Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Nicolás Maquiavelo (1469-1527):Funda la CIENCIA POLÍTICA moderna

    a ciencia política o politología es una ciencia social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica de políticas y la descripción y análisis de sistemas y comportamientos políticos de la sociedad con el Estado.
    Significa no abandonarse a la creencia del vulgo y no lanzar juicios de valor sobre la base de datos no atinados.
    En pocas palabras, remitirse a la prueba de los hechos; es decir, estudiar la repetición de fenómenos en el terreno de la política, a semejanza de lo que ocurre en las ciencias numéricas.
    Por tanto, el estudio de la política es lo observable.
    En general no está referido a lo que debería ser la política como tipo ideal o conducta deseada; esa área dentro de la teoría política es característica de la filosofía política.
    Tampoco es el estudio de los elementos formales de la política como lo son las leyes, su formación y las intenciones de éstas, tarea de la jurisprudencia. La ciencia política tiene en cuenta el comportamiento político efectivo y observable de las personas y las sociedades, así como de sus estructuras y procesos.
    Sus niveles de teorización son el descriptivo, el explicativo y el interpretativo.

    * Política y Ciencia

    * La ciencia, como actividad que pretende conocer las realidades, se sitúa en un plano intelectual de la naturaleza humana; sin embargo, no puede despojarse de los influjos que las interrelaciones de poder que se producen. Así, el conocimiento se ve muchas veces impulsado o detenido por las decisiones del poder que impera en una determinada sociedad. La ciencia está influida por la política casi del mismo modo en que la política está influida por la ciencia.[1]

    Entonces, podrían establecerse múltiples dicotomías: política y arte, política y educación y así sucesivamente, en conclusión no hay actividad humana que sea ajena a la política, ni política que pueda desconocer las diversas actividades de los hombres.

    Antecedentes

    Durante la Revolución industrial y las revoluciones liberales del siglo XIX, se creó la necesidad de efectuar una crítica social a fin de evaluar los cambios sociales y políticos que se sucedían, así como su impacto en la sociedad y los motivos que los habían producido. La preocupación por el cambio social, combinada con el desarrollo que las ciencias naturales estaban logrando gracias al desarrollo del método científico, impulsó la fusión de ambas, dando lugar a las ciencias sociales. Así surgiría la sociología, y más adelante la ciencia política, asociada al estudio de la jurisprudencia y de la filosofía política.

    Así pues, la ciencia política es una disciplina relativamente reciente, cuyo nacimiento (al menos en lo que concierne a la ciencia política moderna) algunos sitúan en el siglo XVI con Nicolás Maquiavelo (separación de la moral y de la política).
    Sin embargo, ya en la Antigüedad existen formas de organización política: la polis (donde nació la palabra 'política', y que significa ciudad) en la democracia griega, la Res Publica (cosa pública) que instauró la igualdad en cuanto a los derechos políticos en la Antigua Roma, a excepción de los esclavos. En el Pensamiento chino de Marcel Granet, el arte político databa de las «escuelas confucianas». La administración pública china es la más antigua, comenzando el «mandarinato» en esta época.

    La anglofonía distingue entre political scientist (científico político o politólogo) y political analyst (analista político).

    El término ciencia política lo acuñó Herbert Baxter Adams, profesor de historia de la Universidad Johns Hopkins en 1880. Aunque su verdadero desarrollo como disciplina científica es posterior a la Segunda Guerra Mundial, antes de dicho periodo se asociaba al estudio de la jurisprudencia y la filosofía política. Otros autores afirman que el término Ciencia Política es propuesto por Paul Janet, quien lo utiliza por primera vez en su obra Historia de la Ciencia Política y sus relaciones con la Moral escrita a mediados del siglo XIX.

    Áreas de investigación

    Las principales áreas de investigación y análisis de la ciencia política son:

    * El poder político y las características de su obtención y su ejercicio.
    * La autoridad y su legitimidad.
    * El Estado.
    * La Administración pública.
    * Las políticas públicas.
    * La gestión pública.
    * Las instituciones políticas.
    * Los sistemas políticos y los regímenes políticos.
    * Los partidos políticos y los sistemas electorales.
    * El ordenamiento de la acción colectiva.
    * El comportamiento político.
    * La opinión pública y la comunicación política.
    * Las relaciones internacionales.

    Las más importantes áreas de estudio dentro de la teoría política están orientadas hacia el análisis de las instituciones, las políticas públicas, la política comparada, el comportamiento político y la comunicación política.

    Entre los principales autores contemporáneos que contribuyeron al desarrollo y consolidación de la ciencia política como disciplina autónoma podemos citar entre los más relevantes a Gabriel Almond, Norberto Bobbio, Robert A. Dahl, Maurice Duverger, David Easton, Harold D. Lasswell, Juan J. Linz, Arend Liphjart, Giovanni Sartori, Sydney Verba, Stein Rokkan, Dieter Nohlen y Gianfranco Pasquino entre otros.

    La Lista Tipo de la UNESCO

    Finalizada la Segunda Guerra Mundial, y cuanto más maduraba la ciencia política como empresa intelectual, mayor era el volumen y la variedad de los temas a estudiar. A pesar de ello, la disciplina amenazaba con venirse abajo, debido al enorme esfuerzo que suponía el establecer un orden lógico y coherente en un bamboleante montón de conocimientos sobre los más variados asuntos.
    El año 1948 marca un hito en la ciencia política: a pedido de la UNESCO, se reúnen en París los más destacados expertos y estudiosos con la finalidad de tratar de redefinir y acotar su objeto de estudio. Las deliberaciones concluyen con la confección de la célebre "Lista Tipo", elaborada bajo una fuerte influencia del pensamiento anglosajón. Si bien ella constituye tan sólo una mera enumeración pragmática de temas, en el sentido que no encierra un concepto esencial o distintivo de lo político, sigue siendo a pesar de más de medio siglo de vida un obligado punto de referencia para la elaboración de marcos teóricos y la confección de currícula universitarias.

    Los distintos temas propuestos quedan agrupados en 4 secciones:

    I. Teoría política

    * a) Teoría política.
    * b) Historia de las ideas políticas.

    II. Instituciones políticas

    * a) Constitución.
    * b) Gobierno central.
    * c) Gobierno regional y local.
    * d) Administración pública.
    * e) Funciones económicas y sociales del gobierno.
    * f) Instituciones políticas comparadas.

    III. Partidos, grupos y opinión pública

    * a) Partido político.
    * b) Grupos y asociaciones.
    * c) Participación del ciudadano en el Gobierno y la Administración.
    * d) Opinión pública.

    IV. Relaciones internacionales

    * a) Política internacional.
    * b) Organización y administración internacional.

    Enfoques

    Algunos de los principales enfoques conceptuales en la ciencia política son:

    * Institucionalismo.
    * Conductismo.
    * Neoinstitucionalismo.
    * Elección racional.
    * Teoría sistémica.
    * Teoría de juegos.
    * Marxismo.
    * Feminismo.
    * Post-estructuralismo.


    Los principales paradigmas teóricos en discusión dentro de la ciencia política son:

    * Pluralismo.
    * Elitismo.
    * Marxismo.

    Comment


    • + sobre la CIENCIA POLÍTICA moderna...

      Métodos de la ciencia política

      Los métodos empleados por la ciencia política son principalmente los de las ciencias sociales.
      Giovanni Sartori[2] distingue cuatro métodos, en orden decreciente de fuerza de control:

      * 1) Método experimental;
      * 2) Método estadístico;
      * 3) Método comparado;
      * 4) Método histórico.

