Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: El Golpe que prepara el PRI para el 2012 y dominar el Estado

    ¡Para despues del 2012 si el PRIgobierno no ha ganado todas,o casi todas,es muy probable un GOLPE,bajo su patrocinio!!

    Comment


    • Re: México Peligroso..Pero + por sobrepoblación medio salvaje e inculta!!

      + que tantos y tantos muertos por asesinatos,hay muchos + por todo tipo de accidentes...

      Comment


      • Re: Departamento de quejas...¿de lo inevitable,o de lo evitable?

        El DESTINO es sobre todo INEVITABLE,pero mucho de lo existente es evitable...

        Comment


        • Re: Ya ven como del APOLO Peña Nieto nunca dicen nada.

          El hecho es que Peña Nieto es un 'ser olimpico'...al parecer es el 'APOLO del siglo XXI'...

          Comment


          • Quien tenga + y mejor Tecnología invariablemente gana en las'guerras modernas'

            Quien sea + y mejor HOMO Sapiens es mejor guerrero..

            Comment


            • Reefecar, tema común que a nadie interesa...... pero que dura varias semanas.

              La defecación es el proceso biológico de eliminación de las heces.

              Después de haber pasado por el intestino delgado y grueso, el quimo ya es materia fecal, por lo que va a almacenarse en el colon para luego desecharse.
              Hay varias "válvulas" para mantener las heces almacenadas hasta la hora de la defecación. Ya acumulada la materia suficiente, el sistema parasimpático relaja el esfínter interno del ano (involuntario), que va a traer como reflejo la constricción del esfínter externo (voluntario) y la tensión del músculo elevador del ano. Junto con ello viene la necesidad de defecar.

              El músculo elevador del ano produce un ángulo entre el recto y el mencionado orificio, que es como cuando se dobla una manguera (se cierra el paso de la materia al cerrar el conducto). Al momento de defecar, el esfínter externo se relaja voluntariamente y el músculo elevador del ano se relaja dando lugar a un cambio de 90° a 15° entre el recto y ano. Esto permite la evacuación de las heces. Para todo esto, debe de haber algo que empuje, y es de lo que se encarga la presión intraabdominal. Al tensar los músculos de las paredes abdominales (pujar) se incrementa la presión abdominal y se termina evacuando.

              La regulación se debe a la actuación de varios componentes del sistema nervioso.
              En un primer momento es el sistema nervioso entérico el que ante la distensión del recto por la llegada de las heces estimula los movimientos peristálticos en masa del intestino grueso. También se estimula al sistema parasimpático para la relajación del esfínter interno, a través del nervio sacro.
              Finalmente es la corteza cerebral de forma voluntaria a través de los nervios pudendos la que relaja el esfínter externo.
              Si conscientemente se reprime el reflejo de la defecación, las señales del parasimpático cesan, y no se repiten hasta que no vuelvan a producirse más movimientos en masa, especialmente después de las comidas.
              Los animales que carecen de control voluntario tienen un reflejo gastrocólico.

              * Parece que la aparición de seres pluricelulares con tubo digestivo desarrollado se remonta a más de 1600 millones de años atrás, si atendemos a la interpretación y a las dataciones de los descubrimientos de Rasmussen y colaboradores en las areniscas de Chorhat.

              Existen fósiles que evidencian que ya en el periodo Vendiense, hace 570 millones de años, algunos gusanos evolucionaron hacia una solución de continuidad en su tubo digestivo, alguno de los cuales en su desarrollo embrionario da lugar a la boca (protóstomos) mientras que en otros da lugar al ano (deuteróstomos), que permitiera defecar al mismo tiempo que se ingerían alimentos.

              La formación de heces comporta un tratamiento de los desechos que tras su almacenamiento y compactación hace que la materia orgánica expelida alcance un volumen suficiente como para hundirse rápidamente hacia los fondos marinos, donde no abundaba el oxígeno ni las bacterias capaces de aprovecharla por respiración.

              Nick Lane, en su libro Oxygen,[1] cita un inteligente artículo publicado en Nature en 1995 por Graham Logan et Al en el que se expone que el aumento del tamaño medio de las masas orgánicas provocada por la aparición de la defecación pudo ocasionar un enterramiento masivo de materia orgánica en los sedimentos, al hundirse más rápidamente en el mar, su posterior retirada del ciclo del carbono y como consecuencia, una acumulación sin precedentes del oxígeno en la atmósfera, que según esta teoría no provendría exclusivamente de la fotosíntesis.

              Referencias

              1. ↑ Lane, Nick (2002). Oxygen. OUP. ISBN 0-19-850803-4.

              Bibliografía

              * Guyton, Arthur C.; Hall, John E. 2006. Tratado de Fisiología Médica (11 ed.). Philadelphia: Elsevier Saunders

              Véase también

              * Excreción o egestión.

              Comment


              • Re: Pero el petróleo y/o PEMEX ... es o no es de los mexicanos

                Refinación, pesado lastre financiero para Pemex
                Prevé pérdidas de 58 mil mdp en 2010; elevadas importaciones, entre las causas

                * La refinación de crudo, considerada la segunda actividad más importante de Pemex, se ha convertido en un verdadero lastre financiero para la empresa petrolera.

                Desde hace más de 10 años, la filial Pemex Refinación opera con números rojos y registra cuantiosas pérdidas que no han podido revertirse ni con la política de aumentos de precios a los combustibles automotores.

                En la reciente reunión del Consejo de Administración de Pemex y tras la última revisión al Programa Operativo Anual de Pemex Refinación (versión 5.0), se notificó a los directivos que este año la subsidiaria registrará pérdidas por 58 mil 428 millones de pesos, 18 mil millones más de lo previsto.

