between risk and uncertainty:
                      “ Uncertainty must be taken in a sense radically distinct from the familiar notion of risk, from which it has never been properly separated.... The essential fact is that 'risk' means in some cases a quantity susceptible of measurement, while at other times it is something distinctly not of this character; and there are far-reaching and crucial differences in the bearings of the phenomena depending on which of the two is really present and operating.... It will appear that a measurable uncertainty, or 'risk' proper, as we shall use the term, is so far different from an unmeasurable one that it is not in effect an uncertainty at all. ”

                      Although the terms are used in various ways among the general public, many specialists in decision theory, statistics and other quantitative fields have defined uncertainty and risk more specifically. Doug Hubbard defines uncertainty and risk as:[2]

                      1. Uncertainty: The lack of certainty, A state of having limited knowledge where it is impossible to exactly describe existing state or future outcome, more than one possible outcome.
                      2. Measurement of Uncertainty: A set of possible states or outcomes where probabilities are assigned to each possible state or outcome - this also includes the application of a probability density function to continuous variables
                      3. Risk: A state of uncertainty where some possible outcomes have an undesired effect or significant loss.
                      4. Measurement of Risk: A set of measured uncertainties where some possible outcomes are losses, and the magnitudes of those losses - this also includes loss functions over continuous variables.

                      There are other different taxonomy of uncertainties and decisions that include a more broad sense of uncertainty and how it should be approached from an ethics perspective [3]:
                      A taxonomy of uncertainty
                      “ There are some things that you know to be true, and others that you know to be false; yet, despite this extensive knowledge that you have, there remain many things whose truth or falsity is not known to you. We say that you are uncertain about them. You are uncertain, to varying degrees, about everything in the future; much of the past is hidden from you; and there is a lot of the present about which you do not have full information. Uncertainty is everywhere and you cannot escape from it. ”
                      – Dennis Lindley, Understanding Uncertainty (2006)

                      For example, if you do not know whether it will rain tomorrow, then you have a state of uncertainty. If you apply probabilities to the possible outcomes using weather forecasts or even just a calibrated probability assessment, you have quantified the uncertainty. Suppose you quantify your uncertainty as a 90% chance of sunshine. If you are planning a major, costly, outdoor event for tomorrow then you have risk since there is a 10% chance of rain and rain would be undesirable. Furthermore, if this is a business event and you would lose $100,000 if it rains, then you have quantified the risk (a 10% chance of losing $100,000). These situations can be made even more realistic by quantifying light rain vs. heavy rain, the cost of delays vs. outright cancellation, etc.

                      Some may represent the risk in this example as the "expected opportunity loss" (EOL) or the chance of the loss multiplied by the amount of the loss (10% x $100,000 = $10,000). That is useful if the organizer of the event is "risk neutral" which most people are not. Most would be willing to pay a premium to avoid the loss. An insurance company, for example, would compute an EOL as a minimum for any insurance coverage, then add on to that other operating costs and profit. Since many people are willing to buy insurance for many reasons, then clearly the EOL alone is not the perceived value of avoiding the risk.

                      Quantitative uses of the terms uncertainty and risk are fairly consistent from fields such as probability theory, actuarial science, and information theory. Some also create new terms without substantially changing the definitions of uncertainty or risk. For example, surprisal is a variation on uncertainty sometimes used in information theory. But outside of the more mathematical uses of the term, usage may vary widely. In cognitive psychology, uncertainty can be real, or just a matter of perception, such as expectations, threats, etc.

                      Vagueness or ambiguity are sometimes described as "second order uncertainty", where there is uncertainty even about the definitions of uncertain states or outcomes. The difference here is that this uncertainty is about the human definitions and concepts not an ~~~~~~ive fact of nature. It has been argued that ambiguity, however, is always avoidable while uncertainty (of the "first order" kind) is not necessarily avoidable.[4]:

                      Uncertainty may be purely a consequence of a lack of knowledge of obtainable facts. That is, you may be uncertain about whether a new rocket design will work, but this uncertainty can be removed with further analysis and experimentation. At the subatomic level, however, uncertainty may be a fundamental and unavoidable property of the universe. In quantum mechanics, the Heisenberg Uncertainty Principle puts limits on how much an observer can ever know about the position and velocity of a particle. This may not just be ignorance of potentially obtainable facts but that there is no fact to be found. There is some controversy in physics as to whether such uncertainty is an irreducible property of nature or if there are "hidden variables" that would describe the state of a particle even more exactly than Heisenberg's uncertainty principle allows.

                      Comment


                      • Hechos inexplicables:La buena o mala SUERTE!

                        ¡Suerte!!..Circunstancia de resultar un hecho favorable o adverso..

                        Buena o mala SUERTE!

