Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: ¿que hora es..que estoy haciendo..?..Especulando con retrospectiva,y perpectiva!!

    ESPECULANDO en el 2010, sobre el futuro económico, social y tecnológico de los próximos años,digamos al 2050.

    1º se hace un resumen retrospectivo, en primer lugar, de la historia de la humanidad + civilizada, y más concretamente del modo de producción del capitalismo, con el fin de identificar algunas de las grandes tendencias que a mi juicio marcan el devenir histórico. Usando dichas tendencias es como se deducen algunos de los posibles futuros de la humanidad para la mitad el siglo XXI.

    * El pasado,breve análisis RETROSPECTIVO

    * En este aspecto, la tesis principal es la del liberalismo,la identificación del aumento de la libertad y las garantias individuales sobre cualquier otra consideración como la pauta más permanente en la historia de la parte de la humanidad que tiende a ser más civilizada y progresista.

    Para ello se narra brevemente desde la prehistoria hasta el nacimiento de la historia y del capitalismo, describiéndose como se ha ido pasando del nomadismo rural al sedentarismo más o menos urbano y posteriormente por los tres Órdenes que afectan el desarrollo de las sociedades humanas: el ritual más o menos metafísico(religioso), el orden imperial del poder político (militar) y el productivo/mercantil (uso y control de la economía).
    El Orden productivo/mercantil, es decir, el del actual capitalismo liberal, poco a poco ha predominado hegemónicamente sobre los anteriores órdenes, las religiones y los imperios.

    En cada forma el sistema hasta el siglo XX se organizo sobre todo alrededor de una ciudad, el corazón, donde se almacena el capital necesario y en el cual se consigue atraer a la clase creativa (industriales, técnicos, científicos, financieros, artistas,…) unida por su gusto por lo nuevo, en continua evolución y competencia mutua.
    Todo corazón necesita una zona interior agrícola y un gran puerto para exportar sus productos.
    Para que una ciudad se convierta en un corazón debe atraer a o desarrollar la clase creativa, transformar un servicio en un nuevo producto industrial, financiar la innovación (independientemente de donde se produzca), desplegar un ejército, tomar el control de los recursos energéticos y medios de comunicación.
    Cuando las tecnologías desarrolladas se estancan, los beneficios industriales son superados por los de la especulación y el coste del mantenimiento de la hegemonía aumenta, el corazón deja paso a otra ciudad que haya desarrollado otra nueva tecnología, otra clase creativa.

    A continuación se muestra un resumen de las formas que ha ido adoptando el Orden mercantil a lo largo de la historia, con la ciudad que hizo de corazón, las tecnologías principales que desarrollaron, los nuevos productos que comenzaron a producir de modo industrial, su dominio sobre los aspectos comerciales, financieros y militares (al menos de defensa de sus intereses comerciales), sus rivales, esto es, las ciudades que estuvieron en disposición de ser corazón y no lo lograron o países poderosos que no pasaron al Orden mercantil, y, finalmente, las causas y desencadenantes de su decadencia:

    Corazón Tecnología Producto Dominio Rivales Decadencia

    -Brujas (1200-1350) Timón de codaste Medios de transporte maritimos,canales, Alimentos,la Hansa Comercial y militar Génova, Venecia Gran Peste, Pequeña Edad de Hielo
    -Venecia (1350-1500) Galere da mercado Medios de transporte Comercial, militar y financiero ruta al oriente,hasta China; Agotamiento, Toma de Constantinopla y eliminación de la 2ª Roma..
    -Amberes (1500-1650)Bolsa de valores, Imprenta, Libros Financiero,comercio maritimo,incluso transoceanico:India, China,Indonesia,Africa.. Portugal, Sevilla Depreciación y falta de acceso a la plata
    -Genova (1560-1620) Contabilidad Finanzas Financiero Francia, España Independencia de los Países Bajos
    -Ámsterdam (1620-1788) Urca Medios de transporte, Alimentos, Prendas de vestir Comercial, militar y financiero Francia, China, Inglaterra Agotamiento, Revoluciónes Inglesa,Norteamericana, Francesa
    -Londres (1788-1890) 1ª revolución industrial, Máquina de vapor Medios de transporte,ferrocarril,acero,carbón.Imperialismo Comercial, militar, financiero y político.
    -Chicago (1890-1929) 2ª revolución industrial, Motor electrico y de explosión,petroleo, Medios de transporte,aviación,imperialismo Comercial, militar, financiero y político... Crisis de 1929
    -Nueva York (1929-1980) 3ªrevolución industrial, eléctronica,transistor,energía nuclear,computadoras,guerra fria, Crisis del petróleo de 1973
    -Los Ángeles (1980-?) Microprocesador,internet, Comunicación y entretenimiento Comercial, militar, financiero y político...

    En el paso de una forma o modo de producción,del Orden productivo-mercantil a otra se ha ido incrementando las libertades y garantias individuales, han aumentado mucho la riqueza y las desigualdades, se han transformado servicios en productos industriales creados en serie (en las dos últimas formas se ha sustituido el trabajo doméstico por electrodomésticos y los servicios administrativos y financieros por productos informáticos), los ingenieros, banqueros, mercaderes, artistas e intelectuales prominentes se han ido desplazando de corazón en corazón, ha aumentado la libertad de consumidores y ciudadanos y la alienación de los trabajadores.
    El Orden productivo Mercantil, representado por la democracia de mercado se ha ido extendiendo por el mundo, los campesinos se han ido trasladando a las ciudades y ha aumentado la interconexión mundial.

    Algunas “lecciones para el futuro”:

    * La carencia y la envidia es lo que fuerza a ir en busca de una nueva riqueza
    * Ningún imperio dura para siempre,pese a la globalización..
    * Lo importante no es tanto quien inventa una nueva tecnología, sino quien la desarrolla y comercializa
    * El tiempo entre la invención de una innovación y su generalización es de aproximadamente medio siglo...

    Comment


    • Re: El largo proceso de INDEPENDENCIA de Mx.:¡Un final perverso e infeliz!!

      El largo,costosisimo proceso de INDEPENDECIA POLÍTICA de Mx.produjo el 1er IMPERIO MEXICANO, un ESTADO fallido!!!

      Comment


      • Re: "DESARROLLO" Una propuesta de izquierda

        La ocupación favorita de la muy subsidiada izquierda es la DEMA..!

        Comment


        • Reentro del trabajo de procesamiento..La LÓGICA MATEMÄTICA

          La lógica matemática es un subcampo de la lógica y las matemáticas. Consiste en el estudio matemático de la lógica y en la aplicación de este estudio a otras áreas de las matemáticas. La lógica matemática guarda estrechas conexiones con la ciencias de la computación y la lógica filosófica.

          La lógica matemática estudia los sistemas formales en relación con el modo en el que codifican conceptos intuitivos de objetos matemáticos como conjuntos, números, demostraciones y computación.

          La lógica matemática suele dividirse en cuatro subcampos:
          - teoría de modelos,
          - teoría de la demostración,
          - teoría de conjuntos y
          - teoría de la recursión.
          La investigación en lógica matemática ha jugado un papel fundamental en el estudio de los fundamentos de las matemáticas.

          La lógica matemática fue también llamada lógica simbólica. El primer término todavía se utiliza como sinónimo suyo, pero el segundo se refiere ahora a ciertos aspectos de la teoría de la demostración.

          La lógica matemática no es la "lógica de las matemáticas" sino la "matemática de la lógica".
          Incluye aquellas partes de la lógica que pueden ser modeladas y estudiadas matemáticamente.

          * Historia

          Lógica Matemática fue el nombre dado por Giuseppe Peano para esta disciplina. En esencia, es la lógica de Aristóteles, pero desde el punto de vista de una nueva notación, más abstracta, tomada del álgebra.

          Previamente ya se hicieron algunos intentos de tratar las operaciones lógicas formales de una manera simbólica por parte de algunos filósofos matemáticos como Leibniz y Lambert, pero su labor permaneció desconocida y aislada.

          Fueron George Boole y Augustus De Morgan, a mediados del siglo XIX, quienes primero presentaron un sistema matemático para modelar operaciones lógicas. La lógica tradicional aristotélica fue reformada y completada, obteniendo un instrumento apropiado para investigar sobre los fundamentos de la matemática.

          El tradicional desarrollo de la lógica enfatizaba su centro de interés en la forma de argumentar, mientras que la actual lógica matemática lo centra en un estudio combinatorio de los contenidos. Esto se aplica tanto a un nivel sintáctico (por ejemplo, el envío de una cadena de símbolos perteneciente a un lenguaje formal a un programa compilador que lo convierte en una secuencia de instrucciones ejecutables por una máquina), como a un nivel semántico, construyendo modelos apropiados (teoría de modelos). La lógica matemática estudia los sistemas formales en relación con el modo en el que codifican conceptos intuitivos de objetos matemáticos como conjuntos, números, demostraciones y computación.

          La lógica matemática suele dividirse en cuatro subcampos: teoría de modelos, teoría de la demostración, teoría de conjuntos y teoría de la recursión. La investigación en lógica matemática ha jugado un papel fundamental en el estudio de los fundamentos de las matemáticas.

          ---------------------Áreas

          La Mathematics Subject Classification divide la lógica matemática en las siguientes áreas:

          * Filosófica y crítica
          * Lógica general (que incluye campos como la lógica modal y la lógica borrosa)
          * Teoría de modelos
          * Teoría de la computabilidad
          * Teoría de conjuntos
          * Teoría de la demostración y matemática constructiva
          * Lógica algebraica
          * Modelos no-estándar

          En algunos casos hay conjunción de intereses con la Informática teórica, pues muchos pioneros de la informática, como Alan Turing, fueron matemáticos y lógicos. Así, el estudio de la semántica de los lenguajes de programación procede de la teoría de modelos, así como también la verificación de programas, y el caso particular de la técnica del model checking. También el isomorfismo de Churry-Howard entre pruebas y programas se corresponde con la teoría de pruebas, donde la lógica intuicionista y la lógica lineal son especialmente significativas. Algunos sistemas lógicos como el cálculo lambda, y la lógica combinatoria entre otras han devenido, incluso, auténticos lenguajes de programación, creando nuevos paradigmas como son la programación funcional y la programación lógica.
          --------------Lógica de predicados

          La lógica de predicados es un lenguaje formal donde las sentencias bien formadas son producidas por las reglas enunciadas a continuación.

