Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Alcanza pobreza y/o descapitalización a 51% en el DF

    En ECONOMIA POLITICA no existe la'pobreza'...solo existe la DESCAPITALIZACIÓN-o falta de CAPITAL...

    Comment


    • Re: Mexico: Capitalismo de Cuates o Capitalismo de Estado?.

      El término capitalismo de Estado es multívoco y su utilización ha variado históricamente. Dependiendo del concepto de capitalismo al que se adscriba, y del sentido con que éste se utilice, sea sustantivado o adjetivado al Estado como término principal, variará la definición resultante y su posible utilización, así como la intencionalidad ideológica y retórica de la misma. Estos son los múltiples significados con que el término ha sido asociado y utilizado:

      -Economía capitalista en la cual la actividad económica de las empresas privadas es regulada por el Estado.
      -Economía socialista-estatal cuyas empresas públicas son administradas con criterios capitalistas.
      -Sistema socioeconómico colectivista en el que la burocracia se apropia del capital que administra.

      La economía de una nación administrada como una única sociedad anónima, pudiendo ser dueña de la mayor parte de los bienes y la riqueza de la nación.
      El concepto de "capitalismo de Estado" se ha utilizado generalmente en esta tercera acepción como analogía a alguna característica de la definición de capitalismo liberal, como sistema en el cual el sector de los poseedores de bienes de capital que aprovechan el mayor valor vital del recurso, es intervenido por el poder político con el fin de apropiarse del rol de "capitalista" en mayor o menor medida, o de favorecer a determinado sector económico evadiendo o suprimiendo en algún nivel la libre competencia y la libre empresa.

      Esta definición negativa del "capitalismo" choca con aquella positiva que considera al capital como dependiente del trabajo y cuya función productiva está orientada de forma cooperativa a los intereses del consumo privado de los asalariados. Dentro de este último enfoque las empresas estatales no dependen de fomentar la utilidad del capital mediante el intercambio voluntario de recursos externos ya que se apropiarían coactivamente de los mismos junto con el trabajo, y por ende perderían así el carácter de capitalistas.

      La adopción o rechazo de esta utilización del término deriva de la consideración que se tenga del carácter libre del mercado, o bien de la opinión acerca de la existencia de un mercado real en un régimen de propiedad propio del capitalismo.

      Utilización por el socialismo marxista

      El capitalismo de Estado es una forma de definir el sistema político y económico que se dio en la Unión Soviética después de lo que los trotskystas llaman "Termidor", suceso en el que se forma de manera violenta una burocracia que anula e impide la actuación social y política de los obreros, y que aconteció durante el ascenso al poder por parte de Joseph Stalin.
      Este sistema prevaleció hasta su desaparición en 1991, considerada como una respuesta a los ciudadanos para lograr mantener a flote un sistema de economía cerrado, en el cual el único que puede tener injerencia sobre el manejo de los medios de producción es el propio Estado.
      El socialismo debía ser sólo una fase necesaria pero temporal en la evolución hacia el comunismo, cuando la transferencia de la propiedad de los medios de producción pasara de la dictadura del Estado obrero (dirigido por comunas o soviets, gobiernos pluralistas compuestos por obreros quienes dirigen al Estado en la represión de la burguesía) por entero a las manos de la clase obrera o proletariado sin necesidad de coerción política contra los enemigos de clase, acabando así con la función del Estado según la doctrina marxista-leninista.

      A su vez el trotskismo consideró al capitalismo de Estado como una degeneración de la dictadura del proletariado creada por el estalinismo.

      A partir de esta concepción del capitalismo de Estado se logró mantener a flote la economía socialista, aunque el problema que causó este sistema económico fue su poca ductibilidad y la excesiva burocracia, lo cual a su vez produjo un desabastecimiento de los productos básicos para el bienestar del pueblo.

      Este sistema cae hacia el año de 1990 cuando la Unión Soviética se colapsa en toda su estructura; militar, política, económica y social dejando de lado este tipo de organización de la economía.

      Por la izquierda radical no-leninista

      Numerosas corrientes[1] de la izquierda marxista o comunista niegan que el estado soviético haya constituido alguna vez una verdadera dictadura del proletariado, y critican al trotskismo sosteniendo que en realidad no fue una deformación de un estado obrero: es el mismo estado obrero el que no habría existido. Independientemente de si reivindiquen o no la Revolución rusa y sus protagonistas, estas corrientes utilizan el término capitalismo de Estado para señalar que la propiedad estatal totalitaria de los medios de producción no soluciona, o no necesariamente, la separación del productor de los medios de producción, y no trasciende las relaciones sociales capitalistas, sobre todo la explotación moderna.

      Estas corrientes coinciden en señalar que, por la característica de la contrarrevolución en Rusia (y en China), no existía una burguesía que estuviera apropiándose de la plusvalía, como en Occidente. En cambio, fue la misma burocracia del Partido Comunista la que asumió objetivamente el rol de clase explotadora. Estas corrientes critican la idea de que la propiedad estatal sea cualitativamente diferente a la propiedad privada, ya que el control real del trabajador de los medios de producción, objetivo central de la dictadura del proletariado, puede seguir siendo impedido, total o relativamente, por un Estado que los centralice con el propósito de explotar a los trabajadores, aunque diga representarlos.

      El marxismo no-leninista afirma que los medios de producción en los regímenes burocráticos fueron puestos por el Estado en funcionamiento como medios de explotación, es decir, como capital. También utilizan el término para hablar de los casos de Estado de bienestar en Occidente. La producción capitalista por parte del Estado no sería la inclinación inherente del capitalismo, sino más bien una particularidad histórica. En ese sentido, Guy Debord sostiene que la burocracia totalitaria es "la continuación del poder de la economía, el salvamiento de lo esencial de la sociedad mercantil mediante el mantenimiento del trabajo-mercancía. [...] La burocracia totalitaria [es] una clase dominante de sustitución para la economía mercantil",[2] y obstaculizaría relativamente la acumulación, por lo que a largo plazo no sería capaz de competir contra las economías occidentales; eso explicaría en gran parte el enfriamiento crónico de la economía del segundo mundo a partir de fines de la década de los 60. En caso de que se combinara con una propiedad privada del capital, el capitalismo de Estado significaría probablemente un obstáculo a la ganancia privada, y explicaría la tendencia al rechazo de tal propiedad por parte de la burguesía propiamente dicha.


      Referencias
      ↑ Entre tantas, podemos incluir aquí a los consejistas, la izquierda comunista, los situacionistas y los autonomistas. Véase al respecto: Philippe Bourrinet. "Víctor Serge: totalitarismo y capitalismo de Estado"
      ↑ "El proletariado como sujeto y como representación". Guy Debord. La Sociedad del Espectáculo, cap. 4, tesis 104
      ↑ Árbol genealógico del anarquismo
      ↑ "Freedom Is Slavery: Laissez-Faire Capitalism Is Government Intervention". George Reisman. George Reisman's Blog on Economics, Politics, Society, and Culture, June 2006.
      ↑ "Capitalismo de Estado y socialismo de mercado como atajos ideológicos". Pablo Pozzoni. Propiedad Privada. Diciembre de 2006.
      ↑ "Capital y dinero". Hernando de Soto. El misterio del capital. Cap. 3, pp. 88-91. 2002, Editorial Sudamericana.
      ↑ "Diversas concepciones del ideal socialista". Ludwig von Mises. El socialismo. Sección III, Cap. XV, pp. 242-250 y p. 259. 2003, Unión Editorial.
      ↑ Un futuro de paz y capitalismo. Murray N. Rothbard. Modern Political Economy. Edición de James H. Weaver, Cap. 28, pp. 419-430. 1973, Allyn and Bacon.
      ↑ "The West should fear the growth of state capitalism". Ian Bremmer. 2010, Telegraph.co.uk
      ↑ "Las fuentes del pretorianismo", Samuel Huntington, El orden político en las sociedades en cambio, Cap. 4, § 1, pp. 175-180. 1972, Paidós.
      ↑ "La dictadura de partido (bolchevismo, fascismo, nacionalsocialismo)", Hans Kelsen, Teoría general del Estado, § 50, pp. 464-470. 1965, Editora Nacional
      ↑ "La gran transformación", Karl Polanyi, El sustento del hombre, Presentación de César Rendueles, § 1, p. 17. 2009, Capitán Swing.