                Entre 2002 y 2010, el área de refinación sumó pérdidas por 485 mil 500 millones de pesos, que equivalen a un año de exportación de crudo a un precio de 69.42 dólares por barril.

                En la Dirección Corporativa de Finanzas de Pemex comentaron que parte de los resultados en Refinación se debe al alto costo de importaciones de petrolíferos (gasolinas y diesel).

                Detallaron que en los primeros cinco meses de este año, de acuerdo con el programa original, se había previsto traer del exterior 419 mil barriles diarios de petrolíferos, por los cuales se tendrían que desembolsar aproximadamente 5 mil 93 millones de dólares.

                Sin embargo, fue necesario importar 486 mil barriles diarios que al final tuvieron un costo de 6 mil 837 millones de dólares, mil 744 millones de dólares más de lo previsto.

                Pérdidas extraordinarias

                Los gastos de operación y corporativos de la filial fueron 8 mil 128 millones y de 2 mil 151 millones de pesos respectivamente, más de lo programado para el periodo enero-mayo.

                Esta situación contribuyó a que Pemex —incluyendo las cuatro subsidiarias— sumara pérdidas por 42 mil millones de pesos en los primeros cuatro meses del año, nivel que se ubica como el más alto registrado para un cuatrimestre en los últimos 10 años.

                La Dirección Corporativa de Finanzas explicó que estos resultados obedecen a la pesada carga tributaria a la que someten a la industria petrolera y a que el área de refinación se ha convertido en un lastre financiero para la empresa.

                En enero reportó pérdidas por 32 mil 188 millones de pesos y el saldo deficitario se incrementó casi 30% entre el 31 de enero y el 30 de abril. En el mismo periodo del año pasado, Pemex había registrado un superávit de 2 mil 115 millones de pesos.

                Consejeros buscan poner orden

                El jueves pasado los cuatro consejeros profesionales de Pemex hablaron de la necesidad de revertir el capital negativo de la petrolera y su excesivo endeudamiento, que asciende a 120 mil millones de dólares, de los cuales 63 mil millones corresponden a pasivo laboral o compromiso con quienes se retiran.

                Comentaron que trabajan con el director de Pemex, Juan José Suárez Coppel en una estrategia tendiente al rescate financiero de la petrolera y que se analizan varias opciones, entre ellas el cambio al régimen de pensiones y jubilaciones, la asunción de pasivos por parte del gobierno federal y el programa de eficiencia operativa.

                En junio el director de Pemex presentará una propuesta formal que será analizada y en su caso aprobada por el consejo de administración, encaminada a sanear las finanzas de la empresa...

                Comment


                • Re: ¿Hay suficiente terrorismo en México?

                  -Levantan y descuartizan al director de penal morelense; diseminan sus restos en Cuernavaca
                  -Descubren fosa clandestina con unos 25 cuerpos cerca de Taxco

                  Fuentes del municipio guerrerense informan sobre el hallazgo; reportan operativo del Ejército

                  -Once ejecuciones en Chihuahua y 4 en Sinaloa; incautan casi una tonelada de drogas en Delicias

                  Una fosa clandestina habría sido localizada por el Ejército en un voladero ubicado en San Francisco Cuadra, cerca de Cacalotenango, comunidad del municipio de Taxco de Alarcón, afirmaron fuentes del gobierno de Guerrero.

                  "Estamos en espera del reporte que nos hará llegar el Ejército", dijo Israel Soberanis Nogueda, encargado de despacho de la Secretaría de Gobierno.

                  Fuentes del ayuntamiento de Taxco dijeron vía telefónica que se habrían encontrado entre 20 y 25 cuerpos, algunos de los cuales eran de personas fallecidas recientemente.

                  Agregaron que militares efectuaron un operativo desde la tarde del viernes hasta este sábado.

                  La operación se habría extendido a Iguala, a 30 kilómetros de Taxco, donde habrían sido detenidas 15 personas y trasladadas a la delegación de la Procuraduría General de la República en Chilpancingo. Hasta el cierre de esta edición persistía el hermetismo de las autoridades civiles.

                  En Morelos, Luis Navarro Castañeda, director del penal estatal, fue levantado cerca de la prisión que se ubica en Atlacholoaya, municipio de Xochitepec, por presuntos pistoleros que lo descuartizaron y diseminaron sus restos en cuatro puntos de Cuernavaca con sendos mensajes firmados por CPS, presuntas siglas del cártel del Pacífico Sur.

                  Su cabeza fue localizada frente al hospital del Seguro Social, con un mensaje que dice: “Así van a terminar todos aquellos funcionarios y jefes de custodios, Adrián Jiménez Carrillo, el capitán Aponte Romo, por introducir drogas adentro del penal y apoyar al homosexual de Edgar Valdez Villarreal Barbie”.

                  La noche del viernes pistoleros intentaron ultimar a Hermelindo Lara Cruz, titular de la Secretaría de Seguridad Pública del municipio de Escobedo, Nuevo León. Su vehículo recibió unos 100 tiros y los cristales del centro de inteligencia policial C-4 quedaron destrozados. La fachada del edificio fue afectada por unos 200 disparos. Un militar, un policía municipal, un conductor de tráiler y un adolescente de 13 años resultaron heridos.

                  La madrugada de ayer, unos 20 sujetos armados se enfrentaron durante al menos 45 minutos en el centro de la capital de Zacatecas, a menos de un kilómetro del palacio de gobierno, para capturar después a Manuel Martínez Muro, presunto distribuidor de drogas y armas.

                  Los pistoleros raptaron a las dos hijas del presunto narcontraficante, de 11 y 16 años de edad, y huyeron con los tres cuando arribaron militares. María Antonieta Chávez Cantú, esposa de Martínez, resultó herida de 14 balazos y fue hospitalizada.