          --------------Lenguajes y estructuras de primer orden

          Un lenguaje de primer orden' \mathfrak{L}\, es una colección de distintos símbolos clasificados como sigue:

          1. El símbolo de igualdad' =\,; las conectivas \lor\,, \lnot\,; el cuantificador universal \forall\, y el paréntesis (\,, )\,.
          2. Un conjunto contable de símbolos de variable \{v_i\}_{i = 0}^\infty\,.
          3. Un conjunto de símbolos de constante \{c_\alpha\}_{\alpha \in \Alpha}\,.
          4. Un conjunto de símbolos de función \{f_\beta\}_{\beta \in \Beta}\,.
          5. Un conjunto de símbolos de relación \{R_\gamma\}_{\gamma \in \Gamma}\,.

          Así, para especificar un orden, generalmente sólo hace falta especificar la colección de símbolos constantes, símbolos de función y símbolos relacionales, dado que el primer conjunto de símbolos es estándar. Los paréntesis tienen como único propósito de agrupar símbolos y no forman parte de la estructura de las funciones y relaciones.

          Los símbolos carecen de significado por sí solos. Sin embargo, a este lenguaje podemos dotarlo de una semántica apropiada.

          Una \mathfrak{L}\,-estructura sobre el lenguaje \mathfrak{L}\,, es una tupla consistente en un conjunto no vacío A\,, el universo del discurso, junto a:

          1. Para cada símbolo constante c\, de \mathfrak{L}\,, tenemos un elemento c^{\mathfrak{A}} \in A\,.
          2. Para cada símbolo de function n\,-aria f\, de \mathfrak{L}\,, una function n\,-aria f^{\mathfrak{A}} : A^n \longrightarrow A\,.
          3. Para cada símbolo de relación n\,-aria R\, de \mathfrak{L}\,, una relación n\,-aria sobre A\,, esto es, un subconjunto R^{\mathfrak{A}} \subseteq A^n\,.

          A menudo, usaremos la palabra modelo para denotar esta estructura.
          Véase también

          * Lógica proposicional
          * Lógica de primer orden

          Bibliografía adicional

          * Agazzi, Evandro (1986). Lógica simbólica. Editorial Herder. ISBN 978-84-254-0130-5.

          Comment


          • Re: ¿!Quien te crees que eres?!

            Yo soy EL FUFURUFO...
            Porque no tengo ningún tapujo!!!

            Comment


            • Prospectiva para un México mejor,o sease,alternativo

              Prospectiva para un México mejor,o sease,alternativo

              En el ámbito de la prospectiva existen 4 aspectos a considerar:
              - la imaginación de futuros deseados,
              - la toma de conciencia y
              -análisis sobre el contexto actual, esto es, la revisión del ambiente externo y de las problemáticas y potencialidades internas de la organización social en el estudio, y finalmente,
              - el proceso de articulación y convergencia de las expectativas, deseos e intereses con la capacidad de la sociedad para alcanzar el porvenir que se perfila como deseable.

              Este ensayo pretende plantear algunos elementos que permitan el diseño de una prospectiva para un México alternativo, ante el fracaso de la estrategia socioeconómica implementada en nuestro país desde 1983, la cual ha dejado un grave saldo negativo en términos de bienestar social, empleo, ingreso y producción cuya viabilidad futura está muy cuestionada, por el colapso financiero a que ha dado lugar y por la estrecha posibilidad que tiene de entrar al sendero del desarrollo sostenido con equidad.

              Expectativas sobre Supuestos Inciertos

              A menos de dos décadas de que concluyera el siglo XX, bajo un contexto de crisis socioeconómica, política, cultural y ecológica de alcance mundial, con cambios radicales en las relaciones internacionales expresados en el proceso de globalización, en la conformación de nuevos bloques económicos regionales y con profundas transformaciones tecnológicas.

              México adopto una nueva estrategia socioeconómica, cuyo objetivo o escenario a alcanzar fue la "Modernización" del país, esto bajo un modelo de economía abierta, de liberación económica que sustentaría su crecimiento en variables macroeconómicas principalmente externas, como ha sido el caso del capital extranjero, favorecido por la venta de activos nacionales, la mayor deuda externa, la colocación de bonos y acciones en el mercado nacional e internacional de capitales, así como estableciendo condiciones de confianza, a través del Tratado de Libre Comercio Norteamericano y la nueva ley de Inversión Extranjera (Huerta A. 1994).

              En efecto, la dinámica del flujo de capital extranjero se constituyó en la principal fuente de crecimiento y de transformación estructural, obsérvese como en el sexenio pasado, el ahorro externo aumentó su participación en el financiamiento de la inversión del país, alcanzando un poco más del 5% del PIB en 1993, calculándose que para 1994, llegaría al 8.2% del PIB (Gallardo A. 1993).

              Así el país quedó estrechamente ligado a los vaivenes de la economía mundial y específicamente a las necesidades de la economía estadounidense, enmarcadas hoy dentro del Tratado de Libre Comercio Norteamericano.

              Bajo este contexto se puede observar la influencia que ejerce la dinámica de la economía de Estados Unidos en la disminución del Producto Interno Bruto de México, que pasó de 4.4% en 1990 a 0.4% en 1993 y a un crecimiento menor al 3.0%, proyectado para 1994. Asimismo, se entiende el fuerte impacto que la recesión de la economía norteamericana, ocurrida en 1991-1992, ha tenido sobre la balanza en cuenta corriente del país, que para 1994 reporta un déficit de 29 mil millones de dólares, equivalente al 7% del PIB (Casar J. 1994), poniendo en alerta al gobierno, a los empresarios y desde luego a los inversionistas extranjeros.

              Sobre todo si consideramos que en los últimos años el ingreso de capitales -utilizado para financiar el déficit de la balanza en cuenta corriente- ha descansado en altos rendimientos otorgados por los mercados de dinero y bursátil y no como suponía la estrategia del cambio estructural; como un flujo constante dirigido a la inversión productiva, que permitiría mayores niveles de empleo y bienestar.
              Lo que clarificó su carácter especulativo...

              De tal suerte que al referirse a la situación económica que vive México a fines de 1994, el propio Rudiger Dornbush (1995) señala, que los síntomas de la crisis financiera se perciban de tiempo atrás, pues en los últimos tres años los precios en dólares de incrementaron, al grado de generar una sobrevalaución de por lo menos 25%, existía una desaceleración del crecimiento y las tasas de interés reales eran sumamente altas en comparación con las tasas de los préstamos de la banca comercial.

              Finalmente las reservas cayeron, las deudas se dolarizaron, los vencimientos tocaron a la puerta, el colapso era inminente, la devaluación fue sólo uno de sus resultados.

              Se confirma así una vez más, que la crisis financiera es la expresión de un problema más grave; la falta de un mercado interno sólido -y la no creencia en nosotros mismo, en nuestros recursos y cultura- que nos permita reactivar la producción, genere empleo y eleve el ingreso; que posibilite insertar decorosamente al país en el mercado global y al mismo tiempo atienda las necesidades internas bajo una nueva visión universal.

              México requiere de una nueva estrategia que de celeridad al desarrollo integral, sostenido y sustentable, es decir que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer las perspectivas de las generaciones futuras (Comisión Mundial sobre Desarrollo y Medio Ambiente, 1987), este sería el reto a alcanzar y ésta la prospectiva que nos debe ocupar (Cuadro 1).

              CUADRO 1

              La red de problemas que hay en el mundo

              Prospectiva

              La palabra prospectiva viene del griego 'prospekt' y significa el modo de mirar algo.
              Obviamente la forma de mirar no es un acto puramente objetivo, está sesgado culturalmente porque no hay dos personas que miren de la misma manera.
              Entendido así, el futuro es plural porque está abierto a todas las miradas y ofrece nuevas alternativas, es culturalmente diverso. (Elmandjra M. 1994)

              Lo anterior nos posibilita prever un futuro promisorio para el país , incitándonos a construir un México alternativo que tome en cuenta nuestras propias necesidades, potencialidades y cultura, que revise incluso las experiencias exitosas de países 'no desarrollados' que hoy detentan tasas de crecimiento sostenido -Hong Kong, Singapur, Corea del Sur, Taiwan- economías que han podido promover la solidez de sus mercados internos sin menoscabo de su grado de inserción en los mercados mundiales (Cuadro 2).

              Bajo esta visión la prospectiva para México deberá contener medidas alternativas de política que vayan más allá de preservar las finanzas públicas sanas, reducir el déficit de la cuenta corriente o contener los efectos inflacionarios derivados de la devaluación del pasado 22 de diciembre.

              Pues es menester implementar una estrategia estatal que apoye a los productores de bienes y servicios, cuyas potencialidades fortalezcan el mercado interno y promuevan nuevas formas de organización e integración productiva, lo que impulsaría sin duda el ahorro interno, la inversión y la generación de empleos.

              Hasta ahora no existe una verdadera política de promoción y fomento industrial, que apoye a las empresas micro, pequeña y mediana para lograr la competitividad que les exige el mercado mundial, a pesar de los diversos programas de apoyo implementados por Nacional Financiera desde 1985 y esto es indispensable, pues de acuerdo a datos de INEGI constituyen el 98% del total de establecimientos y absorben el 67.5% del personal ocupado.

              Paradójicamente la política comercial que pretendía elevar sus niveles de producción y de exportación fue, por su apertura indiscriminada, la que les generó una competencia desleal y la baja productividad de la industria, el tipo de cambio sobrevaluado y las altas tasas de interés, deterioró la planta productiva, incrementó el desempleo y el déficit comercial, redundando en una mayor vulnerabilidad de la economía a las decisiones de entrada o salida del capital extranjero.

              Por lo que, como bien señalan varios investigadores, debe propugnarse por otro tipo de política que no solo impulse la inversión productiva sino que la sostenga, a través de:

              a) Regular la apertura externa en función de la competitividad de los productos, así como revisar sistemáticamente la política cambiaria para evitar la competencia excesiva y desleal, que destruye la planta productiva y aumenta el desempleo.

              b) Apoyar la capacitación tecnológica con el fin de mejorar la productividad y competitividad de la planta productiva nacional. En este aspecto y considerando que el capital humano es pieza clave del desarrollo se requiere contar con una infraestructura educativa cuya capacidad técnico económica sea de largo plazo.

              c) Determinar los productos y ramas que se van a impulsar a partir de sus potencialidades productivas y tomando en cuenta las tendencias del desarrollo tecnológico en los países desarrollados.

              d) Controlar la inversión extranjera directa para garantizar flujos tecnológicos que apoyen el desarrollo de productos y ramas prioritarias.

              e) Apoyar la sustitución de importaciones mediante créditos preferenciales, subsidios y exenciones tributarias.

              f) Implementar un tratamiento impositivo diferencial e incentivos fiscales para las ramas prioritarias.

              g) Asegurar relaciones intersectoriales e intraindustriales que provoquen efectos multiplicadores para el crecimiento de la demanda interna, el ingreso y el ahorro.

              h) Desarrollar la infraestructura que permita un mayor dinamismo de los mercados.

              i) Promover las exportaciones manufactureras con políticas cambiarias, financieras y comerciales adecuadas.

              j) Adoptar estructuras administrativas y habilidades organizacionales acordes a la dinámica global.