      Véase también
      Dirigismo
      Estado Social
      Socialismo de mercado
      Socialismo de Estado

      Enlaces externos
      Capitalismo de Estado o capitalismo político (en inglés), por BK Marcus
      ¿Por qué llaman liberalismo al "capitalismo de Estado"?, por Jorge Valín

      Comment


      • Re: Antropología: Reconstruyen el rostro del primer europeo.

        Ario es una palabra derivada del sánscrito "Ārya" significando 'noble' u 'honorable'.[3] [4] El avéstico cognado del término sánscrito es Airya y el equivalente en Persa antiguo es Ariya. Se ha sostenido ampliamente que el término fue usado como una autodesignación étnica de los proto-indo-iranios.

        Desde el siglo XIX, se tomó el término proto-indoiranio para referirse no sólo a los indoiranios propiamente dichos, sino también a los hablantes de proto-indoeuropeo como un conjunto.

        Indo-Europeo

        Max Müller y otros filólogos del siglo XIX teorizaron que el término *arya era usado como una auto-descripción de los proto-indo-europeos, quienes eran a menudo referidos en esta época como los "arios primitivos". Por extensión, la palabra llegó a ser usada en Occidente para los hablantes indo-europeos como un conjunto. Además de Müller, por ejemplo H. Chavée en 1867 usa el término en este sentido (aryaque), pero esto nunca tuvo un uso frecuente entre lingüistas, precisamente por estar ya reservado para indo-iranio. G. I. Ascoli en el año 1854 usó el término arioeuropeo, un compuesto "Ario-Europeo" con la misma base lógica que "Indo-Europeo", el término en uso, que ha sido frecuentemente usado desde el año 1830. Sin embargo, el uso de ario como un sinónimo de indo-europeo llegó a ser extendido en un uso no lingüístico y popular al término del siglo XIX.

        - Indo-Iranio
        - Indo-Ario
        Lenguas indo-arias
        Existe evidencia de hablantes de indo-ario en Mesopotamia alrededor del año 1500 a. C. en forma de palabras prestadas en el dialecto Mitani de los hurritas, los hablantes de los que se especula, pudiesen haber tenido una clase gobernante indo-aria. Al mismo tiempo de una forma aproximada, los indo-arios se asocian con la civilización védica, que data del mismo período. Son llamados a veces arios védico porque se cree que trajeron los Vedas al subcontinente Indio después de que los arios migraran a esa región (esta teoría se contrarresta con la Teoría de Fuera de India). En la antigua India, el término 'Aryavarta' significando "morada de los arios", fue usado para referirse a la parte norte del subcontinente indio.

        Los hablantes contemporáneos de lenguas indo-arias se extienden en la mayor parte del norte del subcontinente indio. Los hablantes indo-arios existen fuera del subcontinente indio, incluyendo los romaníes, el lenguaje del pueblo romaní, conocidos generalmente como "gitanos". Además del romaní, el parya es hablado en Tayikistán, jataki en Ucrania, y el domari a través de Oriente Medio.

        Iranio
        - Lenguas iranias
        - Pueblos iranios
        Desde tiempos ancestrales, los persas han usado el término Ario como una designación racial en un sentido étnico para describir su parentesco y su lengua, y su tradición ha continuado contemporáneamente entre los iranios.[5] De hecho, el nombre Irán, es un cognado de ario y significa "Tierra de los Arios."[6] [7] [8] No obstante, muchos de estos usos son además inteligibles si se comprende la palabra ario en su sentido de "noble" o "espiritual".

        Darío I el Grande, rey de Persia (521 –486 a.c.), en una inscripción en Naqsh-e Rustam (cercano a Shiraz en el contemporáneo Irán), proclama: "Yo soy Darío el gran rey… Un persa, hijo de un persa, un ario, teniendo un linaje ario...". Además llama a su lengua la "lengua aria," comúnmente conocida contemporáneamente como Persa antiguo. De acuerdo con la Encyclopædia Iranica, "el mismo concepto étnico se mantuvo en siglos posteriores" y fue asociado con la "nobleza y el señorío." (p. 681)

        La palabra ha llegado a ser una terminología técnica en la teología del zoroastrismo, pero se ha usado siempre por los iraníes también como el término étnico.

        Connotaciones raciales

        Debido al uso histórico racista de Ario, y especialmente el uso de raza aria en conexión con la propaganda del nazismo, la palabra es a veces evitada en Occidente como si estuviese contaminada, de la misma forma que el símbolo de la esvástica.
        Contemporáneamente, India e Irán son los únicos países que usan la palabra ario como una denominación demográfica.
        Ario es además un nombre común de varón en India, Afganistán e Irán.

        Ver además
        Raza aria
        Arianización
        Proto-indoeuropeos
        Lenguas indo-iranias
        Indoiranios
        Indoarianos
        Pueblos iranios

        Referencia
        Notas
        ↑ Wilson, Thomas (1894), Swastika the Earliest Known Symbol and Its Migrations: The Earliest Known Symbol, and Its Migrations, Report of the U. S. National Museum, p. 770 .
        ↑ Thomas Wilson, conservador del Departamento de Antropología Prehistórica, U.S. National Museum, escribió en el año 1894 que "se cree por algunos que ha sido el símbolo ario más antiguo", The Swastika: the earliest known symbol, and its migration, Report of the U. S. National Museum, p.770
        http://dictionary.reference.com/browse/aryan.
        ↑ para el término sánscrito, Monier-Williams tiene: "un hombre respetable u honorable, u hombre fiel, un habitante de Âryâvarta; el que es fiel a la religión de su país; nombre de la raza que inmigró desde Asia Central hasta Âryâvarta (opuesto a an-arya, dasyu, daasa); en tiempos posteriores el nombre de las primeras tres castas (opuesto a shudrá); un hombre altamente apreciado; un maestro; Âryan, favorable a las gentes Âryan; comportándose como un Âryan, digno de un, honorable, respetable, noble; de una buena familia; excelente; sabio; apropiado"
        ↑ Encyclopædia Iranica, p. 681, Arya
        ↑ The American Heritage Dictionary of the English Language, Fourth Edition, 2000
        http://www.nvtc.gov/lotw/months/febr...ianBranch.html
        ↑ Persian

        Bibliografía
        Paul Thieme, Der Fremdling im Rigveda. Eine Studie über die Bedeutung der Worte ari, arya, aryaman und aarya, Leipzig (1938).
        Vyacheslav V. Ivanov and Thomas Gamkrelidze, The Early History of Indo-~European Languages, Scientific American, vol. 262, N3, 110~116, March, 1990
        A. Kammenhuber, "Aryans in the Near East," Haidelberg, 1968

        Lecturas recomendadas
        Vyacheslav V. Ivanov and Thomas Gamkrelidze, The Early History of Indo-~European Languages, Scientific American, vol. 262, N3, 110~116, March, 1990
        A. Kammenhuber, "Aryans in the Near East," Haidelberg, 1968
        Arvidsson, Stefan (2006), Aryan Idols: Indo-European Mythology as Ideology and Science, translated by Sonia Wichmann, Chicago and London: The University of Chicago Press.
        Poliakov, Leon (1974). The Aryan Myth: A History of Racist and Nationalistic Ideas In Europe. Translation of Le mythe aryen, 1971.

        Enlaces externos
        The great Indo-European and ancient Near East scholar Vyacheslav Ivanov. (Vyacheslav Ivanov)
        Sindhudesh.com
        Occurrence of "Arya" in Hindu scriptures
        Etymological study
        Aryanism in Tajikistan
        Genetic evidence suggests European migrants may have influenced the origins of India's caste system
        Aryan as a race or language, By David Frawley, American Institute of vedic Studies.
        India through the Ages
        Autochthonous Aryans? The Evidence from Old Indian and Iranian Texts, By Michael Witzel, Harvard University.
        The Aryan-Dravidian Controversy Article by David Frawley

        Comment


        • Re:La NOTICIA:¿ Otro caso mas para el archivo de que mala onda

          NOTICIA

          ¿Qué es noticia y qué no?...
          Características concretas del acontecimiento
          Disponibilidad material y criterios relativos al producto.
          El medio
          El público
          Competencia
          Consideración final

          Dentro de la construcciónde la noticia, se le concede gran importancia a los criterios de noticiabilidad, pues son la base de todo el proceso productivo. Cuando hablamos de noticia nos referimos a cualquier productos comunicativo con el consiente objetivode informar al público, sin hacer distinción de género periodístico alguno.

