Re: Nicolás Maquiavelo (1469-1527):Funda la CIENCIA POLÃTICA moderna
a ciencia polÃtica o politologÃa es una ciencia social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teorÃa como en la práctica de polÃticas y la descripción y análisis de sistemas y comportamientos polÃticos de la sociedad con el Estado.
Significa no abandonarse a la creencia del vulgo y no lanzar juicios de valor sobre la base de datos no atinados.
En pocas palabras, remitirse a la prueba de los hechos; es decir, estudiar la repetición de fenómenos en el terreno de la polÃtica, a semejanza de lo que ocurre en las ciencias numéricas.
Por tanto, el estudio de la polÃtica es lo observable.
En general no está referido a lo que deberÃa ser la polÃtica como tipo ideal o conducta deseada; esa área dentro de la teorÃa polÃtica es caracterÃstica de la filosofÃa polÃtica.
Tampoco es el estudio de los elementos formales de la polÃtica como lo son las leyes, su formación y las intenciones de éstas, tarea de la jurisprudencia. La ciencia polÃtica tiene en cuenta el comportamiento polÃtico efectivo y observable de las personas y las sociedades, asà como de sus estructuras y procesos.
Sus niveles de teorización son el descriptivo, el explicativo y el interpretativo.
* PolÃtica y Ciencia
* La ciencia, como actividad que pretende conocer las realidades, se sitúa en un plano intelectual de la naturaleza humana; sin embargo, no puede despojarse de los influjos que las interrelaciones de poder que se producen. AsÃ, el conocimiento se ve muchas veces impulsado o detenido por las decisiones del poder que impera en una determinada sociedad. La ciencia está influida por la polÃtica casi del mismo modo en que la polÃtica está influida por la ciencia.[1]
Entonces, podrÃan establecerse múltiples dicotomÃas: polÃtica y arte, polÃtica y educación y asà sucesivamente, en conclusión no hay actividad humana que sea ajena a la polÃtica, ni polÃtica que pueda desconocer las diversas actividades de los hombres.
Antecedentes
Durante la Revolución industrial y las revoluciones liberales del siglo XIX, se creó la necesidad de efectuar una crÃtica social a fin de evaluar los cambios sociales y polÃticos que se sucedÃan, asà como su impacto en la sociedad y los motivos que los habÃan producido. La preocupación por el cambio social, combinada con el desarrollo que las ciencias naturales estaban logrando gracias al desarrollo del método cientÃfico, impulsó la fusión de ambas, dando lugar a las ciencias sociales. Asà surgirÃa la sociologÃa, y más adelante la ciencia polÃtica, asociada al estudio de la jurisprudencia y de la filosofÃa polÃtica.
Asà pues, la ciencia polÃtica es una disciplina relativamente reciente, cuyo nacimiento (al menos en lo que concierne a la ciencia polÃtica moderna) algunos sitúan en el siglo XVI con Nicolás Maquiavelo (separación de la moral y de la polÃtica).
Sin embargo, ya en la Antigüedad existen formas de organización polÃtica: la polis (donde nació la palabra 'polÃtica', y que significa ciudad) en la democracia griega, la Res Publica (cosa pública) que instauró la igualdad en cuanto a los derechos polÃticos en la Antigua Roma, a excepción de los esclavos. En el Pensamiento chino de Marcel Granet, el arte polÃtico databa de las «escuelas confucianas». La administración pública china es la más antigua, comenzando el «mandarinato» en esta época.
La anglofonÃa distingue entre political scientist (cientÃfico polÃtico o politólogo) y political analyst (analista polÃtico).
El término ciencia polÃtica lo acuñó Herbert Baxter Adams, profesor de historia de la Universidad Johns Hopkins en 1880. Aunque su verdadero desarrollo como disciplina cientÃfica es posterior a la Segunda Guerra Mundial, antes de dicho periodo se asociaba al estudio de la jurisprudencia y la filosofÃa polÃtica. Otros autores afirman que el término Ciencia PolÃtica es propuesto por Paul Janet, quien lo utiliza por primera vez en su obra Historia de la Ciencia PolÃtica y sus relaciones con la Moral escrita a mediados del siglo XIX.
Ãreas de investigación
Las principales áreas de investigación y análisis de la ciencia polÃtica son:
* El poder polÃtico y las caracterÃsticas de su obtención y su ejercicio.
* La autoridad y su legitimidad.
* El Estado.
* La Administración pública.
* Las polÃticas públicas.
* La gestión pública.
* Las instituciones polÃticas.
* Los sistemas polÃticos y los regÃmenes polÃticos.
* Los partidos polÃticos y los sistemas electorales.
* El ordenamiento de la acción colectiva.
* El comportamiento polÃtico.
* La opinión pública y la comunicación polÃtica.
* Las relaciones internacionales.
Las más importantes áreas de estudio dentro de la teorÃa polÃtica están orientadas hacia el análisis de las instituciones, las polÃticas públicas, la polÃtica comparada, el comportamiento polÃtico y la comunicación polÃtica.
