Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • DAVOS:ministros de Comercio de unos 20 paises se reúnen...

    DAVOS-Ministros de Comercio se reúnen en busca de avances Doha

    DAVOS, Suiza (Reuters) - Los ministros de Comercio de dos decenas de países se reunieron el sábado en el centro de vacaciones suizo de Davos, en medio de temores de que el proteccionismo esté aumentando mientras los gobiernos luchan para controlar la recesión.

    Antes de las charlas, patrocinadas por el Gobierno suizo en el marco del Foro Económico Mundial, los ministros advirtieron que las medidas para bloquear importaciones y salvar empleos profundizarán la crisis, como ocurrió en la Gran Depresión de la década de 1930.

    Según el borrador de su declaración final, una copia de la cual fue obtenida por Reuters, los ministros instarán a un gran avance este año en la ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC) para liberalizar al comercio global.

    Además, acordaron no tomar medidas para elevar las barreras a las importaciones - sean o no permitidas por las actuales normas del comercio internacional - salvo para encarar emergencias económicas.

    "La ronda de Doha es parte de la solución", dijo a periodistas el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim, mientras se dirigía a la reunión. "Es una importante señal de lo que los Gobiernos podrían hacer", agregó.

    Pero la sombría situación económica y medidas proteccionistas ya tomadas por varias potencias comerciales arrojan una atmósfera sombría sobre las charlas.

    "La única cosa que está brillando es el sol", dijo a Reuters el Ministro de Comercio indio, Kamal Nath, durante una pausa de la reunión.

    Comment


    • Preguntas y Respuestas:Que es eso de la CULTURA...

      Cultura en el siglo XXI:A nivel mundial,hay una que tiende a ser dominante y varias que tienden a ser dominadas...

      Cultura en el siglo XXI:Hay una'cultura que tiende a ser dominante'y muchas'culturas que tienden a ser dominadas,o subordinadas'..

      La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada.
      Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias característicos.

      Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano que resultan útiles para su vida cotidiana.

      El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la Antropología, la sociología y la ciencia política...

      Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo, el cultivo de la tierra, que es la agricultura) con el cultivo del espíritu humano,el de las facultades intelectuales del individuo.

      Es esta acepción la se conserva aún en el lenguaje cotidiano, cuando se identifica cultura con erudición y/o experiencia.

      De esta suerte, una persona "culta" es presuntamente aquella que posee grandes conocimientos en las más variadas regiones del conocimiento.

      La UNESCO, en 1982, declaró
      ...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. — (UNESCO, 1982: Declaración de México)

      Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas; aquí se presenta un repaso sobre la construcción histórica del concepto de cultura sobre todo en las disciplinas sociales.

      Comment


      • Preguntas y Respuestas:Formación del sentido moderno de CULTURA...

        Formación del sentido moderno de cultura

        Concepción clásica de la cultura


        En sus primeras acepciones, cultura designaba el cultivo de los campos

        El término cultura proviene del latín cultura que significa cuidado del campo o del ganado.

        Hacia el siglo XIII, el término se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de nuestros días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros.

        Por la mitad del siglo XVI, el término adquiere una connotación metafórica, como el cultivo de cualquier facultad.

        De cualquier manera, la acepción figurativa de cultura no se extenderá hasta el siglo XVII, cuando también aparece en ciertos textos académicos.

        El Siglo de las Luces (siglo XVIII) es la época en que el sentido figurado del término como "cultivo del espíritu" se impone en amplios campos académicos.
        Por ejemplo, el Dictionaire de l'Academie Française de 1718.
        Y aunque la Enciclopedia lo incluye sólo en su sentido restringido de cultivo de tierras, no desconoce el sentido figurado, que aparece en los artículos dedicados a la literatura, la pintura, la filosofía y las ciencias.

        Al paso del tiempo, como cultura se entenderá la formación de la mente.

        Es decir, se convierte nuevamente en una palabra que designa un estado, aunque en esta ocasión es el estado de la mente humana, y no el estado de las parcelas.

        Voltaire, uno de los pocos pensadores franceses del siglo XVIII que se mostraban partidarios de una concepción relativista de la historia humana

        La clásica oposición entre cultura y naturaleza también tiene sus raíces en ésta época.
        -En 1798, el 'Dictionaire' incluye una acepción de cultura en que se estigmatiza el "espíritu natural".

        Para muchos de los pensadores de la época, como Jean Jacques Rousseau, la cultura es un fenómeno distintivo de los seres humanos, que los coloca en una posición diferente a la del resto de animales.

        La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia.

        En tanto una característica universal, el vocablo se emplea en número singular, puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distinción de razas, ubicación geográfica o momento histórico.

        Cultura y civilización

        También es en el contexto del Iluminismo cuando surge otra de las clásicas oposiciones en que se involucra a la cultura, esta vez, como antítesis de la civilización.

        Esta palabra aparece por primera vez en la lengua francesa del siglo XVIII, y con ella se significaba la refinación de las costumbres.

        Civilización es un término relacionado con la idea de progreso.

        Según esto, la civilización es un estado de la Humanidad en el cual la ignorancia ha sido abatida y las costumbres y relaciones sociales se hallan en su más elevada expresión.
        La civilización no es un proceso terminado, es constante, e implica el perfeccionamiento progresivo de las leyes, las formas de gobierno, el conocimiento.
        Como la cultura, también es un proceso universal que incluye a todos los pueblos, incluso a los más atrasados en la línea de la evolución social.

        Desde luego, los parámetros con los que se medía si una sociedad era más civilizada o más salvaje eran los de su propia sociedad.

        En los albores del siglo XIX, ambos términos, cultura y civilización eran empleados casi de modo indistinto, sobre todo en francés e inglés (Thompson, 2002: 186).

        Es necesario señalar que no todos los intelectuales franceses emplearon el término.
        Rousseau y Voltaire se mostraron reticentes a esta concepción progresista de la historia.
        Intentaron proponer una versión más relativista de la historia, aunque sin éxito, pues la corriente dominante era la de los progresistas.

        No fue en Francia, sino en Alemania donde las posturas relativistas ganaron mayor prestigio.
        El término 'Kultur' en sentido figurado aparece en Alemania hacia el siglo XVII -aproximadamente con la misma connotación que en francés.
        Para el siglo XVIII goza de gran prestigio entre los pensadores burgueses alemanes.
        Esto se debió a que fue empleado para denostar a los aristócratas, a los que acusaban de tratar de imitar las maneras "civilizadas" de la corte francesa.
        Por ejemplo, Immanuel Kant apuntaba que "nos cultivamos por medio del arte y de la ciencia, nos civilizamos [al adquirir] buenos modales y refinamientos sociales" (Thompson, 2002: 187).

        Por lo tanto, en Alemania el término civilización fue equiparado con los valores cortesanos, calificados de superficiales y pretenciosos.
        En sentido contrario, la cultura se identificó con los valores profundos y originales de la burguesía (Cuche, 1999:13).

        En el proceso de crítica social, el acento en la dicotomía cultura/civilización se traslada de las diferencias entre estratos sociales a las diferencias nacionales.

        Mientras Francia era el escenario de una de las revoluciones burguesas más importantes de la historia, Alemania estaba fragmentada en múltiples Estados.
        Por ello, una de las tareas que se habían propuesto los pensadores alemanes era la unificación política.
        La unidad nacional pasaba también por la reivindicación de las especificidades nacionales, que el universalismo de los pensadores franceses pretendía borrar en nombre de la civilización.

        Ya en 1774, Johann Gottfried Herder proclamaba que el genio de cada pueblo (Volkgeist) se inclinaba siempre por la diversidad cultural, la riqueza humana y en contra del universalismo.
        Por ello, el orgullo nacional radicaba en la cultura, a través de la que cada pueblo debía cumplir un destino específico.
        La cultura, como la entendía Herder, era la expresión de la humanidad diversa, y no excluía la posibilidad de comunicación entre los pueblos.

        Durante el siglo XIX, en Alemania el término cultura evoluciona bajo la influencia del nacionalismo. [1]

        Mientras tanto, en Francia, el concepto se amplió para incluir no sólo el desarrollo intelectual del individuo, sino el de la humanidad en su conjunto.

        De aquí, el sentido francés de la palabra presenta una continuidad con el de civilización: no obstante la influencia alemana, persiste la idea de que más allá de las diferencias entre "cultura alemana" y "cultura francesa" (por poner un ejemplo), hay algo que las unifica a todas: la cultura humana. [2].

        Definiciones de cultura en las disciplinas sociales

        Para efecto de las ciencias sociales, las primeras acepciones de cultura fueron construidas a finales del siglo XIX.

        Por esta época, la sociología y la antropología eran disciplinas relativamente nuevas, y la pauta en el debate sobre el tema que aquí nos ocupa la llevaba la filosofía.