          Los criterios de noticiabilidad constituyen el prisma a través del cual los periodistas interpretan la realidad y por consiguiente la presentan ante el público. Sin embargo está demostrado que la conformación y jerarquización de esa noticiabilidad es sumamente compleja y fluye en ambas direcciones. No se trata solo de "construir realidad", la realidad objetiva también influye en los medios.

          PALABRAS CLAVES

          ... periodismo, noticia, noticiabilidad, valores noticia, construcción de la noticia.


          "Yo vivo de preguntar,

          saber no puede ser lujo"

          "¿Qué noticia y qué no?":es una pregunta que rara vez contestan nuestros profesionales en el periodismo. Sin embargo tal vez de una manera involuntaria los periodistas reconocen en un acontecimiento determinados valores para que el mismo sea noticiable, o sea pueda eventualmente convertirse en noticia.

          Primeramente debe hacerse una distinción en relación con el conceptode noticia, en vista del la multitud de opiniones al respecto. Una noticia no es, como pensarán románticamente algunos y malintencionadamente otros, el reflejo de la realidad o "lo que está sucediendo",al decir del eslogan de Ted Tuner. Las aventuras y desventuras de la prensaen general apuntan hacia otra dirección.

          El periodismo nace a partir de una necesidad básica de la sociedad moderna: la información. Dada la imposibilidad de estar en varios lugares al mismo tiempo, alguien hubo de ser nuestros ojos y oídos para saber qué pasa más allá del umbral de nuestra puerta. Pero ¡cuidado! :

          'Él [periodista] reconstruye claves para interpretar los hechos que nuestra limitada competenciainterpretativa no es capaz de alcanzar. La institución periodística selecciona entre todos los sucesos, los que estima pertinentes y relevantes, en función de criterios de interéssocial, que no siempre se explicitan. El periodismo es, qué duda cabe, un fenómeno de socialización de la experiencia" ...

          Es una ilusión pretender separar a la prensa de la influencia de los factores externos y en específico a las noticias del entorno social.

          Durante el paso de un acontecimiento a la categoría de noticia se produce una llamada "pertinentización" de los hechos, al decir de Juan Jorge Faundes, quien atribuye al periodismo un protagonismo social nada despreciable cuando dice:

          "La mayor parte de nuestro conocimientosocial y político, así como nuestras creencias sobre el mundo, emanan de las decenas de informaciones que leemos o escuchamos a diario. Es muy probable que no exista otra práctica discursiva, aparte de la conversación cotidiana, que se practique con tanta frecuencia y por tanta gente como son el seguimiento de noticias en prensa y televisión".

          Stella Martini, por ejemplo, partiendo de los valores que rigen la noticiabilidad (cuestión que se analizará más adelante) señala que la noticia es

          La construcción periodística de un acontecimiento cuya novedad, imprevisibilidad y efectos futuros sobre la sociedad lo ubican públicamente para su reconocimiento . "Las noticias serían el producto de la selección y el control y de las formas de procesamiento que responden a "instrucciones" (más o menos explicitadas) de la empresa y a actitudesy valores consensuados o al menos aceptados (la distorsión consciente) y de la articulación de prejuicios, valores compartidos con el medio y con la sociedad, representaciones del propio trabajo y que están implícitos (la distorsión inconsciente o involuntaria).

          La noción de la noticia como un "construcción gana cada vez más adeptos, más teniendo en cuenta que la práctica así lo demuestra diariamente. Emy Armananzas profesora del departamento de periodismo de la Universidaddel País Vasco considera que "en su acepción más sencilla, la noticia es la transmisión de un hecho novedoso a un público a través de un medio de comunicaciónmasivo. La noticia como realidad construida, no es espejo de la sociedad. Ayuda a constituirla como fenómeno social compartido, puesto que en el proceso de describir un suceso la noticia define y da forma a ese suceso".

          Consideran como noticia: "el resultado de una labor de construcción, como el producto final de un trabajo de profesionales de la institución, en un proceso productivo que transcurre con determinada lógica, en el seno de instituciones que cuentan con una específica estructura organizativa y funcional, la cual da cauce a dicho proceso".

          Por mucho que los paladines de la "prensa independiente" se empeñen en lo contrario: una noticia es la construcción de un discurso
          -por una institución informativa con el consciente objetivo de comunicar al público un acontecimiento considerado importante y por tanto noticiable.

          La transformación de un acontecimiento en noticia es un proceso complejo influido por múltiples factores para definir qué es noticia.

          ¿Qué es noticia y qué no?...

          La complejidad del proceso de construcción de la noticia implica tener en cuenta la diversidad de criterios, fobias, filias, acuerdos, intereses, rutinas y hasta imposiciones que entran al ruedo de la dinámica productiva de una redacción. No obstante, resulta necesaria una aclaración a tono con las tendencias actuales en los estudios sobre 'newsmaking':

          Se debe insistir en que ya no se trata de rastrear e identificar los lugares que funcionan como "cuellos de botella" en donde cierta información queda atascada y por tanto desechada de las agendas temáticas de un medio, sino de distinguir en el conjunto de la tarea productiva los valores que hacen noticiable un acontecimiento y el significado que tales valores adquieren (y el modo como aparecen rutinizados y naturalizados) en una sala de redacción, en interrelación con las expectativas y las series interpretativas de la sociedad y los estados de la opinión pública.

          El afán por desentrañar los misterios escondidos dentro de la producciónde la noticia no es sacar conejos de un sombrero mágico. Es considerar a la noticiabilidad como la piedra angular de cualquier análisis en este sentido, pues la noticiabilidad es el […] "conjunto de elementos a través de los cuales el aparato informativo controla y gestiona la cantidad y el tipo de acontecimientos de los que seleccionan las noticias".

          Los criterios actuales en cuanto a 'newsmaking' aconsejan una visión sistémica del asunto, teniendo en cuenta dos aspectos centrales:

          -La selección de la información, a través del reconocimiento de los valores que hacen noticiable a un acontecimiento, y su conexión con las fuentes y demás influencias externas.
          -La verificación, ampliación, contextualización e interpretación de esa información, o sea, la manera como los valores que marcan el hecho elegido son procesados en la noticia
          De nuevo se precisa la permanente toma de partido para diferenciar los escenarios. La prensa a nivel internacional, y muy en especial la escrita, se ve sometida a presiones de índole comercial y económica que llegan a distorsionar el proceso de noticiabilidad. Presiones no significativas en Cuba, a partir del lugar claramente diferente asignado a la prensa dentro de una sociedad que construye el socialismo. El chileno Juan Jorge Faundes va a las raíces cuando afirma:

          El problema de la prensa de masas de América Latina (y en general del mundo capitalista) es que se trata de una prensa que hace parte de la llamada industriacultural y que es un instrumento de la lucha de clases.
          La industria periodística (que como toda industria capitalista tiene dueños de los medios de producción y asalariados, entre ellos los periodistas), aparte de la ideología dominante, genera dos productos específicos:

          (a) La mercancía "noticia" (que compra el público)

          (b) La mercancía "público" (que compran las agencias de publicidad y anunciantes)

          La mercancía noticia (o información periodística en sentido amplio) tiene el propósito de ser vendida (por lo tanto se reviste de sensacionalismo: violencia, escándalo y sexo) bajo el supuesto de que esto es lo que el público quiere comprar. La noticia no se mide por su impacto social en pro o en contra de los derechoshumanos en sentido integral, sino por su potencialidad de ser vendida y por lo tanto generadora de un público masivo que pueda ser vendido a las agencias de publicidad.

          Nada se publica por casualidad en un periódico, aún en sociedades consideradas a sí mismas como de libre expresión...
          Cronos
          Forista Zafiro
          Last edited by Cronos; 25-julio-2010, 08:15.

          Comment


          • Re: Los Gringos...funcionan muy bien como la 1ª potencia global!!

            ¿Como y con que criterios llegaron a ser la 1ª'potencia'?

            Comment


            • Re: En o es mi opinión...¿Cuando es o no la NOTICIA?

              La NOTICIA

              No hay publicaciones inocentes, lo que llega a las manos del lector es el resultado de una toma de decisión que desde el momento en que el reportero decide qué datos
              de todos los que tomó son importantes, cómo estructura su nota, qué énfasis y enfoque te quiere dar, hasta el momento en que se decide qué destacar y qué no en una primera plana o qué poner en primer término.
              En ese sentido, se trata de una conjugación de mentalidades, de capacidades y, muchas veces, de intereses.

