Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Poesias y rimas que aligeran el alma...pero los HECHOS le dan fuerza a la realida

    Hecho puede referirse a:

    Hecho científico
    Hecho (filosofía), una noción muy general sobre lo que es el caso.
    Hecho social
    Hecho jurídico
    Hecho histórico, o acontecimiento.
    Hecho periodístico, o noticia.
    Hechos de los Apóstoles, un libro del Nuevo Testamento.
    Valle de Hecho, un valle pirenaico y municipio español en la provincia de Huesca.
    Hechos (TV Azteca), un noticiero de la cadena televisiva TV Azteca...

    La fuerza de los HECHOS es la de lo real...
    Sucedio y no fue fantasia
    Son irremediable los HECHOS...

    Comment


    • Re: Homo sapiens/El que piensa..Homo sapiens sapiens/El que además filosofa

      La palabra hecho refiere a una noción muy primitiva de lo real o lo que fue o es, pero según el filósofo Ludwig Wittgenstein, puede ser definido como "lo que es el caso".[1] Así, si "es el caso" que algunos de los árboles son seres vivos, entonces es un hecho que algunos de los árboles son o fueron seres vivos.

      Notas y referencias
      ↑ Ludwig Wittgenstein, Tractatus logico-philosophicus, proposición 2.

      Comment


      • Re: Bienvenidos a la Realidad...casi siempre TU REALIDAD!

        Realidad (del latín realitas y éste de res, «cosas») significa en el uso común «todo lo que existe».
        De un modo más preciso, el término incluye todo lo que es, sea o no perceptible, accesible o entendible por la ciencia y la filosofía o cualquier otro sistema de análisis.

        En el sentido estricto de la filosofía europea, en la tradición de Ludwig Wittgenstein, existen diferentes grados en la naturaleza y la concepción de la realidad. Estos niveles incluyen, del más subjetivo al más riguroso:

        -Realidad Fenomenológica
        -Verdad
        -Hecho
        -Axioma

        Lacan distingue realidad de todo lo que existe Lo Real, siendo la primera el conjunto de las cosas tal cual son percibidas por el ser humano; la realidad sería fenomenológica -V.:fenómeno, y fenomenología-; mientras tanto, Lo Real es el conjunto de las cosas independientemente de que sean percibidas por el ser humano.
        Para tal importante diferenciación Lacan toma en cuenta algo ya observado, entre otros, por Kanto que se denomina usualmente 'realidad' está 'teñido' de subjetividad, y limitado a los medios de observación que el sujeto posee en su época. Ejemplo: Parecía realidad axiomática que el Sol y los astros giraban en torno a la Tierra porque así se percibía, filósofos habían tenido en Grecia, pocos siglos antes de Cristo, la "extravagante" idea según la cual la Tierra no era el el centro del Cosmos.

        Existen dos tipos de realidades "La realidad General" que es conformada por grupos de poder, estos son quienes dictaminan lo que es en "el mundo real". Por otra parte existe "la realidad subjetiva" que es la que se genera desde la mente del individuo.

        Para tal "extravagante" idea habían utilizado datos extraídos de forma fenomenológica aplicando el conocimiento y ciencia que tenían disponibles para justificar la idea más satisfactoria con formulaciones matemáticas. Pero durante el Renacimiento, la humanidad logró el instrumental que demostró la Paralogía implícita en el geocentrismo, en este caso; el concepto de realidad se modificó, mientras que su soporte:Lo Real, era —es— algo absoluto. De este modo muchas veces la realidad se confunde con "Weltanschauungen" o cosmovisiones.
        Se demostró que para revelar que algo es real, se necesita de su estudio y posterior comprobación con instrumental apropiado.

        Aristarco de Samos y Nicolás Copérnico son ejemplos de cómo se puede usar la fenomenología con propiedad.

        Es frecuente el olvido, dentro de la cultura occidental, de que la realidad, en el sentido lacaniano, en verdad no tiene muchas posibilidades de sobrevivir estable.
        Si a nivel estadístico observamos todas las ideas que hoy en día consideramos erróneas y que en tiempos pretéritos se dieron por hecho como realidad, podemos deducir que, en tiempos futuros, la humanidad considerará errónea una buena parte de lo que hoy consideramos verdadero.