        Los primeros sociólogos, como Émile Durkheim, rechazaban el uso del término.
        Hay que recordar que en su perspectiva, la ciencia de la sociedad debía abordar problemas relacionados con la estructura social [3].

        Por su parte, Carlos Marx había dejado del lado la cuestión en su tratamiento materialista de la historia, al considerar a la cultura como un aspecto secundario de la sociedad, dependiente y determinado por la esfera económica.
        Ello no obstó para que unas décadas más adelante, varios partidarios de sus propuestas teóricas desarrollaran una teoría de la cultura de corte marxista (este punto se tocará más abajo).

        El concepto de cultura generalmente es relacionado con la antropología.
        -Una de las ramas más importantes de esta disciplina social se encarga precisamente del estudio comparativo de la cultura.

        Quizá por la centralidad que la palabra tiene en mucha de la teoría de la antropología, el término ha sido desarrollado de diversas maneras, que suponen el uso de una metodología analítica basada en premisas que en ocasiones distan mucho las unas de las otras.

        Los etnólogos y antropólogos británicos y estadounidenses de las postrimerías del siglo XIX retomaron el debate sobre el contenido de cultura.

        Estos autores tenían casi siempre una formación profesional en derecho, pero estaban particularmente interesados en el funcionamiento de las sociedades exóticas con las que Occidente se encontraba en ese momento. [4]

        En la opinión de estos pioneros de la etnología y la antropología social (como Bachoffen, McLennan, Maine y Morgan), la cultura es el resultado del devenir histórico de la sociedad.

        Pero la historia de la humanidad en estos escritores era fuertemente deudora de las teorías iluministas de la civilización, y sobre todo, del darwinismo social de Spencer.

        Comment


        • Preguntas y Respuestasefiniciones descriptivas de CULTURA...

          Definiciones descriptivas de cultura

          Definición de Tylor
          D.E. B. Tylor, etnólogo británico, dijo: "La principal tendencia de la cultura desde los orígenes a los tiempos modernos ha sido del salvajismo hacia la civilización." (1995:43)

          Como señala Thompson (2002: 190), la definición descriptiva de cultura se encontraba presente en esos primeros autores de la antropología decimonónica.

          El interés principal en la obra de estos autores (que abordaba problemáticas tan disímbolas como el origen de la familia y el matriarcado, y las supervivencias de culturas antiquísimas en la civilización occidental de su tiempo) era la búsqueda de los motivos que llevaban a los pueblos a comportarse de tal o cual modo.

          En esas exploraciones, meditaron sobre las relaciones entre el medio ambiente y la sociedad, entre la historia y el presente, o entre la tecnología y el resto del sistema social.

          Uno de los más importantes etnógrafos de la época fue Gustav Klemm.
          -En los diez tomos de su obra 'Allgemeine Cultur-Geschitchte der Menschheit' (1843-1852) intentó mostrar el desarrollo gradual de la humanidad por medio del análisis de la tecnología, costumbres, arte, herramientas, prácticas religiosas.

          Una obra monumental, pues incluía ejemplos etnográficos de pueblos de todo el mundo.

          El trabajo de Klemm habría de tener eco en sus contemporáneos, empeñados en definir el campo de una disciplina científica que estaba naciendo.

          Unos veinte años más tarde, en 1871, Edward B. Tylor publicó en 'Primitive Culture' una de las definiciones más ampliamente aceptadas de cultura.
          Según Tylor, la cultura es...
          '...aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre. La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre.' — (Tylor, 1995: 29)

          De esta suerte, una de las principales aportaciones de Tylor fue la elevación de la cultura como materia de estudio sistemático.

          A pesar de este notable avance conceptual, la propuesta de Tylor adolecía de dos grandes debilidades.

          Por un lado, sacó del concepto su énfasis humanista al convertir a la cultura en objeto de estudio de la ciencia.

          Por el otro, su procedimiento analítico era demasiado descriptivo.

          En el texto citado arriba, Tylor plantea que "un primer paso para el estudio de la civilización [5] consiste en diseccionarla en detalles, y clasificar éstos en los grupos adecuados" (Tylor, 1995:33).

          Según esta premisa, la mera recopilación de los "detalles" permitiría el conocimiento de una cultura.
          -Una vez conociéndola, sería posible clasificarla en una graduación de más a menos civilizada, premisa que heredó de los darwinistas sociales.

          Definición de los culturalistas

          Los antropólogos estadounidenses de la primera mitad del siglo XX estaban muy interesados en la documentación etnográfica de los pueblos indios, algunos de los cuales estaban en proceso de extinción.

          La propuesta teórica de Tylor fue retomada y reelaborada posteriormente, tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos.

          Aquí, la antropología evolucionaba hacia una posición relativista, representada en primera instancia por Franz Boas.
          -Esta posición representaba un rompimiento con las ideas anteriores sobre la evolución cultural, en especial las propuestas por los autores británicos y el estadounidense Lewis Henry Morgan.

          Para éste último, contra quien Boas dirigió sus baterías en uno de sus pocos textos teóricos, el proceso de la evolución social humana (tecnología, relaciones sociales y cultura) podía ser equiparado con el proceso de crecimiento de un individuo de la especie.
          -Por lo tanto, Morgan comparaba el salvajismo con la "infancia de la especie humana", y la civilización, con la madurez. [6]

          Boas fue sumamente duro con las propuestas de Morgan y el resto de los antropólogos evolucionistas contemporáneos.

          A lo que sus autores llamaban "teorías" sobre la evolución de la sociedad, Boas las calificó de "puras conjeturas" sobre el ordenamiento histórico de "fenómenos observados conforme a principios admitidos [de antemano]" (1964:184).

          La crítica de Boas en contra de los evolucionistas es un eco de la perspectiva de los filósofos alemanes como Herder y Wilhelm Dilthey.

          El corazón de la propuesta radica en su inclinación a considerar la cultura como un fenómeno plural.

          En otras palabras, más que hablar de cultura, Boas hablaba de culturas.

          Para la mayor parte de los antropólogos y etnólogos adscritos a la escuela culturalista estadounidense, el estado del arte etnográfico al principio del siglo XX no permitía la conformación de una teoría general sobre la evolución de las culturas.
          -Por lo tanto, la labor más importante de los estudiosos del fenómeno debía ser la documentación etnográfica. [7]
          De hecho, Boas escribió muy pocos textos teóricos, en comparación con sus monografías sobre los pueblos indígenas de la costa pacífica de América del Norte.

          Los antropólogos formados por Boas hubieron de heredar muchas de las premisas de su maestro.
          Entre otros casos notables, están el de Ruth Benedict.
          En su obra 'Patterns of culture' (1939), Benedict señala que cada cultura es un todo comprensible sólo en sus propios términos [8] y constituye una suerte de matriz que da sentido a la actuación de los individuos en una sociedad.

          Alfred Kroeber, retomando la oposición entre cultura y naturaleza, también señalaba que las culturas son fenómenos sui generis, pero en sentido estricto, eran de una categoría exterior a la naturaleza.
          -Por lo tanto, según Kroeber, el estudio de las culturas debía salirse del dominio de las ciencias naturales y encarar a las primeras como lo que eran: fenómenos superorgánicos. [9]

          Melville Herskovits y Clyde Kluckhonn retomaron de Tylor su definición cientificista del estudio de la cultura.
          Para el primero, también la recolección de rasgos definitorios de las culturas permitiría su clasificación.
          Aunque en este caso, la clasificación no se realizaba en sentido diacrónico, sino espacial-geográfico que habría de permitir el conocimiento de las relaciones entre los diferentes pueblos asentados en un área cultural.

          Kluckhonn, por su parte, resume en su texto Antropología la mayor parte de los postulados vistos en esta sección, y reclama el dominio de lo cultural como el campo específico de la actividad antropológica.

          Definición funcionalista-estructural

          La característica más peculiar del concepto funcionalista de cultura se refiere precisamente a la función social de la misma.

          El supuesto básico es que todos los elementos de una sociedad (entre los que la cultura es uno más) existen porque son necesarios.

          Esta perspectiva ha sido desarrollada tanto en la antropología y en la sociología, aunque sin duda, sus primeras características fueron delineadas involuntariamente por Émile Durkheim.
          Este sociólogo francés muy pocas veces empleó el término como unidad analítica principal de su disciplina.
          En su libro 'Las reglas del método sociológico' (2002), planteaba que la sociedad está compuesta por entidades que tienen una función específica, integradas en un sistema análogo al de los seres vivos, donde cada órgano está especializado en el cumplimiento de una función vital.
          Del mismo modo en que los órganos de un cuerpo son susceptibles a la enfermedad, las instituciones y costumbres, las creencias y las relaciones sociales también pueden caer en un estado de anomia.

          Durkheim y sus seguidores, sin embargo, no se ocupan exclusiva ni principalmente de la cultura como objeto de estudio, sino de 'hechos sociales'.
          A pesar de ellos, sus propuestas analíticas fueron retomadas por autores conspicuos de la antropología social británica y la sociología de la cultura de Estados Unidos.