                        Al parecer vivimos dando vueltas en el aire,gozando o sufriendo,ganamos o perdemos:son las 2 caras de la moneda de la suerte,con un universo de posibilidades entre ellas...

                        Existen multiples supersticiones acerca de la conducta de la suerte...existe en torno a ella una gran tradición:magia,religión,ciencia,juegos e instrumentos para tratar de predecirla,desearla e incluso controlarla...

                        Con diversos nombre,la suerte llega sola como una energía que se manifiesta de incontables manera que se puede proteger o dstruir...

                        Hay quienes creen que puede adivinarse para influir en su carrera y/o dirección...

                        Algunos opinan que ya está escrita con tinta indeleble en alguna página del futuro acontecer,y los más razonables,atentos a lo inesperado,aseguran que se trata de algo variable e impredecible...

                        Ciertamente,la suerte es un ingrediente tan básico en la vida social de los humanos como lo es el agua...

                        CREER O NO CREER,para SER O NO SER

                        Mucho depende finalmente de la suerte...

                        Podemos poner mucho de nuestra parte para lograr en un futuro cercano lo que sea,pero eso no garantiza ningún resultadoa reunión mejor planeada,el trabajo preparado con más atención,las vacaciones para las que se penso cada detalle,todo puede venirse abajo en el último momento por un aguacero,un apagón,un temblor,un accidente,una enfermedad...por casi cualquier cosa...No está en nuestra mano evitarlo...

                        En todo,incluso en lo que más nos importa,estamos sometidos a la misma incertidumbrea vida es frágil,azarosa,es dificil prever o controlar...
                        -No pensamos mucho en ello,no es agradable,porque esa fragilidad da miedo,pero sabemos que no tiene remedio...

                        A pesar de ello,nuestra actitud no deja de ser ambigua...
                        -Decimos de alguien que"tiene buena suerte"y queremos decir que ha conseguido algo no por un esfuerzo o por un mérito especial,sino por casualidad...Pero la frase también dice que hay una razón que explica el éxito,aunque sea oscura ,incomprensible,hasta injusta:tener la"buena suerte"...

                        Nos rehusamos a aceptar la perfecta indiferencia del azar...

                        Las expresiones que empleamos para hablar de la suerte llevan implicita la idea de que sea una fuerza casi personal,una voluntad que escoge y decide favorecer a alguien o no...
                        -Por eso pensamos que sea posible atraerla por varios medios como amuletos,rituales de buena suerte,y todo tipo de aditamentos de una especie de magia privada...

                        El humano es supersticioso por naturaleza...

                        La suerte es un instinto que se elabora a partir de los primeros razonamientos del HOMO SAPIENS...

                        En la era de la CIENCIA,alrededor del 90% de la humanidad piensa en terminos precientíficos-dice Carl Sagan en EL MUNDO Y SUS DEMONIOS-y la superstición domina el razonamiento...

                        Efectivamente, existen dos formas de pensamiento:

                        a) pensamiento mágico: aquel que acepta las creencias y las afirmaciones sin juicio crítico

                        b) pensamiento lógico: aquel que no permite pasar aseveraciones sin fundamentos sólidos.

                        Como mencionas, el 90% de la gente, en pleno siglo XXI,practica el pensamiento mágico.

                        El otro 10% suele ser más objetivo, pero aun así, suele caer, eventualmente, en tentaciones mágicas o supersticiosas.

                        Se supondría que el pensamiento mágico se reduciría a medida que la humanidad se volviese científica, pero la realidad es otra: los escasos presupuestos educacionales, sumados a la explosión demográfica, hacen que cada vez predomine más la magia y la superstición en los cerebros mal educados.

                        El problema es la calidad de la educacion:
                        -baja calidad de la educación,mucho pensamiento mágico...
                        -alta calidad de le educación,poco pensamiento mágico...

                        ¿Es posible un"pensamiento mágico critico"?...Tal vez si,cuando hay conciencia de que se esta involucrado en un proceso de pensamiento mágico...

                        SUERTE:Carácter de un acontecimiento o concurso de acontecimientos,que no presenta el género de determinación que se considera normal...

                        La buena SUERTE o GOLPE de SUERTE entra tanto dentro de lo POSIBLE como dentro de lo PROBABLE,aunque suele ser estimada como dentro de lo POCO PROBABLE,siendo,por lo tanto,usualmente considerada como escaza...

                        No creo que sea de locos, porque esto se dice que tiene ver mucho con las cosas que nos pasa a nosotros y a nuestros países por lo que tenemos mucho que ver con la suerte...buena o mala...

                        Comment


                        • A propósito del bicentenario: Fernando VII,'El deseado',rey de la Nueva España..