              Resumiendo, para lograr la competitividad internacional es necesaria una política industrial que auspicie la producción, elimine los rezagos tecnológicos y busque el desarrollo de tecnologías de punta, todo ello considerando nuestras propias potencialidades y fortaleciendo el mercado interno.

              Comment


              • Re:+ sobre la actual crisis financiera

                Por crisis económica de 2008 y 2009 se conoce a la crisis económica mundial que comenzó ese año, originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.

                Muchos autores consideran que no se trata de una verdadera crisis, sino que más bien es una oportunidad de crecer y tener nuevas ideas dado que el término crisis carece de definición técnica precisa pero está vinculado a una profunda recesión; ésta, a su vez, se define como dos trimestres consecutivos de decrecimiento económico.[1] Por el momento, este fenómeno no se ha producido en la mayor parte de economías desarrolladas. Según algunas fuentes, la crisis podría finalizar en 2010.[2] [3] [4] [5] [6] [7] [8]

                La crisis iniciada en el 2008 ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la "crisis de los países desarrollados", ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo.

                * Elevados precios de las materias primas

                * La década de los años 2000 fue testigo del incremento de los precios de las materias primas tras su abaratamiento en el período 1980-2000. Pero en 2008, el incremento de los precios de estas materias primas —particularmente, subida del precio del petróleo y de la comida— aumentó tanto que comenzó a causar verdaderos daños económicos, amenazando con el hambre en el Tercer Mundo, la estanflación y el estancamiento de la globalización.[9]

                En enero de 2008, el precio del petróleo superó los US$100/barril por primera vez en su historia,[10] y alcanzó los US$147/barril en julio[11] debido a fenómenos especulativos de alta volatilidad que condujeron a un fuerte descenso durante el mes de agosto.

                Otro tanto sucedió con uno de los principales metales industriales, el cobre, que venía experimentando un vertiginoso aumento en su cotización desde 2003, principalmente por la cada vez mayor demanda de las nuevas potencias emergentes, como China e India, sumada a otros factores como inventarios decrecientes y conflictividad laboral en las minas cupríferas de Chile, el primer país exportador a nivel mundial del mineral.[12] En enero de 2008, la cotización del cobre en la London Metal Exchange (Bolsa de Metales de Londres) superó por primera vez en su historia los US$ 8000 la tonelada.[13] A principios del mes de julio alcanzó US$ 8940 la tonelada,[14] récord absoluto desde que se tienen registros de su cotización en la LME, a partir de 1979. Este valor a niveles históricos fue un 272,5% mayor que el antiguo récord absoluto de US$ 3280 la tonelada registrado el 24 de enero de 1989 —sin ajuste por inflación—.[15]

                Luego de este pico máximo y en línea con la conducta del petróleo, la cotización del cobre registró una abrupta caída de más del 50% desde el récord de julio (a octubre de 2008)[14] en un marco de volatilidad nunca antes visto.

                Materiales esenciales en la producción, como el ácido sulfúrico y la soda cáustica vieron también incrementados sus precios hasta un 600%.

                La crisis del petróleo y de los alimentos fueron objeto de debate en la 34ª Cumbre del G-8.

                Crisis en los Estados Unidos

                La Reserva Federal nacionalizó en el mes de septiembre a la aseguradora AIG, adquiriendo el 80% de sus activos, e inyectando un préstamo de 85.000 millones de dólares, la mayor cifra en la historia de la Reserva.[16]
                Artículos principales: Crisis de las hipotecas subprime y Crisis financiera de Estados Unidos del 2008

                Los Estados Unidos, la economía más grande del mundo, entraron en 2008 con una grave crisis crediticia e hipotecaria que afectó a la fuerte burbuja inmobiliaria que venían padeciendo, así como un valor del dólar anormalmente bajo. Como bien señala George Soros en su libro "El nuevo paradigma de los mercados financieros" (Taurus 2008) "El estallido de la crisis económica de 2008 puede fijarse oficialmente en agosto de 2007 cuando los Bancos centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez al sistema bancario". Tras varios meses de debilidad y pérdida de empleos, el fenómeno colapsó entre 2007 y 2008, causando la quiebra de medio centenar de bancos y entidades financieras. Este colapso arrastró a los valores bursátiles y la capacidad de consumo y ahorro de la población.[17] [18] [19] [20] [21]

                En septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la bancarrota de diversas entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias, como el banco de inversión Lehman Brothers, las compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac o la aseguradora AIG. El gobierno norteamericano intervino inyectando cientos de miles de millones de euros para salvar algunas de estas entidades.[22] [23]

                En un informe del libro beige, se mostró que la recesión se profundizó más en abril aunque algunos sectores tenían señales de estar estabilizándose.[24] El 18 de abril, la FED anunció que compraría US$300.000 millones en valores del Tesoro; además compraría US$1,25 billones en activos respaldados por hipotecas.[25]

                Crisis en América Latina

                Consecuencias sobre la economía Argentina

                El país con uno de los IDH más elevados y con una de las economías más desarrolladas de la región camina a un mayor endurecimiento de su posición comercial y se lo anticipó a Brasil en la cumbre ministerial del 17 de febrero de 2009 en Brasilia. Al gobierno le preocupan, en lo inmediato, varios sectores que mostraron fuertes desequilibrios en el intercambio bilateral. Son siderurgia y sus productos, con un saldo negativo de 1.400 millones de dólares en 2008; autopartes y autos, donde el desbalance trepó a 2.800 millones y máquinas e implementos agrícolas que arrojaron un déficit de 400 millones.

                En principio se estudia utilizar para estos sectores las llamadas licencias no automáticas de importación. Son permisos que otorgan los gobiernos y que pueden demorar hasta 60 días para ser autorizados. De hecho, están legalizados por la Organización Mundial del Comercio. Pero los industriales brasileños temen que esas demoras "se amplíen y se conviertan en una barrera al comercio". En este contexto de crisis mundial, un déficit comercial de 5.000 millones de dólares "se vuelve insostenible para mantener la industria nacional".

                Por su parte, la presidenta argentina Cristina Kirchner instruyó a los ministros a no ceder en las reivindicaciones. Tanto la economía argentina como la brasileña son dos de las más perjudicadas del continente por la crisis económica actual.

                Crisis económica en México (2008-2009)

                Debido a la alta dependencia de la economia mexicana en su comercio exterior con los EEUU y a la caida en las remesas provenientes de los migrantes (segunda fuente de divisas despues del petroleo) producto de la desaceleracion de la economia norteamericana, Mexico no tardo en resentir los efectos de una crisis economica en el pais vecino, el efecto domino que esto tuvo en todos los sectores de la economia mexicana tardaron unos meses en hacerse presentes. El desempleo abierto en México subió a 4,06% en enero de ese año, comparativamente mayor con la tasa del año anterior que se encontraba en 3,96%, y solo en enero de 2009, 336 mil personas se quedaron desempleadas en México.[26] La debilidad estructural de las finanzas del gobierno mexicano altamente dependientes del precio del petroleo y la constante caida en la produccion de este recurso tuvieron una repercusion presupuestal que obligo a elevar impuestos como el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto Sobre la Renta y a instaurar impuestos nuevos a las telecomunicaciones, desafortunadamente estos ingresos no van encaminados a nuevas inversiones o proyectos productivos, sino a mantener una burocracia inoperante que consume el 80% del presupuesto, esto plantea nuevos escenarios de crisis en un mediano plazo.

                El año 2009 ha sido especialmente difícil para la economía mexicana. Al iniciar el año, las expectativas oficiales pronosticaban un crecimiento exiguo de la economía mexicana a lo largo de 2009. Sin embargo, al pasar los meses las expectativas fueron tomando derroteros más pesimistas y en ocasiones contradictorios, por ejemplo, entre los pronósticos de la Secretaría de Economía y el Banco de México. Después de la epidemia de gripe A(H1N1), se comenzó a hablar de una afectación de la actividad económica en el país, especialmente en el caso del sector turístico que es uno de los más importantes. El titular de la Sectur apuntaba en mayo de 2009 que la ocupación de los hoteles en los principales destinos turísticos del país oscilaba entre 10 y 30% a lo que se sumaba la cada vez más frecuente cancelación de vuelos. Ante ese panorama el secretario Rodolfo Elizondo Torres pronosticaba una pérdida de más de 100 mil empleos en el sector.[27]

                Por otro lado, desde 2008 el peso mexicano entró en una serie de devaluaciones frente al dólar estadounidense que lo llevaron a perder alrededor del 25% de su valor hacia 2009. Si en 2006 (año de inicio del gobierno de Felipe Calderón) el dólar se compraba en 10,77 MXN, en enero de 2009 se compraba en las ventanillas bancarias al precio de 14,48 pesos por dólar.[28] Entre las medidas que se tomaron para contener la devaluación del peso se aplicó la subasta de una parte de la reserva de divisas internacionales, lo que llevó al país a gastar más de 20 mil millones de dólares estadounidenses sin lograr los resultados esperados[29]

                La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) apuntó en su reporte anual que México sería el país más afectado por la crisis económica en la región al presentar una contracción de 7% en su producto interno bruto (PIB).[30]

                Comment


                • Los grandes generalistas:Filósofos mexicanos/Eli de Gortari (1918-1991)

                  Ei Eduardo de Gortari de Gortari (ciudad de México, 28 de abril de 1918 - 29 de julio de 1991) fue un lógico, filósofo de la ciencia, historiador de la ciencia e ingeniero sanitario mexicano; importante conocedor e impulsor del materialismo dialéctico. "Vincular las ciencias con la[... filosofía] bajo un estricto análisis crítico y mediante la adecuada metodología, tanto para la investigación básica, la aplicada, y el desarrollo tecnológico, como para la docencia y formación integral del profesional universitario, no sólo [... fue] una tarea intelectual del maestro y doctor Elí de Gortari de Gortari, sino la historia de su propia vida."[1]