              Otros van más allá, como el jefe de información del periódico El Financiero quien manifestó en una entrevista:

              [...] difícilmente una noticia puede ser producto o resultado de un reportero. Puede ser que circunstancialmente un reportero esté (en un sitio determinado) y descubra un hecho noticioso, pero el hecho está dado por el contexto social en que se mueve y también está dado por la organización que está detrás del reportero (esta circunstancia) no es casual, es producto del trabajo de una organización.

              Dicha noticiabilidad se determina mediante valores / noticia entendidos como los [...] "requisitos que deben cumplir los acontecimientos para ser procesados en el medio con vistas a convertirse en item noticioso".

              Son lógicamente, el centro de la noticiabilidad y reúnen en sí toda una gama de parámetros para determinar [...] "¿qué acontecimientos son considerados lo suficientemente interesantes, significativos, relevantes, para ser transformados en noticia? Además, [...] "se derivan de aserciones implícitas o de consideraciones relativas a": contenido, disponibilidad material, público y la competencia".

              Los criterios de noticiabilidad son una serie de condiciones atribuidas a los acontecimientos, que tienen que ver con órdenes diversos. Debe insistirse en el hecho de que los criterios de noticiabilidad no son simples enunciados teóricos, sino formulaciones pragmáticas, modalidades organizativas del trabajo cotidiano. Por eso tienen serán claros y distintos, de manera que sean útiles en el proceso de producción corriente y en los momentos críticos, ante hechos extraordinarios o en situaciones de conmoción pública, cuya publicidad no puede eludir los plazos habituales.


              Las características concretas del acontecimiento.
              Características concretas del acontecimiento

              Tal vez sean los más explicitados a nivel de cada medio y de igual forma en las escuelas de periodismo. Son, en esencia, lo calificado por Mauro Wolf como los Criterios sustantivosy en ellos se produce un constante balance entre lo tenido por importante y aquello que puede ser de interés.

              Aunque existen múltiples opiniones al respecto, la definición hecha por Wolf se considera la más acertada, por cuanto ella abarca las principales características tenidas en cuenta a la hora de seleccionar los acontecimientos noticiables.

              Cuánto más importante sea un acontecimiento, tanto más los periodistas lo evaluarán desde varios puntos de vista. Desde luego lo medular es la incidencia en la vida social, ya sea en el presente o para el futuro, dicho de otra manera: la conmoción que pueda generar. Dentro de lo juzgado por importante se tiene en cuenta el impacto sobre el país o la localidad, en correspondencia con el alcance del medio. Ciertamente las noticias nacionales, en principio, pesan más que las internacionales; siempre y cuando la calificadas como "internacionales" no comprometan hacia el interior del país. Aquí la frontera entre lo nacional y lo extranjero suele ser difusa y en acontecimientos ocurridos fuera de los límitesdel país pueden incluirse como nacionales. Tanto menor sea el alcance del medio, más relevante será una noticia local. A pesar de lo anterior, la importancia de hechos locales puede "dispararse" si se ve implicado un gran número de personas.

              La noción de lo importante alcanza su completa dimensión mediante otros valores como la jerarquía de las personas implicadas, la proximidad geográfica y la probable evolución o consecuencias del hecho.

              No es un secreto que la relevancia de una personalidad públicaes siempre atractiva para los medios. Artistas y deportistas reconocidos, junto a los dirigentes políticos o sociales, con su sola presencia generan informaciones. Tristemente, con frecuencia se produce una "aberración" de este valor al atribuírsele prominencia a un hecho exclusivamente por la asistencia de un dirigente o figura famosa, cuando pudieran explotarse otras aristas de lo sucedido.

              Las multitudes también se aprovechan en pos de la información. Un hecho se considera más noticiable si involucra o afecta a un número significativo de personas. Una medida gubernamental con carácternacional o un accidente son más noticiables si involucran a un gran número de individuos. Nuevamente es frecuente la vulgarización de este valor, sobre todo en la prensa sensacionalista, por no hablar de quienes inventan las multitudes para conseguir el crédito en medios de cuestionable credibilidad.

              Un considerable número de personas no basta para juzgar un hecho como noticiable si el mismo ocurre en un lugar distante. Cuanto más cerca del público se desencadena una situación específica, la audiencia se siente involucrada. De ahí que la proximidad geográficase enmarque en los centros de interés del público. No por manido, resulta menos efectivo aquello de […] " un accidente en la misma ciudad con una víctima, es más noticiable que otro con numéricamente más a cientos de kilómetros". Para los medios con un alcance limitado o con una audiencia potencial relativamente cercana, la noción de lo cercano, o sea, la proximidad... es un valor permanente y de vital importancia, toda vez que la preferencia hacia la información originada en la cercanía, tiende a fortalecerse en situaciones de crisis. Además, como señala Martín […] "siempre la noticia local ha resultado más interesante para el público porque construye el sentido de su identidad".

              Un acontecimiento, aparentemente intrascendente, puede, sin embargo, considerarse como noticiable aún cuando no tenga lugar en la cercanía ni tampoco involucre a multitudes. El asenso de un hecho a la condición de noticia, sobre la base de lo que pueda suceder es un valor definido por Wolf como Importancia o significatividad del acontecimiento respecto a la evolución futura de una determinada situación. La evolución probable de un acontecimiento destaca su significatividad, sobre la base de las expectativas que pueda generar en la sociedad; bien por ser un problema a resolverse o del que se esperan consecuencias a corto o mediano plazo.

              Lo inherente al interésparte de la subjetividad y es capaz de lograr que un suceso consiga evolucionar hacia una noticia, aún cuando no cumpla los criterios que podrían hacerlo importante. Historias sobre gente común, actitudes insólitas ante situaciones desesperadas; o casos donde se trastoque la normalidad, como podría ser el recurrente ejemplo de no es noticia si un perro muerde a un hombre, pero sí lo es un hombre que muerda a un perro.

              La originalidad, lo imprevisible y lo inédito, son cualidades muy comunes en sucesos noticiables por el interés que despiertan, se apela a la curiosidad y a la inquietud que provocan. Un hecho original es más noticia no solo porque sea novedoso, sino también por aquello que lo saca de la rutina o lo habitual. Los hechos imprevisibles tienden a influir con fuerza sobre los imaginarios sociales, propician significaciones asociadas a un amplio tipo de reacciones; desde la inseguridad y la amenaza, si el hecho es catastrófico, o el asombro y la admiración tratándose de historias de empresas excepcionales y heroicas.

              No se olvide que acontecimientos signados por la imprevisibilidad no salen con facilidad de las agendas mediáticas. La conmoción surgida probablemente conduzca a nuevos acontecimientos o nuevos personajes que hayan adquirido cierta prominencia.

              Las fronteras entre buscar un hecho interesante e invadir la privacidad de las personas solo las pone al éticaprofesional del periodista.

              Analistas de medios como Maxwell McComb, advierten sobre una pérdida de la noción acerca de lo interesante en los medios contemporáneos. Porque […] "a los periodistas les gusta contar historias. Se supone que se escribe sobre cosas nuevas. Sin embargo, esto no está ocurriendo. Se escribe sobre temas irrelevantes para la gente".

              Dicha manifiesta falta de interés del público en las noticias, conduce a una significativa reducción de las ventas de los diarios a escala global. No por gusto McComb llama a "reinventar el concepto de noticia" . Una sugerencia ciertamente interesante, considerando la tradicional noción de lo noticiable, particularmente en los hechos imprevistos o insólitos. Según McComb:

              "Se debe a la vieja definición de noticia como un problema, como aquello que llama la atención del gobierno, de la policía, etc. Esto ha determinado que noticia sea sinónimo de mala noticia y que no-noticia signifique buena noticia, que nada terrible ha pasado".

              Es en esencia un asunto que los especialistas llaman la ideología de la noticia . Según Martini: "El criterio implica que para un medio son noticiables en primer lugar los acontecimientos que constituyen y representan una infracción, una desviación, una ruptura del habitual curso de las cosas y que hace que lo más negativo sea más noticia. Remite al dicho de que las malas noticias son las buenas noticias (bad news is good news), porque permiten la construcción en términos de color o de sensacionalismo".

              Esto podría revelar que el proceso de selección de la noticia está siendo distorsionado. Si a esto se adiciona que las teorías sobre la agenda-setting acerca de la transmisión de atributos y temas, destacan el papel de los medios trazando pautas en torno a temas debatidos en la opinión pública, se llega a un problema ético que suscita preocupación en los especialistas serios.