          Más tarde, el polaco Bronislaw Malinowski retomó tanto la descripción de cultura de Tylor como algunos de los planteamientos de Durkheim relativos a la función social.
          Para Malinowski, la cultura podía ser entendida como "una realidad sui generis" que debía estudiarse como tal (en sus propios términos).
          -En la categoría de cultura incluía artefactos, bienes, procesos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados (Thompson, 2002: 193).
          También consideraba que la estructura social podía ser entendida análogamente a los organismos vivos, pero a diferencia de Durkheim, Malinowski tenía una tendencia más holística.

          Malinowski creía que todos los elementos de la cultura poseían una función que les daba sentido y hacía posible su existencia.

          Pero esta función no era dada únicamente por lo social, sino por la historia del grupo y el entorno geográfico, entre muchos otros elementos.

          El reflejo más claro de este pensamiento aplicado al análisis teórico fue el libro 'Los argonautas del Pacífico Occidental' (1922), una extensa y detallada monografía sobre las distintas esferas de la cultura de los isleños trobriandeses, un pueblo que habitaba en las islas Trobriand, al oriente de Nueva Guinea.

          Comment


          • Re: Preguntas y Respuestas

            Años más tarde, Alfred Reginald Radcliffe-Brown, antropólogo también británico, retomaría algunas de las propuestas de Malinowski, y muy especialmente las que se referían a la función social.
            Radcliffe-Brown rechazaba que el campo de análisis de la antropología fuera la cultura, más bien se encargaba del estudio de la estructura social, un entramado de relaciones netre las personas de un grupo.
            Sin embargo, no por ello no analizó aquellas categorías que habían sido descritas con anterioridad por Malinowski y Tylor, siguiendo siempre el principio del análisis científico de la sociedad.
            En su libro 'Estructura y función en la sociedad primitiva' (1975) Radcliffe-Brown establece que la función más importante de las creencias y prácticas sociales es la del mantenimiento del orden social, el equilibrio en las relaciones y la trascendencia del grupo en el tiempo.

            Comment


            • Preguntas y Respuestasefiniciones simbólicas de la CULTURA...

              Definiciones simbólicas

              Los orígenes de las concepciones simbólicas de cultura se remontan a Leslie White, antropólogo estadounidense formado en la tradición culturalista de Boas.
              A pesar de que en su libro 'La ciencia de la cultura' afirma en un principio que ésta es "el nombre de un tipo preciso o clase de fenómenos, es decir, las cosas y los sucesos que dependen del ejercicio de una habilidad mental, exclusiva de la especie humana, que hemos llamado 'simbolizante'", en el transcurso de su texto, White irá abandonando la idea de la cultura como símbolos para orientarse hacia una perspectiva ecológica (Thompson, 2002: 195).

              Definición estructuralista

              Según la teoría estructuralista, la mente humana clasifica todos los fenómenos del mundo, estableciendo conjuntos clasificatorios a los que se adhieren cargas semánticas (se convierten en símbolos).
              Por ejemplo, Héritier proponía que un par de grupos clasificatorios universal es el que distingue hombres de mujeres, con base en las diferencias fisiológicas.
              Lo que cambia son las atribuciones de cada grupo: en algunas culturas, como la occidental, la mujer se encarga de criar a los niños. En otras, esta tarea corresponde a los hombres.

              El estructuralismo es una corriente más o menos extendida en las ciencias sociales.

              Sus orígenes se remontan a Ferdinand de Saussure, lingüista, quien propuso grosso modo que la lengua es un sistema de signos.
              Luego de su conversión a la antropología (tal como la llama en 'Tristes trópicos'), Claude Lévi-Strauss -influido por Roman Jakobson- habría de retomar este concepto para el estudio de los hechos de interés antropológico, entre los que la cultura era sólo uno más.

              De acuerdo con Lévi-Strauss, la cultura es básicamente un sistema de signos[10] producidos por la actividad simbólica de la mente humana (tesis que comparte con White).
              En Antropología estructural (1978) Lévi-Strauss irá definiendo las relaciones que existen entre los signos y símbolos del sistemas, y su función en la sociedad, sin prestar demasiada atención a este último punto.

              En resumen, se puede decir que en la teoría estructuralista, la cultura es un mensaje que puede ser decodificado tanto en sus contenidos, como en sus reglas.

              El mensaje de la cultura habla de la concepción del grupo social que la crea, habla de sus relaciones con internas y externas.
              En 'El pensamiento salvaje'(2002), Lévi-Strauss apunta que todos los símbolos y signos de que está hecha la cultura son productos de la misma capacidad simbólica que poseen todas las mentes humanas.
              -Esta capacidad, básicamente consiste en la clasificación de las cosas del mundo en grupos, a los que se atribuyen ciertas cargas semánticas.
              -No existe grupo de símbolos o signos (campo semántico) que no tenga uno complementario.

              Los signos y sus significados pueden ser asociados por metáfora (como en el caso de las palabras) o metonimia (como en el caso de los emblemas de la realeza) a los fenómenos significativos para el grupo creador del sistema cultural.

              Las asociaciones simbólicas no necesariamente son las mismas en todas las culturas.
              Por ejemplo, mientras en la cultura occidental, el rojo es el color del amor, en Mesoamérica es el de la muerte.

              Según la propuesta estructuralista, las culturas de los pueblos "primitivos" y "civilizados" están hechas de la misma materia, y por lo tanto, los sistemas dominantes de conocimiento del mundo exterior dominantes en cada uno (magia en los primeros, ciencia en los segundos) no son radicalmente diferentes.

              Aunque son varias las distinciones que se pueden establecer entre culturas primitivas y modernas, una de las más importantes es el modo en que manipulan los elementos del sistema.

              En tanto que la magia improvisa, la ciencia procede sobre la base del método científico (Lévi-Strauss, 2002: cap.1).

              El uso del método científico no quiere decir, según Lévi-Strauss que las culturas donde la ciencia es dominante sean superiores, o que aquellas donde la magia juega un papel fundamental sean menos rigurosas o metódicas en su manera de conocer al mundo.
              Simplemente son de índole distinta unas con otras, pero la posibilidad de comprensión entre ambos tipos de culturas radica en su base en una facultad universal del género humano.

              En la perspectiva estructuralista, el papel de la historia en la conformación de la cultura de una sociedad no es tan importante.
              -Lo fundamental es llegar a dilucidar las reglas que subyacen la articulación de los símbolos en una cultura, y observar la manera en que éstos dotan de sentido la actuación de una sociedad.

              En varios textos, Lévi-Strauss y sus seguidores (como Edmund Leach) parecen insinuar, como Ruth Benedict, que la cultura es una suerte de patrón que pertenece a todo el grupo social pero no se encuentra en nadie en particular.

              Esta idea también fue retomada del concepto de lenguaje propuesto por Saussure.

              Definición de la antropología simbólica

              La antropología simbólica es una rama de las ciencias sociales cuyo desarrollo se relaciona con la crítica al estructuralismo lévi-straussiano.

              Uno de los principales exponentes de esta corriente es Clifford Geertz.
              Comparte con el estructuralismo francés la tesis de la cultura como un sistema de símbolos, pero a diferencia de Lévi-Strauss, Geertz señala que no es posible para los investigadores el conocimiento de sus contenidos:
              Al creer tal como Max Weber que el hombre es un animal suspendido en tramas de significación tejidas por él mismo, considero que la cultura se compone de tales tramas, y que el análisis de ésta no es, por tanto, una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significado. — (Geertz, 1988)

              Bajo la premisa anterior, Geertz y la mayor parte de los antropólogos simbólicos ponen en duda la autoridad de la etnografía.
              -Señalan que a lo que pueden limitarse los antropólogos es a hacer "interpretaciones plausibles" del significado de la trama simbólica que es la cultura, a partir de la descripción densa de la mayor cantidad de puntos de vista que sea posible conocer respecto a un mismo suceso.

              En otro sentido, los simbólicos no creen que todos los elementos de la trama cultural posean el mismo sentido para todos los miembros de una sociedad.
              Más bien creen que pueden ser interpretados de modos diferentes, dependiendo, ya de la posición que ocupen en la estructura social, ya de condicionamientos sociales y psíquicos anteriores, o bien, del mismo contexto (Sperber, 1996: cap 2 y 3).

              Comment


              • Preguntas y Respuestasefiniciones marxistas de CULTURA...

                Definiciones marxistas

                Aunque como se dijo arriba, Carlos Marx no puso demasiada atención en el análisis de las cuestiones culturales (por lo menos en sus obras más conocidas), sí planteó el problema en términos de su relación con el resto de la estructura social.

                Según la propuesta teórica de Marx, el dominio de lo cultural (constituido sobre todo por la ideología) es un reflejo de las relaciones sociales de producción, es decir, de una de las partes esenciales de la actividad económica.