                  Ayer se reportaron otras cuatro ejecuciones en Sinaloa (Édgar Quiroz Ramírez, Uriel Jared Ibarra Bernal, Manuel Bastillas Mijares y Alexis Beltrán Reyes); una en Santa María El Oro, Durango (Vicente Burciaga Arámbula), y 11 en Chihuahua, nueve de ellas en Ciudad Juárez y dos en la capital.

                  De las nueve víctimas de la urbe fronteriza, pudieron ser identificados Jesús Lozano Rodríguez, Carlos Ambal Ríos, Fernando Salas Camarillo, Ricardo Trejo García, Ricardo Pérez Moreno, Samuel Ramírez Vélez, Luis Antonio Castañeda Mercado y Ricardo Pérez. De Chihuahua capital fue identificado Miguel Ángel Vitela Córdoba.

                  Este sábado, la Secretaría de Seguridad Pública federal dio a conocer que el jueves pasado elementos de la Policía Federal aseguraron en Ciudad Delicias, Chihuahua, un cargamento de 701.924 kilogramos de droga cristal, 206.259 de cocaína y 15.92 de heroína.

                  La droga iba oculta en un tráiler que transportaba productos de limpieza, cerca del kilómetro 39 del camino nacional México-Ciudad Juárez. Era tripulado por Benjamín Calderón Morales y Luis Miguel Luna Mora, quienes dijeron que viajaban a Tijuana, Baja California.

                  Comment


                  • Re:AGUAS TERMALES,como en Los Azufres,Michoacan...

                    Aguas termales

                    Se llama aguas termales a las aguas minerales que salen del suelo 5°C o más que la temperatura superficial. Estas aguas proceden de capas subterráneas de la Tierra que se encuentran a mayor temperatura, las cuales son ricas en diferentes componentes minerales y permiten su utilización en la terapéutica como baños, inhalaciones, irrigaciones, y calefacción. (ver Hidroterapia). Por lo general se encuentran a lo largo de líneas de fallas ya que a lo largo del plano de falla pueden introducirse las aguas subterráneas que se calientan al llegar a cierta profundidad y suben después en forma de vapor (que puede condensarse al llegar a la superficie, formando un géiser) o de agua caliente.

                    Temperatura

                    * Aguas frías (menos de 20 °C)
                    * Aguas hipotermales (20-35 °C)
                    * Aguas mesotermales (35-45 °C)
                    * Aguas hipertermales (45-100 °C)
                    * Aguas supertermales (100-150 °C)

                    Composición mineral

                    * Aguas ferruginosas: presentan fundamentalmente hierro en su composición. Especialmente eficaz para paliar estados carenciales y dolencias hepáticas.
                    * Aguas cloruradas: presentan cloro. Estimulan las secreciones digestivas, entre otras.
                    * Aguas sulfuradas y sulfurosas: con azufre. Muy utilizadas en el campo de la hidrología médica, las primeras son ácidas y lodosas.
                    * Aguas sulfatadas: aparte de azufre pueden incluir sodio, calcio, magnesio o cloro en su composición. Muy utilizadas.
                    * Aguas bicarbonatadas: con bicarbonato. Frías y alcalinas. Se utilizan en estados de acidez gástrica. Pueden ser sódicas, cálcicas, mixtas, cloruradas o sulfatadas.

                    Distribución en el mundo

                    Prácticamente cualquier país puede presentar dentro de sus límites aguas termales. Algunas localizaciones importantes están en áreas volcánicas de Nueva Zelanda, México, Islandia, Japón, Colombia, Bolivia, Chile, Perú, el Parque Nacional Yellowstone en Estados Unidos y en Coamo en Puerto Rico. También existen aguas termales al norte de Uruguay, en los departamentos de Artigas, Salto y Paysandú, y en Venezuela cerca de Tabay en el estado Mérida y en ~~~~~~~~~s en el estado Carabodo. En Argentina las más importantes están en la provincia de Entre Ríos, en la ciudad de Termas de Río Hondo (provincia de Santiago del Estero), y en Copahue, (provincia de Neuquén). Al norte del Perú en el distrito de Curgos afloran grandes manantiales de aguas calientes, sulfurosas y ferrosas con muchas propiedades curativas sobre todo para casos de reumatismo, situadas en El Edén, en Yanasara y en Churin. En España son conocidas, entre otros muchos lugares, las fuentes de Las Burgas, en la ciudad de Orense.

                    Muchos lugares en todo el mundo tienen nombres relacionados con esta característica geológica, algunos de ellos son:

                    * Distrito de Baños del Inca, de la ciudad y provincia de Cajamarca en la Región Cajamarca, Perú
                    * Aguascalientes, estado, municipio y ciudad, en México
                    * Hot Springs, Arkansas, en Estados Unidos (manantial caliente)
                    * Las Máquinas, en provincia de Neuquén, Argentina
                    * Oymyakon, en Siberia, Rusia (agua que no se congela)
                    * Puruándiro, (en Purépecha lugar de aguas termales) municipio y ciudad de Michoacán, en México
                    * Thermopolis, Wyoming, igualmente en EUA (ciudad caliente)
                    * Tiflis, Georgia, (lugar caliente)¨
                    * Karlovy Vary, en la República Checa, "el balneario de Carlos".
                    * Wiesbaden, capital del estado de Hesse, en Alemania (baños de la pradera)
                    * Bath, ciudad balneario de Inglaterra (Baños)

                    Comment


                    • Re: PSD el PARTIDO DE LA LIBERTAD..¿Y que es la LIBERTAD?

                      Históricamente, en especial desde las Revoluciones burguesas del siglo XVIII y XIX, la libertad suele estar muy unida a los conceptos de justicia e igualdad.