              Comment


              • Re: Intrascedencias y/o noticias!

                Noticia
                Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo que se quiere dar a conocer con sus propias reglas de construcción (enunciación) que se refiere a un hecho novedoso o atípico -o la relación entre hechos novedosos enes y/o atípicos-, ocurrido dentro de una comunidad o determinado ámbito específico, que hace que merezca su divulgación.

                Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación, es un género periodístico en el que la noticia es un "recorte de la realidad" sobre un hecho de actualidad que merece ser informado por algún tipo de criterio de relevancia social (ver Construcción de la noticia).

                Construcción de la noticia
                El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las preguntas que se conocen como las "6W-H", de la escuela de periodismo norteamericana:

                ¿A quién le sucedió?
                ¿Qué sucedió?
                ¿Cuándo sucedió?
                ¿Dónde sucedió?
                ¿Por qué sucedió?
                ¿Cómo sucedió?
                El orden en el que se responden estos interrogantes depende de las características del hecho relatado, del redactor, de la guía de estilo del medio.

                El periodista ordena los datos en orden decreciente a su importancia, parte de los datos más importantes para llegar a los menos significativos.

                Características principales
                Las principales características de la noticia en la prensa escrita son las siguientes:

                Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.
                Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna opinión o juicio de valor. En la noticia no ha de aparecer quien la ha redactado, sólo se adivinará que tiene un autor porque en ella se da una selección de la realidad, de manera que el periodista escoge los elementos que le parecen interesantes y relevantes. Pero en ningún caso se mostrará su opinión.
                Claridad: los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógicamente.
                Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes.
                Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.
                Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.
                Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados y raros.
                Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores.
                Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor.
                Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes y conocidas.
                Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas.
                Oportunidad: mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor valor posee.
                Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede resultar sorprendente.
                Tema: las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del que hacer humano resultan atractivas en sí mismas: avances científicos.
                Servicio: Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que preste. Que ayude a tomar decisiones.
                Es un relato de un acontecimiento de actualidad, que despierta el interés del público. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible como se ha producido ese acontecimiento. Tiene unas funciones claramente delimitadas y el periodista tiene que cumplirlas con el mayor rigor profesional.

                El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración personal. Cuando el periodista se pone a relatar la noticia no debe pretender ser el más original y creativo, sino el más objetivo, veraz y preciso.

                Comment


                • Re: Novela histórica y/o HISTORIA que pretende ser una CIENCIA SOCIAL!

                  La historia es,o puede ser casi una ciencia social que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como métodos los propios de las ciencias sociales.[1]
                  Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

                  Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual suele ser la narración de cualquier suceso o grupo de ellos, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras.[2] [3],como ocurre con la novela histórica,por ejemplo
                  En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.

                  A su vez, llamamos historia al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología sino también a muchas otras ciencias naturales; las fronteras entre el campo al que se refiere este término y el de la prehistoria y la arqueología son imprecisas, a través de la paleoantropología).

                  Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo.[4] En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física).
                  Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma (véase tiempo histórico) y para el tiempo mismo (véase 'Historia del Tiempo' de Stephen Hawking, libro de divulgación sobre cosmología).

                  Historia como ciencia

                  No todos los historiadores aceptan la identificación de la historia con una ciencia social, al considerarla una reducción en sus métodos y objetivos, comparables con los del arte si se basan en la imaginación (postura adoptada en mayor o menor medida por Hugh Trevor-Roper, John Lukacs, Donald Creighton, Gertrude Himmelfarb o Gerhard Ritter).
                  Los partidarios de su condición científica son la mayor parte de los historiadores de la segunda mitad del siglo XX y del siglo XXI (incluyendo, de entre los muchos que han explicitado sus preocupaciones metodológicas, a Fernand Braudel, E. H. Carr, Fritz Fischer, Emmanuel Le Roy Ladurie, Hans-Ulrich Wehler, Bruce Trigger, Marc Bloch, Karl Dietrich Bracher, Peter Gay, Robert Fogel, Lucien Febvre, Lawrence Stone, E. P. Thompson, Eric Hobsbawm, Carlo Cipolla, Jaume Vicens Vives, Manuel Tuñón de Lara o Julio Caro Baroja).
                  Buena parte de ellos, desde una perspectiva multidisciplinar (Braudel combinaba historia con geografía, Bracher con ciencia política, Fogel con economía, Gay con psicología, Trigger con arqueología), mientras los demás citados lo hacían a su vez con las anteriores y con otras, como la sociología y la antropología.
                  Esto no quiere decir que entre ellos hayan alcanzado una posición común sobre las consecuencias metodológicas de la aspiración de la historia al rigor científico, ni mucho menos que propongan un determinismo que (al menos desde la revolución einsteniana de comienzos del siglo XX) no proponen ni las llamadas ciencias duras.[6]
                  Por su parte, los historiadores menos proclives a considerar científica su actividad tampoco defienden un relativismo estricto que imposibilitaría de forma más o menos total el conocimiento de la historia y su transmisión; y de hecho de un modo general aceptan y se somenten a los mecanismos institucionales, académicos y de práctica científica existentes en historia y comparables a los de otras ciencias (ética de la investigación, publicación científica, revisión por pares, debate y consenso científico, etc.).

                  La utilización que hace la historia de otras disciplinas como instrumentos para obtener, procesar e interpretar datos del pasado permite hablar de ciencias auxiliares de la historia de metodología muy diferente, cuya subordinación o autonomía depende de los fines a los que estas mismas se apliquen.

                  Historia como disciplina académica

                  El registro de anales y crónicas fue en muchas civilizaciones un oficio ligado a un cargo institucional público, controlado por el estado. Sima Qian (denominado padre de la Historia en la cultura china) inauguró en esa civilización los registros históricos oficiales burocratizados (siglo II a. C.). La crítica del musulmán Ibn Jaldún (Muqaddima -Prolegómenos a la Historia Universal-, 1377) a la manera tradicional de hacer historia no tuvo consecuencias inmediatas, siendo considerado un precedente de la renovación de la metodología de la historia y de la filosofía de la historia que no se inició hasta el siglo XIX, fruto de la evolución de la historiografía en Europa Occidental.
                  Entre tanto, los cronistas oficiales castellanos y de Indias dieron paso en la España ilustrada del siglo XVIII a la fundación de la Real Academia de la Historia; instituciones similares existen en otros países.[7]

                  Véanse también: Cronista y Historiografía#Historia de la Historia

                  La docencia de la historia en la enseñanza obligatoria fue una de las bases de la construcción nacional desde el siglo XIX,[8] proceso simultáneo a la proliferación de las cátedras de historia en las universidades (inicialmente en las facultades de letras o Filosofía y Letras, y con el tiempo, en facultades propias o de Geografía e Historia -disciplinas cuya proximidad científica y metodológica es una característica de la tradición académica francesa y española-)[9] y la creación de todo tipo de instituciones públicas[10] y privadas (clubes históricos o sociedades históricas, muy habitualmente medievalistas, respondiendo al historicismo propio del gusto romántico, empeñado en la búsqueda de elementos de identificación nacional); así como publicaciones dedicadas a la historia.

                  La 'historia oficial'y/o oficiosa

                  En la enseñanza media de la mayor parte de los países, los programas de historia se diseñaron como parte esencial del currículo. En especial la agregación de historia presente en los lycées franceses desde 1830 adquirió con el tiempo un prestigio social incomparable con los cargos similares en otros sistemas educativos y que caracterizó el elitismo de la escuela laica republicana hasta finales del siglo XX.

                  A ese proceso de institucionalización, siguió la especialización y subdivisión de la disciplina con diferentes sesgos temporales (de cuestionable aplicación fuera de la bien o mal llamada 'civilización occidental': historia antigua, medieval, moderna, contemporánea -estas dos últimas, habituales en la historiografía francesa o española, no suelen subdividirse siempre en la historiografía anglosajona: en:modern era-), espaciales (historia nacional, regional, local, continental -de África, de Asia, de América, de Europa, de Oceanía-), temáticos (historia política, militar, de las instituciones, económica y social, de los movimientos sociales y de los movimientos políticos, de las civilizaciones, de las mujeres, de la vida cotidiana, de las mentalidades, de las ideas, cultural), historias sectoriales ligadas a otras disciplinas (historia del arte, de la música, de las religiones, del derecho, de la ciencia, de la medicina, de la economía, de la ciencia política, de las doctrinas políticas, de la tecnología), o centrada en cualquier tipo de cuestión particular (historia de la electricidad, de la democracia, de la Iglesia, de los sindicatos, de los sistemas operativos, de las formas -literarias de la Biblia-, etc).
                  Ante la atomización del campo de estudio, también se han realizado distintas propuestas que consideran la necesidad de superar esas subdivisiones con la búsqueda de una perspectiva holística (historia de las civilizaciones e historia total) o su enfoque inverso (microhistoria).