                La gran aportación del marxismo en el análisis de la cultura es que ésta es entendida como el producto de las relaciones de producción, como un fenómeno que no está desligado del modo de producción de una sociedad.

                Asimismo, la considera como uno de los medios por los cuales se reproducen las relaciones sociales de producción, que permiten la permanencia en el tiempo de las condiciones de desigualdad entre las clases.
                En sus interpretaciones más simplistas, la definición de la ideología en Marx ha dado lugar a una tendencia a explicar las creencias y el comportamiento social en función de las relaciones que se establecen entre quienes dominan el sistema económico y sus subalternos.

                Sin embargo, son muchas las posturas donde la relación entre la base económica y la superestructura cultural es analizada en enfoques más amplios.
                Por ejemplo, Antonio Gramsci llama la atención a la hegemonía, un proceso por medio del cual, un grupo dominante se legitima ante los dominados y los dominados terminan por naturalizar y asumir como deseable la dominación.

                Louis Althusser propuso que el ámbito de la ideología (el principal componente de la cultura) es un reflejo de los intereses de la élite, y que a través de los aparatos ideológicos del Estado se reproduce en el tiempo.

                Definición neoevolucionista

                White proponía que la energía de que dispusiera una sociedad es la que determina en buena medida la cultura. Occidente, por ejemplo, ha modificado sus tecnologías para poder aprovechar diversas fuentes energéticas a lo largo de su historia.

                La mayor cantidad de energía disponible ha permitido a su vez el desarrollo de nuevas tecnologías, creencias y formas de relaciones sociales. Sin embargo, como señalan Rappaport y Morán, es posible que la expansión en el consumo energético produzca una desadaptación ecológica y conduzca a la civilización Occidental a su desaparición.

                Si bien el estudio de la cultura nació como una inquietud por el cambio de las sociedades a lo largo del tiempo, el desprestigio en el que cayeron los primeros autores de la antropología fue un terreno fértil para que arraigaran en la reflexión sobre la cultura las concepciones ahistóricas.

                Salvo los marxistas, interesados en el proceso revolucionario hacia el socialismo, el resto de las disciplinas sociales no prestaron mayor atención al problema de la evolución cultural.

                Para introducir las definiciones neoevolucionistas de cultura, es necesario recordar que los evolucionistas sociales de finales del siglo XIX (en este artículo representados por Tylor), pensaban que las sociedades "primitivas" de su época eran residuos de antiguas formas culturales, por las que necesariamente habría pasado la civilización de Occidente antes de llegar a ser lo que era en ese momento.

                Como también se señaló arriba, Boas y sus discípulos echaron por tierra estos argumentos, señalando que nada probaba la veracidad de estas suposiciones.

                Sin embargo, en Estados Unidos hacia la década de 1940 tuvo lugar un nuevo viraje del enfoque temporal de la antropología.

                Éste nuevo rumbo es el neoevolucionista, interesado entre otras cosas, por el cambio socio-cultural y las relaciones entre cultura y medio ambiente.

                White y Steward

                Según el neoevolucionismo, la cultura es el producto de las relaciones históricas entre un grupo humano y su medio ambiente.

                De esta manera se pueden resumir las definiciones de cultura propuestas por Leslie White (1992) y Julian Steward (1992), quienes encabezaron la corriente neoevolucionista en su nacimiento[11].

                El énfasis de la nueva corriente antropológica se movió del funcionamiento de la cultura a su carácter dinámico.

                Este cambio de paradigma representa una clara oposición al funcionalismo estructuralista, interesado en el funcionamiento actual de la sociedad; y el culturalismo, que aplazaba el análisis histórico para un momento en que los datos etnográficos lo permitieran.

                Tanto Steward como White concuerdan en que la cultura es sólo uno de los ámbitos de la vida social.

                Para White, la cultura no es un fenómeno que deba entenderse en sus propios términos, como proponían los culturalistas.

                El apovechamiento energético es el motor de las transformaciones culturales: estimula la transformación de la tecnología disponible, tendiendo siempre a mejorar.

                Así, la cultura está determinada por la forma en la que el grupo humano aprovecha su entorno.
                Este aprovechamiento se traduce a su vez en energía.

                El desarrollo de la cultura de un grupo es proporcional a la cantidad de energía que la tecnología disponible le permite aprovechar.
                La tecnología determina las relaciones sociales, y esencialmente, la división del trabajo como una prístina forma de organización.
                A su vez, la estructura social y la división del trabajo se reflejan en el sistema de creencias del grupo, que formula conceptos que le permiten comprender el entorno que le rodea.

                Una modificación en la tecnología y la cantidad de energía aprovechada se traduce, por tanto, en modificaciones en todo el conjunto.

                Steward, por su parte, retomaba de Kroeber la concepción de la cultura como un hecho que se encontraba por encima y fuera de la naturaleza.
                Sin embargo, Steward sostenía que habían un diálogo entre ambos dominios.
                Opinaba que la cultura es un fenómeno o capacidad del ser humano que le permite adaptarse a su medio biológico.
                Uno de los principales conceptos en su obra es el de evolución.

                Steward planteaba que la cultura sigue un proceso de evolución multilineal, (es decir, no todas las culturas pasan de un estado salvaje, a la barbarie y de ahí a la civilización), y que este proceso se basa en el desarrollo de tipos culturales derivados de las adaptaciones culturales al medio físico de una sociedad.

                Steward introduce en las ciencias sociales el término de ecología, señalando con él el análisis de las relaciones existentes entre todos los organismos que comparten un mismo nicho ecológico.

                Comment


                • Preguntas y Respuestas:Evolución cultural...

                  Evolución cultural

                  Había por lo menos una gran distancia conceptual entre la propuesta de White y de Steward.
                  - El primero se inclinaba por el estudio de la cultura como fenómeno total, en tanto que el segundo se mantenía más proclive al relativismo.

                  Por ello, entre las limitaciones que tuvieron que superar sus sucesores estuvo la de concatenar ambas posturas, para unificar la teoría de los estudios de la ecología cultural.

                  De esta suerte, Marshall Sahlins propuso que la evolución cultural sigue dos direcciones.
                  - Por un lado, crea diversidad "a través de una modificación de adaptación: las nuevas formas se diferencian de las viejas.
                  - Por otra parte, la evolución genera progreso: las formas superiores surgen de las inferiores y las sobrepasan" (Sahlins, 1992: 371).

                  La idea de que la cultura se transforma siguiendo dos líneas simultáneas fue desarrollada por Darcy Ribeiro, que introdujo el concepto de proceso civilizatorio[12] para comprender las transformaciones de la cultura.

                  Con el tiempo, el neoevolucionismo sirvió como una de las principales bisagras entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, especialmente como puente con la biología y la ecología.

                  De hecho, su propia vocación como enfoque holístico le ha convertido en una de las corrientes más interdisciplinarias de las disciplinas que estudian la humanidad.

                  A partir de la década de 1960, la ecología entró en una relación muy estrecha con los estudios culturales de corte evolutivo.

                  Los biólogos habían descubierto que los seres humanos no son los únicos animales que poseen cultura: se habían encontrado indicios de ella entre algunos insectos, pero especialmente entre los primates.

                  Roy Rappaport introdujo en la discusión de lo social la idea de que la cultura forma parte de la misma biología del ser humano, y que la evolución misma del ser humano se debe a la presencia de la cultura. Señalaba que...
                  '...superorgánica o no, se debe tener presente que la cultura en sí pertenece a la naturaleza. Emergió en el curso de la evolución mediante procesos de selección natural diferentes sólo en parte de aquellos que produjeron los tentáculos del pulpo […] Aunque la cultura está altamente desarrollada en los hombres, estudios etológicos recientes han indicado alguna capacidad simbólica entre otros animales. […] Aunque las culturas pueden imponerse a los sistemas ecológicos, hay límites para esas imposiciones, ya que las culturas y sus componentes están sujetos a su vez a procesos selectivos...' — (Rappaport, 1998: 273-274)

                  Los nuevos descubrimientos en la etología (ciencian que estudia el comportamiento de los animales) animaron a muchos biólogos a intervenir en el debate sociológico de la cultura.

                  Algunos de ellos buscaban establecer relaciones entre la cultura humana y las formas primitivas cultura observadas, por ejemplo, entre los macacos de Japón.

                  Uno de los ejemplos más conocidos es el de Sherwood Washburn, profesor de antropología de la Universidad de California.
                  Al frente de un equipo multidisciplinario, se dio a la tarea de buscar cuáles eran los orígenes de la cultura humana.
                  Como primera parte de su proyecto, analizó el comportamiento social de los primates superiores.
                  En segundo lugar, suponiendo que los bosquimanos !kung eran los últimos reductos de las formas más primitivas de cultura humana, procedió al estudio de su cultura.