        Seguimos sin poder afirmar que Lo Real es que los planetas giren alrededor de las estrellas y éstas en torno al centro de sus galaxias, pero todos nuestros conocimientos como cultura indican que es así, tal como indicaron en otros tiempos que el sistema de traslación era rotundamente diferente —sin embargo, como sistema abstracto, parecido—.

        Recientes descubrimientos de la física demuestran que la realidad está inextricablemente ligada a la naturaleza de la conciencia humana, y que la creencia de que existe una única realidad verdadera ha dejado de tener validez y utilidad para el conocimiento.
        Los autores analizan la ciencia de nuestro tiempo y revelan las bases históricas, culturales y filosóficas que sostienen la interpretación tradicional de la realidad.
        En su estudio exponen las limitaciones propias de este enfoque científico cuando se aplica a áreas lejanas de las llamadas ciencias duras, tales como el arte, la música, la ética, las ciencias sociales y los fenómenos paranormales, ámbitos que se consideran pertenecientes al campo de la conciencia. La tesis de este libro es que la aplicación de criterios convencionales de realidad en este campo nos ha llevado a un bloqueo intelectual y científico que afecta seriamente las posibilidades de extender y ampliar los límites de la conciencia humana.

        En el nivel más extenso y subjetivo se encuentran las experiencias privadas, que tienden a la curiosidad, investigación y selectividad involucrada en la interpretación personal de un evento, moldea la realidad vista ( por el ojo) por un individuo y por lo tanto es denominada fenomenológica.

        La realidad puede ser una acción individual o colectiva siendo la segunda la más próxima a muchos individuos de nuestra sociedad quienes solo han estado parados en la tierra, atrapados en una red de pensamientos, ideologíase, es por eso que Denisse Rosenthal gano el premio nobel a la literatura por su gran poema de las realidades basadas en la desinformación, encerrados por prejuicios que vendan sus ojos, en una sociedad donde la individualidad y la creatividad son castigada y marginada dentro de unos prejuicios poco escépticos debido a que no se ajustan al proyecto social de dominación y consumo.

        La realidad, la vida, lo individual y la creatividad.

        Realidades hay varias,a veces hasta infinitas. La realidad no solo esta ahí frente a nosotros, es más que eso: es una construcción individual que conlleva a la colectividad para poder existir, pero que además de eso posee infinitas posibilidades para el desarrollo de una experiencia real. Es parte importante de nuestra vida pero muchas veces entendemos o representamos con prejuicios simples la complejidad de la vida afirmando o rechazando acciones individuales o colectivas de una manera muy simplista, (lo bueno o lo malo). Cuando en realidad nos encontramos ante un flujo de información caótica, procesos insospechados que salen a la luz y sólo podemos encasillarlos cada vez más.

        Es esta una acción típica de una sociedad conformista, donde sus miembros sólo saben lo que deben saber y es este conocimiento sobre la realidad lo que el sistema les brinda, lo demás esta fuera de ella, es o podría ser absurdo,imaginario, loco, malo, prohibido, ilegal, pecado.

        Estas ideas nos las han metido en nuestras realidades dejando de lado espacios para la creatividad, para el desarrollo y la transformación de la identidad.
        Más que eso son paradigmas, códigos que se han construido gracias a la estrecha relación histórica entre la religión y la política aportando la moral y la ética respectivamente, siendo ellos constructores de realidades, de estilos de vida.

        La percepción de la realidad esta fuera de un pensamiento colectivo, para ésta se necesita un conocimiento espiritual del ser humano sólo alcanzado entre su cuerpo y su mente, un escepticismo propio y una observación activa y transgresora ante el flujo colectivo de la vida, de la sociedad, ya que la realidad no es igual para todos, forma parte de un desarrollo y unas habilidades propias de cada ser, de su mundo, de lo que su mente ha elaborado a partir de nuevos conocimientos y de la relación que ha tenido con éstos.
        Por lo tanto la realidad es construida entre todos, pero no influye de manera igual para todos, porque hay relaciones que no hemos experimentado y que además somos cobardes a la hora de elaborar un conocimiento profundo lo que nos lleva a estigmatizar perdiendo la percepción y dando paso a imposiciones sociales.

