Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re:+ y + Impuestos afectarán inflación y recuperación: Moody’s

    GASOLINAS:El alza, de ocho centavos; la Magna queda en $8.36, la Premium en 9.90 y el diesel en 8.72

    Suben precios de las gasolinas por séptima ocasión en el año
    Los incrementos se mantendrán en la misma proporción, informa la Amegas

    Por séptima ocasión en el año el gobierno federal impuso un nuevo aumento al precio de los combustibles. Así, a partir del primer minuto de este sábado, las más de 8 mil 500 gasolineras diseminadas en todo el país aplicarán un incremento de 8 centavos al costo de la Magna, cuatro a la Premium y ocho al diesel, informó la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas).

    Desde hoy la Magna, que utiliza 80 por ciento del parque vehicular del país, cuesta 8.36 pesos por litro, la Premium 9.90 y el diesel 8.72, según el oficio enviado a los empresarios gasolineros por la Oficina de Coordinación de Políticas Comerciales de Pemex-Refinación.

    Pablo González, presidente de la Amegas, informó que, de acuerdo con la información oficial proporcionada por Pemex-Refinación, los aumentos de precios se mantendrán en la misma proporción en lo que resta del año y se aplicarán el segundo sábado de cada mes.

    Con los siete incrementos la Magna acumula un alza de 56 centavos, al pasar en enero de 2010 de 7.80 a 8.36 por ciento, es decir, un aumento de 7 por ciento.

    Por su parte, la Premium de bajo contenido en azufre, utilizada por los vehículos de alta tecnología, registra en lo que va del año un incremento de 33 centavos, lo que representa un repunte de 3 por ciento.

    En el caso del diesel, combustible de mayor consumo por las empresas de autransporte de carga y pasajeros, flotas pesqueras y el sector agropecuario, acumula un alza de 56 centavos, al pasar de 8.16 al comienzo del año a 8.72 pesos por litro. Ello representa un aumento de 7 por ciento.

    La política recaudatoria del gobierno utilizando las gasolinas para captar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios ha permitido que solamente en el periodo enero-mayo de 2010 se hayan distribuido entre las entidades federativas del país 9 mil 45 millones de pesos, lo cual significa un alza de 35.7 por ciento respecto de los 6 mil 379 millones de pesos entregados a los estados durante el periodo enero-mayo de 2009, según informes de la Secretaría de Hacienda.
    Los constantes incrementos, acentuados durante la presente administración gubernamental, tienen origen en el retiro del subsidio al precio de las gasolinas, debido a que se importan cuatro de cada 10 barriles ante la incapacidad de Pemex-Refinación de cubrir la demanda de combustibles de origen nacional.

    La diferencia de precios entre los combustibles importados y los de elaboración nacional es una de las razones por las que existen los ajustes mensuales. Lo que se busca es reducir la brecha entre ambas cotizaciones, según han explicado autoridades hacendarias.

    Para eliminar los actuales subsidios, a partir de diciembre de 2009 el gobierno federal reinició los deslizamientos mensuales y continuó con el alza a los precios del Diesel.

    Para el ejercicio fiscal 2010, el Congreso de la Unión estimó un subsidio en favor de los consumidores por 12 mil 214 millones de pesos; sin embargo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público lo ubicó en 31 mil 625 millones.

    Durante la última década, la demanda de petrolíferos en el mercado nacional ha aumentado 17 por ciento: la de gasolinas se elevó 52 por ciento, la de diesel 37 y la de turbosina 44, mientras se redujo 43 por ciento la de combustóleo.

    La demanda de destilados (gasolina, diesel y turbosina) está concentrada en las zonas centro y norte del país (65 por ciento del total). Ambas regiones son deficitarias y requieren importaciones para garantizar el abasto. Las zonas pacífico y golfo-sureste se encuentran prácticamente en balance, si bien muestran mayor dinamismo en el repunte de su demanda.

    Al igual que las tendencias internacionales, se espera que la demanda de destilados en el mercado nacional continúe aumentando, debido a un mayor consumo en el sector autotransportes.
    Se espera que la de combustóleo siga su tendencia a la baja, por la entrada prevista de los proyectos de la Comisión Federal de Electricidad y las restricciones ambientales en su uso industrial.

    Comment


    • Disipando enigmas:el que manda bien o mal es el GOBIERNO

      El gobierno (del griego κυβερνάω o kubernao saitam o "capitán de un barco"), en general, son las autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado.
      En sentido estricto, habitualmente se entiende por tal al órgano (que puede estar formado por un Presidente o Primer Ministro y un número variable de Ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad.

      En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas actividades estatales, denominadas comúnmente poderes del Estado (funciones del Estado).
      El gobierno, en sentido propio, tiende a identificarse con la actividad política.

      El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento poder.
      El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idéntico.
      En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico.
      Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según sus actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones.

      A diferencias de las ONG, la estrategia del gobierno es recaudar aportes obligatorios de todos los miembros del Estado, hechos en dinero, para construir infraestructura y empresas de servicios públicos.

      Históricamente, el primer Gobierno se forma en la tribu, como una forma de coordinar el pleno aprovechamiento de los recursos humanos, Naturales, Instalaciones y herramientas, etc. de la misma, para generar el máximo de satisfactores que satisfagan las necesidades de la tribu, en alimentación, seguridad, etc.

      Después, se ha establecido el "Ejecutivo" como ente coordinador, el "Legislativo" como generador de leyes y el "Judicial" como encargado de hacer que las leyes se cumplan.