                  El tercer tiempo en el programa de Washburn (en el que colaboraron Richard Lee e Irven de Vore, y que se prolongó durante la primera mitad de los años sesenta) era proceder a la comparación de los resultados de ambas investigaciones, y especuló sobre esta base acerca de la importancia de la cacería en la construcción de la sociedad y la cultura.

                  Esta hipótesis fue presentada en un congreso llamado 'Man, the Hunter', realizado en la Universidad de Chicago en 1966.

                  Fuera porque la investigación se apoyaba en premisas sobre la evolución cultural que fueron desechadas desde los tiempos de Boas, o porque era una tesis que negaba la importancia de la mujer en la construcción de la cultura, la tesis de Washburn, Lee y De Vore no fue bien recibida [13]
                  -Esta definición, atiende a la característica principal de la cultura, que es una obra estrictamente de creación humana, a diferencia de los procesos que realiza la naturaleza, por ejemplo, el movimiento de la tierra, las estaciones del año, los ritos de apareamiento de las especies, las mareas e incluso la conducta de las abejas que hacen sus panales, elaboran miel, se orientan para encontrar el camino de regreso pero, que a pesar de eso, no constituyen una cultura, pues todas las abejas del mundo hacen exactamente lo mismo, de manera mecánica, y no pueden cambiar nada.

                  Exactamente lo contrario ocurren en el caso de las obras, ideas y actos humanos, ya que estos transforman o se agregan a la naturaleza, por ejemplo, el diseño de una casa, la receta de un dulce de miel o de chocolate, la elaboración de un plano, la simple idea de las relaciones matemáticas, son cultura y sin la creación humana no existirían por obra de la naturaleza.

                  Definición de Castañeda

                  En la reflexión de los conceptos, elaborada por del Maestro en Gestión Cultural Victor Castañeda (México, 1979-...), el concepto de cultura puede ser definido en un modo simple y esencial como: La transmisión y el aprendizaje del conocimiento del ser humano, para llevar a cabo su formación, con el objetivo de complementar sus modos de ser y vivir en sociedad.

                  Dicho concepto pone en relevancia al conocimiento del ser humano como el punto focal de la cultura, es gracias al aprendizaje de ese conocimiento y su constante transmisión,y/o producción que el ser humano vive en sociedad, por lo tanto vive inmerso en el mundo de una cierta cultura...

                  Se dice que todo lo hecho por el ser humano es cultura; este concepto afirma que todo lo hecho por el ser humano es cultura porque nace del mismo conocimiento del ser humano.

                  Cultura y migración

                  El auge de los movimientos migratorios ha replanteado la cultura como difusión y luego asimilación de valores materiales y espirituales, siendo las influencias mutuas y creando una melage o híbrido de dos o más culturas con su expresión en el lenguaje, la gastronomía, el culto religioso, las artes populares, el folclore, etc., siempre que se den las condiciones propicias para la asimilación como serán : exposición continuada a los eventos sociales y algún tipo de interés o afinidad entre los grupos diversos.

                  Puede pensarse que su influencia en los cambios sociales, a tenor de la realidad observable, es poco relevante, quizás porque no hay interés o afinidad entre los grupos a causa de una insuficiente exposición o acercamiento.

                  Socialización de la cultura

                  La importante aportación de la psicología humanista, de por ejemplo Erik Erikson,es de y con una teoría psicosocial para explicar los componentes socioculturales del desarrollo personal.

                  1) Cada miembro de la especie podría acceder a ella desde una fuente común, sin limitarse, ejemplo de ello: el conocimiento transmitido por la vida en familia.
                  2) Debe poder ser incrementada en las ulteriores generaciones.
                  3) Ha de resultar universalmente compartible por todos aquellos que poseen un lenguaje racional y significativo.

                  Así, el hombre tiene la facultad de enseñar al animal, desde el momento en que es capaz de entender su rudimentario aparato de gestos y sonidos, llevando a cabo nuevos actos de comunicación; pero los animales no pueden ni saben bien hacer algo parecido con nosotros.

                  De ellos podemos aprender por la observación, como objetos, pero poco o nada mediante el intercambio cultural, es decir, como sujetos activos.

                  Comment


                  • Preguntas y Respuestas:+ sobre la CULTURA...

                    Clasificación

                    En forma más detallista la cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera:

                    -Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión, o economía.

                    -Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.

                    -Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la gente de los demás.

                    -Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o pautados e interrelacionados.

                    -Simbólico: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad.

                    También es una serie de personas que hacen cosas iguales (Extraído de John H. Bodley, 'An Anthropological Perspective')

                    La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:

                    • Según su extensión:

                    -Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una
                    abstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por Ej. El saludo.

                    -Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.

                    -Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej. Las diferentes culturas en un mismo país.

                    • Según su desarrollo:

                    -Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación.

                    -Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad.

                    -Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente.

                    -Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.

                    • Según su carácter dominante:

                    -Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos.

                    -Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos tangibles.

                    -Ideal: se construye por la combinación de la sensista y la racional

                    • Según su dirección:

                    -Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.

                    -Configurativa: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios.

                    -Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como referentes

                    Elementos de la cultura

                    La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un cierto modelo de vida.

                    Se dividen estos elementos en:

                    A) Concretos o materiales: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado, construcciones arquitectónicas, instrumentos de trabajo (herramientas).

                    Simbólicos o espirituales: creencias (filosofía, espiritualidad/religión), valores (criterio de juicio moral (ética), actos humanitarios), normas y sanciones (jurídicas, morales, convencionalismos sociales), organización social y sistemas políticos, símbolos (representaciones de creencias y valores, arte (apreciación), lenguaje (un sistema de comunicación simbólica) y tecnología y ciencia.

                    Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:

                    A)Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, da el perfil de una sociedad.
                    Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.

                    Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales.

                    Cambios culturales

                    -Enculturación: Es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza.
                    Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente, tambien lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza.

                    -Aculturación: se da normalmente en momento de conquista o de invasión. Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de América, la invasión y ocupación de Iraq.
                    Ejemplos de resultados de este fenómeno: comida (potaje, pozole), huipil.

                    - El fenómeno contrario recibe el nombre de deculturación, y consiste en la pérdida de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas.

                    -Transculturación: Intercambiar formas de ser, en la que se percibe que no existe una cultura mejor que otra: se complementan.
                    Es en buena medida voluntaria (ej: anglicismos: fólder, chequear, líder; hacer yoga).

                    Variabilidad Cultural

                    Se da porque la cultura es un fenómeno dinámico:

                    • En primer lugar esta variabilidad se manifiesta en el desarrollo técnico, el cual ha liberado al hombre de algunos arduos trabajos, y lo ha liberado en el tiempo de ejecución de los mismos porque ha incorporado elementos nuevos, pero al mismo tiempo ha destruido comportamientos.
                    Estos comportamientos al ser ligados a un estilo de vida modifican expresiones culturales que eran propias de la sociedad. Ej., de la máquina de escribir a la computadora; de la carta al e-mail.

                    • En segundo lugar la variabilidad cultural se muestra en las tendencias culturales.
                    Estas tendencias no son otra cosa que las que dan nota particular a un pueblo, existen pueblos con tendencias ritualistas o seremoniosos, progresistas, tradicionalistas, etc.

                    • En tercer lugar la variabilidad cultural contiene accidentes históricos, pueden variar y hacernos mirar desde otro punto a una situación.

                    Comment


                    • Exorcismo , magia y hechiceria:'El retorno de los brujos'...

                      El retorno de los brujos (original "Le Matin des Magiciens") es el título de un libro publicado en 1960, subtitulado "Una introducción al realismo fantástico".
                      Lo escribió Louis Pauwels en colaboración con Jacques Bergier y trataba temas entonces novedosos: supuestos fenómenos parapsicológicos, civilizaciones desaparecidas, el esoterismo y su conexión con el nazismo, etc.
                      Pretendía dar comienzo a una nueva revolución cultural, y levantó una gran expectación. Fue objeto de críticas tanto elogiosas como demoledoras. En los años 1960 y 1970 se vendieron más de 2.000.000 de ejemplares en francés y otros idiomas (siendo la primera traducción española en 1962). Antes, en 1961, el éxito de El retorno de los brujos había llevado a Bergier y sus colaboradores a editar una revista mensual sobre los mismos temas, llamada Planète, del cual tras el primer número se sacaron, tras sucesivas reimpresiones, 80.000 ejemplares, no obstante el éxito inicial, la revista dejó de publicarse en 1970... Bergier en aquel entonces fue un personaje público y notorio en su momento. Incluso llegó a ser caricaturizado por Hergé en el álbum de Tintín Vuelo 714 para Sydney encarnando a Ezdanitoff, un estrambótico director de la revista "Comète" contactado e intermediario de los extraterrestres.