      Por su parte, Arend Lijphart presenta los primeros tres de la lista anterior y adiciona un cuarto método: Análisis de caso.[3]


      La ciencia política en la actualidad

      Enseñanza
      Anexo:Centros de enseñanza de la Ciencia Política

      Relación Con Otras Ciencias

      La Ciencia Política, como todo estudio científico, se relaciona con distintas ciencias y en ocasiones hasta se mezcla con otras, apareciendo en el mejor de los casos como una parcela superpuesta.
      En los estudios actuales se halla una gama variada de ciencias sociales conectadas con la Politología, debido a la politización que sufren los distintos aspectos de la vida humana al ser el humano'un animal politico', es decir las sociedades, al ser alcanzados por el Estado, institución preponderante que exhibe el Poder de mando, y en la ausencia de este, una vinculación directa con el Poder.
      Las ciencias sociales que hoy están relacionadas a cuestiones políticas y sus resultantes de los estudios en el tema son:

      * Sociología: Sociología Política.

      * Ciencia administrativa: Administración Pública.

      * Historia: Historia Política.

      * Economía: Economía Política (Estudios económicos basados en el Poder) y Política Económica (aplicación concreta de la economía en y con el Poder).

      * Filosofía: Filosofía Política.

      * Estadística y Matemáticas: Estadistica Social (aplicada al Estado y temas referentes al Poder) las Matemáticas complementan y ayudan a la Estadística y la Economía.

      * Psicología: Psicología Política (especialización de Psicología Social).

      * Ciencias Jurídicas: Derecho Político, Derecho Administrativo, Derecho Constitucional y Derecho Internacional Público.

      * Teología: se estudia Teocracias y sus sistemas políticos influenciados por cuestiones religiosas en algún aspecto.

      * Ciencias de la Comunicación: Periodismo Político, y desde la Ciencia Política el enfoque culturalista, que analiza temas concernientes a la cultura y comunicación.

      Aplicaciones profesionales

      * Asesoramiento político, económico y coyuntural a organizaciones privadas, públicas y mixtas.

      * Análisis y asesoramiento político.

      * Función Pública.

      * Investigación y Docencia.

      * Funcionarios o directivos administrativos.

      * Periodismo político.

      * Asesoramiento Administrativo y de Gestión Pública.

      * Relaciones internacionales e institucionales.

      * Finanzas y contabilidad pública(no en todas las orientaciones).

      Bibliografía

      * Josep M. Vallès: Ciencia Política. Una introducción. Barcelona, 2000, ISBN 978-84-344-1824-0.
      * Dieter Nohlen (ed.): Diccionario de Ciencia Política. Teorías, métodos, conceptos. Porrúa, Ciudad de México 2006, ISBN 970-07-6115-0.
      * Norberto Bobbio, Nicola Matucci y Gianfranco Pasquino: Diccionario de Política edit. Siglo Veintiuno, Ciudad de México 2002, ISBN 968-23-1669-3.
      * Melo, Artemio Luis: Compendio de Ciencia Política (2 tomos). Editorial Depalma, Buenos Aires 1983. ISBN 978-950-14-1516-2.
      * Goodin, R.-Klingeman, H.-D. Nuevo manual de ciencia política (2 tomos). Istmo Ediciones, S.A. Madrid, 2001. ISBN 84-7090-368-3.
      * Michael Roskin, Robert L. Cord, James A. Medeiros, and Walter S. Jones, 2007, Political Science: An Introduction (New York: Prentice Hall).
      * Schram, Sanford F. and Brian Caterino, 2006 eds., Making Political Science Matter: Debating Knowledge, Research, and Method. New York and London: New York University Press.
      * Klingemann, Hans-Dieter (ed.): The State of Political Science in Western Europe. Opladen: Barbara Budrich Publishers 2007, ISBN 978-3-86649-045-3
      * SODARO, MICHAEL J. "POLITICA Y CIENCIA POLITICA UNA INTRODUCCION". MCGRAW HILL 2006 01 ed. ISBN: 978-84-481-4374-9
      * Luis Aznar y Miguel De Luca (eds.): 'Política. Cuestiones y problemas'. Buenos Aires, Emecé, 2007, ISBN 978-950-04-2929-0
      * Andrade Sánchez, E. J. (2005). Introducción a la Ciencia Política (Tercera Edición. ed.). México, Distrito Federal, México: Oxford University Press. ISBN: 970-613-800-5
      * Sartori, Giovanni La política. Lógica y método en las ciencias sociales, FCE, 2002, p.262
      * Lijphart, Ared; Comparative Politics and the Comparative Method, en American Political Science Review, vol. 98. No. 2

      Referencias

      1. ↑ (Andrade Sánchez,2005)
      2. ↑ (Sartori, 2002)
      3. ↑ (Lijphart)

      Véase también

      * Ver el portal sobre Ciencia política Portal:Ciencia política. Contenido relacionado con Ciencia política.
      * Politología de la religión

      Comment


      • El maestro de maestros en el 7º arte:Federico Fellini (1920-1993)

        Federico Fellini (Rímini, 20 de enero de 1920 – Roma, 31 de octubre de 1993) fue un director de cine y guionista italiano, considerado por algunos como el mejor director de todos los tiempos.

        * Carrera
        * Después de colaborar en los guiones de varios films de Roberto Rossellini: Roma, cittá aperta (Roma, ciudad abierta, 1945), Paisá (Camarada, 1946) y L´amore (El amor, 1948); y debutar en la dirección junto a Alberto Lattuada con Luces de variedades en 1950, su primera película en solitario como realizador fue Lo sceicco bianco (El jeque blanco, 1951) protagonizada por el cómico Alberto Sordi y escrita por Michelangelo Antonioni y Ennio Flaiano. Durante el rodaje de esta comedia entre satírica y burlesca con ecos del omnipresente neorrealismo de la época, Fellini conoció a Nino Rota, el músico que lo seguiría por el resto de su carrera.

        Además de dirigir y escribir películas, en sus inicios también escribió guiones para la radio y secuencias cómicas para actores conocidos como Aldo Fabrizi. Fellini también produjo varios dibujos (principalmente en lápiz sobre papel), a menudo retratos cómicos, siendo así como el joven Fellini conoció el cine: su primer éxito fue como dibujante publicitario para películas.

        Avanguardista durante el Fascismo, sus primeras obras fueron para la Alleanza Cinematográfica Italiana (ACI), una compañía productora de Vittorio Mussolini, hijo de Benito Mussolini, a través del cual conoció a Roberto Rossellini.

        En 1944, tras la caída del Fascismo en una Roma apenas liberada de las tropas armadas, abrió una tienda de retratos y caricaturas, The Funny Face Shop.
        El mismo año comenzó su contribución a la película más emblemática del cine italiano de posguerra: Roma Città Aperta (Roma ciudad abierta). Fellini también escribió guiones para otros directores reconocidos como Alberto Lattuada (Sin piedad, El molino del Po), Pietro Germi (En nombre de la ley, La ciudad se defiende) y Luigi Comencini.

        La actriz Giulietta Masina con quien Fellini se había casado en 1943, se convirtió en su musa absoluta y en el personaje físico y sobre todo emocional que fascinó al público de medio mundo en títulos dorados del cine italiano como Almas sin conciencia, Las Noches de Cabiria, La Strada, Giulietta de los espíritus o Ginger y Fred.
        Otro actor que aparece constantemente en sus filmes es Marcello Mastroianni, quien estudiaba el arte de la actuación en la misma escuela que Massina, y que fue gran amigo del director. De hecho, Mastroianni aparece en algunas de sus películas más importantes, siempre interpretando el papel principal (entre ellas La Dolce Vita y Ocho y medio). Fellini trabajó también con actores como Anita Ekberg, a quien lanzó a la fama, Sandra Milo, los ya citados Sordi y Fabrizi, Anouk Aimée, Claudia Cardinale, Richard Basehart, Sylva Koscina, Freddie Jones o Roberto Benigni.