      1 Órganos de gobiernos

      2 Suele aludirse que el gobierno se divide en poderes, pero en realidad se divide en órganos con distintas funciones:

      -según su inicio: órganos constitucionales, investidos por la constitución como el poder legislativo o subordinados, es decir que son derivados de órganos constitucionales como el ministerio de trabajo
      -según su estructura: pueden ser simples, como un ministerio o complejos, como el poder judicial.
      -según su composición: individuales, dirigido una persona como el ejecutivo o grupales, actuados por un conjunto de persona como el congreso.
      -según sus funciones: equivalen a los poderes judiciales, legislativos y ejecutivos y los que crean convenientes.

      Forma de gobierno

      Una forma de gobierno es un sistema por el cual las autoridades de un estado gobierna las instituciones. Algunas de las formas de clasificar a los gobiernos es: según la época, el número de gobernantes, según la forma de ejercer el poder o la estructuración de un órgano.

      Monarquía, Aristocracia y República

      Fue Aristóteles quien realizó una de las primeras clasificaciones, pues tomó en cuenta el número de gobernantes y estableció: Gobierno de uno: Monarquía, de varios: Aristocracia, de todos: República o Democracia. Otro punto fue cómo era la manera en que se ejercía el gobierno; estableciendo diferencias entre las formas puras e impuras o alteradas, ya que era pura cuando el gobierno se ejercía en beneficio e interés de todos y se practicaba la justicia, e impura o alterada cuando se buscaba el interés de los gobernantes. Aristóteles enlaza las formas puras con las impuras. Dice que el gobierno de uno basado en el interés general se llama Monarquía. El de algunos sea cual fuere el número, se llama Aristocracia, o sea el gobierno de los mejores; y el de todos: República.

      Monarquías y repúblicas

      La clasificación bipartita se remonta a Maquiavelo que dividía los gobiernos en Principados y Repúblicas, según que el gobernante estuviera sometido a las leyes que él mismo dictaba o que estuviera por encima de la ley. Montesquieu distingue las siguientes clasificaciones de gobierno: republicano, que es aquel en el cual el pueblo ejerce el poder soberano; el monárquico, gobierno de uno, pero de acuerdo a reglas fijas y establecidas; y el despótico también gobierno de uno, pero que actúa sin ley ni regla y dirige a voluntad y capricho.

      Pero la clasificación que mencionan los autores como fundamental, entre las bipartitas, es la de Jellinek ya que se basa exclusivamente en el elemento jurídico.

      Señala que la cuestión de las diferentes formas políticas, es la misma que las diferencias jurídicas que presentan las constituciones, o sea la forma por la cual se establece el modo de formación de la voluntad estatal. En los casos en que el Estado se forme de manera natural, habrá Monarquía; pero si se forma de manera jurídica, es decir, por un procedimiento mediante el cual se logre la conjunción de varias voluntades individuales, habrá República.

      En la Monarquía todo depende de la voluntad del Monarca, la expresión de la voluntad del Estado es la manifestación de la voluntad del Rey. De esta manera se abarca la clasificación de las formas políticas existente en todas la épocas, porque lo que caracteriza el gobierno monárquico es siempre que la voluntad etática es la voluntad psicológica de una persona y lo que caracteriza a la República es que lo que se llama voluntad del Estado es el resultado de un proceso jurídico.

      Democracia y totalitarismo

      Los criterios de clasificación actuales se atienen más al contenido que a la forma, se trata de separar los gobiernos no por el número de gobernantes, sino por la forma cómo se ejerce el poder o según la distribución de las competencias entre el individuo y el Estado, según el modo como se toman en consideración los gobernantes los derechos individuales (libertad de opinión, de prensa, de reunión, de pensamiento, de creación, de partidos políticos, de enseñanza). Lo más correcto es separar los gobiernos en democráticos y totalitarios, según se reconozca la libertad de intervenir en el gobierno a los individuos o no, según se admitan los derechos fundamentales.

      Totalitarismo

      La base de esta concepción es el transpersonalismo; todo lo abarca el Estado y por eso puede imponer sus ideas, su enseñanza, etc.
      En esta forma de gobierno todas las competencias residen en el Estado; éste orienta los individuos de tal manera que se hace necesario que sean suprimidos los derechos individuales.
      El Estado totalitario no se caracteriza porque en él no se votó o porque no se cuente con el apoyo de la mayoría; se caracteriza porque en él no hay auténtica libertad de opinión.
      Las libertades individuales son absorbidas por el estado y se ejercitan según el interés y el fin estatal. Exteriormente la organización gubernativa es muy similar a la democrática, pero es sólo aparente.

      La vida política y la económica no tendrán la posibilidad de florecer fuera de las doctrinas y directivas que dominan en el gobierno.

      El poder judicial estará sometido a una misma concepción y el Juez tendrá un campo de acción mucho más amplio que en la Democracia, puesto que no hay derechos individuales que salvaguardar y la justicia debe ejercerse imponiendo concepciones vagas, en función de los fines del Estado, interpretada por el Gobierno o el partido gubernativo.

      El totalitarismo como bien se dice abarca todo, es un tipo de gobierno aspiradora, absorbe al individuo por completo y no acepta a las religiones por ningún motivo.

      Otras clasificaciones modernas
      - Democracia clásica u occidental

      De acuerdo con el reconocido filósofo catedrático Ismael Iván Santaella Solorio y en conjunto con catedráticos. La base es el reconocimiento a la eminente dignidad humana, basando la organización estatal en el objeto de fomentar las múltiples posibilidades que derivan de dicha persona. La forma de gobierno se basa en el predominio de la mayoría, pero con respeto a las minorías. Lo que conduce al pluripartidismo. En cuanto al funcionamiento se señala:

      Pluralidad de órganos constitucionales y la aceptación de la teoría de separación de poderes.
      Constitución rígida y un control de constitucionalidad de las leyes ordinarias.
      Parlamento electivo.
      Una amplia tutela jurisdiccional de los derechos públicos subjetivos y particularmente los derechos de la libertad civil.
      Descentralización amplia.
      Ideas parlamentadas.