                      Gestación del libro
                      En 1953 un amigo común puso en contacto a Jacques Bergier con Louis Pauwels, periodista y escritor humanista de tendencias místicas. Aunque aparentemente no tenían mucho en común, pronto surgió la amistad y de ahí el proyecto de un libro en colaboración. Inicialmente la idea de Pauwels era escribir sobre la historia y la realidad de las sociedades secretas, pero Bergier lo convenció para ampliar los contenidos. Trabajaron juntos durante varios años. Por un lado el material de trabajo (libros, datos, casos) lo proporcionaba Bergier y la redacción final correspondía a Pauwels. El resultado final fue El retorno de los brujos, subtitulado "Una introducción al realismo fantástico" y lo publicó Gallimard en 1960. Estos son algunos de los temas tratados:

                      Temática
                      1. La alquimia. Enlazando con una crítica del positivismo y el reduccionismo cientifista heredados del siglo XIX, los autores exponen el procedimiento alquímico como muestra de un saber técnico alternativo pero no forzosamente opuesto a la ciencia moderna.

                      2. Las civilizaciones desaparecidas. Inspirándose en las recopilaciones de hechos extraños de Charles Fort (al que califican de "Rabelais cósmico") Bergier y Pauwels consideran la posibilidad de que otras civilizaciones hayan florecido sobre la Tierra y se hayan extinguido antes de nacer la nuestra y enumeran indicios que con el tiempo se han convertido en tópicos: las pirámides egipcias, la Isla de Pascua, las líneas de Nazca, las cartas de Piri Reis, diversos textos hindúes, etc.

                      3. Nazismo y esoterismo. La tesis de los autores sobre la Alemania nazi es que sólo una transformación radical de la base cultural y moral permite explicar lo inexplicable, el crimen y el desastre absolutos. "En el país de Einstein y de Planck," escriben, "se empieza a profesar una 'física aria'. En el país de Humboldt y de Haeckel, se empieza a hablar de razas. Nosotros pensamos que tales fenómenos no se explican por la inflación económica." Bergier y Pauwels detallan la vinculación de la cúpula nacionalsocialista a cultos esotéricos, así como la creencia en mitologías y cosmogonías aberrantes que en determinado momento se convierten en la ciencia oficial. Las primeras páginas de "El pueblo blanco" de Arthur Machen, donde éste distingue el mal absoluto de las pequeñas, banales maldades castigadas por el código penal, les sirve para ilustrar su posición. Machen, por cierto, estaba afiliado a la Golden Dawn, una sociedad iniciática inspirada en la Rosacruz.

                      4. La parapsicología. Quizá uno de los pasajes más célebres del libro es el que relata un experimento telepático supuestamente organizado por la Marina de los EE.UU. en 1958: a lo largo de varias sesiones un sujeto a bordo del submarino atómico Nautilus habría intentado adivinar qué cartas sacaba al azar un aparato mecánico situado en una base en tierra firme. El porcentaje de logros habría superado con creces lo estadísticamente "normal".

                      ¿Qué pretendían demostrar Bergier y Pauwels con todo esto? Al leer el libro proponen que la realidad podría ser mucho más compleja de lo que suponemos o imaginamos. Y que nuestra percepción de los hechos y nuestro juicio acerca de lo verdadero y de lo falso, podría estar sesgada por todos los estándares, concepciones y teorías convencionales establecidos, implícitos en el sentido común. Lo que nos parecería falso, anormal o "fantástico" podría ser simplemente lo que no cabe en la manera común de ver las cosas. Y desde ese punto de vista, mejor apartarlo, olvidarlo: condenarlo, como diría Charles Fort, maestro literario de H. P. Lovecraft.
                      Lo que proponen Bergier y Pauwels en su obra, es que nos liberemos de prejuicios, de teorías y concepciones caducas y volvamos a mirar directa y valerosamente a los hechos cara a cara, uno a uno, por fantásticos que resulten, antes de decidir con cuáles nos quedamos. "No nos lo creemos todo," escribieron, "pero creemos que todo debe ser examinado."

                      Lo fantástico sería entonces lo que queda tras el velo de las apariencias del sentido común y el saber oficial.
                      El "realismo fantástico" era para sus promotores una suerte de realismo superior o superrealismo, una síntesis integradora de poesía y ciencia capaz de desvelarnos visiones nuevas e importantes que hasta ahora se ocultaban en las sombras.
                      En las páginas de El retorno se dan cita personajes tan diversos como el biólogo J. B. S. Haldane, el jesuita Theilard de Chardin, Arthur Clarke, Lovecraft, Borges o Meyrinck.

                      Comment


                      • Re: Y, como por arte de magia...

                        'No money,no action...'

                        Comment


                        • Porque? HEGEL,el 'filosofo de los filosofos'

                          HISTORIA de las IDEAS POLÍTICAS:G.W.F.Hegel(1770-1831)


                          1.INTRODUCCIÓN

                          -Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), filósofo alemán, máximo representante del idealismo ..

                          2.VIDA Y OBRA

                          - Nacido en Stuttgart el 27 de agosto de 1770, hijo de un funcionario de la hacienda pública...
                          -Hegel creció en un ambiente de pietismo protestante y estudió a los clásicos griegos y latinos en el gymnasium de su ciudad natal.
                          - Animado por su padre para que se hiciera pastor protestante, en 1788 ingresó en el seminario de la Universidad de Tubinga, donde entabló amistad con el poeta Friedrich Hölderlin y el filósofo Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling, de significada filiación romántica, compartiendo con ellos su entusiasmo por la Revolución Francesa y la antigüedad clásica.
                          - Después de completar un curso de Filosofía y Teología, y decidir que no quería seguir la carrera religiosa, en 1793 comenzó a ejercer como preceptor en Berna (Suiza).
                          - En 1797 consiguió un cargo similar en Frankfurt, pero dos años más tarde su padre falleció, dejándole un legado cuya cuantía económica le permitió abandonar su trabajo como tutor.
                          En 1801 se trasladó a la Universidad de Jena, donde estudió, escribió y logró un puesto como profesor.
                          - Allí concluyó la "Fenomenología del espíritu" (1807), una de sus obras más importantes. Permaneció en Jena hasta octubre de 1806, cuando la ciudad, en el transcurso de las Guerras Napoleónicas, fue ocupada por las tropas francesas, por lo que se vio obligado a huir.
                          - Desde 1807 hasta 1809, una vez agotadas las rentas que le había proporcionado la herencia paterna, trabajó como redactor en el periódico Bamberger Zeitung de Baviera.
                          - Sin embargo, el periodismo no le agradó y en 1809 se trasladó a Nuremberg donde fue director de un gymnasium durante ocho años.
                          -Durante los años que residió en Nuremberg, Hegel conoció y contrajo matrimonio con Marie von Tucher, de quien tuvo tres hijos: una niña (que murió al poco de nacer) y dos varones (Karl e Immanuel).
                          - Antes de su matrimonio, Hegel había tenido un hijo ilegítimo (Ludwig) que acabaría viviendo en el hogar de los Hegel.
                          - Después de haber trabajado en su redacción durante siete años, publicó en Nuremberg otro de sus más afamados escritos, "Ciencia de la Lógica" (1812-1816).
                          - En 1816 aceptó la cátedra de Filosofía en la Universidad de Heidelberg y, poco después, publicó de forma sistemática sus pensamientos filosóficos en su obra "Enciclopedia de las ciencias filosóficas" (1817).
                          - En 1818 ingresó en la Universidad de Berlín, institución en la cual expuso y enseñó el conjunto de su pensamiento hasta su fallecimiento, ocurrido en esa misma ciudad el 14 de noviembre de 1831.
                          -La última gran obra publicada por Hegel fue "La filosofía del Derecho" (1821), aunque algunas notas de sus conferencias y clases, junto con apuntes de sus alumnos, fueron también publicadas después de su muerte.
                          - En el conjunto de estos trabajos (conocido por el nombre genérico de "Lecciones" o "Lecciones de Berlín") se encuentran "Estética" (1832), "Lecciones sobre filosofía de la religión" (1832), "Lecciones de historia de la filosofía" (1833-1836) y "Lecciones de filosofía de la historia" (1837).

                          Muy influido por las ideas de los grandes pensadores griegos, también conoció las obras del holandés Baruch Spinoza, del escritor francés Jean-Jacques Rousseau y de los autores alemanes Immanuel Kant, Johann Gottlieb Fichte y Schelling.
                          - Aunque muchas veces sus teorías discreparon de las de los mencionados pensadores, la influencia que ejercieron sobre él es evidente en sus escritos.