                  El Premio Nacional de Historia (de Chile -bianual, a una personalidad- y de España -a una obra publicada cada año-) y el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (a una personalidad del ámbito de la historia, la geografía u otras ciencias sociales) son los más altos reconocimientos de la investigación histórica en el ámbito hispanohablante, mientras que en el ámbito anglosajón existe una de las versiones del Premio Pulitzer (enulitzer Prize for History). El Premio Nobel de Literatura, que puede recaer en historiadores, sólo lo hizo en dos ocasiones (Theodor Mommsen, en 1902, y Winston Churchill, en 1953). Desde una perspectiva más propia de la consideración actual de la historia como una ciencia social, el Premio Nobel de economía fue concedido a Robert Fogel y Douglass North en 1993...

                  Comment


                  • Re: México como Estado + o - Fallido/Que, como,cuando y/o porque?

                    El ESTADO MEXICANO a partir de 1821 es heredero bastante directo del casi tricentenario ESTADO NOVOHISPANO...

                    Comment


                    • Re:+ y + del SEGUIMIENTO AL PEJE-MENSO...ya destapado ( te invito ciro peraloca )

                      Asamblea en el Zócalo
                      Durante dos horas, 37 oradores expusieron sus propuestas

                      AMLO Volvió a llenar el Zócalo, pese a los pronósticos de diluvios

                      De los 31 estados llegaron contingentes para participar en la asamblea de comités municipalesFoto Carlos Ramos Mamahua
                      Jaime Avilés

                      Sin dejarse intimidar por las tremebundas profecías del Gobierno del Distrito Federal, que auguraba las peores lluvias de todos los tiempos para el día de la fecha, decenas de miles de hombres y mujeres que desean llevar a la Presidencia de la República a Andrés Manuel López Obrador –aunque faltan dos años para las elecciones– se lanzaron el sábado a los carreteras, desde los 31 estados de la República, y ayer, junto con nutridos contingentes de capitalinos, volvieron a llenar el Zócalo en respuesta a una convocatoria del máximo dirigente opositor del país.

                      Trinidad Ramírez, de Tomatlán, Jalisco, viajó 17 horas a bordo de un autobús que alquiló con sus compañeros de la brigada José Zamarripa de la Peña para participar en la “asamblea de comités municipales del gobierno legítimo de México” y fue uno de los 37 oradores que, de las 10 a las 12, tomaron la palabra para analizar la trágica coyuntura nacional y proponer una solución conjunta: ir como movimiento organizado, pueblo por pueblo, calle por calle, familia por familia, a los comicios del domingo primero de julio de 2012.

                      Zapopan Ramírez, abogada combativa de la localidad de Cinco Manantiales, Coahuila, recorrió mil 400 kilómetros, también en autobús de alquiler, desde aquella frontera con Texas, y cuando se colocó ante el micrófono, en representación de las y los obradoristas de su estado, para hablar tres minutos, sugirió que el lema de la campaña sea nuevamente “por el bien de todos, primero los pobres”.

                      Quien habló por los comités territoriales de Tabasco, cuyo nombre se extravió, venía del municipio de Macuspana y del pueblo de Tepetitán, donde López Obrador nació en noviembre de 1953, pero fue breve y rotundo cuando definió la postura de sus paisanos: “Con Andrés Manuel todo, sin Andrés Manuel nada”.

                      Por Yucatán intervino un habitante de Motul, que de entrada improvisó una bomba.
                      Por Quintana Roo se pronunció una señora llamada Trini, que denunció la destrucción de las playas de Cancún y Cozumel.
                      Los representantes de Sonora, Sinaloa, Veracruz y Zacatecas, así como los de Aguascalientes, las Baja Californias, Campeche, Durango y el estado de México, y todos los demás, se refirieron al número de ejemplares del periódico Regeneración que reparten casa por casa mensualmente. La publicación que dirige Jesús Ramírez Cuevas, a la fecha, según cálculos extraoficiales, ha tirado ya más de 35 millones de ejemplares.

                      En compañía de los secretarios del “gobierno legítimo”, de funcionarios –como Martí Batres y Armando Quintero– del gabinete de Marcelo Ebrard, de artistas como Elena Poniatowska y Jesusa Rodríguez, y de invitados como doña Rosario Ibarra, los representantes de los comités municipales permanecieron codo a codo, alineados a espaldas del futuro candidato a la Presidencia, a lo largo de un enorme templete lleno de lámparas de teatro, adornado por delante con docenas de arreglos florales y, por detrás, con un telón de fondo que lucía en franjas horizontales los colores de la bandera mexicana, de modo que entre el verde que evoca la esperanza y el rojo que ahora recuerda el baño de sangre que vive el país, escrita en letras negras sobre el blanco que celebra la pureza se leía, un tanto cuanto enigmática, la solitaria palabra “vamos”.

                      ¿Qué significaba? El gentío se lo preguntó durante casi cuatro horas, hasta que poco antes de las dos de la tarde, en el clímax de su discurso, López Obrador dijo: “¿Están de acuerdo en que vayamos como movimiento a las elecciones de 2012?”
                      - La muchedumbre, exhausta después de escuchar a 36 oradores, respondió muy quedito: “Sí”.
                      -El tabasqueño repitió la pregunta: “¿Vamos?”
                      -De nuevo, miles de voces contestaron por lo bajo: “Sí”.
                      - “¡No los oigo!”, exclamó el casi candidato.
                      - “¿Vamos?”
                      - Y por fin, la multitud echó la casa de los pulmones por la ventana de la garganta: “¡Síiii!”, y estallaron los aplausos, las consignas rimadas y no lejos de la esquina entre Catedral y Palacio una pequeña banda campesina de la UPREZ se aventó una sentida diana diana con jarana, diana diana con chinchín...

                      Algunos minutos antes, esa banda había tocado las mismas notas con ímpetu de tambora, tuba, trombones y platillos, cuando López Obrador propuso que, para contrarrestar el clima de odio que impera en la República, la gente actúe con amor, “pues el que siembra besos, besos cosecha”. La frase desconcertó en principio, pero de inmediato, en cuanto la audiencia logró digerirla, suscitó aplausos y sonrisas, y tuvo un colofón genial a cargo del Tata Arvizu.

                      Ya había acabado la asamblea, ya se despedía López Obrador agitando la mano desde el escenario, cuando el veterano cómico, asiduo seguidor del tabasqueño desde los días del plantón de 2006, se apoderó del micrófono y, aludiendo al hecho de que el templete estaba colocado delante de Catedral, dijo: “Compañeras y compañeros, yo propongo que hagamos lo mismo que los del negocio de aquí atrás: ¡vamos a darle un abrazo a los que están junto a nosotros!”

                      Sólo en ese momento, muchos repararon en que por primera vez en cuatro años, la campanas de Catedral no habían sido tocadas con agresividad ni escándalo, para poner de manifiesto el rechazo del cardenal Norberto Rivera al movimiento de López Obrador.

                      Tampoco, a saber por qué, el mitin fue sobrevolado por los ruidosos helicópteros de la policía capitalina. En otras palabras, los fotógrafos de prensa no contaron con la ayuda de la fuerza aérea de Ebrard para dar testimonio gráfico de la magnitud de la concurrencia.

                      Pero si el alcalde había anunciado el viernes que no asistiría a la concentración porque en ella no tenía “nada que hacer” –insinuando que dedicaría su tiempo a cosas más importantes–, lo cierto es que estuvo presente de dos buenas y generosas maneras: regalando botellas de agua con el escudo y el lema de su administración “Ciudad con Angel”, y prestando el templete, que la víspera había cobijado a los miembros de un famoso grupo musical.