      Estado socialista contemporáneo
      - Estado socialista
      El Estado socialista se apoya en principios políticos y jurídicos contrarios, lo que produce diferencias estructurales. El Estado, está inspirado en la doctrina marxista y a menudo en la interpretación de ésta a través de los gobiernos (como fue en la Unión Soviética, el partido comunista).

      La pluralidad de órganos constitucionales y división de poderes son sustituidos por una serie de órganos colegiados de elección popular directa (Soviet), con amplios poderes sobre la base de la unidad del poder estatal.

      Pierde significado la rigidez constitucional y también se considera inútil el principio de inconstitucionalidad de las leyes pues los casos dudosos se resuelven a través de decisiones políticas dentro del presidium.

      El Parlamento (o Soviet) puede presentarse bajo un aspecto bicameral dentro de los Estados Federales.

      La tutela de los derechos públicos subjetivos pierde mucho valor, pues se considera que el Estado (y el partido) garantiza de hecho el ejercicio de todos los derechos, especialmente los sociales y económicos a los ciudadanos.

      Pese a la descentralización, acogida en gran escala en los países socialistas se consagra a la vez, el principio de centralismo democrático.

      Es una característica de estos Estados la socialización integral de la producción a través del sistema de planificación económica.

      Comment


      • Re: ~~Juguemos Bilingüe~~

        gracioso-cute!

        Comment


        • Re: Los masiosares Mexicanos eximios(Jorge Negrete,Pedro Infante) en acción

          Los 2 + notables'masiosares'mexicanos en lirica acción cantan y cantan molto bene!!

          Comment


          • Re: De héroes a Héroes,como lo es FCH,SEÑOR PRESIDENTE de los mexicanos.....

            La VOCACIÓN y la VIRTUD de FCH es ser el + poderoso de todos los mexicanos!!

            Comment


            • Re: Mientras se desploman o se incrementan los precios del crudo....

              ¡La principal mercancia en el mercado internacional es el PETROLEO CRUDO!!

              Comment


              • Re: ¡Que bueno..Cero crecimiento de la pobreza y mucho de la riqueza!

                ¡Afortunadamente en Mx.crece mucho + la riqueza que la pobreza,la cual tiende a disminuir!!

                Comment


                • Re: Opíname de libros y de autores:Breve Historia de México/José Vasconcelos!!!

                  La BREVE HISTORIA DE MÉXICO del notable filósofo,político,hombre de Estado,etc.,etc. José Vasconcelos es la mejor y + edificante de las grandes novelas nacionales...

                  Comment


                  • Re: Iniciativa México es de y para los/las virtuosos/as!!

                    El BIEN COMÚN es lo que busca lograr la IM!!

                    Comment


                    • B.Spock/El libro del sentido del común del cuidado de bebés y niños'

                      Benjamin McLane Spock (2 de mayo de 1903 - 15 de marzo de 1998) fue un pediatra estadounidense cuyo libro «El libro del sentido del común del cuidado de bebés y niños»[1] publicado en 1964 es uno de los mayores bestsellers de todos los tiempos.

                      Su revolucionario mensaje a todas las madres era «Ud. sabe más de lo que cree»[2] Spock fue el primer pediatra en estudiar psicoanálisis para tratar de comprender las necesidades infantiles y la dinámica familiar. Sus ideas acerca del cuidado infantil permitieron a varias generaciones de padres ser más flexibles y afectuosos con sus hijos, y tratarlos como individuos, en un contexto en que la sabiduría tradicional propugnaba el uso de la disciplina, y que -por ejemplo- los bebés no deben ser «mimados» alzándolos cuando lloran.

                      Spock fue además medalla de oro en remo en los Juegos Olímpicos de París 1924.

                      1 Biografía

                      2 Nacido en New Haven, Connecticut, Spock fue motivado por sus padres a ayudar en el cuidado de cinco hermanos. El padre era abogado de una compañía ferroviaria.

                      Graduado en la Universidad de Yale, Spock fue miembro de las fraternidades «Scroll and key» y «Zeta Psi» y deportista de remo.

                      Durante la Segunda Guerra Mundial prestó servicios como psiquiatra

                      Su libro «The Common Sense Book of Baby and Child Care» fue muy exitoso, con más de cincuenta millones de ejemplares vendidos.[3]

                      Spock fue un marino dedicado: tenía un barco bautizado Carapace en las Islas Vírgenes Británicas, donde a menudo visitaba el Peter Island Yacht Club, y también tenía un bote más pequeño en Maine. Era propietario de una casa de verano en Maine y un departamento en la Avenida Madison de Manhattan.

                      En 1976 Spock contrajo un segundo matrimonio con Mary Morgan, quien le preparaba conferencias y seminarios. Construyeron una casa cerca de Rogers, Arkansas, sobe un lago, donde Benjamin remaba en su bote temprano por las mañanas. Mary, ex mujer de un médico de Arkansas, pronto adoptó la vida de viajes y activismo político de Spock, y fue arrestada con él varias veces por desobediencia civil. También introdujo a su marido en yoga y dieta macrobiótica, y le ayudó a revisar su libro en 1976, incorporando lenguaje de género neutral.

                      Spock murió en su residencia de La Jolla, California luego de una larga batalla contra el cáncer.

                      Libros

                      En 1946, Spock publicó su libro The Common Sense Book of Baby and Child Care, que se convirtió en un bestseller. Para 1998 se habían vendido más de 50 millones de ejemplares, traducidos a 39 idiomas. Posteriormente escribió otros tres libros sobre paternidad.