        Los guionistas con los que siempre trabajó (Bernardo Zapponni por ejemplo), lograron encontrar el modo de aunar diálogos y estructuras a la plasticidad, expresividad y enorme personalidad cinematográfica de Fellini (presente en la narrativa, encuadres, temáticas sobre lo onírico, el patetismo, la crueldad, la felicidad, la desolación, lo diferente, lo extravagante, la provocación, el humor, la farándula, lo mediterráneo...), y todo ello llega a desbordar rabiosamente la gran mayoría de sus películas.

        Hay tres momentos en la filmografía de este director: Sus inicios, en constante coqueteo con la corriente neorrealista predominante en el cine italiano de los 40 y 50, y en aras de encontrar un estilo propio que le definiera como creador (de El jeque blanco a Almas sin conciencia pasando por la estupenda Los inútiles (I vitelloni, 1953); la resonancia internacional y conquista de las taquillas de todo el mundo, Óscar incluidos (La strada, Las noches de Cabiria, La dolce vita, Julieta de los espíritus, El Satiricón, Casanova y Amarcord); y la época de madurez, marcada por su distanciamiento con la crítica y por su pérdida de rentabilidad masiva de cara al mercado coincidiendo con dos acontecimientos clave: al final de la supremacía de los grandes estudios estadounidenses y europeos, y el relevo generacional tan rupturista como radical que se produce en los primeros años 70 en medio mundo se une ahora el auge de la TV como motor del ocio diario de la gran mayoría del público, acompañada de la fabricación de un nuevo invento que cambia el concepto de la industria del cine predominante hasta entonces: el vídeo doméstico.

        También ahora, la superación del cine de estructura clásica perjudica la carrera del cineasta ya que, paradójicamente, es ahora cuando el maestro italiano se vuelve —al menos aparentemente— más convencional en sus propuestas y, no nos engañemos, su cine <> en aras de las nuevas corrientes del cine del viejo continente (el thriller de Jean Pierre Melville, el clasicismo filosófico de François Truffaut, el compromiso político de Pier Paolo Pasolini, las innovaciones estéticas y formales de Bernardo Bertolucci, el lirismo poético y metafísico de Andréi Tarkovski, el auge de los nuevos y jóvenes creadores (Rainer Werner Fassbinder, Wim Wenders, Carlos Saura, Ken Russell, Vilgot Sjöman, Hristo Popov). Sin embargo es, en este momento, cuando Fellini se vuelca en hacer obras más pequeñas y personales, con menor presupuesto pero de encomiable envergadura artística, ya que esta crísis profesional no resta valía a los proyectos que va rodando y estrenando y, ciertamente, cualquier cinéfilo recuerda vivamente I clown (Los clowns, 1970); Roma de Fellini (Roma, 1972); Ensayo de orquesta (1979) o E la nave va (Y la nave va, 1983).

        Comment


        • Federico Fellini (1920-1993):Filmografia/+ Y + 'obras maestras'..

          Filmografía de Federico Fellini

          Como director

          * Luci del varietà (Luces de variedades) (1950), codirigida con Alberto Lattuada. Se trata de una comedia sensible y vital sobre la farándula.

          * Lo sceicco bianco (El jeque blanco) (1951), fue su debut oficial y en ella aparece Giulietta Masina en un pequeño papel junto a Alberto Sordi. En ella se perciben algunas características luego reconocibles en el director: el tratamiento de la gran urbe de Roma como espectáculo en sí mismo, la contención expresiva de los actores, etc.

          * I vitelloni (Los inútiles) (1953), segunda comedia de Fellini, esta vez con Sordi , Franco Fabrizi, Elenora Ruffo y Franco Interlenghi, convertida hoy día en todo un clásico del cine italiano. Feroz sátira contra la amoralidad de la vida social de la Italia de entonces, se interna en el patetismo y la acidez que más caracterizarán la posterior filmografía del director.

          * L'amore in città (Amor en la ciudad) (1953) — episodio Una agenzia matrimoniale. En este excelente film de episodios que fluctúan entre el drama y la comedia compartió dirección con Rossellini, y contó con Ugo Tognazzi y Antonio Cifariello, entre otros actores.

          * La strada (1954). Primera obra maestra del realizador. Anthony Quinn, Giulietta Masina y Richard Basehart quedaron inmortalizados en esta melancólica y triste historia ambientada en el mundo circense, que enamoró al público en su estreno.

          * Il bidone (Alma sin conciencia/El cuentero) (1955). Sin ser un drama negro plenamente neorrealista, sí incluye secuencias propias de esta corriente. En el film, Richard Basehart y Giulietta Masina sobresalen junto a Franco Fabrizi del resto del reparto, y la maestría con que Fellini va abordando cada película se hace palpable para crítica y público.

          * Le notti di Cabiria (Las noches de Cabiria) (1957). Segundo gran éxito de su director tras La strada, y segunda obra capital de su carrera. La historia de una prostituta y sus anhelos está servida con una realización y una puesta en escena que rayan la perfección técnica, amén de un guión magníficamente trazado, que hacen de éste uno de los títulos más señeros del genial Fellini. François Perier y la Masina brillan en un film único. Como curiosidad, señalar que otro grande el cine con un universo propio (Bob Fosse) rodó un remake en Hollywood de este film en clave musical de considerable éxito (Noches en la ciudad, 1968) con Shirley MacLaine, John McMartin y Ricardo Montalbán.

          * La Dolce Vita (íd.) (1960). La película por excelencia de su director, de cara al gran público, y uno de los títulos más famosos del cine europeo de los 60. Mastroianni como maestro de ceremonias de la alta sociedad romana, en su labor de cronista de sociedad, y la disección que hace Fellini de toda una época, aparte de la conocidísima escena de Anita Ekberg en la Fontana di Trevi han hecho que la cinta adquiera la categoría de mítica. También en el reparto, convence la siempre desaprovechada Yvonne Furneaux.

          * Boccaccio '70 (1962) — episodio Le tentazioni del dottor Antonio. En esta película de cuatro episodios, homenajeando las historias de Giovanni Boccaccio, trabajó con otros tres impecables cineastas del cine italiano: Vittorio de Sica, Luchino Visconti y Mario Monicelli, y volvió a dirigir a su amada Anita Ekberg en su primera propuesta rodada en color.

          * Otto e mezzo (8 ½) (1963). Para muchos, su mejor film. Las vicisitudes del rodaje de una película y la desintegración personal del director (magistralmente interpretado por Mastroianni) sirvieron a Fellini para saldar cuentas consigo mismo y con la industria, y para establecer las bases definitivas de su estilo (que ya no abandonará ninguna de sus películas posteriores). Recientemente ha sido elegida como una de las 10 mejores películas italianas de todos los tiempos — junto a por ejemplo, la célebre Cabiria de 1914 dirigida por Giovanni Pastrone.

          * Giulietta degli spiriti (Giulietta de los espíritus / Julieta de los espíritus) (1965). Sorprendió a la crítica de entonces por el uso del color como elemento expresivo y simbólico — que luego también usaron Ingmar Bergman en La pasión de Anna (1969 o R. W. Fassbinder en Brehmer Frerit (1974). La película contiene una de las mejores interpretaciones de Giulietta Masina —si no la mejor—, en un papel escrito expresamente para ella donde la actriz logra dotar de una amalgama de matices mucho más rica que hasta la fecha a su muy felliniano y eterno personaje de mujer frágil y desamparado frente a un mundo abigarrado, dentro de un guión sencillamente maravilloso, que rindió a los pies del realizador a los críticos de medio mundo. En esta cinta, de menor acogida comercial que sus antecesoras, comienza a introducirse un cripticismo moderado que se hará totalmente patente en el barroquismo de su Casanova (1974).

          * Tre passi nel delirio (Historias extraordinarias) (1968) — episodio Toby Dammit. Louis Malle y Roger Vadim dirigieron los otros dos episodios de este film basado en relatos de Edgar Allan Poe.

          * Block-notes di un regista (1969) — TV.