                  * Biografía
                  * En 1938, Elí de Gortari ingresó a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México para estudiar la licenciatura en ingeniería petrolera. Lo hizo durante dos años; sin embargo, su gran compromiso transformador hacia la sociedad lo condujo a la Escuela de Ingeniería Municipal de la Secretaría de Educación Pública, donde obtuvo la licenciatura en ingeniería municipal y sanitaria en 1942. Posteriormente continuó sus estudios de matemáticas y física en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Desde 1948 fue profesor titular B de asignatura en lógica, filosofía de la ciencia y metodología de la ciencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En 1949 obtuvo la maestría en filosofía Magna Cum Laude en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad, con la tesis 'La ciencia de la lógica', el primer libro sobre lógica dialéctica que se editó y distribuyó en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
                  En 1950 fue nombrado coordinador y presidente del Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos —que él fundó junto con Samuel Ramos y Guillermo Haro, y cuyo actual presidente es Ruy Pérez Tamayo— y, además, director de las publicaciones de dicho Seminario, algunas de las cuales él mismo tradujo.
                  Desde 1954 fue investigador C de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, del que llegó a ser decano en 1963. En 1955 obtuvo el doctorado en filosofía Magna Cum Laude, con la tesis Teoría del juicio y de la inferencia en la lógica dialéctica. En agosto de 1961 fue elegido rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, cargo que desempeñó hasta 1963 cuando fue derrocado por las autoridades del estado por razones políticas.
                  De vuelta en la UNAM, se dedicó a defender a los estudiantes universitarios sometidos al ataque de grupos locales y del gobierno federal presidido por Gustavo Díaz Ordaz. Finalmente, se unió a la Coalición de Maestros de Enseñanza Media y Superior —llegando a ser miembro de la Comisión de Honor y Justicia— que participó activamente en el movimiento estudiantil de 1968 y el 18 de septiembre de ese año fue separado de su familia y arrestado violentamente al llegar a su departamento y apresado en la cárcel preventiva de Lecumberri pues las autoridades lo consideraban peligroso en libertad.

                  "Fue en 1968, con motivo del movimiento estudiantil, en el que la juventud no sólo luchaba políticamente para abrir a la democracia y la libertad los espacios que se restringían desde el poder, sino que también —enfrentándose a una política corrompida— daba las más altas lecciones de moral. De Gortari —como una parte importante de sus colegas de la UNAM— apoyó sin titubeos el movimiento. Fue por ello encarcelado, y ocultando las verdaderas razones, se formularon acusaciones contra él que sólo podían mover a risa. Terrible y dolorosa fue esta experiencia carcelaria de 1968 a 1971; experiencia de un intelectual que el poder trataba así de acallar por la autoridad moral y el peso que sus actos y sus palabras tenían entre los jóvenes."[2] Acerca de los acontecimientos de 1968, Artemisa Pedroza Pedroza, esposa de Elí de Gortari —quien fue su asesor de la tesis de licenciatura en sociología: Algunos aspectos metodologicos de El desarrollo del Capitalismo en Rusia de V.I. Lenin (1982)— comentó en una entrevista a Elena Poniatowska: "Para mí esto ha sido el horror de darme cuenta cómo puede la civilización permitir algo semejante: Tlatelolco, la muerte, lo irracional, la prisión, y, por otra parte, darme cuenta de la fuerza que puede uno sacar de una misma por el amor a un hombre."[3]

                  Elí de Gortari fue privado de su libertad en la crujía M de Lecumberri, donde se dedicaba a estudiar y escribir catorce horas diarias. "Ahí, desde el recogimiento profundo y áspero de la prisión, se rebelan con nitidez tanto el ser humano como el hombre sabio que [... fue] Elí de Gortari."[4] Los miembros de la crujía M tenían permitido ir al campo deportivo una vez al día, y al baño de vapor dos veces a la semana. La familia y los amigos les llevaban comida todos los días, que juntaban y compartían en forma de buffet. Además, leían el periódico todos los días, especialmente el Excélsior, y jugaban ajedrez. Por su parte, Elí de Gortari impartía frecuentemente conferencias sobre historia de México. Al respecto, Julio Boltvinik, un compañero de cárcel comentó: "Yo sabía que era un filósofo muy destacado, experto en lógica dialéctica, pero no sabía que fuese también un experto en historia de México. Lo escuchábamos atónitos, en un silencio impresionante."[5]

                  Elí de Gortari fue puesto en libertad el 26 de enero de 1971. "Podría creerse que, después de ese duro golpe, de los días amargos de la cárcel, De Gortari se acogería a un merecido descanso. Y, sin embargo, apenas recobrada su libertad, vuelve a entregarse con el rigor, el entusiasmo y la insistencia de siempre a proseguir su labor docente, a reemprender su tarea de investigador y a promover —después de unos años de inactividad por razones totalmente ajenas a su creador— y contando con el apoyo de la UNAM, el Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos que sigue vivo y activo hasta hoy día."[6] No obstante, la experiencia de la cárcel le ocasionó serios problemas de salud debido, en parte, a la diabetes que padecía.

                  Entre 1975 y 1977, Elí de Gortari fue presidente de la Asociación Filosófica de México. Desde 1984 fue investigador del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
                  Desde 1986 fue investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, la más alta distinción a la que puede aspirar un investigador de la UNAM. A pesar de décadas de militancia izquierdista (incluso estuvo vinculado al Partido Comunista), en 1988, Elí apoyó la candidatura presidencial de su sobrino Carlos Salinas de Gortari, para volcarse, pocos días antes de su fallecimiento en 1991, a la oposición contra el gobierno de Salinas.
                  A lo largo de su basta labor profesional produjo treinta y dos libros, siete folletos, ciento veintiún artículos y veinticuatro traducciones de estudios básicos en alemán, inglés, ruso, francés y chino. Tan sólo su curriculum vitae consta de treinta y seis cuartillas a renglón cerrado.

                  Fue un excelente profesor y ser humano. Comentó uno de sus alumnos: "Asistí a sus clases de lógica dialéctica y en ellas descubrí en él los rasgos que lo definen: una ternura, comprensión y tolerancia que se escondían tras un rostro aparentemente adusto. Pronto me hizo su profesor ayudante, y me encargó el curso durante varios meses con motivo de un largo viaje suyo a Europa. [...] Desde entonces pude seguir de cerca su labor, que no se reducía a la cátedra. De Gortari mostraba un entusiasmo y una capacidad que no podía agotarse en una sola tarea."[2] Otros de sus alumnos dijo: "Como profesor, puedo decir, porque fui uno de sus muchos discípulos (tomé con él clases de Lógica dialéctica allá por 1960), que siempre fue un docente cumplido, que no sólo no inhibía sino propiciaba la participación de los muchachos, y que despejaba con agudeza cualquier problema; se advertía desde luego en él una vocación para el magisterio que se traslucía en el aparentemente más insignificante detalle: el tono de la voz: suave y a la vez vigoroso, emplazando con él todas sus energías para hacerse entender; la mirada intensa que envolvía a toda la clase y a ningún alumno en particular; ese movimiento suyo tan característico de las cejas, hacia arriba, que subrayaba la concentración total en su magisterio, el mismo sudor que bañaba su rostro y que se limpiaba continuamente. En fin, De Gortari hacía las cosas no solamente con esmero, sino también con pasión, de tal suerte que convertía los temas de suyo arduos y áridos de su materia, en algo absolutamente atractivo para sus discípulos."[7]
                  Los
                  Cronos
                  Forista Zafiro
                  Last edited by Cronos; 16-febrero-2010, 22:30.

                  Comment


                  • Eli de Gortari:Materialismo dialéctico,filosofía de la ciencia

                    Pensamiento

                    Dos aportaciones filosóficas muy importantes en el campo del materialismo dialéctico durante el siglo XX en Latinoamérica fueron las de Elí de Gortari y Adolfo Sánchez Vázquez, alumno suyo, quien escribió: "Fue entonces para mí una experiencia inédita encontrarme en México, en su Facultad de Filosofía, con un profesor que no era para mí un profesor más, sino un marxista de carne y hueso."[2] Y es que "Elí de Gortari [...] fue uno de los más destacados filósofos marxistas de México y Latinoamérica. Su pensamiento adquirió rasgos originales en sus reflexiones en torno a la lógica dialéctica; la historia de la ciencia y la tecnología y la relación entre la filosofía y la ciencia tanto natural como social. [...] combatió por el marxismo frente a posiciones como el neokantismo y el positivismo lógico".[8].

                    Filosofía de la ciencia

                    Elí de Gortari definió la ciencia como "la explicación objetiva y racional del universo".[9] Según de Gortari, la ciencia es una explicación porque "describe las diversas formas en que se manifiestan los procesos existentes, distingue las fases sucesivas y coexistentes observadas en su desarrollo, desentraña sus enlaces internos y sus conexiones con otros procesos, pone al descubierto las interacciones que se ejercen entre unos y otros, determina las condiciones que son necesarias para que ocurra cada proceso y suficientes para llevarlo a efecto y, en fin, encuentra las posibilidades y los medios convenientes para hacer más eficaz la intervención humana en el curso de los procesos, ya se acelerándolos, retardándolos, intensificándolos, atenuándolos o modificándolos de varias maneras".[10] En este sentido, la ciencia va más allá de la mera descripción de los procesos, implicando, además, el descubrimiento de sus regularidades y relaciones, hasta llegar a predecirlos y manipularlos.

                    Ahora bien, la explicación científica es objetiva porque "representa las formas en que los procesos manifiestan su existencia", es decir, porque "refleja con fidelidad cada vez más aproximada a los procesos existentes y su comportamiento".[11]
                    Entonces, la objetividad consiste en la correspondencia del conocimiento científico con la realidad, que se logra a través de la verificación.
                    Así, nos dice de Gortari, "todo conocimiento puede ser varificado en cualquier momento y por parte de cualquier persona".[12] Además, la explicación científica es racional porque "establece una imagen racional de cada uno de los procesos que llega a ser conocido, lo mismo que cada una de sus propiedades y de sus interrelaciones con los otros procesos".[12] Dicha imagen racional debe encontrar "las conexiones racionales que son posibles entre todos y cada uno de esos conocimientos adquiridos, construyendo así una densa red de vínculos, implicaciones y otro tipo de relaciones.[12]
                    Entonces, la racionalidad consiste en la naturaleza lógica del conocimiento científico, que se logra a través de la inferencia, la sistematización y la coherencia con el sistema formado por los conocimientos científicos ya aceptados.