Entre los principales autores contemporáneos que contribuyeron al desarrollo y consolidación de la ciencia polÃtica como disciplina autónoma podemos citar entre los más relevantes a Gabriel Almond, Norberto Bobbio, Robert A. Dahl, Maurice Duverger, David Easton, Harold D. Lasswell, Juan J. Linz, Arend Liphjart, Giovanni Sartori, Sydney Verba, Stein Rokkan, Dieter Nohlen y Gianfranco Pasquino entre otros.
La Lista Tipo de la UNESCO
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, y cuanto más maduraba la ciencia polÃtica como empresa intelectual, mayor era el volumen y la variedad de los temas a estudiar. A pesar de ello, la disciplina amenazaba con venirse abajo, debido al enorme esfuerzo que suponÃa el establecer un orden lógico y coherente en un bamboleante montón de conocimientos sobre los más variados asuntos.
El año 1948 marca un hito en la ciencia polÃtica: a pedido de la UNESCO, se reúnen en ParÃs los más destacados expertos y estudiosos con la finalidad de tratar de redefinir y acotar su objeto de estudio. Las deliberaciones concluyen con la confección de la célebre "Lista Tipo", elaborada bajo una fuerte influencia del pensamiento anglosajón. Si bien ella constituye tan sólo una mera enumeración pragmática de temas, en el sentido que no encierra un concepto esencial o distintivo de lo polÃtico, sigue siendo a pesar de más de medio siglo de vida un obligado punto de referencia para la elaboración de marcos teóricos y la confección de currÃcula universitarias.
Los distintos temas propuestos quedan agrupados en 4 secciones:
I. TeorÃa polÃtica
* a) TeorÃa polÃtica.
* b) Historia de las ideas polÃticas.
II. Instituciones polÃticas
* a) Constitución.
* b) Gobierno central.
* c) Gobierno regional y local.
* d) Administración pública.
* e) Funciones económicas y sociales del gobierno.
* f) Instituciones polÃticas comparadas.
III. Partidos, grupos y opinión pública
* a) Partido polÃtico.
* b) Grupos y asociaciones.
* c) Participación del ciudadano en el Gobierno y la Administración.
* d) Opinión pública.
IV. Relaciones internacionales
* a) PolÃtica internacional.
* b) Organización y administración internacional.
Enfoques
Algunos de los principales enfoques conceptuales en la ciencia polÃtica son:
* Institucionalismo.
* Conductismo.
* Neoinstitucionalismo.
* Elección racional.
* TeorÃa sistémica.
* TeorÃa de juegos.
* Marxismo.
* Feminismo.
* Post-estructuralismo.
Los principales paradigmas teóricos en discusión dentro de la ciencia polÃtica son:
* Pluralismo.
* Elitismo.
* Marxismo.

Significa no abandonarse a la creencia del vulgo y no lanzar juicios de valor sobre la base de datos no atinados.
En pocas palabras, remitirse a la prueba de los hechos; es decir, estudiar la repetición de fenómenos en el terreno de la polÃtica, a semejanza de lo que ocurre en las ciencias numéricas.
Por tanto, el estudio de la polÃtica es lo observable.
En general no está referido a lo que deberÃa ser la polÃtica como tipo ideal o conducta deseada; esa área dentro de la teorÃa polÃtica es caracterÃstica de la filosofÃa polÃtica.
Tampoco es el estudio de los elementos formales de la polÃtica como lo son las leyes, su formación y las intenciones de éstas, tarea de la jurisprudencia. La ciencia polÃtica tiene en cuenta el comportamiento polÃtico efectivo y observable de las personas y las sociedades, asà como de sus estructuras y procesos.
Sus niveles de teorización son el descriptivo, el explicativo y el interpretativo.
* PolÃtica y Ciencia
* La ciencia, como actividad que pretende conocer las realidades, se sitúa en un plano intelectual de la naturaleza humana; sin embargo, no puede despojarse de los influjos que las interrelaciones de poder que se producen. AsÃ, el conocimiento se ve muchas veces impulsado o detenido por las decisiones del poder que impera en una determinada sociedad. La ciencia está influida por la polÃtica casi del mismo modo en que la polÃtica está influida por la ciencia.[1]
Entonces, podrÃan establecerse múltiples dicotomÃas: polÃtica y arte, polÃtica y educación y asà sucesivamente, en conclusión no hay actividad humana que sea ajena a la polÃtica, ni polÃtica que pueda desconocer las diversas actividades de los hombres.
Antecedentes
Durante la Revolución industrial y las revoluciones liberales del siglo XIX, se creó la necesidad de efectuar una crÃtica social a fin de evaluar los cambios sociales y polÃticos que se sucedÃan, asà como su impacto en la sociedad y los motivos que los habÃan producido. La preocupación por el cambio social, combinada con el desarrollo que las ciencias naturales estaban logrando gracias al desarrollo del método cientÃfico, impulsó la fusión de ambas, dando lugar a las ciencias sociales. Asà surgirÃa la sociologÃa, y más adelante la ciencia polÃtica, asociada al estudio de la jurisprudencia y de la filosofÃa polÃtica.