                          3.OBJETIVO FILOSÓFICO

                          -El propósito de Hegel fue elaborar un sistema filosófico que pudiera abarcar las ideas de sus predecesores y crear un marco conceptual bajo cuyos términos tanto pasado como predente y futuro pudieran ser entendidos desde presupuestos teóricos racionales.
                          - Tal propósito requería tener en cuenta, primeramente, la realidad misma.
                          - Así, Hegel la concibió como un todo que, con un carácter global, constituía la materia de estudio de la filosofía.
                          - A esta realidad, o proceso de desarrollo total de todo aquello que existe, se refirió como lo absoluto, o espíritu absoluto.
                          - Para Hegel, el cometido de la filosofía es explicar el desarrollo del espíritu absoluto.
                          - Esto implicaba:
                          - en primer lugar, esclarecer la estructura racional interna de lo absoluto;
                          - en segundo lugar, demostrar de qué forma lo absoluto se manifiesta en la naturaleza y en la historia humana;
                          - y en tercer lugar, explicar la naturaleza teleológica de lo absoluto, es decir, mostrar el destino o el propósito hacia el que se dirige.

                          4.DIALÉCTICA

                          - Por lo que se refiere a la estructura racional de lo absoluto, Hegel, siguiendo al filósofo clásico griego Parménides, afirmó: "lo que es racional es real y lo que es real es racional".
                          - Hay que entender esto en los términos de su afirmación posterior de que lo absoluto tiene que ser considerado como pensamiento, espíritu o mente, en un proceso de continuo autodesarrollo.
                          - La lógica que rige este proceso de desarrollo es la dialéctica.
                          - Por sí misma constituye un método de pensamiento.
                          - El método dialéctico se basa en que el movimiento, proceso o progreso, es el resultado del conflicto entre opuestos.
                          - De forma tradicional, esta dimensión del pensamiento hegeliano se ha analizado en términos de tesis, antítesis y síntesis.
                          - A pesar de que Hegel no utilizó dichos conceptos, resultan muy útiles para comprender su visión de la dialéctica.
                          - La tesis puede ser una idea o un movimiento histórico.
                          - Tal idea o movimiento presenta carencias que dan lugar a una oposición o antítesis, que genera una conflictividad interna.
                          - Como resultado de este conflicto aparece un tercer punto de vista, una síntesis que supera el conflicto conciliando en un plano superior la verdad contenida en la tesis y la antítesis.
                          - Esta síntesis se convierte en una nueva tesis que genera otra antítesis, dando lugar a una nueva síntesis, conformándose así el proceso de desarrollo intelectual o histórico.
                          - Hegel pensaba que el propio espíritu absoluto (la suma total de la realidad) se desarrolla por este camino hacia un fin último o una meta más alta.
                          -Para Hegel, por lo tanto, la realidad se entiende como lo absoluto desdoblándose por la vía dialéctica en un proceso de autoevolución.
                          - En este proceso, lo absoluto se muestra tanto en la naturaleza como en la historia de la humanidad.
                          - La naturaleza es el pensamiento absoluto, o ser, que se objetiva a sí mismo bajo una apariencia material.
                          - Las mentes finitas y la historia de la humanidad son el proceso de lo absoluto que se manifiesta en lo que le es más cercano, a saber, el espíritu o la consciencia.
                          - En la Fenomenología del espíritu señaló las perspectivas de esta manifestación desde los planos más simples de conciencia, a través de la autoconciencia, hasta los puntos alcanzados por la razón más avanzada.

                          5.AUTOCONOCIMIENTO DE LO ABSOLUTO

                          - La meta del proceso cósmico dialéctico puede comprenderse mejor en el ámbito de la razón.
                          - Conforme la razón finita avanza en el entendimiento, lo absoluto progresa hacia el autoconocimiento.
                          - Así, lo absoluto llega a conocerse a través de una mayor asimilación de la realidad, o de lo absoluto, por parte de la mente humana.
                          - Hegel analiza esta progresión humana en el entendimiento en tres aspectos: arte, religión y filosofía.
                          - El arte atrapa lo absoluto mediante formas materiales, interpretando lo racional a través de los atributos sensibles de la belleza.
                          - El arte está, como concepto, suplantado por la religión, que capta lo absoluto por medio de imágenes y símbolos.
                          - La suprema religión para Hegel es el cristianismo, ya que en el cristianismo lo absoluto se manifiesta en lo finito y está reflejado de modo simbólico en la encarnación.
                          - La filosofía, sin embargo, representa un concepto más elevado, porque atrapa lo absoluto de una forma racional.
                          - Una vez que se ha conseguido esto, lo absoluto llega al autoconocimiento y el drama cósmico alcanza su fin y su meta.
                          - Sólo en este punto, Hegel identifica lo absoluto con Dios: "Dios es Dios", afirmó, "tan sólo en tanto en cuanto se conoce a sí mismo".

                          6.FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

                          - En el proceso de análisis de la naturaleza del espíritu absoluto, Hegel realizó contribuciones fundamentales en una gran variedad de campos de la reflexión humana, que abarcan la filosofía de la historia, la estética y la ética social.
                          - En cuanto a la historia, sus dos categorías explicativas claves son la razón y la libertad.
                          - Mantenía que "el único pensamiento que aporta la filosofía ... al estudio de la historia es la idea de razón; porque la razón es la soberana del mundo, la historia del mundo se nos presenta, por tanto, como un proceso racional".
                          - Como proceso racional, la historia es el registro de la evolución de la libertad humana, porque la historia humana es una progresión desde una libertad menor hacia un estado de libertad máxima.

                          7.ÉTICA Y POLÍTICA

                          - Sus ideas sociales y políticas se muestran de forma más asequible en sus discusiones sobre moralidad (Moralität) y ética social (Sittlichkei).
                          - En cuanto a la moralidad, el bien y el mal son aspectos que conciernen la conciencia individual, desde los que se avanza hasta el nivel de la ética social ya que, según Hegel, el deber no es en esencia el producto de un juicio individual.
                          - Los individuos sólo son íntegros en la medida en que mantienen relaciones sociales, por ello el único contexto en el que el deber puede existir de hecho es en el plano social.
                          - Consideraba que la pertenencia al Estado es uno de los mayores deberes posibles que cabe asumir al individuo.
                          - De una forma ideal, el Estado es la manifestación de la voluntad general, que es la más alta expresión del espíritu ético.
                          - El sometimiento a esa voluntad general es el acto propio de un individuo libre y racional.

                          Comment


                          • Que opinan sobre la crisis en la reunion de notables de DAVOS...

                            Concluye el Foro Económico Mundial en Davos

                            La cumbre finaliza con incertidumbre sobre la magnitud de la crisis
                            Altos funcionarios mexicanos están a favor del paquete de más de 819 mil mdd de rescate financiero en EU

                            Davos, 1 de febrero.- El 39 Foro Económico Mundial, el primero que se celebró con la economía mundial en recesión, concluyó hoy aquí en medio del pesimismo sobre el estado económico del mundo y con incertidumbre sobre la magnitud y el fin de la crisis.

                            Antes de comenzar esta edición, el fundador del Foro de Davos, Klaus Schwab, había advertido que Davos, un balneario alpino conocido por sus clínicas de tratamiento de enfermedades respiratorias, sería el "sanatorio" de curación de la economía mundial.

                            Cinco días más tarde, el foro, que no publica conclusiones ni una declaración final, concluye sin cerrar las heridas provocadas por la incertidumbre, la depresión y la falta de confianza que han provocado la crisis económica y financiera.

                            La situación fue muy bien ilustrada al final del foro por el presidente de la financiera británica Standard Chartered, Peter Sands, al afirmar que "es muy difícil recuperar la confianza cuando no sabemos bien ni siquiera donde estamos".

                            Los mil cuatrocientos presidentes de grandes compañías, las decenas de analistas, los 43 jefes de Estado y los economistas presentes en Davos tampoco supieron aclarar con cierta precisión cuando puede terminar la crisis.

                            Los pronósticos van desde unos meses, a finales de este año, como estimó el número dos del Fondo Monetario Internacional (FMI) John Lipsky, hasta diez años como apuntó el financiero Georges Soros.

                            En el punto medio entre ambos, el fundador de Microsoft, Bill Gates, estimó, sin argumentarlo, que la crisis duraría cuatro años.

                            Los empresarios, jefes de Estado y expertos asistentes a Davos este año sí tienen por el contrario más claro las amenazas que pesan sobre la economía mundial.

                            Todas las partes coinciden en que el aumento del proteccionismo es la principal amenaza que la crisis está generando aunque también se teme un aumento de la delincuencia e incluso del terrorismo como señaló Interpol durante la conferencia.

                            Los expertos reunidos en Davos también apuntaron algunas soluciones para la fuerte neumonía que vive la economía mundial.

                            La mayoría coinciden en que lo más importante es la recuperación de la confianza en el sistema bancario, que debe ser reformado, para que vuelvan a concederse créditos que animen la recuperación.

                            Los gobiernos, mediante políticas innovadoras y coordinación internacional, fueron designados como los encargados de llevar a cabo las acciones necesarias para reconstruir el sistema.

                            La cumbre, que llevaba por título "Rediseñando el mundo para después de la crisis", termina con un ejercicio de contrición pendiente por parte de los empresarios y financieros.