          * Satyricon (Fellini Satyricon) (1969), fue seguramente su mayor triunfo a nivel personal junto a Amarcord y a su visión de Casanova. Todos los egos, genialidades, obsesiones, filosofías y demás cualidades del director están presentes en esta obra, que sigue la célebre obra homónima de Petronio. Metalenguajes e intertextualidad (ahora tan de moda en literatura, ciencias sociales, etc.) se dan la mano en un film barroco, visualmente espléndido y muy placentero de ver para todo admirador de una verdadera obra de arte.

          * I clowns (1971). Pequeña, sensible y conmovedora cinta que, sin aportar excesivas novedades a la carrera de Fellini, trasluce el amor del cineasta por el mundo circense y por lo que representa para él.

          * Roma (Roma de Fellini) (1972). Excesiva, prolija, repetitiva, y sin embargo un nuevo y lúcido ejercicio de representación simbólica, en este caso en homenaje a una ciudad y sus gentes, un modo de entender la vida, etc. Sociológicamente interesante, la película desborda su argumento.

          * Amarcord (1973). Probablemente el último film de Fellini de relevancia internacional, Óscar a la mejor película extranjera incluido. El mundo de su infancia, la familia, la clase obrera, la miseria y la mentalidad de la «Italia profunda» (en el buen sentido) se conjugan excepcionalmente en una disertación viva, alegre y colorista, con mucho sentido del humor (el humor felliniano) y el deleite narrativo del que hacía gala.

          * Casanova (1976). Uno de los hitos en la carrera del realizador. Ambiciosa y arriesgada, pese a contener todo el universo de su creador, adapta de forma libre las célebres memorias del conquistador italiano Giacomo Casanova. Pese a que su éxito en taquilla no fue tal, la cinta desborda cine y sabiduría por los cuatro costados, tiene un considerable derroche de fantasía y quizá ilustra mejor que ninguna otra las obsesiones del gran cineasta sobre la vida y la muerte.

          * Prova d'orchestra (Ensayo de orquesta) (1978). Poco conocido pero excelente film agridulce, que anticipa la infinita nostalgia-melancolía-filosofía vital que enmarca Ginger y Fred. Para algunos críticos, es una metáfora desencantada sobre la anarquía y la violencia política en la Italia de la década, que culminan con la muerte de Aldo Moro. Estimable de verdad.

          * La città delle donne (La ciudad de las mujeres) (1980). Resultó ser su última colaboración con Marcello Mastroianni como protagonista absoluto, y permanece como uno de los mejores trabajos del cineasta. Se ha escrito mucho sobre la figura femenina en el cine de este director, y no siempre se ha entendido la relación de amor-admiración-misoginia-crueldad tan intensa del gran Federico con ésta. Inolvidables interpretaciones (Mastroianni, Ekberg, Ettore Manni).

          * E la nave va (Y la nave va) (1983). Ópera, cine de época, toques de surrealismo simbólico y vanguardia visual se entremezclan en la penúltima película del realizador que gozaron los espectadores de cine. Quizá no sea la mejor película de su director, pero revisándola hoy en día, uno percibe la serenidad con la que Fellini convivió durante sus últimos años de vida.

          * Ginger e Fred (Ginger y Fred) (1986). Sátira sobre la televisión, en que una pareja ya mayor de imitadores de Ginger Rogers y Fred Astaire acuden a un homenaje televisivo. Ginger Rogers demandó a Fellini por el título de la cinta, referencia obvia.

          * Intervista (Entrevista) (1987). Film documental donde se habla de Fellini y sus películas por gentes que trabajaron con él. Tiene su aquél, pero no es ninguna joya del cine documental.

          * La voce della luna (La voz de la luna) (1989). Con Roberto Benigni.

          Comment


          • Re: La infinita estupidez de los come-curas..ellos son solo una especie de magos...

            De todas las'sectas cristianas',la mayor y más antigua y supersticiosa es la'apostólica iglesia romana'establecida desde hace cientos de años en Roma,la presunta 'ciudad eterna'...
            Sus sacerdotes fungen sobre todo como'magos'algo esotéricos,disque curanderos de almas enfermas y/o perdidas,repartiendo bendiciones,agua bendita y quemando incienso,según'usos y costumbres'ancestrales...

            Comment


            • Re: ¿Debemos celebrar cual revolución,si es que la hubo?

              La Revolución mexicana fue la 1ª revolución social y política del siglo XX, que inició en 1910 y terminó oficialmente en 1917 con la promulgación de la Constitución de 1917, si bien hubo conflictos internos y rebeliones armadas hasta la década de los treinta en que se construyo y mantuvo la'dictablanda' del PRIgobierno,hasta el siglo XXI.
              El movimiento armado inició como una rebelión en contra de la dictadura de Porfirio Dí~az, quien se mantuvo bajo una dictadura de hecho por 39 años.

              * Antecedentes
              o A pesar de que se considera que la Revolución inició con el levantamiento de Francisco I. Madero, durante el mandato de Porfirio Díaz, hubo diversas sublevaciones de personas que pertenecían al antiguo régimen del porfiriato; sin embargo estas fueron intentos de golpe de estado, sin que hubiera realmente una ideología de cambio político, social o económico.

              Algunas de las más importantes fueron:

              * 1876: Mariano Escobedo
              * 1877: Pedro Valdés
              * 1878: Lorenzo Hernández, Javier Espino
              * 1879: Miguel Negrete, Manuel Carreón, Francisco A. Nava, José del Río

              Desde principios del siglo XX, hubo un cambio en la conciencia política de México; muchos mexicanos consideraban que era necesaria una participación del pueblo en la vida política de México, y estimaban urgente que se emprendieran reformas sociales en el país.
              Fue hasta 1901 cuando surgieron los llamados Clubes Liberales, en los que se agruparon jóvenes y políticos de tradición liberal jacobina. En ese mismo año se celebró el Congreso Liberal en San Luis Potosí promovido por Camilo Arriaga a través de Club Liberal “Ponciano Arriaga”..

              Durante 1902 y 1903 se llevaron a cabo múltiples protestas contra la reelección de Díaz, que fueron violentamente reprimidas. Una de las acciones más destacadas fue la pancarta con la leyenda "La Constitución ha muerto..." en las oficinas del periódico El hijo de El Ahuizote. La libertad de prensa y asamblea, garantizadas en la Constitución de 1857 fueron de hecho generalmente suprimidas, además de que las condiciones de miseria y explotación de obreros y campesinos eran perpetuadas por las concesiones a empresas extranjeras, latifundios y tiendas de raya fomentadas durante el Porfiriato.

              Un grupo de liberales, entre los que se encontraban los hermanos Flores Magón, comprendieron que Díaz no dejaría la presidencia a través de una derrota electoral.
              Este grupo consideraba que la dictadura se sostenía por la fuerza de las armas y sólo por la fuerza de las armas podría caer. Por esta razón, cuando los liberales salieron de la cárcel en 1904, y se exiliaron en los Estados Unidos, se crearon dos tendencias: una que proponían reformar sólo las estructuras políticas y otros buscaban estallar la revolución social; estos últimos comenzaron a organizar en 1905 el Partido Liberal Mexicano (PLM) que hizo público su programa al siguiente año en San Luis, Missouri.

              En 1906 comienzan a organizarse las primeras insurrecciones promovidas por el PLM contra la dictadura de Porfirio Díaz. El PLM programó un levantamiento armado para el 16 de septiembre de ese año , en el aniversario de la Independencia de México, sin embargo la sublevación fue descubierta por la policía porfirista y detectives estadounidenses de la Agencia Pinkerton, contratados por el gobierno de Díaz. A pesar de que el levantamiento armado general fue postergado, en ese año acontecieron sucesos que después fueron considerados precursores del levantamiento de 1910:

              * 1 de junio: Huelga de Cananea en Sonora contra la "Cananea Consolidated Copper Company", reprimida con un saldo de 23 muertos y 22 heridos, más de 50 personas detenidas y cientos de desplazados.
              * 1 de julio: Programa del Partido Liberal Mexicano difundido en el periódico Regeneración.
              * 30 de septiembre: Rebelión de Acayucan, Minatitlán y Puerto México, Veracruz, reprimida por el ejército.