                    Así, según Elí de Gortari, las dos propiedades fundamentales de la ciencia son la objetividad y la racionalidad. En esto coincide plenamente con Mario Bunge, quien explica: "Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad."[13] ..

                    Volviendo con el pensamiento de Elí de Gortari, el universo constituye el único objeto que la ciencia estudia y explica. El universo "es el conjunto total de los procesos que existen de manera independiente a cualquier sujeto y al modo como éste los conozca, los ignore o de los imagine. En ese conjunto total de lo que existe objetivamente, está incluido el hombre como una de sus partes integrantes. También están comprendidos los diversos nexos existentes entre el hombre y los procesos naturales, al igual que las relaciones establecidas entre los hombre. Por consiguiente, el universo es la fuente inagotable del conocimiento científico y, a la vez, la base ineludible para su comprobación."[16]

                    Desde el punto de vista social, de Gortari plantea que "la ciencia es un producto del esfuerzo colectivo de muchos hombres y mujeres, a través de una multitud de generaciones, de manera que sus conquistas y resultados pertenecen en común a la humanidad entera. En la ejecución de sus trabajos, los investigadores científicos tienen necesidad de estar siempre en contacto unos con otros, para comunicarse mutuamente sus experiencias, discutir interpretaciones, coordinar sus planes, recibir críticas sobre los resultados obtenidos y hacer sugestiones conducentes a otras a otras investigaciones. También requieren de instrumentos, aparatos, materiales de experimentación, libros, publicaciones periódicas y otros elementos. Por ello es que la sociedad, interesada especialmente en el avance de la ciencia, suministra a los científicos lo que necesitan para el desempeño de sus actividades, los estimula en sus tareas y procura que las realicen de manera organizada en el seno de instituciones adecuadas, como son los centros de investigación científica".[17]

                    Lógica no es lo mismo pero es igual

                    Filosofía de la filosofía

                    Para de Gortari, la filosofía es una ciencia, una explicación objetiva y racional del universo, cuyo objeto particular está constituido por el conocimiento de lo general.
                    La base de la filosofía son los conocimientos logrados por las demás ciencias y en la práctica social. Según él "la lógica siempre ha progresado en estrecha correlación con el avance de la ciencia"; "la lógica penetra en los procedimientos seguidos por la ciencia".
                    Así como la filosofía y la lógica deben construirse con rigor científico, la filosofía y la lógica destacan por su presencia crítica con respecto a la ciencia, sus métodos y con respecto al comportamiento humano.

                    Historia de la ciencia

                    Obras

                    Merecen especial mención sus estudios sobre la lógica dialéctica, así como sus análisis sobre el método científico. Entre sus obras se destacan: La ciencia de la lógica (1950); Dialéctica de la física (1964); Lógica general (1965); Introducción a la lógica dialéctica (1956); La ciencia en la historia de México (1963); Siete ensayos filosóficos sobre la ciencia moderna (1969); El método dialéctico (1970); Elementos de lógica matemática (1983) Ciencia y conciencia en México. 1767-1783 (1973); Métodos de la ciencia (1977); La reforma universitaria de ayer y hoy (1987), en que recapitula críticamente sus experiencias y luchas universitarias; y el Diccionario de la Lógica (1988), con 6.830 entadas sobre conceptos, términos, locuciones, operaciones, símbolos y fórmulas.

                    Críticas
                    Referencias

                    1. ↑ UNAM, Premio Universidad Nacional. 1985-1997. Nuestros maestros, México, UNAM, 1998, t. IV, p. 92.
                    2. ↑ a b c Adolfo Sánchez Vázquez, Filosofía y circunstancias, México, Anthropos Editorial, 1997, p. 387.
                    3. ↑ Elena Poniatowska, La noche de Tlatelolco, México, Ediciones Era, 1998, p. 28.
                    4. ↑ UNAM, Premio Universidad Nacional. 1985-1997. Nuestros maestros, México, UNAM, 1998, t. I, p. 242.
                    5. ↑ Julio Boltvinik, "Economía Moral", en La Jornada en internet, viernes 3 de octubre de 2008.
                    6. ↑ Adolfo Sánchez Vázquez, Filosofía y circunstancias, México, Anthropos Editorial, 1997, p. 389.
                    7. ↑ UNAM, Roberto Escudero, "Elí de Gortari de Gortari", en Premio Universidad Nacional. 1985-1997. Nuestros maestros, México, UNAM, 1998, t. I, p. 239-240.
                    8. ↑ Gabriel Vargas Lozano, "Esbozo histórico de la filosofía mexicana del siglo XX", en Mario Teodoro Ramírez (coord.), Filosofía de la cultura en México, México, Editorial Plaza y Valdés.
                    9. ↑ Elí de Gortari, El método de las ciencias. Nociones elementales, 12a. ed., México, Editorial Grijalbo, 1996, p. 11. (Tratados y Manuales Grijalbo)
                    10. ↑ Ibidem, p. 11-12.
                    11. ↑ Ibidem, p. 12.
                    12. ↑ a b c Idem.
                    13. ↑ Mario Bunge, La ciencia. Su método y su filosofía, Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte, 1981, p. 15
                    14. ↑ Ibidem, p. 15-16.
                    15. ↑ Ibidem, p. 16.
                    16. ↑ Elí de Gortari, op. cit., p. 12.
                    17. ↑ Elí de Gortari, Lógica general, 23a. ed., México, Editorial Grijalbo, 1989, p. 9.

                    Bibliografía

                    * Boltvinik, Julio, "Economía Moral", en La Jornada en internet, viernes 3 de octubre de 2008.
                    * Ferrater Mora, José, Diccionario Filosófico E-J, Barcelona, Ariel, 1996.
                    * Poniatowska, Elena, La noche de Tlatelolco, México, Ediciones Era, 1998, 281 p.p.
                    * Sánchez Vázquez, Adolfo, Filosofía y circunstancias, México, Anthropos Editorial, 1997, 426 p.p.
                    * Gortari, Elí de, El método dialéctico, México, Editorial Grijalbo, 1970.

                    —————— "La relación entre la ciencia y la filosofía", en La filosofía y la ciencia natural, México, Editorial Grijalbo, 1977.

                    * UNAM, Premio Universidad Nacional. 1985-1997. Nuestros maestros, México, UNAM, 1998, IV t.
                    * Vargas Lozano, Gabriel, "Esbozo histórico de la filosofía mexicana del siglo XX", en Mario Teodoro Ramírez (coord.), Filosofía de la cultura en México, México, Editorial Plaza y Valdés, 1997.

                    Comment


                    • Retrospectiva:El imperio español de los'austrias'(1506-1700),incluye la'Nueva España'

                      La Casa de Austria es el nombre con el que se conoce a la dinastía Habsburgo reinante en la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII; desde la Concordia de Villafáfila (27 de junio de 1506) en que Felipe I el Hermoso es reconocido como rey consorte de la Corona de Castilla, quedando para su suegro Fernando el Católico la Corona de Aragón; hasta la muerte sin sucesión directa de Carlos II el Hechizado (1 de noviembre de 1700), que provocó la Guerra de Sucesión Española.

                      El Emperador Carlos V (Carlos I de España) acumuló un enorme complejo territorial y oceánico sin parangón en la historia, que se extendía desde Filipinas al este hasta México al oeste, y desde los Países Bajos al norte hasta el Estrecho de Magallanes al sur. Además de la expansión ultramarina, y algunas conquistas (como Milán), fue resultado de la adición dinástica de cuatro casas europeas: las de Borgoña (1506), Austria (1519), Aragón (1516) y Castilla (1555), y conformó la base de lo que se conoció como Imperio español, sobre todo a partir de la división de su herencia (1554-1556) entre su hermano Fernando I de Habsburgo y su hijo Felipe II. Desde entonces puede hablarse de dos ramas de la casa de Austria, los Habsburgo de Madrid (que son los de los que trata este artículo) y los Habsburgo de Viena (que continuaron reinando en Austria hasta 1918).

                      La Monarquía Hispánica (también conocida como Monarquía Católica) fue durante toda esa época la mayor potencia de Europa.
                      Durante los llamados Austrias mayores (Carlos I y Felipe II) alcanzó el apogeo de su influencia y poder, sobre todo con la incorporación de Portugal y su extenso imperio; mientras que los reinados de los llamados Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), coincidentes con lo mejor del Siglo de Oro de las artes y las letras, significaron lo que se conoce como "decadencia española": la pérdida de la hegemonía europea y una profunda crisis económica y social.

                      La supremacía marítima española en el siglo XVI fue demostrada con la victoria sobre los otomanos en Lepanto (1571, más importante simbólicamente que por sus consecuencias) y, después del contratiempo de la Armada Invencible (1588, de consecuencias también sobrevaloradas) en una serie de victorias contra Inglaterra en la Guerra anglo-española de 1585-1604.
                      Sin embargo a mediados del siglo XVII el poder marítimo de la Casa de Austria sufrió un largo declive con derrotas sucesivas frente a las Provincias Unidas y después Inglaterra; durante los años 1660 estaba luchando desesperadamente para defender sus posesiones exteriores de piratas y corsarios.
                      En el continente europeo los Habsburgo de Madrid se involucraron en defensa de sus parientes de Viena en la vasta Guerra de los Treinta Años, que aunque comenzó con buenas perspectivas para las armas españolas, terminó catastróficamente tras la crisis de 1640, con la sublevación simultánea de Portugal (que se separó definitivamente), Cataluña y Nápoles. En la segunda mitad del siglo XVII los españoles fueron sustituidos en la hegemonía europea por la Francia de Luis XIV.

                      * 1 Los inicios del imperio (1504-1521)

                      * España, tanto en su configuración territorial como en la definición de su entidad estatal, no llegó a presentar un aspecto similar al actual hasta la muerte de Carlos II. Con ella se produjo la extinción de los de Habsburgo de Madrid, la ascensión de Felipe V y la inauguración de la Dinastía Borbón y sus reformas.
                      El área política referida -sobre todo en su percepción exterior- como España era, de hecho, la unión en la persona del rey de muy diversas entidades políticas salidas de la Edad Media.
                      La trascendencia del matrimonio de Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla en 1469, y las personalidades de estos reyes tuvieron mucho que ver con ello, aunque también el azar que fue frustrando algunos de sus proyectos y haciendo triunfar otros. No había sido la única opción considerada, habiendo sido posible igualmente una unión de Castilla con Portugal, bien sin Aragón (de haber triunfado su hermanastra Juana la Beltraneja en la Guerra de Sucesión Castellana) o bien con él (de haber sobrevivido su nieto el príncipe Miguel de Paz).