                      Este estado define a quien no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva.
                      En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos.
                      En caso de que no se cumpla esto último se estaría hablando de libertinaje. Pues la libertad implica una clara opción por el bien, solo desde esta opción se estaría actuando desde la concepción de la Teleología.

                      La protección de la libertad interpersonal puede ser objeto de una investigación social y política, mientras que el fundamento metafísico de la libertad interior es una cuestión psicológica y filosófica. Ambas formas de la libertad se unen en cada individuo como el interior y exterior de una malla de valores, juntos en una dinámica de compromiso y de lucha por el poder; las sociedades que luchan por el poder en la definición de los valores de los individuos y de la persona que lucha por la aceptación social y el respeto en el establecimiento de valores de la propia en el mismo.

                      * Origen etimológico

                      o La primera representación escrita del concepto "libertad" se cree que es la palabra cuneiforme sumeria Ama-gi. Se cree que es la primera instancia de los seres humanos utilizando la escritura para representar a la idea de "libertad". Traducido literalmente, significa "volver a la madre".[1]

                      En castellano la palabra libertad proviene del latín libertas, -ātis, de igual significado. Como curiosidad, la palabra inglesa para libertad, freedom, proviene de una raíz indoeuropea que significa "amar"; la palabra de la misma lengua para decir miedo, afraid, viene de la misma raíz, usado como contraposición a libertad mediante el prefijo a por influencia del latín vulgar.

                      La ausencia de moderación,o libertinaje

                      El filósofo Isaiah Berlin (1909-1997), señala una importante diferencia entre la "libertad de" (libertad negativa), y la "libertad para" (libertad positiva). Por ejemplo, la libertad de la opresión y la libertad para desarrollar el potencial propio. Estos dos tipos de libertad son, en realidad, las que se reflejan en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

                      La libertad como la ausencia de moderación significa no querer subyugar, careciendo de presentación, sin fuerza o la desigualdad. El logro de esta forma de la libertad depende de una combinación de la resistencia del individuo (o grupo) y su entorno ; si una persona está en la cárcel o incluso, limitado por una falta de recursos, es libre dentro de su poder y el ambiente que lo rodea , pero no libre de desafiar la realidad. Las leyes naturales limitan esta forma de libertad, por ejemplo, nadie es libre de volar (aunque podamos o no ser libres para intentarlo). Isaiah Berlin parece llamar a este tipo de libertad "libertad negativa"- Una ausencia de obstáculos en el camino de la acción (especialmente por parte de otras personas). Esto se distingue de la "libertad positiva", que se refiere a la facultad de tomar decisiones que conduzcan a la acción.

                      La ética filosófica señala que la libertad es inherente al hombre, es un dato fundamental originario de la existencia humana que no puede remitirse a ningún otro y que, por eso mismo, no es posible eliminar ni contradecir. Todos los actos humanos presuponen a la libertad para poder ser moralmente imputables (libre albedrío). La libertad se sitúa en la interioridad de la persona y siguiendo esa línea de pensamiento afirma Ricardo Yekes Stork: "Es una de las notas definitorias de la persona. Permite al hombre alcanzar su máxima grandeza pero también su mayor degradación. Es quizás su don más valioso porque empapa y define todo su actuar. El hombre es libre desde lo más profundo de su ser. Por eso los hombres modernos han identificado el ejercicio de la libertad con la realización de la persona: se trata de un derecho y de un ideal al que no podemos ni queremos renunciar. No se concibe que se pueda ser verdaderamente humano sin ser libre de verdad."

                      La libertad ha sido a menudo utilizada para aludir a la revolución o rebelión. Por ejemplo, la Biblia registra la historia de Moisés conduciendo a su pueblo fuera de Egipto y de su opresión (la esclavitud), y en la libertad para adorar a Dios.

                      Autonomía interior

                      En el marco de control interno, la libertad es también conocida como la libre determinación, la soberanía individual, o la autonomía.

                      La libertad para una persona también puede significar autonomía interna, o de maestría sobre la condición interna. Esto tiene varios significados posibles:

                      * La capacidad de actuar de conformidad con los dictados de la razón.
                      * La capacidad de actuar de conformidad con el propio ser verdadero o valores.
                      * La capacidad de actuar de conformidad con los valores universales (como la verdad y el bien).
                      * La capacidad de actuar con independencia de los dictados de la razón y la insta de deseos, es decir, arbitrariamente (autónoma).

                      En una obra de Hans Sachs, el filósofo griego Diógenes se refiere a Alejandro Magno, diciéndole: Vos sois el siervo de mis siervos. El filósofo ha conquistado al miedo, la lujuria, y la ira; Alejandro todavía sirve a estos maestros. A pesar de haber conquistado el mundo exterior, todavía no ha dominado el mundo interior. Este tipo de dominio no depende de nada ni nadie más que nosotros mismos.

                      En el siglo XX notables personalidades han sido el ejemplo de esta forma de incluir la libertad, como Nelson Mandela, el rabino Leo Baeck, Gandhi, Lech Wałęsa y Václav Havel.

                      El filósofo francés Jean-Jacques Rousseau afirmó que la condición de la libertad es inherente a la humanidad, una inevitable faceta de la posesión del alma, con la implicación de que todas las interacciones sociales con posterioridad al nacimiento implica una pérdida de libertad, voluntaria o involuntariamente. Él hizo la famosa frase El hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado. Esto no es correcto según las palabras de Ricardo Yepes Stork que afirma que "Yo no soy libre de tener una determinada constitución biopsicológica, ni de nacer en un determinado momento histórico o en cierta región, pero sí soy libre de asumirla o no en mi proyecto biográfico. Imaginarse una libertad pura, carente de estas condiciones, sin limitación, es una utopía; una libertad así sencillamente no existe, pues todos estamos determinados inicialmente en nuestras decisiones por la situación que vivimos y por el tiempo en que hemos nacido". Dicho de otro modo: nuestra libertad no excluye sino más bien presupone el complicado dinamismo en el cual se mueve el hombre. Por lo que la esfera de la libertad no se da de una vez y para siempre, sino que ha de ser conquistada todos los días, a través de cada una de las acciones.