              El periódico Regeneración de los Flores Magón

              En los Estados Unidos y varios Estados de la República, los miembros del Partido Liberal Mexicano aumentaron sus actividades públicas y clandestinas, volvieron a editar periódicos como Regeneración –que llegó a imprimir hasta 28.000 ejemplares – y formaron sociedades secretas para preparar e incitar la lucha armada.
              Las ideas de este partido inspiraron varios rebeliones, tales como el estallido de la Cananea, Sonora en 1906; el asalto a la Aduana de Nogales, así como los actos de rebeldía que aparecieron también en 1906, en Jiménez, Coahuila; la Acayucan, Minatitlán, Puerto México y Chinameca en Veracruz y de levantamientos armados en varios sitios de Coahuila y Chihuahua, seguidos de la rebelión obrera de Río Blanco en 1907.

              La Entrevista Díaz-Creelman

              Las ideas de reforma y cambio político encontraron un fuerte impulso cuando Porfirio Díaz fue entrevistado por James Creelman, redactor del Pearson´s Magazine, en marzo de 1908. En dicha entrevista Díaz le expresó al periodista norteamericano que, en su opinión, el pueblo mexicano ya estaba apto para la democracia, y él prometía retirarse a la vida privada una vez que concluyese su período de gobierno en 1910:

              “He esperado con paciencia el día en que el pueblo mexicano estuviera preparado para seleccionar y cambiar su gobierno en cada elección, sin peligro de revoluciones armadas, sin perjudicar el crédito nacional y sin estorbar el progreso del país. Creo que ese día ha llegado. Si en la República, agregó, llegase a surgir un partido de oposición, lo miraría como una bendición y no como un mal, y si ese partido desarrollara poder, no para explotar, sino para dirigir, yo lo acogería, lo apoyaría y me consagraría a la inauguración feliz de un gobierno completamente demócrata…”.

              La entrevista provocó distintas reacciones. Algunos mostraron un gran interés en la posibilidad de unas elecciones, mientras que otros creían que el presidente quería provocar una corriente favorable a su causa que le permitiera seguir en el poder, e incluso algunos creían que la entrevista era una trampa que Díaz había tendido a sus enemigos.

              El Partido Liberal Mexicano continuó su intento por organizar la lucha armada para derrocar a Díaz; en el verano de 1908, incursionaron grupos armados en los poblados de Viesca, Las Vacas (hoy Acuña) en Coahuila y la aduana de Puerto Palomas (Chihuahua) en Chihuahua. Pero volvieron a ser derrotados.

              Surgimiento de Partidos

              En esta época, efectivamente, surgieron dos grupos principales dispuestos a la lucha: el Partido Nacional Antirreleccionista y el Partido Democrático, con ciertas tendencias independientes, mientras otros, como el Partido Nacional Porfirista y el Partido Científico optaron por reorganizarse para actuar mejor ante la inminencia de una campaña de carácter electoral.
              Otra agrupación que también se desarrolló con cierta amplitud, fue el Partido Reyista. En el Partido Democrático se encontraban personas que estimaban preferible que Porfirio Díaz siguiera al frente del poder, pero que se buscara a un candidato distinto a Ramón Corral para la Vicepresidencia de la República. Así lo manifestaron en abril de 1909, aunque no alcanzando popularidad, el Partido, al final se deshizo. Ante esta situación, los Científicos presentaron como Candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, respectivamente, a Porfirio Díaz y a Ramón Corral. En mayo de 1909 estaba funcionando ya el centro Antireeleccionista en cuyas filas se hallaban personas que poco más tarde iban a tener una importante actuación política, como fueron, entre otros, Francisco I. Madero, Emilio Vázquez Gómez, Toribio Esquibel, José Vasconcelos y Luis Cabrera.
              El primero de ellos, Madero, se había hecho célebre para entonces, con motivo de la publicación de un libro suyo llamado “La Sucesión Presidencial”, el la que hizo un estudio de la situación política mexicana, con cierto criterio independiente.
              El Partido Reyista, sin tener propiamente un programa doctrinal completo, comenzó a trabajar para presentarse a las elecciones con dos candidatos: el General Porfirio Díaz para la presidencia de la República y el General Bernardo Reyes para la Vicepresidencia; pero en vista de que Porfirio Díaz realizó diversas maniobras contra este último y aun lo comisionó con un pretexto de tipo militar para ir a Europa, y dejarlo fuera de la escena política, el Partido Reyista se deshizo, y acreció de objeto inmediato; sus componentes se reorganizaron después y formaron el Partido Nacionalista Democrático, que participó junto con el más combativo y numeroso Partido Antireeleccionista, en la Convención Nacional Independiente, de abril de 1910, que tuvo lugar en la Ciudad de México.
              Para dar Impulso y vigor al partido y a la reunión citada, Francisco I. Madero realizó una gira por algunos estados de la Nación, que logró despertar entusiasmo en algunos y que la Convención contara con muchos integrantes. Plenamente instalada esta última y puesto a discusión el tema de las elecciones, se resolvió presentar como candidato a la Presidencia de la República a Francisco I. Madero, y como candidato a la Vicepresidencia a Francisco Vázquez Gómez, antiguo médico de Porfirio Díaz, de quién se había distanciado políticamente para entonces. Al mismo tiempo que se lanzaba esa fórmula de Madero-Vázquez Gómez, los convencionistas elaboraron un programa que iba a servir como bandera de lucha, y en la cual los principios de “no reelección” del Presidente y de los Gobernadores, y de “Sufragio efectivo”, eran esenciales. La campaña, en consecuencia, no tuvo sino dos rivales, el Partido Antireeleccionista y el Partido Reeleccionista o Científico.

              Comment


              • Re: Acciones de Walmex caen por recomendación Morgan-Stanley

                Acciones Wal-Mart México caen por recomendación Morgan Stanley
                jueves 21 de nero de 2010 10:57 CST

                MEXICO DF, ene 21 (Reuters) - Las acciones de Wal-Mart de México (Walmex) se desplomaban el jueves en la bolsa local, luego de que Morgan Stanley bajó su recomendación para los títulos de la mayor cadena minorista del país.

                Las acciones de Walmex (WALMEXV.MX: Cotización) perdían un 4.12 por ciento a 59.51 pesos a las 10.47 hora local (1647 GMT), en medio de una baja general del mercado.

                "Estamos preocupados por la reciente divergencia entre el desempeño de la acción y los fundamentos de negocio", dijo Morgan Stanley en un reporte.

                La firma bajó su recomendación para los títulos de Walmex a "mantener" desde "aumentar cartera".

                Comment


                • Re: Rabanitus mexicantropus/Maoismo,3ª edición mejorada del Marxismo

                  El maoísmo o Pensamiento Mao Tse Tung (chino simplificado: 毛泽东思想, chino tradicional: 毛澤東思想, pinyin: Máo Zédōng Sīxiǎng), también llamado Marxismo-Leninismo-Maoísmo (MLM), es la teoría desarrollada por Mao Zedong (1893-1976).

                  En la República Popular China es la doctrina oficial del Partido Comunista de China. Sin embargo, tras las reformas iniciadas por Deng Xiaoping en 1978, tendientes a una economía de mercado, el socialismo con características chinas ha sido la política aplicada en el país, y la definición oficial y el rol del Pensamiento de Mao Zedong en este país ha sido radicalmente modificado, aunque su imagen todavía preside la Plaza de Tiananmen de Pekín.