                      En 1504, la reina Isabel murió, y aunque Fernando intentó mantener su posición sobre Castilla tras su muerte, las Cortes de Castilla escogieron coronar reina a la hija de Isabel, Juana. Su marido, Felipe de Habsburgo, hijo del Emperador del Sacro Imperio Romano Maximiliano I y María de Borgoña, simultáneamente se convirtió en el rey-consorte Felipe I de Castilla.
                      Poco después Juana comenzó a caer en la locura. En 1506, Felipe asumió la regencia, pero murió poco más tarde, ese mismo año bajo circunstancias que algunas fuentes consideran compatibles con un envenenamiento ordenado por su suegro[1]. Como su hijo mayor, Carlos, tenía sólo seis años, las Cortes, a regañadientes, permitieron a Fernando, el padre de Juana, gobernar el país como el regente de Juana y Carlos.

                      España estaba ahora unida bajo un sólo gobernante, Fernando II de Aragón. Como único monarca, Fernando adoptó una política más agresiva que la que tuvo como marido de Isabel, ampliando la esfera de influencia de España a Italia, fortaleciéndola contra Francia. Como gobernante de Aragón, Fernando estuvo involucrado en la lucha contra Francia y Venecia por el control de Italia; estos conflictos se convirtieron en el centro de la política exterior de Fernando como rey. El primer uso de fuerzas españolas por parte de Fernando llegó en la Guerra de la Liga de Cambrai contra Venecia, donde los soldados españoles se distinguieron en el campo de batalla al lado de sus aliados franceses en la Batalla de Agnadello (1509). Sólo un año más tarde, Fernando se unió a la Liga Católica contra Francia, viendo una oportunidad de tomar Nápoles y Navarra -de las que mantenía una reivindicación dinástica-. En 1516 Francia aceptó una tregua que dejó Milán bajo control francés y reconoció la hegemonía española en Nápoles y el sur de Navarra. El matrimonio de Fernando con Germana de Foix, de haber sobrevivido el hijo de ambos, hubiera roto la unidad política de Castilla y Aragón, pero su hijo Juan murió a temprana edad.

                      La muerte de Fernando llevó a la ascensión al trono del joven Carlos como Carlos I de Castilla y Aragón. Su herencia española incluyó todas las posesiones españolas en el Nuevo Mundo y alrededor del Mediterráneo. Después de la muerte de su padre Habsburgo en 1506, Carlos había heredado el territorio denominado Flandes o los Países Bajos (donde había nacido y crecido) y el Franco Condado. En 1519, con la muerte de su abuelo paterno Maximiliano I, Carlos heredó los territorios Habsburgos de Alemania, y fue debidamente elegido ese mismo año como Emperador con el nombre de Carlos V. Su madre permaneció como la reina titular de Castilla hasta su muerte en 1555, pero debido a su salud, Carlos (con el título de rey también allí) ejerció todo el poder sin contemplaciones, lo que produjo la sublevación conocida como Guerra de las Comunidades. Sofocada la sublevación en 1521, al igual que la simultánea de las Germanías de Valencia, el Emperador y Rey Carlos era el hombre más poderoso de la Cristiandad.

                      La acumulación de tanto poder en un hombre y una dinastía preocupaba mucho al rey de Francia, Francisco I, que se encontró rodeado de territorios Habsburgo. En 1521, Francisco invadió las posesiones españolas en Italia e inauguró una segunda ronda del conflicto franco-español. Las Guerras Italianas fueron un desastre para Francia, que sufrió derrotas tanto en la llamada Guerra de los Cuatro Años (1521-1526) -Biccoca (1522) y Pavía (1525, en donde Francisco fue capturado)- como en la Guerra de la Liga de Cognac (1527-1530) -Landriano (1529)- antes de que Francisco cediera y abandonara Milán, en beneficio una vez más de España.
                      Véase también: Descubrimiento de América y Conquista de Navarra

                      Comment


                      • Retrospectiva:El imperio español de los'austrias'/Carlos V,Felipe II

                        Un emperador y un rey (1521-1556)

                        La victoria de Carlos en la Batalla de Pavía en 1525, sorprendió a muchos italianos y alemanes y suscitó preocupaciones de que Carlos se esforzaría por ganar todavía más poder. El papa Clemente VII cambió de bando y se unió a Francia y a importantes estados italianos contra el Emperador Habsburgo en la Guerra de la Liga de Cognac. En 1527, debido a la incapacidad de Carlos de pagar suficientemente a sus ejércitos en el Norte de Italia, éstos se amotinaron y saquearon Roma por el botín, forzando a Clemente, y a los sucesivos papas, a ser considerablemente más prudentes en sus tratos con las autoridades seculares: en 1533, el rechazo de Clemente a anular el matrimonio de Enrique VIII de Inglaterra con Catalina de Aragón (tía de Carlos) fue una consecuencia directa de su deseo de no ofender al emperador y tener quizá su capital saqueada una segunda vez. La Paz de Barcelona, firmada entre Carlos y el Papa en 1529, estableció una relación más cordial entre ambos líderes. De hecho, el Papa nombró a España como el protector de la causa Católica y reconoció a Carlos como rey de Lombardía a cambio de la intervención española en derrocar a la rebelde República florentina.

                        En 1543, Francisco I, rey de Francia, anunció su alianza sin precedentes con el sultán otomano, Solimán el Magnífico, ocupando la ciudad de Niza, controlada por España, en cooperación con las fuerzas turcas. Enrique VIII de Inglaterra, que guardaba mayor rencor contra Francia que el que tenía contra el Emperador por resistirse en el camino a su divorcio, se unió a Carlos en su invasión de Francia. Aunque el ejército español fue completamente derrotado en la Batalla de Cerisoles, en Saboya, a Enrique le fue mejor, y Francia fue forzada a aceptar los términos. Los austríacos, liderados por el hermano menor de Carlos, Fernando, continuaron luchando contra los otomanos en el Este. Con Francia vencida, Carlos pudo ocuparse de un problema más antiguo: la Liga de Esmalcalda.

                        La Reforma Protestante había comenzado en Alemania en 1517. Carlos, a través de su posición como Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, sus estratégicas posesiones patrimoniales situadas a lo largo de las fronteras alemanas, y su cercana relación con sus parientes Habsburgos en Austria, tuvo gran interés en mantener la estabilidad del Sacro Imperio Romano Germánico.
                        La Guerra de los campesinos había estallado en Alemania en 1524 y devastó el país hasta que fue completamente sofocada en 1526. Carlos, incluso estando tan lejos de Alemania, estaba comprometido en mantener el orden. Desde la Guerra de los campesinos, los protestantes se habían organizado en una liga defensiva para protegerse del Emperador Carlos. Bajo la protección de la Liga de Esmalcalda, los estados protestantes habían cometido un gran número de atrocidades a los ojos de la Iglesia Católica — la confiscación de algunos territorios eclesiásticos, entre otras cosas— y habían desafiado la autoridad del Emperador.

                        Quizá en gran medida desde la perspectiva estratégica del rey español, la Liga se había aliado con los franceses, y sus esfuerzos en Alemania para debilitar la Liga habían sido desairados.
                        La derrota de Francisco en 1544 llevó a la anulación de la alianza con los protestantes, y Carlos aprovechó la oportunidad. Primero intentó el camino de la negociación en la Dieta de Worms de 1521 y el Concilio de Trento de 1545, pero el liderazgo protestante y el sentimiento de traición creado por la postura tomada por los católicos en el concilio llevaron a aquéllos a la guerra, liderados por el elector Mauricio de Sajonia. Como respuesta, Carlos invadió Alemania al frente de un ejército compuesto por tropas españolas y flamencas, esperando restaurar la autoridad imperial. El emperador personalmente infligió una severa derrota militar a los protestantes en la histórica Batalla de Mühlberg en 1547, pero no llegó a tener consecuencias decisivas, pues en 1555 Carlos tuvo que firmar con los estados protestantes la Paz de Augsburgo, que restauraba la estabilidad en Alemania a través del principio 'cuius regio, eius religio'; es decir, el reconocimiento de la libertad religiosa en la práctica para los príncipes alemanes protestantes del norte. La implicación de Carlos en Alemania establecería un rol para España como protectora de la causa católica-Habsburgo en el Sacro Imperio Romano Germánico; el precedente sentado entonces llevaría siete décadas más tarde a la participación en las Guerra de los Treinta Años que acabarían finalmente con el status de España como una de las potencias líderes de Europa.

                        En 1526, Carlos se casó con la Infanta Isabel, hermana de Juan III de Portugal.
                        En 1556, Carlos abdicó de sus posiciones, pasando su Imperio español a su único hijo superviviente, Felipe II de España, y el Sacro Imperio Romano Germánico a su hermano, Fernando. Carlos se retiró al monasterio de Yuste (Extremadura, España), donde se piensa que tuvo una crisis nerviosa, y murió en 1558.

                        De San Quintín a Lepanto (1556-1571)

                        Europa aún no estaba en paz, ya que el agresivo Enrique II de Francia llegó al trono en 1547 e inmediatamente renovó el conflicto armado. El sucesor de Carlos, Felipe II, consiguió aplastar al ejército francés en la Batalla de San Quintín en Picardía en 1557 y derrotar a Enrique de nuevo en la Batalla de Gravelinas el año siguiente. La Paz de Cateau-Cambrésis, firmada en 1559, reconoció definitivamente las reivindicaciones de España en Italia. En las celebraciones posteriores al tratado, Enrique murió por una astilla desviada de una lanza. Durante los siguientes treinta años Francia fue azotada por guerras civiles y desórdenes internos (véase Guerras de religión de Francia) y fue incapaz de competir eficazmente con España y los Habsburgo en la lucha por el poder europeo.
                        Liberado de cualquier oposición francesa seria, España presenció el apogeo de su poder y expansión territorial en el periodo 1559-1643.