                      Rudolf Steiner desarrolló una filosofía de la Libertad basada en el desarrollo las intuiciones éticas en circunstancias sensibles.de mi

                      En política

                      La libertad política es el derecho, o la capacidad y habilidad, de la libre determinación, como expresión de la voluntad del individuo, concerniente a que tipo de organización social desea tener, desarrollar o a cuál pertenecer.

                      Está definida por el liberalismo como la capacidad de actuar sin restricciones del gobierno o; más ampliamente definida como la capacidad de tener acceso a determinados recursos por parte del gobierno sin limitación social por la mayoría de las variantes del socialismo.

                      Libertades cívicas

                      El concepto de la libertad política está estrechamente vinculada con los conceptos de las libertades cívicas o civiles y los derechos individuales,[2] incluidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que, sin embargo, no han llegado a ser universales.

                      Las libertades cívicas pueden considerarse como la capacidad de realizar diferentes actos de trascendencia pública sin impedimento estatal, y gozando para su disfrute de la protección del mismo Estado. Entre éstas podemos destacar:

                      * Libertad de asociación
                      * Libertad de circulación
                      * Libertad de credo
                      * Libertad de enseñanza
                      * Libertad de empresa
                      * Libertad de expresión: derecho de expresar y defender públicamente las ideas y opiniones propias.
                      * Libertad de reunión
                      * Libertad de pensamiento
                      * Libertad de prensa
                      * Libertad intelectual
                      * Libertad para portar armas
                      * Libertad religiosa
                      * Libertad sexual
                      * Libertad de consumo: derecho de disponer de los propios recursos de forma legal para la adquisición o consumo de bienes en tanto no se lesione al bien común.
                      * Propiedad privada o Derecho de propiedad

                      Lecturas adicionales

                      * Sobre la Libertad, John Stuart Mill.
                      * The Rights of Man, Thomas Paine.
                      * La Sociedad Abierta y sus Enemigos, Karl Popper.
                      * Los fundamentos de la libertad, F. A. Hayek.
                      * El miedo a la Libertad, Erich Fromm.
                      * La libertad en la encrucijada, Samuel Gregg.

                      Notas

                      1. ↑ The Sumerians: Their History, Culture, and Character, Samuel Noah Kramer, 1971.
                      2. ↑ La libertad como principio humano racional, por Joaquín Santiago Rubio, Instituto Juan de Mariana
                      3. ↑ What is Anarchism, Anarchism Page
                      4. ↑ Democracia... ¿liberal?, por Manuel Llamas. Instituto Juan de Mariana.

                      Comment


                      • Re: A propósito del bicentenario:El proceso de INDEPENDENCIA¿Todos perdedores?

                        El BICENTENARIO...La INDEPENDECIA...¿Todos perdedores?
                        La independencia de México fue la consecuencia de un largo proceso político, social y bélico que se siguió para alcanzar la soberanía de la nación mexicana mediante la emancipación política del virreinato de Nueva España de la metrópoli española.
                        El proceso se manifestó en un conflicto armado que comenzó con el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810 y concluyó el 27 de septiembre de 1821 con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México.
                        La guerra de independencia propiamente dicha entre el ejército español y los insurgentes duró poco más de once años.

                        El movimiento indepentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus colonias. Los cambios en la estructura social y política derivada de las reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población.

                        La ocupación francesa de la metrópoli en 1808 desencadenó una crisis política que desembocó en movimientos armados en las colonias. En ese año, el rey Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de Napoleón Bonaparte, que dejó la corona de España a su hermano José Bonaparte. Como respuesta, el ayuntamiento de México —con apoyo del virrey José de Iturrigaray— reclamó la soberanía en ausencia del rey legítimo 100% español; la reacción'realista' condujo a un golpe de Estado contra el virrey y llevó a la cárcel a los cabecillas del movimiento.

                        A pesar de la derrota de los criollos en la Ciudad de México en 1808, en otras ciudades de Nueva España se reunieron pequeños grupos de conjurados que pretendieron seguir los pasos del ayuntamiento de México. Fue el caso de la conjura de Valladolid, descubierta en 1809 cuyos participantes fueron puestos en prisión.
                        En 1810, los conspiradores de Querétaro estuvieron a punto de correr la misma suerte, pero viéndose descubiertos optaron por 'tomar las armas'sin pretender la independencia el 16 de septiembre, en compañía de los habitantes indígenas y campesinos del pueblo de Dolores (Guanajuato) convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.

                        A partir de 1810, el movimiento que se convirtio en independentista pasó por varias etapas, pues los sucesivos líderes fueron derrotados,capturados y puestos en prisión o ejecutados por las fuerzas leales a España o realistas. Al principio se reivindicaba la soberanía de Fernando VII sobre España y sus colonias, pero eventualmente los líderes asumieron después posturas más radicales, incluyendo cuestiones de orden social como la abolición de la esclavitud.
                        José María Morelos y Pavón convocó a las provincias independentistas a conformar el Congreso de Anáhuac, que dotó al movimiento insurgente de un marco legal propio. Tras la derrota de Morelos, el movimiento se redujo a una guerra de perdedoras y destructoras guerrillas. Hacia 1820, sólo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del Sur y en Veracruz.