                  El término maoísmo nunca ha sido empleado oficialmente por el Partido Comunista de China, excepto como palabra derivada. El término preferido ha sido siempre Pensamiento de Mao Tse Tung. De la misma forma, algunos partidos maoístas fuera de China se denominan en ocasiones a sí mismos como marxistas-leninistas y Pensamiento Mao, lo cual refleja su idea de que Mao no modificó sustancialmente los planteamientos de Lenin, sino que los desarrolló y adaptó a la Revolución China.

                  Sin embargo, otros partidos maoístas consideran que Mao realizó aportes teóricos y prácticos que significaron un desarrollo sustancial del leninismo, por lo que se denominan marxistas-leninistas-maoístas o simplemente maoístas. Por ejemplo, el Partido Comunista de Nepal (Maoísta) se diferencia de otras organizaciones, como el Partido Comunista de Nepal (Marxista-Leninista Unificado), con dicho adjetivo.
                  Hay partidos maoístas que sostienen que hoy es imposible defender la teoría de Marx y de Lenin sin estudiar y defender los aportes de Mao y la experiencia de la Revolución China en cuanto a la continuación de la lucha de clases, bajo nuevas formas, en el marco de la construcción de la sociedad socialista.

                  Fuera de China, el término maoísta fue usado desde la década de los 60, generalmente de manera hostil, para describir a los partidos y personas que apoyaban a Mao Zedong y su forma de comunismo, como opuesta a la forma aplicada en la URSS (considerados, a patir de la muerte de Iosif Stalin, revisionistas por los maoístas).

                  * Mao y el campesinado

                  * Mao defendió la idea de que el campesinado era una fuerza revolucionaria que podría ser movilizada por el Partido Comunista con su conocimiento y liderazgo. Partía del hecho de que China era un país donde subsistían relaciones semifeudales, con una inmensa masa campesina oprimida por el latifundio, y que esa era la fuerza motor de la revolución, mientras que la fuerza directriz seguía siendo el proletariado. Por eso la Revolución China fue del campo a la ciudad. El modelo para esto fue la lucha armada con bases agrarias, la cual llevó al Partido Comunista de China al poder.

                  Estrategia militar

                  El maoísmo contiene una doctrina militar integral, la cual conecta explícitamente a la ideología política con la estrategia militar. Para el maoísmo, el poder nace del fusil (cita de Mao), y el campesinado puede ser movilizado para participar en la guerra popular de la lucha armada a través de una guerra de guerrillas en tres fases.

                  La primera fase consiste en la movilización del campesinado y el establecimiento de la organización. La segunda fase consiste en el establecimiento de bases rurales y el incremento de la coordinación entre las guerrillas. La tercera fase consiste en la transición a una guerra convencional.

                  El maoísmo se centra en la movilización masiva revolucionaria con industrias independientes creadas a lo largo del país, que provean a la población china de los recursos necesarios para vivir y de armas. La organización militar de las masas y el poder económico es necesario para defender el área revolucionaria de los ataques exteriores, mientras la centralización previene la corrupción a través de la supervisión y el control.

                  Mao es considerado un brillante estratega militar incluso por aquellos que se oponen a otras de sus ideas. Sus escritos sobre la guerra de guerrillas y la noción de guerra popular son ahora consideradas generalmente como lectura esencial para aquellos que desean conducir operaciones de guerrilla y para los que se oponen a la misma.

                  Las ideas militares maoístas parecen haber adquirido más relevancia al comienzo del siglo XXI en el exterior de China que dentro. Hay un consenso tanto dentro como fuera del Partido Comunista de China en torno a que las condiciones del país son muy diferentes a las de la década de los 30, por lo que existe un debate en torno a cómo podría ser aplicada la doctrina militar de Mao a las ideas miiltares del siglo XXI, especialmente la idea de revolución en asuntos militares.

                  Mao y la lucha de clases en el socialismo

                  Un concepto clave que distingue al maoísmo de otras ideologías comunistas es la afirmación de que tras la toma del poder subsisten las clases sociales y por lo tanto continúa la lucha de clases durante el gobierno socialista (como resultado de la contradicción antagonista fundamental entre el camino capitalista y el comunista). Incluso cuando el proletariado ha alcanzado el poder estatal a través de una revolución socialista, la burguesía tiene la capacidad potencial de restaurar el capitalismo.

                  Según el análisis maoísta, la experiencia soviética mostraba cómo la burocracia enquistada en el aparato estatal podía convertirse en una burguesía de nuevo tipo y restaurar el capitalismo. Evitar que esto sucediese en China fue la principal razón por la que se organizó la Revolución Cultural, en la cual Mao llamó a profundizar en el socialismo y desenmascarar a los revisionistas que se encontraban dentro del partido. Para los maoístas, fue una enorme lucha por el poder en las condiciones de la dictadura del proletariado, una lucha entre el camino socialista y el camino capitalista. Este fue un gran aporte al marxismo-leninismo.

                  El maoísmo y la URSS

                  Mao analizó los cambios producidos en la URSS tras la muerte de Stalin, y afirmó que tras el XX Congreso del PCUS se habían abandonado no sólo las banderas de Stalin, sino las de Lenin y Marx, comenzando así el proceso de restauración capitalista en lo que había sido la patria del socialismo. Mao afirmó que la URSS se había transformado en un país “socialfascista” hacia adentro (es decir: socialista de palabra pero fascista de hecho) y socialimperialista hacia fuera (socialista de palabra, imperialista de hecho); y que el PCUS y todos los partidos comunistas alineados a él se habían convertido en revisionistas e instrumentos de la dominación imperialista por parte de la Unión Soviética. Así comenzó una larga historia de tensión entre China y la URSS.

                  Para los maoístas, esto permitió esclarecer las razones de la restauración capitalista en la patria de Lenin y Stalin, y posteriormente en la China de Mao.
                  Mao y la valoración de Stalin [editar]

                  Para Mao, Stalin fue un defensor del leninismo, y logró grandes avances en la construcción del socialismo. No obstante, consideró que éste había cometido errores.

                  Mao defendió a Stalin, considerando que sus aciertos fueron mayores y más importantes que sus errores. Así, planteó que la tarea de los comunistas con respecto a Stalin es, primero, defenderlo, y luego criticarlo. Tal valoración de Stalin chocó tanto con las opiniones del PCUS y los Partidos Comunistas que de él dependían, como con las del trotskismo y del liberalismo y la socialdemocracia capitalistas, dividiendo aguas en la izquierda internacional.

                  Maoísmo en China

                  Desde la muerte de Mao en 1976 y las reformas de Deng Xiaoping en 1978, el gobierno de la República Popular China ha abandonado en la práctica el maoísmo, aunque el Pensamiento Mao Zedong sigue siendo nominalmente la ideología estatal. Los estatutos del partido han sido reescritos para dar a las ideas de Deng Xiaoping una mayor prominencia que a las de Mao. En dicho país está permitido cuestionar acciones particulares de Mao y criticarlas, pero existe la prohibición de cuestionar públicamente la validez del maoísmo y de las acciones presentes realizadas por el Partido Comunista de China en nombre del maoísmo.

                  El Partido ahora dice que el maoísmo fue necesario para romper con el pasado feudal del país, pero se considera que las acciones de Mao llevaron a excesos durante la Revolución Cultural.
                  El punto de vista oficial es que China ha superado una fase económica y política, conocida como primera fase del socialismo, en la que el país se enfrenta a problemas nuevos y completamente diferentes a los que lo hizo Mao, por lo que las soluciones aplicadas por Mao ya no resultan operativas. Grupos maoístas, tanto en el mismo Partido Comunista de China como en el exterior, consideran que esta reescritura de la definición del maoísmo es una justificación ideológica para la restauración del capitalismo por Deng y sus sucesores.