                      Estuvo presente, asimismo, cuando entre las ocho y las 10 de la mañana estrellitas de Televisa y amantes de los ejercicios de relajación tomaron clases de yoga impartidas por Dalilah Polanco, al término de los cuales Natalia Gil, organizadora del evento, le dio las gracias tanto a Marcelo Ebrard como a Federico Arreola. Pero, a pesar de las cartulinas que algunos asistentes al acto político exhibirían por el Zócalo más tarde, con mensajes contra Ebrard y Manuel Camacho, y denuncias por la represión que el GDF ejerció contra los pobres de la Magdalena Contreras para construir la supervía poniente en beneficio de los ricos de Santa Fe, la verdad es que la nueva propuesta de López Obrador –sembrar besos para cosechar besos– acabó endulzando el aire pegajoso y gris de las 2 y media de la tarde, y cuando la doctora Raquel Sosa se reveló como una espléndida cantante del Himno Nacional, que decenas de miles entonaron con el puño izquierdo en alto, ya nadie se acordaba del jefe de gobierno saliente.

                      Comment


                      • Re: Preguntas y Respuestas:Zumpango.desastre ecológico

                        Recupera la laguna de Zumpango 25% de su nivel

                        - La muy contaminada y moribunda laguna de Zumpango registró una recuperación del 25 por ciento de su capacidad, debido a la apertura de las compuertas del canal Santo Tomás y a las recientes lluvias, informó el síndico local, Juventino Rosales Bautista.

                        El funcionario explicó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) abrió las compuertas del mencionado canal, lo que permite, dijo, la recuperación de ese cuerpo de agua, que además dotará de oxigenación que mitigará la mortandad de peces registrada en la laguna.

                        La mortandad de los peces, dijo, se reportó desde hace alrededor de un mes, cuando en las orillas se encontraron cientos de carpas entre la basura que se acumula en la laguna.

                        El funcionario mexiquense explicó que en junio, este espacio acuoso se encontraba al 10 por ciento de su capacidad, por lo que la cantidad de oxigeno disuelto en el agua era de cero, según, citó, estudios elaborados por el Comité de Sanidad Acuícola del Estado de México A. C., del 3 de mayo pasado. Esto dijo, provocó la muerte de los peces, pues se necesita entre 2.0 y 4.5 miligramos de oxígeno por litro de agua.

                        Además, los estudios revelaron que los niveles de 9.69 de PH eran peligrosos, ya que lo óptimo son entre 6.5 y 9.0; mientras que de cobre se encontró el 0.202 miligramos por litro, siendo lo ideal de entre 0.000 y 0.020 miligramos por litro.

                        Destacó que la capacidad de la laguna es de 100 millones de metros cúbicos de agua, aunque, dijo, no se llena más del 50 por ciento ya que presenta escurrimientos por los bordes, reconoció.

                        Ante esto, reveló que la Conagua, estudiará la posibilidad de impermeabilizar estos muros, lo que podría genera que se utilice mejor su potencial de capacidad al menos al 80 por ciento...

                        Comment


                        • Re: EL MOVIMIENTO DE LAS NALGAS FEMENINAS y/o MASCULINAS

                          ¡Nada como un buen par de NALGAS como para excitar la imaginación!!!

                          Comment


                          • Re: Sexo Anal:¿Quieres ser'monja y casada,virgen y martir'?

                            A quien lo ha practido,con las debidas preparaciones y medidas,necesariamente le gusta el SEXO ANAL!!!

                            Comment


                            • Ciencia dura o buena/Ciencia blanda o dudosa

                              Ciencia dura y Ciencia blanda son términos construidos de forma un tanto coloquial, no utilizados institucionalmente por su carácter problemático (no existen facultades ni licenciaturas de ciencias duras o de ciencias blandas), pero de uso epistemológico muy extendido para comparar campos de investigación científica o académica, designando como duros los que se quieren marcar como más científicos en el sentido de rigurosos y exactos, más capaces de producir predicciones y caracterizados como experimentales, empíricos, cuantificables y basados en datos y un método científico enfocado a la objetividad;[1] mientras que los designados como blandos quedan marcados con los rasgos opuestos.

                              Diferentes aproximaciones al método científico pueden distinguirse por cómo consideran la diferencia entre los términos ciencia dura y ciencia blanda. Este es un asunto clave para la filosofía de la ciencia, que no siempre permite la posibilidad de marcar una diferencia clara entre ambos términos; y para los 'science studies' y la sociología de la ciencia, que estudia las percepciones implícitas de la investigación y metodología.[2]

                              Las ciencias naturales y las ciencias físicas se suelen incluir en el campo de las duras, mientras que las ciencias sociales o ciencias humanas se suelen incluir en el campo de las blandas,[3] cuando no se niega directamente su condición científica, no necesariamente de forma peyorativa[4] (como ocurre cuando un colega o rival denuncia a un científico del propio campo por ser poco riguroso, o cuando un científico procedente de un campo denuncia la escasa condición científica de un campo diferente al suyo), sino muy habitualmente como fruto de una diferente valoración o consideración, que a menudo surge de entre algunos de los propios cultivadores de un campo concreto de conocimiento que no son partidarios de considerar científica su actividad (por considerar tal cosa limitante o inadecuada) considerando más adecuado incluirla en el concepto de humanidades opuesto al de ciencias (véase Historia#Historia como ciencia). La oposición de ciencias y letras es el aspecto más visible del denominado debate de las dos culturas.

                              No conviene confundir el término ciencia blanda con el pensamiento débil, concepto filosófico ligado a la denominada postmodernidad.

                              Algo de Perspectiva histórica

                              El siglo XIX fijó simultáneamente dos mitos complementarios: el de una ciencia mecanicista y determinista que sería capaz de, o al menos tenía como proyecto imaginable, comprender la totalidad de la naturaleza (Lavoisier, Lagrange, Laplace -demonio de Laplace-, Kelvin, etc.), y el de unas disciplinas humanísticas que reflejarían un concepto romántico, idealista y sublime del hombre y sus creaciones como diferente de todo lo natural -la cultura: civilización, historia, derecho, política, arte, poesía- (Rousseau,[5] Hegel,[6] Ruskin,[7] etc.). Aunque en el propio siglo XIX surgieron críticas a ese optimismo positivista[8] —notablemente la de Wilhelm Dilthey (que propuso una división de campos entre las ciencias naturales y las ciencias humanas o del espíritu) y las de la tríada de pensadores denominados maestros de la sospecha (Marx, Nietzsche y Freud)[9] — ambos mitos siguieron siendo dominantes en el pensamiento (tanto científico como humanístico) y no quedaron claramente cuestionados hasta su superación a comienzos del siglo XX.

                              Este cuestionamiento fue protagonizado por un conjunto de nuevas teorías que evidenciaban la relatividad, indecidibilidad, indeterminación e incertidumbre en cada uno de los campos de las ciencias duras (revolución einsteniana y cuántica) e incluso en las matemáticas (teoremas de incompletitud de Gödel, teorías de Alan Turing[10] ), mientras que el desarrollo de la lingüística y la antropología iban desvelando las bases materiales de la cultura humana (Ferdinand de Saussure, Bronislaw Malinowski, Noam Chomsky, Marvin Harris, etc.).
                              Por su lado, las nuevas teorías de la ciencia (el falsacionismo de Karl Popper y sobre todo la teoría de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn)[11] dejaron de considerar la existencia real de una ciencia pura, tanto si esta se entiende como una explicación universalmente cierta identificable con una verdad eterna de la naturaleza, como si se entiende como una actividad 'angélica' ajena a los intereses del científico y la influencia social (no debe confundirse con el concepto, este sí esencial en la práctica de la investigación, el desarrollo y la innovación -I+D o I+D+I-, de ciencia pura como opuesto al de ciencia aplicada, es decir, el concepto de ciencia básica).