Asà pues, la ciencia polÃtica es una disciplina relativamente reciente, cuyo nacimiento (al menos en lo que concierne a la ciencia polÃtica moderna) algunos sitúan en el siglo XVI con Nicolás Maquiavelo (separación de la moral y de la polÃtica).
Sin embargo, ya en la Antigüedad existen formas de organización polÃtica: la polis (donde nació la palabra 'polÃtica', y que significa ciudad) en la democracia griega, la Res Publica (cosa pública) que instauró la igualdad en cuanto a los derechos polÃticos en la Antigua Roma, a excepción de los esclavos. En el Pensamiento chino de Marcel Granet, el arte polÃtico databa de las «escuelas confucianas». La administración pública china es la más antigua, comenzando el «mandarinato» en esta época.
La anglofonÃa distingue entre political scientist (cientÃfico polÃtico o politólogo) y political analyst (analista polÃtico).
El término ciencia polÃtica lo acuñó Herbert Baxter Adams, profesor de historia de la Universidad Johns Hopkins en 1880. Aunque su verdadero desarrollo como disciplina cientÃfica es posterior a la Segunda Guerra Mundial, antes de dicho periodo se asociaba al estudio de la jurisprudencia y la filosofÃa polÃtica. Otros autores afirman que el término Ciencia PolÃtica es propuesto por Paul Janet, quien lo utiliza por primera vez en su obra Historia de la Ciencia PolÃtica y sus relaciones con la Moral escrita a mediados del siglo XIX.
Ãreas de investigación
Las principales áreas de investigación y análisis de la ciencia polÃtica son:
* El poder polÃtico y las caracterÃsticas de su obtención y su ejercicio.
* La autoridad y su legitimidad.
* El Estado.
* La Administración pública.
* Las polÃticas públicas.
* La gestión pública.
* Las instituciones polÃticas.
* Los sistemas polÃticos y los regÃmenes polÃticos.
* Los partidos polÃticos y los sistemas electorales.
* El ordenamiento de la acción colectiva.
* El comportamiento polÃtico.
* La opinión pública y la comunicación polÃtica.
* Las relaciones internacionales.
Las más importantes áreas de estudio dentro de la teorÃa polÃtica están orientadas hacia el análisis de las instituciones, las polÃticas públicas, la polÃtica comparada, el comportamiento polÃtico y la comunicación polÃtica.
Entre los principales autores contemporáneos que contribuyeron al desarrollo y consolidación de la ciencia polÃtica como disciplina autónoma podemos citar entre los más relevantes a Gabriel Almond, Norberto Bobbio, Robert A. Dahl, Maurice Duverger, David Easton, Harold D. Lasswell, Juan J. Linz, Arend Liphjart, Giovanni Sartori, Sydney Verba, Stein Rokkan, Dieter Nohlen y Gianfranco Pasquino entre otros.
La Lista Tipo de la UNESCO
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, y cuanto más maduraba la ciencia polÃtica como empresa intelectual, mayor era el volumen y la variedad de los temas a estudiar. A pesar de ello, la disciplina amenazaba con venirse abajo, debido al enorme esfuerzo que suponÃa el establecer un orden lógico y coherente en un bamboleante montón de conocimientos sobre los más variados asuntos.
El año 1948 marca un hito en la ciencia polÃtica: a pedido de la UNESCO, se reúnen en ParÃs los más destacados expertos y estudiosos con la finalidad de tratar de redefinir y acotar su objeto de estudio. Las deliberaciones concluyen con la confección de la célebre "Lista Tipo", elaborada bajo una fuerte influencia del pensamiento anglosajón. Si bien ella constituye tan sólo una mera enumeración pragmática de temas, en el sentido que no encierra un concepto esencial o distintivo de lo polÃtico, sigue siendo a pesar de más de medio siglo de vida un obligado punto de referencia para la elaboración de marcos teóricos y la confección de currÃcula universitarias.
Los distintos temas propuestos quedan agrupados en 4 secciones:
I. TeorÃa polÃtica
* a) TeorÃa polÃtica.
* b) Historia de las ideas polÃticas.
II. Instituciones polÃticas
* a) Constitución.
* b) Gobierno central.
* c) Gobierno regional y local.
* d) Administración pública.
* e) Funciones económicas y sociales del gobierno.
* f) Instituciones polÃticas comparadas.
III. Partidos, grupos y opinión pública
* a) Partido polÃtico.
* b) Grupos y asociaciones.
* c) Participación del ciudadano en el Gobierno y la Administración.
* d) Opinión pública.
IV. Relaciones internacionales
* a) PolÃtica internacional.
* b) Organización y administración internacional.
Enfoques
Algunos de los principales enfoques conceptuales en la ciencia polÃtica son:
* Institucionalismo.
* Conductismo.
* Neoinstitucionalismo.
* Elección racional.
* TeorÃa sistémica.
* TeorÃa de juegos.
* Marxismo.
* Feminismo.
* Post-estructuralismo.
Los principales paradigmas teóricos en discusión dentro de la ciencia polÃtica son:
* Pluralismo.
* Elitismo.
* Marxismo.

Comment