                        La rehabilitación de la Constitución de Cádiz en 1820 alentó el cambio de postura de las élites novohispanas, que hasta allí habían respaldado el dominio español'realista'.
                        Viendo afectados sus intereses, los criollos monarquistas decidieron apoyar la independencia de Nueva España, para lo cual buscaron aliarse con la 'eve' resistencia insurgente.
                        Agustín de Iturbide,militar criollo'realista'y afamado'caza-guerrillero', dirigió el brazo militar de los conspiradores, y a principio de 1821 pudo encontrarse con Vicente Guerrero. Ambos proclamaron el Plan de Iguala que convocó a la unión de todas las facciones insurgentes con los'realistas'y contó con el apoyo de la aristocracia y el clero de Nueva España. La independencia de México se consumó el 27 de septiembre de 1821,sin gran pena,gloria o sangre.

                        La imensa y rica pero ignorante Nueva España se convirtió en el Imperio Mexicano, una efímera monarquía católica que dio paso a una república federal católica en 1823, entre conflictos internos y la separación de América Central.
                        España reconoció la independencia de México hasta 1836...

                        Comment


                        • Renuncia sorpresiva del presidente alemán Horst Koeheler!

                          Sorpresiva renuncia del presidente alemán Horst Koehler

                          BERLÍN — El presidente de Alemania, Horst Koehler, renunció sorpresivamente el lunes a raíz del escándalo provocado por sus recientes declaraciones vinculando la intervención militar en Afganistán a los intereses económicos alemanes, en un país mayoritariamente pacifista.

                          "Renuncio a mis funciones de presidente federal inmediatamente", declaró Koehler, de 67 años, en una breve declaración televisiva en la sede de la presidencia en Berlín junto a su esposa Eve Luise.

                          Aunque se trata de un cargo esencialmente protocolar, el presidente federal goza de un gran prestigio en la medida en que es el primer personaje del Estado.

                          La renuncia de Koehler constituye un nuevo rompecabezas para la canciller Angela Merkel, que tendrá que encontrar un candidato de su partido, la Unión Cristiana Demócrata (CDU), para la presidencia.

                          Merkel dijo que la renuncia la había "sorprendido" y que "lamentaba profundamente" esa decisión.

                          "La gente en Alemania está muy triste. Era el presidente de la gente, de los ciudadanos", dijo Merkel al comentar la renuncia de Koehler.

                          "Lamento que mis declaraciones sobre un tema tan importante como difícil para nuestra nación hayan podido conducir a malentendidos", declaró Koehler al presentar su renuncia.

                          Koehler explicó que tomó esta decisión tras unas declaraciones, realizadas recientemente a una radio, en las que vinculó la necesidad de compromisos militares alemanes en el extranjero a la defensa de intereses económicos.

                          Tras esas declaraciones, afirmó haber sido mal comprendido, y que sus declaraciones no se referían a la impopular misión alemana en Afganistán sino a los ataques de los piratas somalíes.

                          Sin embargo, sus declaraciones provocaron reacciones virulentas, en particular en filas de la izquierda radical Die Linke y de los Verdes, en un país profundamente pacifista desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, cuya población se opone mayoritariamente a la intervención militar en Afganistán.

                          Todo lo que tiene que ver con el ejército alemán sigue siendo un tema sensible en Alemania, 65 años después de la caída del nazismo.

                          Una parte de la población sigue rechazando en forma radical cualquier despliegue del ejército alemán en el extranjero.

                          Koehler, ex dirigente del Fondo Monetario Internacional (FMI), fue electo presidente de Alemania en 2004.

                          En el momento de su elección era casi un desconocido, pero desde entonces se convirtió en una figura muy popular, en particular por sus críticas a los banqueros durante la crisis financiera, lo que le permitió incluso formular algunas observaciones sobre el gobierno de Merkel.

                          El sucesor de Koehler debe ser elegido en un plazo de 30 días.

                          La presidencia interina de Alemania corresponde entretanto al presidente de la Bundesrat, cámara alta del parlamento, el socialdemócrata Jens Bohrnsen...

                          Comment


                          • Re: Medio Oriente...hechos/unos 10 activistas propalestinos muertos cerca de Gaza

                            Ataque a y desde flotilla provoca crisis internacional para Israel

                            Oriente Medio se tiñó hoy de rojo y negro con la muerte de 10 activistas propalestinos que viajaban a Gaza con ayuda humanitaria en un convoy marítimo denominado “Flotilla de la Libertad”, que fue presuntamente fue atacado por Israel en aguas internacionales.

                            A menos de 24 horas de los hechos, la jornada arrastra ya ramificaciones locales e internacionales dramáticas, con focos de tensión a todos los niveles entre Israel y la comunidad internacional.

                            También se registra un aumento de la tensión entre Israel y los dos gobiernos palestinos -el de Hamás en Gaza y el de Mahmud Abbas en Cisjordania-, y una ola de protestas en varios países islámicos y árabes de consecuencias impredecibles.

                            “Lamentamos la pérdida de vidas humanas, pero nuestros soldados tuvieron que defenderse”, explicó el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu desde Canadá, antes de tomar el avión de regreso a Israel tras suspender su viaje a Estados Unidos y la entrevista con el presidente Barack Obama.

                            Visiblemente consternado por las ramificaciones del ataque, Netanyahu reiteró la política de su gobierno de no dejar entrar a la Franja de Gaza materiales que puedan ser utilizados por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) para la fabricación de armas.

                            Los barcos que formaban la flotilla, palabra hispana que desde hoy pasó tristemente a formar parte del léxico de la región, trasladaban, además de más de 700 activistas de decenas de países, unas 10 mil toneladas de productos básicos para los habitantes de Gaza, sometidos a un estricto bloqueo desde hace varios años.

                            “Lo que tiene que hacer Hamás no es organizar flotillas sino aceptar la existencia de Israel y liberar a nuestro soldado (Guilad Shalit, secuestrado en 2006)”, señaló el vicecanciller israelí Dany Ayalón como condiciones para levantar el asedio a Gaza, donde viven 1.5 millones de palestinos en condiciones infrahumanas.