                          Fernando VII de Borbón (San Lorenzo de El Escorial, 14 de octubre de 1784 - Madrid, 29 de septiembre de 1833), llamado el Deseado o el Rey Felón, fue rey de España y su imperio en 1808 y, tras la expulsión del rey intruso José Bonaparte, reinó nuevamente desde 1813 hasta su muerte, exceptuando un breve intervalo en 1823, en que fue destituido por el Consejo de Regencia.

                          Hijo y sucesor de Carlos IV y de María Luisa de Parma, pocos monarcas disfrutaron de tanta confianza y popularidad iniciales por parte del pueblo español. Sin embargo, pronto se reveló como un soberano absolutista, y uno de los que menos satisfizo los deseos de sus súbditos, que lo consideraban sin escrúpulos, vengativo y traicionero. Rodeado de una camarilla de aduladores, su política se orientó en buena medida a su propia supervivencia.

                          Fernando VII ha merecido a los historiadores un unánime juicio negativo, pasando a los anales de la historia de España como el Rey Felón.
                          Si bien no se le puedan achacar personalmente muchos de los males de su reinado, ha sido el monarca español peor tratado por la historiografía, que desde el siglo XIX ha repetido sin sentido crítico una serie de descalificaciones sobre el personaje.
                          La Historia más reciente ha ido remitiendo las críticas y los juicios, aunque sigue siendo difícil encontrar algún estudio en que la figura del monarca no sea tratada de manera negativa.

                          Comment


                          • Re: Palabras encadenadas en ingles.

                            In a narrative, such as a novel or a film, motifs en-us-motif.ogg (pronunciation) (help·info) are recurring structures, contrasts, or literary devices that can help to develop and inform the piece’s major themes. The narrative motif is the vehicle by means of which the narrative theme is conveyed.[1] The motif can be an idea, an ~~~~~~, a place or a statement.

                            The flute in Arthur Miller's Death of a Salesman is a recurrent motif that conveys rural and idyllic notions. The green light in The Great Gatsby and the repeated statement, "My father said that the reason for living is getting ready to stay dead." A motif can be something that recurs to develop the theme in a novel.

                            A motif can also be used to connect different scenes or points in time in works such as Slaughter House Five or Fight Club. Fight Club contains a number of motifs used to organize the minimalist writing style of Palahniuk such as the rules of fight club.

                            A motif differs from a theme in that a theme is an idea set forth by a text, where a motif is a recurring element which symbolizes that idea. The motif can also be more like the central idea behind the theme, such as courage or loyalty.


                            * 1- Techniques
                            * 2-There are several literary techniques used to convey a motif. The earliest appears to be leitwortstil, the 'the purposeful repetition of words' in a given literary piece that "usually expresses a motif or theme important to the given story". This dates back to the One Thousand and One Nights to connect several tales together in a story cycle and "to shape the constituent members of their story cycles into a coherent whole."[2]

                            Another technique is "thematic patterning", which is "the distribution of recurrent thematic concepts and moralistic motifs among the various incidents and frames of a story. In a skillfully crafted tale, thematic patterning may be arranged so as to emphasize the unifying argument or salient idea which disparate events and disparate frames have in common". This also dates back to the One Thousand and One Nights.[3]

                            Dispute

                            Some literary theorists believe that the motif is an ineffective descriptor in itself, as the use of a motif or pattern is, if it is intentional, interwoven in a larger scheme of the work, such as a theme (literature) or in symbolism. Those who disapprove of the motif in general understand its implications throughout analytical reading but require more support to uphold its existence.

                            See also

                            * Theme (literature)
                            * Motif (visual arts)
                            * Motif (music)
                            * Leitmotif
                            * Trope (literature)

                            References

                            1. ^ James H. Grayson. Myths and Legends from Korea: An Annotated Compendium of Ancient and Modern Materials (p. 9). New York and Abingdon: Routledge Curzon, 2000. ISBN 0-70071-241-0.
                            2. ^ Heath, Peter (May 1994), "Reviewed work(s): Story-Telling Techniques in the Arabian Nights by David Pinault", International Journal of Middle East Studies (Cambridge University Press) 26 (2): 358-360 [359-60]
                            3. ^ Heath, Peter (May 1994), "Reviewed work(s): Story-Telling Techniques in the Arabian Nights by David Pinault", International Journal of Middle East Studies (Cambridge University Press) 26 (2): 358-360 [360]

                            Comment


                            • Re: O la sicología de cada persona está muy cabrona o yo soy un ser anormal.

                              ¿Cual es,o cuales son los MOTIVOS?
                              Cualquier humano normal los tiene..

                              Comment


                              • Re: cuantos foristas de aqui se conocen en persona?

                                Solo conosco personalmente y de 'cara a cara'a unos 5 o no más de unos 10..

                                Comment

                                Working...
                                X