                            Ninguno de los empresarios y ni representantes del sector financiero asistentes al foro pusieron en duda el sistema neoliberal pese a que coincidieron en que la crisis actual deriva de la falla de muchos de sus principios o de la falta de regulación y de vigilancia.

                            Tampoco ningún financiero se echó la culpa o pidió perdón por las enormes burbujas creadas en el sector inmobiliario en Estados Unidos o por los denominados "activos tóxicos" con los que especularon en los últimos años.

                            El escándalo Madoff, protagonizado por el ex gerente del índice tecnológico Nasdaq, que estafó mediante un sistema financiero piramidal al menos 50 mil millones de dólares, sólo fue mencionado durante unos segundos por dos panelistas.

                            "La idea es que el Estado se encargue de sacar de la crisis al sistema, que estabilice, retoque pero nada de hacer tabla rasa" comentó un columnista del diario económico español El Economista.

                            En este ambiente de pesimismo, el inicio de mandato del presidente de Estados Unidos Barack Obama, es la noticia que más expectativas y optimismo levantó entre los asistentes.

                            Durante el foro, los participantes, particularmente altos funcionarios mexicanos, saludaron la aprobación esta semana durante la celebración del foro de un paquete de más de 819 mil millones de dólares de rescate financiero en Estados Unidos.

                            También el ex vicepresidente Al Gore se felicitó por la elección de Obama afirmando que cambiará la actitud de su país respecto a la protección del medio ambiente y la lucha contra el calentamiento global.

                            La administración Obama fue la gran ausente sin embargo de esta edición al no enviar a Davos a ni uno solo de sus miembros.

                            El foro también vivió un incidente que traicionó el denominado "espíritu de Davos", basado en el diálogo y la paz según reconoció el fundador del evento, el profesor de Economía Klaus Schwab.

                            Fue protagonizado por el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, quien abandonó bruscamente una conferencia sobre la intervención militar israelí en Gaza al considerarse desfavorecido en el tiempo de palabra y ofendido por el presidente de Israel, Simon Peres.

                            Comment


                            • Re: Y sigue la crisis financiera a nivel mundial...

                              El Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, concluyó con un llamado a reconstruir el sistema económico global.

                              El fundador del foro, Klaus Schwab, anunció "una iniciativa de rediseño global" para reformar la banca, la regulación financiera y el gobierno corporativo.

                              Rendimos culto en el templo de la competencia degolladora y algunos falsificaron los registros porque el tesoro es enorme
                              Arzobispo Desmond Tutu

                              Por cinco días, más de 2.000 empresarios y líderes políticos discutieron lo que algunos llamaron aquí la "crisis del capitalismo".

                              Sin embargo, la mayoría de las discusiones describieron los problemas y no las soluciones.

                              El tema oficial del foro este año había sido "Moldeando el mundo posterior a la crisis", pero la intención resultó prematura.

                              En cambio, los debates demostraron la incertidumbre generalizada entre los políticos y los empresarios mientras trataban de calcular la profundidad de la crisis económica y explorar las formas de salir de ella.

                              Qué hacer

                              Nadie en Davos trató de refutar la predicción de que la economía global se enrumba a una recesión larga y profunda.


                              La relevancia de economías emergentes, como la china, se vio reflejada en Davos.
                              Un alto gerente indicó "si ustedes creen que la economía mundial mejorará a finales de este año o en (el primer cuarto) de 2010 les digo que no lo hará; que no hemos mejorado, que no podemos ver una mejoría; que ni siquiera sabemos cómo alcanzar esa mejoría".

                              Otro participante resumió la discusión en estas palabras: "No sabemos qué hacer. Lo único que sabemos es que necesitamos hacer algo y rápido".

                              Una vez que han desaparecidos las antiguas certezas sobre el libre mercado, incluso sus mayores defensores aceptaron la necesidad de una mayor e inmediata regulación.

                              El profesor Schwab dijo que la situación actual es un ejemplo perfecto en el cual los bancos podrían liderar y crear un sistema de autorregulación, y no esperar porque el gobierno lo haga.

                              Puede que sea muy tarde para ello, pese a que políticos como la canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro británico, Gordon Brown, pidieron crear un sistema global de regulación que proteja el sistema financiero.

                              Revisando el capitalismo

                              El arzobispo sudafricano Desmond Tutu declaró: "Rendimos culto en el templo de la competencia degolladora y algunos falsificaron los registros porque el tesoro es enorme".

                              El capitalismo es el peor sistema con excepción de todos los sistemas políticos que ya han sido probados
                              Nouriel Roubini, economista

                              Tutu añadió: "Gastamos miles de millones en los bancos (...) aun sabiendo que una fracción de ese dinero podría salvar a todos los niños del mundo".

                              No todos aquellos a quienes iba dirigido este mensaje estuvieron presentes en Davos.
                              La mayoría de los jefes de los bancos de Wall Street cancelaron su viaje a Suiza y permanecieron en sus oficinas.

                              Quizás eso fue lo mejor que hicieron porque incluso en este templo del archicapitalismo hubo llamados apresurados a exigir responsabilidad penal a los responsables de la crisis.

                              Entretanto, casi todo el mundo coincidió en que, aun cuando el capitalismo necesita ser "reparado", no está completamente "descompuesto".

                              Nouriel Roubini, uno de los pocos economistas que vaticinó con exactitud la crisis hipotecaria, no fue el único que usó una variación de una cita del ex primer ministro británico Winston Churchill: "El capitalismo es el peor sistema con excepción de todos los sistemas políticos que ya han sido probados".

                              Balance de poder

                              La reunión anual de Davos es también un buen lugar para observar el panorama geopolítico. Aquí se ha podido observar al ascenso de economías emergentes como las de China y la India.

                              Davos concluyó sin hallar respuestas.

                              No es coincidencia que el discurso clave de la apertura haya sido reservado para los primeros ministros de China, Wen Jiabao y de Rusia, Vladimir Putin.

                              Un número récord de jefes de Estado y gobierno vinieron a Davos, y muchos sostuvieron encuentros con sus pares y con líderes empresariales.

                              En abril, el foco de la atención estará en la reunión del G-20 prevista para Londres, donde políticos y empresarios de economías emergentes y desarrolladas debatirán sobre la crisis.

                              Sobre ese foro, Schwab dijo que "no lo resolverá todo", que "no encarará la totalidad de la crisis".

                              Trampa de pobreza

                              Probablemente la mayor preocupación, aparte de rescatar la economía mundial "de la unidad de cuidados intensivos" en que se encuentra, para usar una frase de Schwab, fue la amenaza del proteccionismo.

                              "Un buen lugar para observar el panorama geopolítico".

                              Crear barreras comerciales ahora -en lo que concordaron políticos, empresarios y activistas- tendría un efecto devastador en las economías industrializadas y mayormente entre las más pobres.

                              Los organizadores de Davos intentaron asegurar que la atención no se desplazara a la crisis financiera dejando de lado el combate contra la pobreza, una tarea difícil.

                              Después de todo, la lista de problemas que las élites globales tuvieron que discutir fue larga.

                              Pero no pasó inadvertido que millones de personas han resultado afectadas por esta crisis y están furiosas, muy furiosas.

                              Por si a alguien se le olvidó hubo aquí una efervescencia de actividad social y sindical para hacérselo recordar.

                              Comment


                              • Calderon ofrece "el oro y el moro"en Davos a empresas petroleras transnacionales...

                                Llamado a “aprovechar” la reforma energética

                                Davos, 29 de enero. Ejecutivos de empresas petroleras extranjeras coincidieron con el presidente Felipe Calderón en que van a “aprovechar” las oportunidades que ofrece la reforma energética.

                                Ante ellos, Calderón aseguró que este año comenzarán a generarse “importantes cambios” en el sector energético mexicano, a partir de la aprobación de la reforma en la materia.

                                Al encuentro asistieron Tony Hayward, director ejecutivo de British Petroleum; Rex Tillerson, presidente de ExxonMobil; Jean-Francois Cirelli, presidente de GDF, Suez; Sergio Gabrielli, de Petrobras; Roberto Poli, director de Eni; Jorma Ollila, de Shell; Thierry Desmarest, director general de Total; Helge Lund, presidente de Statoilhydro, y Jay Pryor, vicepresidente de negocios de Chevron.

                                Según el mandatario federal, los cambios permitirán que Petróleos Mexicanos (Pemex) sea más transparente, rinda cuentas en sus operaciones y se le dote de una nueva estructura organizacional que le permitirá responder con más eficacia a las oportunidades y demandas del mercado.

                                Un comunicado de Presidencia de la República señala que los empresarios participantes reconocieron que la actual crisis económica internacional arroja retos importantes al sector hidrocarburos en cuanto al abasto y desempeño de la industria.

                                En una apretada agenda de reuniones, por la mañana Calderón también tuvo un encuentro con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, a quien mencionó que México está avanzando en la generación de fuentes alternas de energía.

                                Comment

                                Working...
                                X