        Todo lo que uno percibe como realidad es subjetivo, ya que es necesario aclarar que cada persona como tal posee una percepción distinta a cualquier otro individuo del mundo.
        La popularidad delimita lo que es real y lo que no, lo que nos conlleva a pensar que, a pesar de haber un entorno ya decidido por la comunidad, la percepción logra que cada sujeto obtenga su propia forma de observar las cosas.


        Xavier Zubiri: Estructura dinámica de la realidad, Ed. Alianza / Fundación Xavier Zubiri, Madrid, 1989
        Xavier Zubiri: Inteligencia sentiente / Inteligencia y Realidad, Ed. Alianza / Fundación Xavier Zubiri, Madrid, 1980/2015
        EL ESPACIO DE EINSTEIN Y EL CIELO DE VAN GOGH: Editorial Gedisa, 2002
        Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Realidad"...

        Comment


        • Re: Parte de Guerra...+ y + muertos,victimas del'crimen organizado'

          Ataque a escoltas de FEMSA deja 4 muertos
          El enfrentamiento que sostuvieron guardias de seguridad de la empresa con presuntos sicarios dejó un saldo preliminar de cuatro víctimas fatales. El corporativo descarta intento de secuestro como móvil de los hechos

          Grupo FEMSA, embotelladora de cerveza y refresco más grande de Latinoamérica, reconoció ayer que dos de sus guardias atacados la víspera frente al Colegio Americano en el municipio de Santa Catarina murieron y que otros cuatro estuvieron desaparecidos hasta la madrugada del sábado, pero que éstos se reportaron a la empresa y que “se encuentran en buen estado de salud”.

          La tarde del viernes la compañía había emitido otro comunicado en el que reprobaba el ambiente de inseguridad que vive la zona metropolitana de Monterrey y daba cuenta de durante un patrullaje de rutina, personal de seguridad había sido atacado con saldo de tres heridos, quienes se encontraban “fuera de peligro”.

          Ayer, en un segundo comunicado, lamentó “enormemente informar oficialmente” que frente al Colegio Americano murieron dos personas. Voceros de la compañía rechazaron además que el atentado obedeció a un intento de secuestro contra un hijo de un directivo.

          El ataque ocurrió alrededor de las 14:30 horas del viernes cuando guardias de FEMSA se desplazaban por la avenida Ignacio Morones Prieto y se toparon con pistoleros que iban a bordo de dos camionetas. En la balacera murieron dos escoltas, tres más quedaron heridos y cuatro fueron 'levantados'.

          Los cuatro desaparecidos se habrían reportado con vida la madrugada del sábado; sin embargo, fuentes policiacas informaron que tras una llamada del servicio médico forense a la empresa Titán, de Grupo FEMSA, cerca de las 4:00 horas, ocasionó una fuerte movilización.

          El reporte se debió a que al lugar arribaron en un auto dos escoltas heridos junto con los cuerpos de dos más. Los guardias habrían mencionado que fueron plagiados y luego liberados con la consigna de dirigirse a la sede de su empresa.

          En el cruce de las calles Miguel Barragán y Alfonso Reyes se ubicó un vehículo Ford Fusion en el que estaban dos guardaespaldas heridos y en la cajuela se localizó a las dos víctimas.

          Ejecutan a dos al salir de un penal

          En Gómez Palacio, dos sujetos fueron ejecutados cuando salían en libertad del Cereso 2, tras cumplir una pena por el delito de robo. Juana María Martínez Gómez, de 35 años, y Raymundo Contreras Pérez, de 36, fueron asesinados cuando se resistieron a ser levantados por dos sujetos a bordo de un eco taxi.

          Además, en la capital duranguense fue hallado un cadáver dentro de una camioneta y en un tiradero de basura de la Comarca Lagunera, un pepenador encontró un cuerpo con impactos de bala.

          A estos cuatro decesos se sumaron ayer otras cuatro víctimas en Ecatepec, municipio del estado de México, tres más en Tijuana, Baja California, dos en Sinaloa, una en Jalisco y otra en Chihuahua.