                              Probabilística y caos

                              La diferencia entre ciencias sociales como la economía y ciencias naturales como la física, fundamentalmente en su radical diferencia en cuanto a la eficacia predictiva, ha sido atribuida al distinto número de partículas que cada una de ellas maneja en sus modelos (relativamente pocas las ciencias sociales -los individuos, las empresas, los estados, pueblos o civilizaciones-; y un rango muy superior de cantidad las ciencias físicas -las moléculas, los átomos, etc-), lo que hace que las predicciones de las ciencias físicas no se refieran al comportamiento individual de cada partícula (imposible de determinar -principio de indeterminación-) sino al comportamiento probabilístico del conjunto de todas ellas en interactuación, que termina siendo el de los cuerpos que forman, y que a nivel macroscópico y a escala terrestre es, en la práctica, sujeto a las predicciones deterministas propias de la física clásica.
                              Las matemáticas del caos y otro tipo de nuevas aproximaciones estadísticas a la estructura básica de los fenómenos físicos permiten la posibilidad de ser aplicados también a los fenómenos sociales, en una similitud metodológica que ha dado origen a disciplinas mixtas, como la denominada econofísica.[12]

                              Ciencias blandas dentro de las naturales

                              Dentro de las ciencias naturales, se suele etiquetar de ciencia blanda a la investigación que depende de conjeturas, datos o análisis cualitativos (comparados con el análisis cuantitativo), o los experimentos de incierto resultado. Como ejemplos se han puesto la psicología evolutiva[13] o la meteorología.[14]

                              Tesis del grafismo

                              La denominada tesis del grafismo, propuesta por Bruno Latour y utilizada sobre todo por el entorno de la Universidad de Maine, mantiene que ciencias duras como las naturales hacen más uso de gráficos que ciencias blandas como la sociología,[15] con lo habría una relación entre cientificidad y visualidad.[16] [17] No obstante otros autores, como Bill Mann, ponen como contraejemplo casos como el análisis técnico, disciplina que mantiene un uso intensivo de los gráficos pero no es científica.[18]

                              Véase también

                              Problema de la demarcación
                              Historia de la ciencia
                              Filosofía de la ciencia
                              Objetividad
                              Subjetividad
                              Ciencia exacta
                              Paradigma
                              Ciencia humana
                              Soft Computing
                              Guerras de la ciencia
                              Memética
                              Reduccionismo
                              La ciencia central (en:The central science)
                              Unidad de la ciencia (en:Unity of science)
                              Science studies (encience studies)
                              Demonio de Laplace (en:Laplace's demon)

                              Referencias
                              ↑ Lemons, John (2008-04-24). Scientific Uncertainty and Environmental Problem Solving, Blackwell, pp. 99. ISBN 0865424764. Consultado el 2008-04-24.
                              ↑ Boulding, Kenneth (1956). «The Skeleton of Science». Management Science. Panarchy. Consultado el 10 de agosto de 2009.
                              ↑ Frost, Pamela. «Soft science and hard news». Columbia University. Metanews. Consultado el 10 de agosto de 2009.
                              ↑ Ahmad, Waqar (1995-07-22). Race is a four letter word, New Scientist. Consultado el 10 August 2009. «Gardner criticizes the book's soft science and neglect of alternative explanations.»
                              ↑ para quien la civilización es mala, pero obviamente diferente de la naturaleza: El Emilio.
                              ↑ idealista que consideraba el estado como manifestación superior del espíritu.
                              ↑ concepto idealizado del trabajo humano, identificado con el arte, y opuesto a la industrialización por deshumanizadora: The seven lamps of architecture.
                              ↑ Etiqueta divulgada a partir de Auguste Comte: Cours de philosophie positive, 1842.
                              ↑ Concepto de Paul Ricoeur (1999): Freud: una interpretación de la cultura. México, Siglo Veintiuno. ISBN 968-23-0173-4.
                              ↑ Es imposible saber si la ejecución de un algoritmo informático llegará a detenerse. Investigación y Ciencia, agosto de 2009.
                              ↑ Popper La lógica de la investigación científica, 1934. Kuhn La estructura de las revoluciones científicas, 1962.
                              ↑ Phillip Ball Masa crítica. 2008, Turner ISBN 84-7506-799-9
                              ↑ Travis, Cheryl Brown (2003). Evolution, Gender, and Rape, MIT Press, pp. 171. ISBN 0262700905. Consultado el 10 August 2009. «If evolutionary biology is a soft science, then evolutionary psychology is its flabby underbelly»
                              ↑ «Changeable Weather». New Zealand Science Monthly (April 1996). Consultado el 10 de agosto de 2009. «Empirically, meteorology positioned itself alongside physics in the "hard sciences", yet theoretically it leans toward the "soft science" of geography.»
                              ↑ Graphs in Scientific Publications
                              ↑ Visual Inscriptions in the Scientific Hierarchy: Mapping the "Treasures of Science" - Arsenault et al. 27 (3): 376 - Science Communication
                              ↑ Scientific Graphs and the Hierarchy of the Sciences: A Latourian Survey of Inscription Practices. Disponible en JSTOR o SAGEPUB
                              ↑ Mann, Bill (January 5, 2001). «Is Technical Analysis Voodoo?». Motley Fool. Consultado el 10 de agosto de 2009.

                              Comment


                              • Re: Ciencia dura,positiva o buena/Ciencia blanda,+ o - metafìsica o dudosa

                                El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través de algún tipo de método científico.
                                El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo.
                                Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

                                Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente.
                                Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a percibir y/o conceptuar a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.


                                Algunas Características

                                Esta corriente filosófica tenia como características diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias).Se Creia que tiene que haber una unidad de método a pesar de que haya una diversidad de objetos.
                                La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser una especie de ciencia, específicamente los métodos de estudio usados entonces para las materialistas ciencias físico-naturales.
                                A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón tambien como medio para otros fines (razón instrumental).
                                La forma que tiene de conocer es sobre todo inductiva, despreciando un tanto la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente.
                                En metodología histórica, el positivismo priva fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando a veces las interpretaciones demasiado generales, por lo que a veces los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa.

                                Auguste Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la sociología como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La sociología 'comtiana'sería un conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en igual medida que las ciencias naturales

                                Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón por la que se le considera padre de la sociología como disciplina científica).
                                Comte presenta a la historia humana en tres fases o estados:

                                1. Estado teológico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo.

                                2. Estado metafísico: las explicaciones son racionales, se busca el por qué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades generalisadoras abstractas y términos más o menos metafísicos.

                                3. Estado científico o positivo: es la definitiva. El conocimiento se basa en la observación y la experiencia, y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.

                                Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá de lo dado,de los'hechos', de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar información acerca del mundo: esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias.

                                Reacción

                                Como reacción a la epistemología positivista, surge, principalmente en Alemania, la epistemología hermenéutica.
                                Entre las críticas que se le hacen al positivismo está la incapacidad que posee el método de las ciencias físico-naturales para conocer sus objetos de estudio (la sociedad, el hombre, la cultura), los cuales poseerían propiedades como la intencionalidad, la auto-reflexividad y la creación de significado, que serían dejados de lado por la epistemología positivista.
                                A su vez, dentro de la hermenéutica, cabría una crítica a la búsqueda de leyes generales y universales, pues deja de lado necesariamente los elementos que no pueden ser generalizados.
                                Así, algunos hermeneutas defienden un conocimiento ideográfico (de conocimientos más precisos, pero menos generalizables), que uno nomotético (de leyes generales).
                                Finalmente, desde la hermenéutica, se planteó la necesidad de conocer las causas internas de los fenómenos, cuestión que se alejaba de la explicación externa de estos. Así en vez de buscar la explicación, los hermeneutas buscan la comprensión de los fenómenos.

                                Durante el siglo XX, a partir de los estudios de Bertrand Russell y otros, el filósofo Ludwig Wittgenstein elabora el texto 'Tractatus Logico-Philosophicus', que sirve de inspiración para el surgimiento del Círculo de Viena, grupo de intelectuales'neopositivistas' que tuvo como objetivo el alejar definitivamente a la ciencia de la metafísica, a partir del desarrollo de la lógica de Russell.

                                Corrientes positivistas
                                Entre las corrientes positivistas se puede mencionar al positivismo ideológico, al empiriocriticismo, al positivismo metodológico o conceptual, al positivismo analítico, al positivismo sociológico, al positivismo realista y al neopositivismo (empirismo lógico o neopositivismo lógico).

                                En el campo del Derecho el denominado positivismo Jurídico o iuspositivismo, no tiene una relación directa con el positivismo filosófico, sino con el concepto de Derecho positivo (la consideración del Derecho como creación del ser humano).

                                En el campo de la psicología se puede mencionar al Conductismo o Psicología conductista, como pioneros en la aplicación de la metodologia científica al estudio de la conducta humana.
                                Actualmente en la Psicologia conviven múltiples escuelas, muchas de las cuales se basan en el positivismo para el estudio del ser humano.
                                Entre dichas escuelas o enfoques destacan el Cognitivo-Conductual, el enfoque Sistémico, o la recientemente llamada Psicoterapia de Tercera Generación (enfoque que sin abandonar el positivismo, incorpora variables más ideográficas al estudio del ser humano).

                                Véase también
                                Cientifismo
                                Fisicalismo
                                Neopositivismo
                                Positivismo lógico

                                Comment

                                Working...
                                X