                      Spock apoyaba ideas sobre la paternidad que -en su época- no eran ortodoxas. Con el tiempo sus libros ayudaron a modificar los conceptos sociales sobre el tema, y la opinión de quienes se consideraban a sí mismos como expertos. Por ejemplo, los expertos solían sugerir que los bebés necesitaban aprender a dormir en un horario regular, y que alzarlos cuando lloraban solamente les enseñaba a llorar más y no dormir en las noches, noción derivada del behaviorismo. También aconsejaban alimentarlos en un horario preestablecido, y que alzarlos, besarlos o abrazarlos no los preparaba para ser fuertes e independientes en un mundo duro. Spock en cambio aconsejó a los padres el ver a sus hijos como individuos, y no aplicarles recetas filosóficas preconcebidas.

                      Años después Spock escribió un libro titulado «Dr. Spock en Vietnam» y una biografía junto a Mary Morgan Spock, en la que estableció su filosofía sobre el envejecimiento: «Retardar y denegar».

                      Otros escritores como Lynn Bloom y Thomas Meier escribieron biografías sobre Spock.

                      Polémica sobre permisividad

                      Las ideas de Spock sobre paternidad recibieron las críticas de quienes veían en su promoción de mayor permisividad por parte de los padres una relación con problemas sociales y de conducta.

                      Sus defensores consideraron que estas críticas mostraban ignorancia sobre lo que Spock había realmente escrito, y que escondían una reacción ante su activismo político. El mismo Spock en su autobiografía aclaró que nunca había apoyado la permisividad y también que los ataques que recibía y las acusaciones de que había arruinado a la juventud estadounidense aumentaron en respuesta a su oposición a la guerra de Vietnam. Refería a tales acusaciones como ataques ad hominem, cuya motivación y naturaleza política resultaban claros.[4]

                      Spock abordó estas acusaciones en el primer capítulo de su libro de 1994 «Reconstruyendo los valores familiares americanos: un mundo mejor para los niños»:

                      '...La etiqueta de permisividad: Un par de semanas después de la denuncia por conspiración legal, y resistencia a las operaciones militares, fui acusado por el reverendo Norman Vincent Peale, un bien conocido clérigo y escritor de Nueva York que apoyó la guerra de Vietnam, corruptora de toda una generación. En un sermón ampliamente difundido por la prensa, el reverendo Peale me culpó por la pérdida de patriotismo, de responsabilidad y de disciplina de los jóvenes que se oponen a la guerra.
                      Todas estas deficiencias, dijo, se debieron a mi sugerencia a los padres para darles gratificación instantánea como bebés. Fui culpado en docenas de editoriales y columnas de periódicos esencialmente conservadores a lo largo de todo el país, quienes compartían las aseveraciones de Peale.
                      Muchos padres me han detenido en la calle o en el aeropuerto para agradecerme por ayudarles a criar bellos niños, y a menudo agregaban que no habían visto referencia alguna a la gratificación instantánea en el libro. Les contesté que están en lo cierto... siempre he advertido a los padres sobre mantener firmeza y un claro liderazgo , sobre dar y recibir cortesía. Por otro lado también he recibido cartas de madres conservadoras diciendo, en efecto que gracias a Dios nunca habían utilizado mi horrible libro, y que sus hijos se bañaban, usaban ropa limpia y obtenían buenas calificaciones en la escuela.
                      Dado que he recibido las primeras acusaciones veintidós años después de que el libro se publicó originalmente, y teniendo en cuenta que los que escriben cuan perjudicial es mi libro aseguran no haberlo usado nunca, pienso que está claro que se trata de hostilidad hacia mis convicciones políticas, más que hacia mi prédica en pediatría. Y aunque he negado las acusaciones durante veinticinco años, una de las primeras preguntas que me hacen los periodistas en las entrevistas es: Doctor Spock, ¿todavía sigue siendo permisivo?. No se puede lidiar con una falsa acusación...'

                      Benjamin Spock,Reconstruyendo los valores familiares americanos: un mundo mejor para los niños

                      Ideario

                      Circuncisión masculina
                      En la década de 1940, Spock fue partidario de la circuncisión aplicada durante los primeros días de vida. Luego, en 1989, escribió un artículo para la revista Redbook en el que expresaba su creencia sobre que la «circuncisión masculina es traumática, dolorosa y de valor cuestionable».[7]

                      Activismo político
                      En 1962 Spock se unió a Peace Action, (comité para una política nuclear sana), donde actuó políticamente para poner fin a la guerra de Vietnam. En 1964 él y otros cuatro militantes incluido William Sloane Coffin fueron procesados por el fiscal general Ramsey Clark por cargos de conspiración y oposición a la estrategia nacional. Spock y tres de sus presuntos cómplices fueron condenados a dos años de prisión, aunque nunca habían estado juntos en una misma habitación. La condena nunca se aplicó, fue apelada, y en 1969 un tribunal federal la revocó.

                      En 1967 fue nominado como candidato a vicepresidente acompañando a Martin Luther King en la Conferencia para nuevas políticas en Chicago. Según lo escribe William F. Pepper en 'Orders to kill', la conferencia fue disuelta por agentes provocadores del gobierno.

                      Spock fue candidato del Partido popular en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 1972, con una plataforma que proponía atención médica gratuita, el rechazo de las leyes de crimen sin víctima, la legalización del aborto, homosexualidad y marihuana, un ingreso mínimo garantizado para las familias, y la retirada inmediata de las tropas estadounidenses de países extranjeros.[8]

                      En las décadas de 1970 y 1980 Spock ofreció conferencias contra las armas nucleares y los recortes en ayuda social del gobierno.

                      Bibliografía
                      Bloom, Lynn Z. Doctor Spock; biography of a conservative radical. The Bobbs-Merrill Company, Indianapolis. 1972.
                      Maier, Thomas Doctor Spock; An American Life. Harcourt Brace, Nueva York. 1998.