                        Según un extendido punto de vista, que a veces era expresado por los diputados castellanos en las Cortes, Carlos y sus sucesores, en vez de centrar sus esfuerzos en Castilla, el corazón de su Imperio, intentando una unificación de los territorios españoles con una perspectiva centralista, la consideraron sólo como otra parte de su imperio.
                        En eso la monarquía autoritaria de los Habsburgo difería de la orientación absolutista o precozmente nacionalista de otras potencias europeas (Francia, Inglaterra o los Países Bajos), siendo debatido por la historiografía su condición moderna (el estado-nación) o más bien continuadora de ideales y entidades medievales de vocación universal (papado e imperio). Conseguir los objetivos políticos de la dinastía –que ante todo significó debilitar el poder de Francia, mantener la hegemonía Católica Habsburga en Alemania, y contener al Imperio Otomano– fue más importante para los gobernantes Habsburgo que la protección de España.
                        Este énfasis, que se explicitó en la frase atribuida a Felipe II: Antes preferiría perder mis Estados y cien vidas que tuviese que reinar sobre herejes, contribuiría decisivamente al declive del poder imperial español.

                        El Imperio español había crecido sustancialmente desde los días de Fernando e Isabel. Los imperios azteca e inca fueron conquistados durante el reinado de Carlos I, de 1519 a 1521 y de 1540 a 1558, respectivamente. Se establecieron asentamientos españoles en el Nuevo Mundo: Florida fue colonizada en los años 1560, Buenos Aires fue asentada en 1536 y Nueva Granada (actualmente Colombia) fue colonizada en los años 1530. Manila, en las Filipinas, fue asentada en 1572.
                        El Imperio español en el extranjero se convirtió en el origen de la riqueza y poder español en Europa, pero contribuyó también a la inflación. En vez de impulsar la economía española, la plata americana hizo a España dependiente de los recursos extranjeros de materias primas y bienes manufacturados. Las transformaciones económicas y sociales que orientaban a Europa Noroccidental en la transición del feudalismo al capitalismo no tuvieron el mismo ritmo en España -ni en la Europa Central y Meridional-.
                        La Batalla de Lepanto (1571) marcó el final de la expansión del Imperio otomano en el Mediterráneo.

                        Después de la victoria de España sobre Francia en 1559 y el inicio de las guerras religiosas de Francia, las ambiciones de Felipe II crecieron. El Imperio otomano había amenazado desde hacía tiempo los límites de los dominios de los Habsburgo en Austria y el Noroeste de África, y como respuesta Fernando e Isabel habían enviado expediciones al Norte de África, capturando Melilla en 1497 y Orán en 1509. Carlos V prefirió combatir a los otomanos a través de una estrategia considerablemente más marítima, obstaculizando los desembarcos otomanos en los territorios venecianos en el Este del Mediterráneo. Sólo en respuesta al hostigamiento contra las costas mediterráneas españolas, Carlos lideró personalmente los ataques contra los asentamientos en el Norte de África, como en la Jornada de Túnez en 1535 y la Jornada de Argel en 1541. En 1565, los españoles derrotaron un desembarco otomano en la estratégicamente vital isla de Malta, defendida por los Caballeros de San Juan. La muerte de Solimán el Magnífico el año siguiente y su sucesión por el menos capacitado Selim II envalentonó a Felipe II, que decidió llevar la guerra a las tierras otomanas. En 1571, una expedición naval mixta (con Génova, Venecia y el Papado) liderada por el hijo ilegítimo de Carlos, Juan de Austria, aniquiló la flota otomana en la Batalla de Lepanto, una de las más célebres de la historia naval. El éxito cristiano, sin comprometer la hegemonía naval otomana en el Mediterráneo Oriental, sí consiguió aliviar la presión sobre el Occidental, manteniéndose el statu quo durante los siglos siguientes..

                        Comment


                        • Retrospectiva:El imperio español de los'austrias'/Felipe II

                          De San Quintín a Lepanto (1556-1571)

                          Europa aún no estaba en paz, ya que el agresivo Enrique II de Francia llegó al trono en 1547 e inmediatamente renovó el conflicto armado. El sucesor de Carlos, Felipe II, consiguió aplastar al ejército francés en la Batalla de San Quintín en Picardía en 1557 y derrotar a Enrique de nuevo en la Batalla de Gravelinas el año siguiente. La Paz de Cateau-Cambrésis, firmada en 1559, reconoció definitivamente las reivindicaciones de España en Italia. En las celebraciones posteriores al tratado, Enrique murió por una astilla desviada de una lanza.
                          Durante los siguientes treinta años Francia fue azotada por guerras civiles y desórdenes internos (véase Guerras de religión de Francia) y fue incapaz de competir eficazmente con España y los Habsburgo en la lucha por el poder europeo.
                          Liberado de cualquier oposición francesa seria, España presenció el apogeo de su poder y expansión territorial en el periodo 1559-1643.

                          Según un extendido punto de vista, que a veces era expresado por los diputados castellanos en las Cortes, Carlos y sus sucesores, en vez de centrar sus esfuerzos en Castilla, el corazón de su Imperio, intentando una unificación de los territorios españoles con una perspectiva centralista, la consideraron sólo como otra parte de su imperio.
                          En eso la monarquía autoritaria de los Habsburgo difería de la orientación absolutista o precozmente nacionalista de otras potencias europeas (Francia, Inglaterra o los Países Bajos), siendo debatido por la historiografía su condición moderna (el estado-nación) o más bien continuadora de ideales y entidades medievales de vocación universal (papado e imperio). Conseguir los objetivos políticos de la dinastía –que ante todo significó debilitar el poder de Francia, mantener la hegemonía Católica Habsburga en Alemania, y contener al Imperio Otomano– fue más importante para los gobernantes Habsburgo que la protección de España.
                          El Imperio español había crecido sustancialmente desde los días de Fernando e Isabel. Los imperios azteca e inca fueron conquistados durante el reinado de Carlos I, de 1519 a 1521 y de 1540 a 1558, respectivamente. Se establecieron asentamientos españoles en el Nuevo Mundo: Florida fue colonizada en los años 1560, Buenos Aires fue asentada en 1536 y Nueva Granada (actualmente Colombia) fue colonizada en los años 1530. Manila, en las Filipinas, fue asentada en 1572.
                          El Imperio español en el extranjero se convirtió en el origen de la riqueza y poder español en Europa, pero contribuyó también a la inflación. En vez de impulsar la economía española, la plata americana hizo a España dependiente de los recursos extranjeros de materias primas y bienes manufacturados. Las transformaciones económicas y sociales que orientaban a Europa Noroccidental en la transición del feudalismo al capitalismo no tuvieron el mismo ritmo en España -ni en la Europa Central y Meridional-.

                          Después de la victoria de España sobre Francia en 1559 y el inicio de las guerras religiosas de Francia, las ambiciones de Felipe II crecieron. El Imperio otomano había amenazado desde hacía tiempo los límites de los dominios de los Habsburgo en Austria y el Noroeste de África, y como respuesta Fernando e Isabel habían enviado expediciones al Norte de África, capturando Melilla en 1497 y Orán en 1509. Carlos V prefirió combatir a los otomanos a través de una estrategia considerablemente más marítima, obstaculizando los desembarcos otomanos en los territorios venecianos en el Este del Mediterráneo. Sólo en respuesta al hostigamiento contra las costas mediterráneas españolas, Carlos lideró personalmente los ataques contra los asentamientos en el Norte de África, como en la Jornada de Túnez en 1535 y la Jornada de Argel en 1541. En 1565, los españoles derrotaron un desembarco otomano en la estratégicamente vital isla de Malta, defendida por los Caballeros de San Juan. La muerte de Solimán el Magnífico el año siguiente y su sucesión por el menos capacitado Selim II envalentonó a Felipe II, que decidió llevar la guerra a las tierras otomanas. En 1571, una expedición naval mixta (con Génova, Venecia y el Papado) liderada por el hijo ilegítimo de Carlos, Juan de Austria, aniquiló la flota otomana en la Batalla de Lepanto, una de las más célebres de la historia naval. El éxito cristiano, sin comprometer la hegemonía naval otomana en el Mediterráneo Oriental, sí consiguió aliviar la presión sobre el Occidental, manteniéndose el statu quo durante los siglos siguientes..

                          El rey agitado en el Escorial(1571-1598)

                          El tiempo de júbilo en Madrid fue efímero. En 1566, disturbios liderados por calvinistas en los Países Bajos Españoles (aproximadamente equivalentes a los actuales Países Bajos y Bélgica, heredados por Felipe de la mano de Carlos y sus antepasados borgoñones) provocaron que el Duque de Alba dirigiera una expedición militar para restaurar el orden con una enérgica represión.
                          En 1568, Guillermo de Orange encabezó una sublevación armada contra Alba, al tiempo que inicia la guerra propagandística antiespañola conocida como "Leyenda Negra".
                          Fue el inicio de la Guerra de los Ochenta Años que, con el tiempo, dividió el territorio entre un norte mayoritariamente protestante que obtuvo la independencia (las Provincias Unidas encabezadas por Holanda), y un sur católico que permaneció bajo control español (la actual Bélgica).

                          Desde la Baja Edad Media existía una fuerte conexión económica entre Flandes y los intereses laneros de la aristocracia y los comerciantes castellanos, particularmente con el vital puerto de Amberes, que se habían intensificado con la explotación colonial de América. En 1572, una banda de rebeldes corsarios holandeses conocidos como los watergeuzen ("Mendigos de mar") tomaron varios pueblos costeros holandeses, cortando la salida al mar de Amberes y los territorios del norte, en apoyo de Guillermo.

                          Para España, la guerra fue un verdadero desastre. En 1574, el ejército español al mando de Luis de Requesens fue repelido en el asedio de Leiden después de que los holandeses destruyeran los diques que contenían el Mar del Norte, inundando el territorio e impidiendo las maniobras militares. En 1576, a la vista de la imposibilidad de sostener los costes de su ejército de ocupación de los Países Bajos de 80.000 hombres y los de la enorme flota vencedora de Lepanto, Felipe tuvo que aceptar la quiebra.
                          El ejército en los Países Bajos se amotinó no mucho después, saqueando Amberes y el Sur de los Países Bajos, impulsando a varias ciudades de las anteriormente pacíficas provincias del Sur a unirse a la rebelión.
                          Los españoles escogieron el camino de la negociación y pacificaron la mayoría de las provincias del Sur de nuevo con la Unión de Arras en 1579.