                            La comunidad internacional recibió este nuevo ataque israelí con auténtico estupor por el uso desproporcionado de la fuerza, con condenas sucesivas de un gobierno tras otro.

                            Obama, quien urgió a Israel a investigar los hechos y lamentó la pérdida de vidas humanas, habló por teléfono con Netanyahu durante 20 minutos y le expresó su “comprensión” por las razones del primer ministro para regresar a Israel y cancelar la cita de mañana.

                            Las condenas de la Unión Europea y de sus países miembros fueron mucho más duras y recurrieron a términos como “masacre” para referirse a los sucesos, mientras en el mundo árabe e islámico las protestas se desarrollan en las calles.

                            En países como Turquía, donde hay delegaciones diplomáticas israelíes, las masas salieron a las calles a protestar con exigencias como la de “declarar la guerra a Israel”, fenómeno que se repitió en algunas capitales europeas.

                            La Autoridad Nacional Palestina (ANP), que desde la mañana se expresó indignada por la “masacre”, notificó esta noche, tras una reunión del Consejo Ejecutivo de su principal organismo que por ahora no suspenderá las negociaciones con Israel porque “ello significará dejar de hablar con Estados Unidos”.

                            “Las negociaciones de aproximación no cesan porque consisten en hablar con Estados Unidos y no con Israel”, indicó el negociador Saeb Erekat en respuesta a la demanda de Hamás de que el gobierno de Abbas interrumpa las negociaciones iniciadas hace sólo tres semanas y que quedan pendientes de un hilo en las actuales circunstancias.

                            Para contrarrestar el efecto adverso de imágenes de víctimas entre los activistas -los heridos llegan al medio centenar-, el Ejército israelí difundió por la tarde imágenes de la operación en que se ve como los activistas atacan brutalmente a los soldados israelíes armados con equipos antidisturbios que van bajando a los barcos desde helicópteros.

                            La imágenes exponen incluso cómo un soldado es tirado a una cubierta inferior del principal barco de la flotilla, y cómo los soldados son golpeados duramente hasta que por radio el comandante de la operación les autoriza a usar las pistolas que llevaban para caso de emergencia.

                            Israel reconoció que no esperaba este tipo de resistencia, y que contaba con que las protestas en los barcos fueran de la intensidad que se registra en otros focos donde activistas internacionales organizan manifestaciones contra la ocupación en Cisjordania.

                            En los navíos iban prestigiosos pacifistas internacionales, entre ellos una Premio Nobel de la paz irlandesa, varios medios de prensa de Turquía y la cadena panárabe Al Yazira, y todo tipo de activistas de varias organizaciones, incluso israelíes de la izquierda radical y del Movimiento Islámico de Israel.

                            Las Fuerzas de Defensa de Israel explicaron que la principal resistencia se dio en el barco en que iban mayoritariamente ciudadanos turcos, lo que hace pensar que los muertos y heridos son de esa nacionalidad, si bien no existe confirmación.

                            Al igual que hizo Netanyahu con su gira norteamericana, el primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan acortó una visita que realizaba por Latinoamérica para regresar a su país y afrontar la crisis bilateral con Israel, país con el que enfrió sus relaciones desde la operación Plomo Fundido en Gaza en diciembre de 2008.

                            Ejemplos concretos de la nueva crisis desatada entre los dos países es el llamado de Ankara a su embajador para que regrese inmediatamente en señal de protesta, y el de Israel a todos sus ciudadanos para que abandonen Turquía. Mientras no lo hagan les pide que no salgan de los hoteles.

                            Israel atribuyó el trágico resultado del ataque a los organizadores de la flotilla por negarse a enviar la ayuda a través de las fronteras terrestres.

                            “Les pedimos que descargaran la ayuda humanitaria en el puerto de Ashdod y que la transfirieran por los pasos terrestres”, recordó el ministro de Defensa de Israel, Ehud Barak, en una rueda de prensa en Tel Aviv.

                            El ministro estimó que los cientos de activistas sólo buscaban provocar a Israel, porque “en Gaza no hay hambre ni crisis humanitaria”.

                            Después del incidente en alta mar, Israel llevó los seis barcos a Ashdod, donde está ofreciendo a los ciudadanos extranjeros firmar una declaración en la que autorizan su expulsión del país sin pasar por juicio, mientras que los que no lo hagan serán arrestados y trasladados a prisiones hasta que se les juzgue.

                            En el puerto están también los cónsules de los países con representación en los barcos para agilizar los trámites y pedir el traslado de heridos y muertos a sus países de origen...

                            Comment


                            • Re: Renuncia sorpresiva del presidente alemán Horst Koeheler!

                              en la alemania actual decir la verdad es un delito.
                              no solo de cable vive el hombre

                              Comment


                              • Re: La violencia o amoralidad: ¿de origen biológico o social?

                                Se denomina moral o moralidad al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinara el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal —correcto o incorrecto— de una acción o acciones).

                                La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.

                                La palabra «moral» tiene su origen en el término ~~~~~~ mores, cuyo significado es ‘costumbre’. Moralis (< latín mos = griego ‘costumbre’). Por lo tanto «moral» no acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son virtuosas o perniciosas.

                                Los antiguos romanos concedían a las mores maiorum (‘costumbres de los mayores’, las costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de precedentes judiciales) una importancia capital en la vida jurídica, a tal grado que durante más de dos siglos (aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue la principal entre las fuentes del Derecho. Su vigencia perdura a través de la codificación de dichos precedentes en un texto que llega hasta nosotros como la Ley de las XII Tablas, elaborado alrededor del 450 a. C.

                                Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocida como moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia.