                      Referencias
                      Este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo Benjamin Spock de la Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, bajo licencia Creative Commons Compartir Igual 3.0 y GFDL.
                      ↑ Título original inglés: The Common Sense Book of Baby and Child Care
                      ↑ en inglés: you know more than you think you do.
                      ↑ The Internet Public Library. «All-Time Bestselling Books and Authors». Consultado el 07-11-20078.
                      ↑ [http://query.nytimes.com/gst/fullpag...56C0A965948260 New York Times
                      ↑ Ruth Gilbert, Georgia Salanti, Melissa Harden y Sarah See (2005). "Infant sleeping position and the sudden infant death syndrome: systematic review of observational studies and historical review of recommendations from 1940 to 2002", International Journal of Epidemiology, Oxford University Press.
                      ↑ Australian Broadcasting Corporation. "Health Report", 11 de septiembre de 2006. Programa radial. Desgrabación
                      ↑ «Circumcision - It's Not Necessary».
                      ↑ RW ONLINE:Benjamin Spock y la generación sin reglas

                      Comment


                      • Re: Una sintesis del libro del dictador mas amado y odiado del siglo xx

                        El NACIONAL-SOCIALISMO alemán,más que una ideología política tenia características de ser una especie de religión laica bastante intolerante respecto a otras religiones-como es el caso de la JUDIA-u otras ideologias-como es el caso del MARXISMO-

                        Comment


                        • Re: Las Cosas Más Importantes de la Vida/Pensamiento mágico

                          El pensamiento mágico es una forma de pensar y razonar que genera opiniones carentes de fundamentación lógica robusta o estricta.

                          1 Generalidades
                          2 En psicología y ciencia cognitiva, el pensamiento mágico es un raciocinio causal no-científico; por ejemplo, la superstición.

                          James Frazer y Bronislaw K. Malinowski dijeron que la magia se asemejaba más a la ciencia que a la religión, y que las sociedades con creencias mágicas frecuentemente tienen creencias y prácticas religiosas por separado.
                          De la misma forma que la ciencia, la magia se preocupa con relaciones causales, pero a diferencia de la ciencia, no distingue la correlación de la causalidad.

                          Ante percepciones de: espejismos, realidad de los sueños, predicción de comportamientos en micro y macro entornos... los sentidos del ser humano, pueden carecer de fundamentación objetiva y modelan la realidad, desde un punto de vista antropomórfico, con recursos filosóficos concomitantes.

                          Un prejuicio cognitivo (en inglés cognitive bias), predisposiciones cognitivas, es una distorsión cognitiva, en el modo en el que los humanos percibimos la realidad. Algunos de estos procesos han sido verificados empíricamente en el campo de la psicología, otros están siendo considerados como categorías generales de prejuicios.

                          En psicología, algunos tipos de personalidad, están influidos en mayor o menor grado por el razonamiento mágico, y ciertas enfermedades mentales, como la esquizofrenia, pueden tener conclusiones ideadas a partir del pensamiento mágico, como la telepatía o el control de la mente.

                          A diferencia de la dimensión cognitiva (percepciones, memoria, atención, inteligencia, creatividad, lenguaje), al hablar de personalidad se les da preferencia a los procesos emotivos y tendenciales del individuo, aunque los diferentes factores ejercen una influencia directa entre sí. Los trastornos de personalidad son un conjunto de perturbaciones o anormalidades que se dan en las facetas emocionales, afectivas, motivacionales y de relación social.

                          Análisis

                          El pensamiento mágico se fundamenta en creencias cuya lógica no sigue un patrón racional. Suele estar basado en percepciones psíquicas subjetivas del individuo/colectivo, pudiendo haber sido influenciado por otras personas que conocen o aceptan de algún modo dichas teorías o creencias. En psiquiatría, varias enfermedades mentales y trastornos de personalidad se caracterizan por asumir diversos grados de pensamiento mágico. Se utiliza el método científico para remarcar lo endeble y arbitrario de las convicciones basadas en lo sobrenatural.

                          El pensamiento mágico y las personas que hacen uso de él, no ponen en duda dichas percepciones; por tanto, sin una base crítica o tamiz de la realidad, dicho pensamiento puede generar una pseudociencia «mágica» basada en hipótesis puramente especulativas. El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: el primero es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona; este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y difusión de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la falsabilidad, es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada.

                          En el pensamiento mágico, se toman como postulados válidos ciertas creencias fuertemente arraigadas en el pasado, y sobre éstas se construye un mundo aparentemente racional, siguiendo pautas lógicas y pseudocientíficas. De este modo, una persona que no haya tamizado previamente dichas ideas o pensamientos, hasta encontrar sus bases más fundamentales, le puede parecer a simple vista que dichos pensamientos tienen fundamentos y coherencia científica y, hasta cierto punto, poseen consistencia.

                          Ejemplos de esto pueden ser las prácticas adivinatorias, como la astrología, la numerología y otra serie de pseudociencias que aceptan postulados mágicos, arraigados histórica y culturalmente que, para el hombre creyente, les induce a conclusiones y razonamientos mucho más satisfactorios y, aparentemente, con más sentido y significado que la propia ciencia.

                          Se sabe que los sentimientos «colorean» o matizan nuestros procesos mentales. Conocemos muchas zonas y funciones del cerebro, pero no comprendemos desde un punto de vista científico qué es la conciencia, ni sabemos como el cerebro tiene conciencia de sí mismo. Es todavía un reto. Sólo lo conocemos desde el punto de vista filosófico. Los científicos, desde varias perspectivas biológicas: Etología, Neurofisiología, Neuroanatomía, Neurociencia y psicología evolutiva intentan explicar la conciencia.


                          La sinapsis permite a las neuronas comunicarse entre sí, transformando una señal eléctrica en otra química.La psiquis está relacionada con la autoconsciencia del individuo. El sistema nervioso de los animales y del hombre se rige por una lógica funcional dependiente del estímulo recibido.