                          El acuerdo de Arras requirió que todas las tropas españolas abandonaran estas tierras.
                          En 1580, esta circunstancia le dio al rey Felipe la oportunidad de consolidar su posición hegemónica en Europa, cuando el último miembro masculino de la familia real portuguesa, el Cardenal Enrique de Portugal, murió. Felipe reclamó sus derechos sucesorios al trono portugués y en junio envió un ejército a Lisboa al mando del Duque de Alba para asegurarlos. Los territorios castellanos y portugueses en ultramar pusieron en las manos de Felipe la casi totalidad del Nuevo Mundo explorado junto a un vasto imperio comercial en África y Asia.

                          La Armada Invencible (1588)

                          Mantener Portugal bajo control requirió una amplia fuerza de ocupación y España estaba todavía recuperándose de la quiebra de 1576. En 1584 Guillermo de Orange fue asesinado por un fanático católico. La muerte del popular líder de la resistencia holandesa (cuya cabeza había sido puesta a precio por Felipe II) se esperaba que traería el fin de la guerra, pero no lo hizo. En 1586, la reina Isabel I de Inglaterra, apoyó la causa protestante en los Países Bajos y Francia, y Sir Francis Drake hostigaba los intereses comerciales españoles en el Caribe y el Océano Pacífico, junto con un ataque particularmente agresivo al puerto de Cádiz.
                          En 1588, esperando acabar con la intromisión de Isabel, Felipe envió la Armada Invencible a atacar Inglaterra. De los 130 barcos enviados en la misión, sólo la mitad regresaron a España sin incidentes, y unos 20.000 hombres perecieron. Algunas fueron víctimas de los barcos ingleses, pero la mayoría lo fueron del duro tiempo encontrado durante su viaje de regreso. El desastroso resultado, consecuencia de una combinación del tiempo desfavorable y de la suerte y eficacia de la flota inglesa de Lord Howard de Effingham, provocó una completa revisión y reparación de los barcos de la armada española, las armas y las tácticas.
                          Los ataques ingleses fueron respondidos, y gracias a un errado contraataque inglés (Armada Inglesa) el poder naval español recuperó rápidamente la posición preeminente que mantuvo durante otro medio siglo. España también proporcionó ayuda a una durísima guerra irlandesa que vació a Inglaterra de recursos.
                          No obstante, ahora la Casa de Austria tenía otra vez un poderoso enemigo con quien competir, forzando a España a mantener una armada todavía más fuerte y cara, además de los enormes gastos de los ejércitos en sus muchos territorios dispersos.

                          España se había implicado en la guerra religiosa de Francia después de la muerte de Enrique II. En 1589, Enrique III, el último del linaje Valois, murió en las murallas de París. Su sucesor, Enrique IV de Navarra, el primer rey de Francia Borbón, fue un hombre de gran capacidad, que obtuvo victorias clave contra la Liga Católica en Arques (1589) e Ivry (1590).
                          Decididos a evitar que Enrique se convirtiera en rey de Francia, los españoles dividieron su ejército en los Países Bajos e invadieron Francia en 1590.
                          Véase también: Crisis sucesoria en Portugal (1580)

                          Comment


                          • Re: En este momento estoy pensando...En la MUERTE/Miercoles de ceniza...

                            Lluvia no impide tradición de Ceniza/muerte al iniciar la Cuaresma

                            La lluvia que se registra en casi todo el país no logró impedir que millones de fieles católicos acudieran a las mórbidas Iglesias a la Imposición de la Ceniza, acto que marca el inicio de la Cuaresma, periodo de preparación para la Semana de martirio y muerte,o Santa.

                            Los feligreses acudieron desde temprana hora a los distintos templos católicos a "tomar ceniza" y, en algunos casos, a escuchar misa en uno de los días de mayor afluencia de creyentes en las sedes religiosas del país, según la Arquidiócesis Primada de México.

                            Durante todo el día las iglesias darán la ceniza a los feligreses que acudan para ello, porque es el inicio de la preparación de la Pascua cristiana que se conmemora en la Semana Mayor.

                            Este miércoles, el cardenal Norberto Rivera ofreció la celebración Eucarística en el inicio de la Cuaresma en la Catedral Metropolitana, donde los creyentes hicieron largas filas para participar en la imposición de la ceniza, que lleva más de mil 500 años como tradición morbido-cristiana.

                            Durante la misa, el cardenal Rivera Carrera marcó en la frente de los fieles una cruz y les dijo las dos fórmulas que tiene la Iglesia para la imposición de la ceniza "acuérdate que eres polvo y en polvo te convertirás" y "arrepiéntete y cree en el Evangelio".

                            Los fieles que no llegaron a tomar la ceniza durante la celebración religiosa del cardenal pudieron cumplir con este acto en la siguiente misa, que se efectuó en el altar que está casi a la entrada de Catedral, o bien en el Sagrario Metropolitano, a un costado de la Catedral, donde dos personas imponían el signo cristiano.

                            Al salir de los templos, las personas se cubrían con sus paraguas, periódicos, cartones, hules, impermeables o sólo con la mano, para que la cruz de ceniza no se borrara con la llovizna que continúa cayendo en la ciudad de México.

                            La Arquidiócesis informó que la ceniza que se impuso a los creyentes fue hecha con las palmas que fueron utilizadas el Domingo de Ramos del año pasado, así como estampas y libros sagrados en mal estado que tuvieron que incinerarse para que no se les faltara al respeto.

                            En la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe la Imposición de la Ceniza tampoco se opacó por la pertinaz lluvia, por lo que familias completas acudieron al templo a participar de esta costumbre religiosa.

                            La fila de creyentes se extendía desde la parta baja del altar hasta la salida y el templo de la Basílica se encontraba casi lleno por los fieles que oraron antes y después de la colocación de la ceniza.

                            El número de personas que acudieron al templo no ocasionó problemas de tránsito ni aglomeraciones en sus inmediaciones, por lo que no se observó ningún incidente de gravedad.

                            La Imposición de la Ceniza no es obligatorio para los católicos; sin embargo, sí es recomendado por la Iglesia porque es el inicio de la preparación para la Pascua Cristiana, que es la muerte/resurrección de Cristo, la fiesta más importante para el mundo católico.

                            Con el Miércoles de Ceniza inician de manera formal los 40 días de preparación hacia el Domingo de Resurrección y/o renacimiento y la Iglesia pide que se llegue a ese momento con una preparación que origine un cambio en la vida de los creyentes, principalmente para vivir más apegados al Evangelio.

                            Comment


                            • Re: Se puede justificar la guerra..¡Sii!..Capturan jefe militar de TALIBANES afganos!

                              Captura de jefe militar talibán es un "gran éxito" (Casa Blanca)

                              La Casa Blanca calificó este miércoles la captura del mulá Abdul Ghani Baradar, el jefe militar de los talibanes afganos, de "gran éxito" para los esfuerzos combinados de Estados Unidos y Pakistán en su combate contra los extremistas.

                              "Es un gran éxito para nuestros esfuerzos en la región", declaró el portavoz Robert Gibbs, rompiendo así el silencio de la Casa Blanca acerca de la detención del mulá Baradar, considerado como el brazo derecho del dirigente máximo del movimiento islamista, mulá Omar.

                              Sin embargo, no dio más detalles sobre el tipo de informaciones que Baradar proporcionaba a los interrogadores estadounidenses y paquistaníes.

                              El portavoz de la Casa Blanca insistió sobre lo "importante" que era la captura del número 2 de los talibanes, confirmada horas antes este miércoles por las autoridades paquistaníes..

                              Comment


                              • Re: A propósito de retos y numeritos:¡Hay excedentes,la mayor parte petroleros!!

                                Rebasan excedentes petroleros el billón de pesos de 2001 a 2008
                                * La cifra acumulada es similar al endeudamiento del sector público que fue de un billón 262 mil 562 millones
                                * El 71% se utilizaron en ampliaciones presupuestarias a dependencias y entidades

                                México, 17 de febrero.- La Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló que de 2001 a 2008 el gobierno federal obtuvo
                                excedentes, la mayor parte petroleros, por un monto de un billón 281 mil 902 millones de pesos.

                                De esa cantidad, 71 por ciento se utilizaron en ampliaciones presupuestarias a dependencias y entidades que se destinaron
                                principalmente a gasto corriente.

                                En el Informe de Resultados de la Cuenta Pública 2008, se destacó que esa cifra acumulada de recursos excedentes es similar al endeudamiento del sector público que fue de un billón 262 mil 562 millones.

                                "Esto es, con los ingresos excedentes por un billón 281 mil 902 millones de pesos se pudo haber reducido el nivel del endeudamiento neto".

                                La revisión de dichos excedentes del sexenio de Vicente Fox y los dos primeros años de Felipe Calderón destacó que 51.7 por ciento, es decir, 663 mil 156 millones de pesos, provinieron de los ingresos petroleros; y 48.3 por ciento, es decir 618 mil 746 millones de pesos, de ingresos no petroleros.

                                Respecto a 2008, segundo año de gobierno del presidente Calderón, mencionó que los ingresos por excedentes ascendieron a 315 mil 476.2 millones de pesos, es decir 12.4 por ciento más de lo programado en la Ley de Presupuesto.

                                De esa cifra, se aplicaron 25.5 por ciento en infraestructura; 21.6 por ciento para erogaciones con destino específico de
                                dependencias y entidades; y 16.3 por ciento para ampliaciones al gasto corriente en entidades de control presupuestario directo.

                                Asimismo, 15.5 por ciento para proyectos de infraestructura en las entidades federativas y Petróleos Mexicanos (Pemex), y 5.2 por ciento para el Fondo de Reestructura de Pensiones.

                                Además de 3.1 por ciento para inversiones en entidades federativas; 2.6 por ciento para atención a desastres naturales y 2.5
                                por ciento para cubrir el incremento en el costo de combustibles.

                                Entre los aspectos relevantes de la Cuenta Pública de 2008, destacó que en ese año en el tema de las llamadas guarderías
                                subrogadas "se comprobó que 155 contratos fueron suscritos por el entonces director general del IMSS, Juan Molinar Horcasitas.

                                Abundó que también "nueve contratos fueron suscritos por representantes legales del instituto, sin tener ambos facultades
                                expresas para pactar este tipo de convenios o contratos".

                                "De los 59 contratos suscritos en 2008 para la prestación del servicio de guardería, se comprobó que al no pactarse la obligación de cumplir con la seguridad en las guarderías, el IMSS no cumplió con su obligación de garantizar la seguridad e integridad de la población infantil".

                                En el informe, la ASF indicó que tres prestadores de servicio de guardería del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no
                                exhibieron fianza y otras cinco la presentaron con retraso. "Sólo un contrato fue rescindido por este motivo", remató...

                                Comment

                                Working...
                                X