                  Mao es oficialmente reconocido por el Partido Comunista como un gran líder revolucionario por su papel en la lucha contra los japoneses y la creación de la República Popular China, pero el maoísmo es considerado actualmente por el Partido como un desastre económico y político.
                  En los días de Deng, el apoyo al maoísmo ortodoxo era considerado una forma de desviación de izquierdas y una manifestación de culto a la personalidad, aunque dichas manifestaciones son atribuidas a la Banda de los Cuatro más que al propio Mao, quien las combatió.

                  Aunque estas categorías ideológicas y disputas son vistas como poco relevantes en la actualidad en China, dichas distinciones fueron muy importantes a comienzos de los 80, cuando el gobierno chino reflexionaba sobre cómo permitir reformas económicas sin destruir su propia legitimidad, y hay quienes argumentaron que el éxito de Deng en la reforma económica china fue en parte debido a su capacidad para justificar dichas reformas con una terminología maoísta.

                  Comment


                  • Re: one nation, under one god...

                    ¡The UNION prevails over the CONFEDEREACY!

                    Comment


                    • Re: Bill Gates/La mayor fortuna es saber ser afortunado!!!

                      Ciertamente Bill Gates es un hombre de grandes virtudes,mucho más alla de su granfortuna!!!

                      Comment


                      • Re: Los pegostes de Cronos

                        sigpic INSERT RANDOM BULLSHIT HERE.

                        Comment


                        • Re: Dilo sin palabras/Robert von Ranke Graves/La Diosa Blanca

                          Robert von Ranke Graves (Wimbledon, Londres, 24 de julio de 1895 - Deià, Mallorca, 7 de diciembre de 1985), erudito inglés célebre por sus obras narrativas y poéticas, que comprenden más de 140 trabajos.

                          * Biografía

                          * Graves se educó en la escuela Charterhouse ganando una beca para el Colegio San Juan (Universidad de Oxford), donde prosiguió sus estudios.

                          Al estallar la primera guerra se alistó en el ejército en el cuerpo de fusileros; enviado al frente, los horrores que presenció en el campo de batalla le marcaron profundamente. Su primer volumen de poesías fue publicado en 1916, aunque más tarde intentaría ocultar las poesías escritas durante la guerra. Durante la batalla del Somme, ese mismo año, fue herido de tal gravedad que su familia fue informada de su muerte. A pesar de ello, se recuperó, aunque le quedaron secuelas en los pulmones, y pasó el resto de la guerra en Inglaterra, tratando en vano de reincorporarse al frente.

                          En 1917, Graves tuvo un papel protagonista en salvar a su amigo Siegfried Sassoon, también poeta y perteneciente al cuerpo de fusileros, de la acusación de deserción de un tribunal marcial después de haberse ausentado sin permiso y dirigido a su comandante un escrito denunciando la guerra. El suceso fue objeto de la novela de Pat Baker Regeneration.

                          A través de Sassoon, Graves conoció a Wilfred Owen, cuyo talento reconoció, y al que invitó a su boda con Nancy Nicholson en 1918. Tras su matrimonio, Graves se matriculó en la Universidad de Oxford al tiempo que abría una pequeña tienda para mantenerse, pero el negocio terminó en fracaso. En 1926 consiguió un puesto en la Universidad del Cairo, donde le acompañaron su esposa, sus hijos y la poetisa Laura Riding.

                          Con Riding fundó la editorial Seizin Press y publicó dos obras académicas bien acogidas: A Survey of Modernist Poetry (1927) y A Pamphlet Against Anthologies (1928). En 1929 se trasladó con Riding a Deià, en Mallorca, isla que tuvo que abandonar en 1936 por la guerra civil española

                          En 1929 publicó su autobiografía Goodbye to All That ('Adiós a todo eso', revisada por él mismo y publicada de nuevo en 1957), obra que tuvo un gran éxito pero le costó muchas de sus amistades.
                          En 1934 publicó su obra más célebre Yo, Claudio, en la que a partir de fuentes clásicas construye un complejo y completo relato de la vida del emperador romano Claudio, historia que prosiguió más tarde con la secuela Claudio el dios, publicada en 1943.
                          También fue autor de la novela histórica Count Belisarius (1938), en la que relata la vida del general bizantino Belisario.

                          En 1939 regresó a Inglaterra, donde comenzó una relación sentimental con Beryl Hodge. En 1946, tras el paréntesis de la Segunda Guerra Mundial, regresó a Deià, Mallorca, localidad en la que contrajo matrimonio con Beryl en 1950. Ahora su casa de Deià es un museo (http://www.lacasaderobertgraves.com).
                          En 1948 publicó la controvertida obra La diosa blanca, en la que expone su peculiar visión de la inspiración poética. En 1961 fue nombrado profesor de poesía de la Universidad de Oxford, puesto que conservó hasta 1966

                          Obra literaria

                          Poesía

                          * Hadas y fusileros (Fairies and Fusiliers), William Heinemann, Londres, 1917.
                          * Poemas completos (Collected Poems), Cassell, Londres, 1959.

                          Novelas

                          * Yo, Claudio (I, Claudius), Arthur Barker, Londres, 1934.
                          * Claudio, el dios, y su esposa Mesalina (Claudius the God and his Wife Messalina), Arthur Barker, Londres, 1934.
                          * El vellocino de oro (The Golden Fleece), Cassell, Londres, 1944.
                          * Rey Jesús (King Jesus), Creative Age Press, Nueva York, 1946.
                          * La hija de Homero (Homer's Daughter), Cassell, Londres, 1955.
                          * El Conde Belisario (Count Belisarius) Edhasa 1998 (reeditado)

                          No ficción

                          * Adiós a todo eso (Goodbye to All That: An Autobiography), Jonathan Cape, Londres, 1929. (edición revisada por el autor: Doubleday, New York, 1957).
                          * La diosa blanca (The White Goddess), Faber & Faber, Londres, 1948.
                          * Los mitos hebreos (Hebrew Myths. The Book of Genesis), escrito con Raphael Patai, The Trustees of Robert Graves, Londres, 1964.
                          * Los mitos griegos (Greek Myths and Legends), Cassell, Londres, 1968.
                          * Dioses y héroes de la antigua grecia (Greek Gods and Heroes)

                          Traducciones

                          * Los Rubaiyat (The Rubaiyya't of Omar Khayyam; con Omar Ali-Shah), Cassell, Londres, 1967.

                          Otros

                          * El sello de antigua
                          * Las aventuras del sargento Lamb
                          * Últimas aventuras del sargento Lamb
                          * Las islas de la imprudencia
                          * La Historia de Mary Powell

                          Enlaces externos

                          * The Robert Graves Trust (en inglés)
                          * Textos de Robert Graves en castellano
                          * Robert Graves - Tras los pasos de la Diosa Artículo biográfico por César Fuentes Rodríguez
                          * Web oficial de 'La Casa de Robert Graves' en Deià, Mallorca. De la Fundación Robert Graves.

                          Comment


                          • Re:Apoteosis de Evo Morales enTiahuanaco!!!

                            La Paz, 23 ene (PL) Los actos de toma de posesión para un segundo mandato del presidente boliviano, Evo Morales, signaron la semana noticiosa que hoy concluye en la nación suramericana.

                            Fieles a la cosmovisión del universo andina, el pasado jueves los pueblos indígenas proclamaron al mandatario guía espiritual de todos los bolivianos, en una ceremonia ancestral en el majestuoso centro arqueológico de Tiahuanaco.

                            Miles de ajayus (almas, energías) se unieron a Morales, quien en el ritual de consagración agradeció a la Pachamama (Madre Tierra) por las bendiciones recibidas.

                            El primer acto ceremonial de purificación y asunción del gobernante tuvo lugar en la cima de la pirámide de Akapana, la edificación lítica más grande de los tiwanacotas.

                            Luego, en el templo de Kalasasaya, el jefe de Estado pronunció un emotivo discurso, en quechua, aimara y español.

                            Los principales protagonistas del ritual fueron las autoridades extranjeras invitadas, representantes del gobierno boliviano y organizaciones sociales e indígenas originarios campesinos del país y del exterior.