                          Empleando un símil de la informática, podríamos comparar el encéfalo al hardware, y la psique al software que ejecuta distintos programas. Según la «programación» que se haya introducido –generada por el medio ambiente, el medio social, percepciones, sensaciones, o emociones–, la psiquis ejecutará diversos «programas».

                          Normalmente, cuando la psiquis esta sana, dota al individuo de más oportunidades de adaptación al medio ambiente. Esta adaptación es el proceso por el cual un organismo se adecua al ambiente y a los cambios que operan en él. Todos los elementos jóvenes de todas las especies, incluida la humana, comienzan la vida con un bagaje mínimo necesario para que la adaptación se realice con «normalidad». Ya que este programa, con el que nacemos, desarrolla un «juego» con el mundo exterior. El aprendizaje juega un rol importante en esta adaptación, más importante en la medida de lo complejo que el organismo sea. En los seres humanos, el aprendizaje del individuo, generalmente, esta mediatizado por la educación (ver Etología).

                          El cerebro está conformado por una solución salina de cloruro sódico, donde los iones de potasio, calcio, etc., juegan un papel importante, interrelacionándose con los neurotransmisores. Hasta el punto que, si los niveles de la solución salina no son los adecuados, la transmisión eléctrica neuroquímica cesa y se produce el deterioro celular, apareciendo fenómenos de degeneración celular como el Parkinson o el Alzheimer. Algunas distorsiones cognitivas generan percepciones erróneas, como la persistencia de la visión retiniana o persistencia óptica que, junto al fenómeno phi, se utilizan en cinematografía para crear la ilusión de movimiento.

                          Estudios sobre el pensamiento mágico
                          El pensamiento mágico, estudiado en psicología y antropología, es la razón de ser de muchas obras científicas, que tratan de aspectos como:

                          La magia designa las creencias metafísicas, cuyo elemento central y diferenciador es la capacidad humana de modificar la realidad sin medios estrictamente causales. La magia en general es también designada a menudo como brujería. Muchos inventos modernos son magia para las sociedades primitivas, y suplen las capacidades buscadas por los antiguos magos.

                          La religión, a veces usada como sinónimo de fe o sistema de creencias, se define como creencia sobre todo lo que concierne a lo sobrenatural, sagrado o divino, y a los códigos morales, prácticas, rituales, valores e instituciones relacionadas a dicha creencia. En ocasiones, la palabra religión se usa para designar lo que debería ser llamado "religión organizada" u "organización religiosa", es decir, organizaciones que dirigen la práctica de ciertas religiones, frecuentemente bajo la forma de entidades legales.

                          El ocultismo es el estudio de las doctrinas ocultas de las diversas religiones y filosofías, haciendo hincapié en los fenómenos paranormales y los poderes ocultos del ser humano.

                          El esoterismo es el estudio y la práctica de tradiciones esotéricas, es decir, vinculadas a corrientes religiosas y filosóficas, pero (al menos en origen) desconocidas o secretas para el gran público.

                          La pseudociencia (del latín pseudo «falso» y scientia «conocimiento»: «falsa ciencia») es el conjunto de metodologías, prácticas o creencias no científicas pero que reclaman dicho carácter. Este concepto es utilizado por los enfoques epistemológicos ocupados en el criterio de demarcación de la ciencia. El término se usa para establecer una clara diferenciar con las ciencias exactas y naturales. Por ejemplo, muchos estudiosos del fenómeno paranormal se dedican a catalogar evidencias anecdóticas, como recuentos de supuestos testigos que afirman haber presenciado un fenómeno paranormal.

                          Las pseudociencias se caracterizan por la falta de falsabilidad: la imposibilidad de diseñar un experimento que pruebe la falsedad de la afirmación, y un marcado sesgo cognitivo: la tendencia subjetiva del observador o del testigo a creer con mayor facilidad ciertas afirmaciones acordes con su visión del mundo y otras falacias que invalidan dicho enfoque.

                          La superstición es la creencia, no fundamentada, o irracional, de que ciertas prácticas (como rezos, ensalmos, conjuros, hechizos, maldiciones u otros rituales), o determinados acontecimientos (como la caída de sal al suelo o la llegada de un martes 13), pueden alterar el destino o la suerte de una persona. Se incluyen entre las supersticiones la adivinación y sus distintas disciplinas astrología, quiromancia, cartomancia o tarot, geomancia o feng-shui, espiritismo etc.

                          Una creencia es un modelo creado por la mente para satisfacer un deseo, generalmente sobre un hecho (real o imaginario) del cual se desconoce o no se acepta una explicación racional. Los individuos que comparten una creencia, darán por buena dicha proposición y actuarán como si fuese verdadera, recopilando dogmas y/o estableciendo normas morales que suelen ser necesarias para poder sustentar los dogmas.

                          Comment


                          • ORGÓN:hipotetica'energía vital'como el'prana'o el'qi'

                            El orgón, o energía orgónica es, según el psiquiatra y psicoanalista Wilhelm Reich un hipotético tipo de energía vital (similar al prana o qi). Reich propuso el término para referirse a la energía que hipotéticamente mantiene estable la existencia.

                            La orgonita es una sustancia compuesta por briznas de metal, cuarzo y resina de poliéster en proporciones aproximadamente iguales, que ordenaría y potenciaría esa energía según las tesis de Reich.

                            1 Origen
                            2 El invento de la orgonita se atribuye al doctor Wilhelm Reich (1897-1957), quien habría "descubierto" una energía vital (conceptualmente similar al prana, qi, kundalini, etc. de diversas religiones y filosofías místicas asiáticas) presente en todas partes, pero que puede ser básicamente positiva o negativa, teniendo según esta polaridad efectos buenos o malos sobre los organismos vivos.

                            Según su teoría, la orgonita "ordena" esa energía provocando consecuencias positivas en el entorno más inmediato.