                                * Historia

                                * La moral comenzó a ser enseñada en forma de preceptos prácticos, como en el Libro de la sabiduría y los Proverbios del rey Salomón, las Máximas de los siete sabios de Grecia, los Versos dorados (y otros) de los poetas de Grecia o bien en forma de apólogos y alegorías hasta que revistió carácter científico en las escuelas de Grecia y Roma.

                                Ocupa importante lugar en las enseñanzas de Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro y, sobre todo, entre los estoicos (Cicerón, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio, etc.). Los neoplatónicos se inspiraron en Platón y los estoicos cayeron en el misticismo. Los modernos han profundizado y completado las teorías de los antiguos.[1] es eso La ética estudia la moral.la moral es el arte de saber que esta bien y que esta mal

                                Acción y moral

                                Toda acción humana es en esencia social. Directa o indirectamente está correlacionada con la vida del conglomerado social en el cual se encuentra inmerso el protagonista de la acción consciente.
                                Para una armónica y feliz convivencia se requiere la observación de un mínimo de normas.
                                La ética se ocupa de las normas o reglamentos que rigen el comportamiento o conjunto de acciones individuales o colectivas. Si la acción se ajusta a la norma se denominará acción éticamente buena. En caso contrario será considerada y juzgada como acción éticamente mala o inadecuada.

                                Toda acción social tiene efectos en el medio en donde se desenvuelve la vida de los actores sociales. Estos efectos podrán clasificarse como buenos o malos, deseados o indeseados, admitiendo atributos intermedios entre ambos extremos. Puede decirse que la ética describe la acción social en función de los efectos que produce según una previa clasificación de los mismos.

                                Si calificamos a los efectos como buenos o malos, luego, las acciones que los producen, así como la actitud y la persona de la cual proviene, heredan esos calificativos asignados.

                                Moral y ética

                                Muchos autores consideran como sinónimos a estos términos, debido a que sus orígenes etimológicos son similares.

                                Sin embargo, en el ámbito de la filosofía se considera a la ética como la disciplina filosófica que estudia a la moral. Es decir, el uso que le ha dado la gente ha convertido a la moral en el objeto de estudio de la ética.

                                De ahí que podemos decir que una ética propuesta es el conjunto de normas sugeridas por un filósofo, o proveniente de la religión, en tanto que «moral» vendría a designar el grado de acatamiento que los individuos dispensan a las normas imperantes en el grupo social. En un sentido práctico, ambos términos se hacen indistinguibles y por ello se los considera equivalentes.

                                El matiz que las delimita está en la observación o aplicación práctica de la norma que entraña el mandato ético. Por ello, la norma ética siempre será teórica, en tanto que la moral o costumbre será su aplicación práctica.

                                Por otro lado la moral se basa en los valores que la conciencia nos dicta, a su vez, basado en costumbres aprendidas, por lo tanto, la moral no es absoluta o universal, ya que su vigencia depende de las costumbres de una región, de la misma manera que la ética tampoco tiene una validez absoluta al ser ambas imperativos categóricos.

                                Moral objetiva

                                Al conjunto de normas morales se le llama "moralidad objetiva", porque estas normas existen como hechos sociales independientemente de que un sujeto quiera acatarlas o no. Los actos morales provienen del convencimiento de que el actuar de un individuo siempre se realiza por ciertos fines y que todo el que hace algo, lo debe hacer con un fin, a menos que no controle su razón, como ocurre en variadas situaciones.
                                Sin embargo, las realidades sociológicas sugieren que las personas suelen actuar por inercia, costumbre, tradición irrazonada o la llamada "mentalidad de masa".

                                Opuesto a esta postura de auto-justificación, está la aceptación, por parte del individuo, de su responsabilidad. Usando los valores morales, puede convertirse en el artífice de su propio destino, o de un mejor destino.

                                A lo largo de la historia, y de cultura en cultura, han existido distintas visiones de la moral. Generalmente, la moral es aplicada a campos en los cuales las opciones realizadas por individuos expresan una intención relativa a otros individuos; incluso no miembros de la sociedad. Por lo tanto, existe una disputa académica sobre si la moral puede existir solamente en la presencia de una sociedad o también en un individuo hipotético sin relación con otros. La moralidad se mide también cuando la persona está sola, no siendo observada por nadie, por ejemplo, en situaciones donde se requiere tener mucha integridad.

                                Autonomía y heteronomía

                                Una concepción de la moralidad puede tender hacia cualquiera de las posibles direcciones en un campo determinado. De hecho, existen morales que recomiendan ciertas restricciones sobre el comportamiento (heteronomía), así como existen morales que recomiendan una autodeterminación totalmente libre (autonomía) y una variedad de posiciones intermedias.

                                Inmoral y amoral

                                Dentro del concepto de "moral" surgen otros dos conceptos que son, cada uno a su manera, antónimos y que normalmente se confunden. Uno es el de "inmoral", el cual hace referencia a todo aquel comportamiento o persona que viola su propia moral o la moral pública. Esta persona estaría actuando de forma incorrecta, estaría actuando mal.

                                El otro concepto es el de «amoral», el cual hace referencia a las personas que carecen de moral, por lo que no juzgan los hechos ni actos como buenos o malos, correctos o incorrectos. La mayor defensa de la amoralidad la realizan los taoístas.

                                El taoísmo dice que la moral corrompe al ser humano, obligándolo a hacer cosas buenas cuando no está preparado y prohibiéndole hacer cosas malas cuando necesita experimentar para darse cuenta de las repercusiones de sus actos.[cita requerida] Todo lo «moral», según ellos, implica forzar la naturaleza del ser humano y es fruto de la desconfianza y el miedo a los demás, a lo que puedan hacer si no están sometidos al estricto gobierno de unas leyes que rijan su comportamiento.

                                Comment

                                Working...
                                X