                            Alrededor de 50 mil personas viajaron Tiahuanaco, donde los sabios aimaras dieron su bendición al mandatario y también lo proclamaron líder del " Abya Yala", nombre que varios pueblos indígenas dan a América.

                            La investidura oficial del gobernante fue realizada la víspera en el edificio de la primera Asamblea Legislativa Plurinacional, que sustituye al Congreso Nacional.

                            La nueva asunción de Morales marca el histórico nacimiento de un Estado Plurinacional incluyente, que reemplaza al decadente sistema republicano, colonial y entreguista.

                            La ceremonia de juramentación fue presenciada por los mandatarios de Chile, Michelle Bachelet; de Venezuela, Hugo Chávez, de Ecuador, Rafael Correa; de Paraguay, Fernando Lugo, de la República Árabe Saharaui, Mohamed Abdelaziz, y el vicepresidente de Cuba, Ramiro Valdés.

                            También acompañaron a reelecto gobernante, el vicepresidente de Colombia Francisco Santos; el príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, y el político peruano Ollanta Humala, entre otras personalidades y delegaciones diplomáticas.

                            De igual forma, miles de bolivianos e integrantes de organizaciones indígenas y movimiento sociales de varios países, presenciaron la ceremonia oficial a través de pantallas gigantes situadas en diferentes puntos de la céntrica plaza Murillo, frente a la sede de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

                            Comment


                            • Re: Rabanitus mexicantropus:¿Es de ideologia estalinista

                              Estalinismo es un término utilizado para referirse a la etapa histórica del gobierno (1926-1956) de Iósif Visariónovich Dzhugashvili en la Unión Soviética.
                              El término ha sido utilizado por opositores políticos y pensadores críticos con la figura de Stalin (ligados en gran medida, aunque no necesariamente, a la tradición marxista y comunista), en referencia a un tipo de gobierno o régimen de características hiperpresidencialistas, a menudo identificado con el bonapartismo.
                              Asimismo y por extensión, con él se suelen referir al conjunto de sistemas políticos con elementos comunes o afines a los desarrollados o implementados durante el mandato de Stalin, asociados por estos a Estados obreros degradados, es decir, que experimentaron una serie de transformaciones o deformaciones burocráticas que reprodujeron en su seno nuevas situaciones de dominación y contradicción de clases, lo que los convierte en radicalmente opuestos a la filosofía autogestionaria y democrática del socialismo y las propuestas o prácticas llevadas a cabo por referentes como Lenin y el partido bolchevique.

                              Estos sistemas se caracterizarían por ciertos procedimientos de control o represión (a menudo arbitraria) hacia la población, la estatización o colectivización forzada y controlada de la economía, con un fuerte monopolio o predominio de la administración del Estado, la instauración y consolidación en las distintas esferas de poder e instituciones de una clase burocrática, perteneciente o fuertemente vinculada a la jerarquía de un partido único identificado con el marxismo-leninismo, la industrialización acelerada (a veces referida a no tomar en cuenta el coste humano y el impacto medioambiental), las movilizaciones y deportaciones en masa, persecución y desaparición de opositores políticos del mismo partido o grupo, y de cualquier posible oposición fuera del mismo.
                              Con estas premisas, otros comunistas y socialistas, así como los capitalistas, por semejanza, analogía o implantación de este sistema, califican de estalinistas a otros regímenes, como los de Corea del Norte (con Kim Il-sung), Albania (con Enver Hoxha) y Rumanía (con Ceausescu).

                              Durante su gobierno, Stalin convirtió, la atrasada Unión Soviética en una auténtica potencia mundial con un crecimiento vertiginoso que nunca consiguieron los jefes de estados soviéticos posteriores, quienes llamaron a la desestalinización.
                              Durante el gobierno de Stalin aumentaron las competencias del control por parte del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, algo considerado necesario por el partido para afrontar la industrialización y la posterior Segunda Guerra Mundial.
                              Es por este motivo que haya quien considere a la extinta Unión Soviética un Estado obrero con deformaciones burocráticas y no un Estado socialista.
                              Hay quienes van más allá al catalogarlo, en especial en círculos trotskistas, como una forma de Estatalización o de Capitalismo de Estado (Tony Cliff).

                              Bibliografía adicional

                              Jirí Weil (2005). Moscú: frontera. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. ISBN 978-84-96327-21-4.
                              Józef Czapski (2008). En tierra inhumana. El Acantilado. ISBN 978-84-96834-41-5.

                              Véase también

                              Stalin
                              Antirrevisionismo
                              Lenin
                              Leninismo
                              Marxismo
                              Partido Comunista de la Unión Soviética
                              URSS
                              Comunismo
                              Discurso secreto

                              Enlaces externos

                              Entrevista al historiador Viktor Zemskov sobre la represión stalinista y sus números

                              Comment


                              • Re: se acuerdan de esto?/PCM-Partido Comunista Mexicano..

                                The Mexican Communist Party (Spanish: Partido Comunista Mexicano, PCM) was a communist party in Mexico. It was founded in 1911 as the Socialist Workers' Party (Partido Socialista Obrero, PSO). The PSO changed its name to the Mexican Communist Party in November 1919 following the Bolshevik Revolution in Russia. It was outlawed in 1925 and remained illegal until 1935, during the presidency of the leftist Lázaro Cárdenas.
                                The PCM later lost its registration in 1946 because it did not meet the new requirements of at least 30,000 registered members in at least 21 of Mexico's 31 states and the Federal District. It is not clear whether the party was unable to recruit enough members or if, fearing repression, it refused to turn membership rolls over to the Secretary of the Interior, then in charge of elections.

                                Over the next 30 years, the party had some minor influence in the Confederation of Mexican Workers (CTM) and among the intelligentsia of Mexico City.
                                In the mid 1960s the U.S. State Department estimated the party membership to be approximately 50,000 (0.28% of the working age population of the country).[1]

                                In 1976 the party nominated Valentín Campa as its presidential candidate, competing (unofficially) against José López Portillo.[2] Following the electoral reform of 1977 that lowered the barrier for parties to get on the ballot, the PCM regained temporary registration for the 1979 mid-term elections.
                                After its poor showing and a two decade-long period of moderation during which it adopted a "Eurocommunist" position, the PCM merged with three other far-left political parties in November 1981 and became the Unified Socialist Party of Mexico (PSUM).
                                Most members of the PSUM then merged with somewhat more moderate left-wing groups to form the Mexican Socialist Party (PMS) in 1987.
                                The PMS never competed in national elections alone, having joined the National Democratic Front (FDN) to support the presidential bid of Cuauhtémoc Cárdenas in 1988.
                                What was the PMS was then absorbed into the newly formed Party of the Democratic Revolution (PRD) in 1989.
                                A Marxist-Leninist split is the Party of Mexican Communists.

                                Secretary Generals of the Mexican Communist Party

                                * 1959-1963 Collective Secretariat of the Mexican Communist Party
                                * 1963-1981 Arnoldo Martínez Verdugo

                                References

                                1. ^ Benjamin, Roger W.; Kautsky, John H.. Communism and Economic Development, in The American Political Science Review, Vol. 62, No. 1. (March 1968), p. 122.
                                2. ^ Aguilar Camín, Héctor; Meyer, Lorenzo (1993). In the shadow of the Mexican revolution: contemporary Mexican history, 1910-1989. Translations from Latin America series. Austin, TX, USA: University of Texas Press. p. 181. ISBN 0292704518, 9780292704510. OCLC 248430756. http://books.google.com/books?id=BUs...B3pez+Portillo. Retrieved 2009-12-10.

                                Further reading

                                * Barry Carr, Marxism & Communism in Twentieth-Century Mexico (University of Nebraska Press, 1992) ISBN 0-8032-1458-8
                                * Bruhn, Kathleen Taking on Golia

                                Comment

                                Working...
                                X