                            Existen diversos tipos de comunidades alrededor de este tema, algunas pertenecen a creencias minoritarias que emplean la orgonita como herramienta, otras buscan negocio con la venta de dispositivos de orgón, pero ninguna ha demostrado científicamente ninguna de las utilidades que le atribuyen a la orgonita. La orgonita y sus supuestos beneficios entrarían pues en el campo de la pseudociencia, ya que no existen estudios científicos fiables que lo puedan convertir en un campo científico comprobable, y experimentado según el método científico.

                            Dispositivos de orgonita

                            dispositivos de orgonita tipo “granada” en forma cónica.Según los aficionados a este tipo de instrumentos, existen dispositivos de orgón para casi cualquier ocasión.

                            El más común es la llamada "granada de orgonita", una estructura en forma de cono, o de pirámide, y del tamaño aproximado de una taza de café, que sitúan los partidarios de estas teorías en sus domicilios, en estanterías o mesas, para supuestamente protegerse de radiaciones negativas, convirtiendo la "energía etérica negativa DOR" en "positiva OR".

                            Otro dispositivo muy común es el cloudbuster, una especie de cañón que supuestamente bombardea el cielo con energía orgónica, ampliamente difundido entre los seguidores de los chemtrail, y que en ocasiones emplean para tratar de deshacer las estelas de condensación. Está básicamente formado por seis tubos de cobre de unos dos metros de largo, clavados en un cubo lleno de orgonita, es decir, los tubos están clavados en una mezcla de virutas de hierro y resina.

                            El doctor Reich diseñó además de los dispositivos descritos otros con la intención de reconducir esa energía y poder tratar zonas puntuales del cuerpo humano aplicando un tubo por el que sale la energía orgónica sobre la zona a curar. También diseñó una cápsula donde se introducía al paciente durante unos minutos con el fin de que todo su cuerpo recibiera una fuerte dosis de radiación.

                            Enlaces externos

                            Portal argentino de Orgonomía
                            Los Orgones: Centro de Estudios Orgonómicos para el Desplazamiento de la Percepción
                            Instrucciones para la fabricación de orgonites
                            "Einstein y la “energía psíquica", Revista Cubana de Física vol.25, No.1, (2008) p. 53-58.

                            Comment


                            • Re: Preguntas y Respuestas:VACACIONES para 34 millones

                              Concluye ciclo escolar; 34 millones de estudiantes a vacaciones
                              De acuerdo con el calendario escolar, el 23 de agosto iniciará el próximo ciclo 2010-2011 y concluirá el 8 de julio de 2011. Foto: Heriberto Granados / El Sol de México

                              Ciudad de México.- Este viernes concluyó el ciclo escolar 2009-2010, con lo que inicia el periodo vacacional para poco más de 34 millones de estudiantes, docentes y académicos en todo el país de los niveles básico, medio superior y superior, tanto del sector público como del privado, informó la Secretaría de Educación Pública.

                              De acuerdo con el calendario escolar, el 23 de agosto iniciará el próximo ciclo 2010-2011 y concluirá el 8 de julio de 2011. Ahí se establece que sólo se suspenderán siete días de clases por asueto: 15 y 16 de septiembre, 2 y 15 de noviembre, 7 de febrero, 21 de marzo y 5 de mayo.

                              Asimismo se informa que, del 18 al 20 de agosto, se realizará el curso básico de formación continua para docentes. También se precisa que las vacaciones de invierno se llevarán a cabo del 22 de diciembre de 2010 al 7 de enero de 2011.

                              Mientras tanto, las vacaciones de Semana Santa serán del 17 al 30 de abril de 2011, mientras que la Semana Nacional de Evaluación está programada del 23 al 27 de mayo de 2011.

                              En lo que respecta a las solicitudes de preinscripción para educación preescolar para el ciclo 2011-2012, éstas se realizarán del 1 al 15 de febrero de 2011.

                              * INICIA PROGRAMA DE ESCUELA SIEMPRE ABIERTA

                              Durante este periodo vacacional, más de 85 mil estudiantes de primaria, secundaria y educación especial participarán en las actividades del programa "Escuela Siempre Abierta", que realiza en la Ciudad de México la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF).

                              En un comunicado, la AFSEDF indicó que 467 primarias, 100 secundarias y seis centros de atención múltiple (CAM) del Distrito Federal, "Escuela Siempre Abierta", ofrecerá a los estudiantes que cursan primaria, secundaria y educación especial en nuestra urbe, opciones atractivas e innovadoras de aprendizaje, recreación, socialización y ejercitación durante el periodo vacacional de verano.

                              En el programa "Escuela Siempre Abierta" participarán niños de entre seis y 12 años, y adolescentes de entre 13 y 15 años. Las actividades iniciarán el próximo miércoles 14 de julio y concluirán el 6 de agosto, con un horario de 8:30 a 14:00 horas de lunes a viernes.

                              El programa de estudio incluye habilidades matemáticas y competencias para verificar y anticipar resultados, imaginación espacial y resolución de problemas. En habilidades lingüísticas se centra en el desarrollo de competencias comunicativas y prácticas sociales de lectura.

                              En materia de ciencias, se analiza el pensamiento científico, explicación y comprensión de los fenómenos naturales y de los hechos. Mientras que en formación cívica y ética, se basa en la comprensión de normas que regulan la vida social y la formación en valores; y en artes, se desarrollan capacidades expresivas, imaginativas y creativas.

                              Comment


                              • Re: foro-pend-novela-mam-porque NO estamos jodidos..el VIRREYNATO de la Nva España

                                El Virreinato de Nueva España fue una entidad territorial, integrante del Imperio español, establecida por la Corona de España durante su periodo de dominio americano. Fue creado tras la conquista sobre los mexicas y otros pueblos de Mesoamérica, realizada entre 1519 y 1521 por las tropas de Hernán Cortés, por Real cédula de Carlos I, el 1 de enero de 1535, aunque la instauración oficial se realizó el 8 de marzo del mismo año.
                                Su primer virrey fue Antonio de Mendoza y la capital del virreinato fue la ciudad de México.

                                El virreinato de Nueva España llegó a abarcar los territorios del Imperio español en Norteamérica, Centroamérica, Asia y Oceanía.
                                La organización del territorio se originó a partir de las encomiendas, que eran otorgadas preferentemente a aquellos conquistadores que participaron en la conquista de México, y por ello los encomenderos tenían el poder absoluto y se encargaban de organizar el trabajo de sus habitantes en sus respectivas demarcaciones.
                                Los recursos minerales hallados bajo el suelo de la Nueva España, con importantes centros mineros como Guanajuato, San Luis Potosí e Hidalgo, constituyeron una de la más grandes fuentes de riqueza para la corona, utilizadas en Europa para financiar gastos de Estado, costes de guerras o para acuñar moneda circulante. El virreinato también fue uno de los principales puntos de occidentalización en América.

                                Las principales actividades económicas del virreinato fueron la agricultura, (maíz, cacao y otros productos autóctonos de la antigua Mesoamérica), la ganadería (introducida por los europeos, quienes trajeron la mayor parte de los animales criados) y el comercio (limitado únicamente a las posesiones españoles, acto de mercantilismo). Otro elemento importante en el desarrollo de la Nueva España fue el papel jugado por la Iglesia católica, que logró un gran poder al adquirir grandes propiedades y monopolizar la educación, los servicios de salud y otras áreas de la administración pública. Su principal instrumento para vigilar la observancia de la fe era la Inquisición española, oficialmente el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, instituido en 1571.

                                Carlos III de España, introdujo reformas en la organización del virreinato en 1786, conocidas como reformas borbónicas en la Nueva España, en las que creaba las intendencias, que permitieron limitar, en cierta forma, las atribuciones del virrey.

                                Desde principios del siglo XIX, el virreinato cayó en crisis, agravada por la Guerra de la independencia española, y su consecuencia directa en el virreinato, la crisis política de 1808, que acabó con el gobierno de José de Iturrigaray y más adelante dio pie a la Conjura de Valladolid, y la conspiración de Querétaro.
                                Esta última, fue el antecedente directo de la guerra de independencia mexicana, la que, al concluir en 1821, desintegró el virreinato y generó nuevos Estados como México,[1] Guatemala, Belice, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y El Salvador.[2]

                                Territorios

                                Organización territorial del Virreinato de Nueva España

                                -Capitanía General de Guatemala
                                La Capitanía General de Guatemala fue la segunda en importancia del virreinato, como capital del Reino de Guatemala, y fue fundada por orden de Carlos I en 1536. Hacia 1609, la Real Audiencia dictaminó que el virrey de Nueva España no debería ser, en ningún caso, el gobernador de Guatemala. Esto supuso un gran avance en la autonomía de la región. La primera capital del reino fue Gracias a Dios, en Honduras, pero en 1549 fue trasladada a lo que hoy es Antigua Guatemala. En 1773 un terremoto provoca el cambio de capital, por lo que el nuevo emplazamiento destinado para albergar la sede de la Capitanía.
                                La promulgación de la Constitución de Cádiz abre en la Capitanía una nueva etapa de liberalismo, con lo que lograron aún más libertad e independencia del resto del Imperio español.
                                En 1821 se proclama la independencia de Nueva España, y dos años más tarde las cinco provincias —Provincia de Ciudad Real de Chiapas, Provincia de Guatemala, Provincia de San Salvador, Provincia de Comayagua y Provincia de Nicaragua y Costa Rica—, se erigen en las Provincias Unidas de Centroamérica, tras la caída de Agustín I como emperador de México. Sin embargo, Chiapas se incorpora a la naciente República Mexicana, mientras que las otras provincias formaron los actuales países de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
                                El medio físico era variado, compuesto por la combinación de climas templados (centro de México), áridos (norte) y fríos (sierras Madre Oriental y Occidental).

                                Capitanía General de Yucatán
                                Véase también: Independencia de Yucatán
                                La Capitanía General de Yucatán fue una gobernación y zona administrativa perteneciente al Imperio español, creada en 1565, que estaba bajo la dependencia directa del rey para asuntos militares y de gobierno. Sin embargo, al no contar con audiencia real, debía de acudir a la real audiencia de México en el Virreinato de Nueva España, para solventar los asuntos jurídicos.
                                También el Virrey de la Nueva España, podía nombrar gobernadores interinos en la Provincia de Yucatán, mientras que el rey nombraba el suyo.
                                La "Provincia y Capitanía General de Yucatán" abarcaba los actuales territorios mexicanos de Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, a la vez que nominalmente le correspondían los territorios del norte del Petén y el actual Belice.

                                Esta Capitanía General fue creada a partir de las conquistas capitaneadas por Francisco de Montejo el Adelantado, que junto con su hijo y sobrino, homónimos, dominaron a los grupos mayas que habitaban la Península de Yucatán a su llegada en los albores del siglo XVI.
                                Estos grupos que presentaron aguerrida defensa de su territorio, eran los descendientes de los que integraron la coalición de estados que había sido formada y disuelta tiempo antes de la llegada de los españoles, y que se había denominado Liga de Mayapán. La conquista de Yucatán fue la más tardía de las que finalmente integraron el Virreinato de la Nueva España, toda vez que los últimos reductos mayas no fueron dominados íntegramente, sino hasta el año de 1697 —es decir más de siglo y medio después de la conquista de México—, con la conquista de Tayasal.[3]
                                Cronos
                                Forista Zafiro
                                Last edited by Cronos; 12-julio-2010, 08:19.

                                Comment

                                Working...
                                X