          En la colonia Ciudad Cuautémoc, de Ecatepec, se encontraron cuatro sujetos con el tiro de gracia. Los cuerpos estaban atados de pies y manos y con un narco mensaje atribuido a La Resistencia.

          La Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California informó que en Tijuana tres hombres fueron asesinados; todas las víctimas presentaban impactos de arma de fuego.

          Con unas horas de diferencia, en el municipio de Culiacán se hallaron los cuerpos de dos hombres ejecutados. La primera de las víctimas fue asesinada en el asiento posterior de una camioneta, abandonada cerca de un campo agrícola; mientras que la segunda fue encontrada en la sindicatura de El Salado.

          Miguel Ángel García Péez, policía municipal de Zapopan, fue calcinado horas después de ser privado de su libertad en el módulo de vigilancia del poblado de San Esteban; mientras que en Ciudad Juárez se encontró un cadáver más.

          Comment


          • Re:¡Por el'cambio climático' Se va a congelar el infierno.

            ¡Llueve,llueve,llueve...y nos inundamos por todos lados

            Comment


            • Re: La reforma energètica...¿Y que es eso de la ENERGÍA?

              El término energía (del griego ἐνέργεια/energeia, actividad, operación; ἐνεργóς/energos=fuerza de acción o fuerza trabajando) tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento.
              En física, «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo.
              En tecnología y economía, «energía» se refiere a un recurso natural (incluyendo a su tecnología asociada) para extraerla, transformarla, y luego darle un uso industrial o económico.

              * El concepto de energía en la física que no es metafísica

              o En la física materialista, la ley universal de conservación de la energía, que es la base para el primer principio de la termodinámica, indica que la energía ligada a un sistema aislado permanece en el tiempo.
              No obstante, la teoría de la relatividad especial establece una equivalencia entre masa y energía por la cual todos los cuerpos, por el hecho de estar formados de materia, contienen energía; además, pueden poseer energía adicional que se divide conceptualmente en varios tipos según las propiedades del sistema que se consideren. Por ejemplo, la energía cinética se cuantifica según el movimiento de la materia, la energía química según la composición química, la energía potencial según propiedades como el estado de deformación o a la posición de la materia en relación con las fuerzas que actúan sobre ella y la energía térmica según el estado termodinámico.

              La energía no es un estado físico real, ni una "sustancia intangible" sino sólo una magnitud escalar que se le asigna al estado del sistema físico, es decir, la energía es una herramienta o abstracción matemática de una propiedad de los sistemas físicos. Por ejemplo, se puede decir que un sistema con energía cinética nula está en reposo.
              Se utiliza como una abstracción de los sistemas físicos por la facilidad para trabajar con magnitudes escalares, en comparación con las magnitudes vectoriales como la velocidad o la posición. Por ejemplo, en mecánica, se puede describir completamente la dinámica de un sistema en función de las energías cinética, potencial, que componen la energía mecánica, que en la mecánica newtoniana tiene la propiedad de conservarse, es decir, ser invariante en el tiempo.

              Matemáticamente, la conservación de la energía para un sistema es una consecuencia directa de que las ecuaciones de evolución de ese sistema sean independientes del instante de tiempo considerado, de acuerdo con el teorema de Noether.

              Energía en diversos tipos de sistemas físico-materiales

              La energía también es una magnitud física que se presenta bajo diversas formas, está involucrada en todos los procesos de cambio de Estado físico, se transforma y se transmite, depende del sistema de referencia y fijado éste se conserva.[1]
              - Por lo tanto todo cuerpo es capaz de poseer energía, esto gracias a su movimiento, a su composición química, a su posición, a su temperatura, a su masa y a algunas otras propiedades.
              En las diversas disciplinas de la física y la ciencia, se dan varias definiciones de energía, por supuesto todas coherentes y complementarias entre sí, todas ellas siempre relacionadas con el concepto de trabajo.

              Física 'clásica'

              En la mecánica se encuentran:

              * Energía mecánica, que es la combinación o suma de los siguientes tipos:
              o Energía cinética: relativa al movimiento.
              o Energía potencial: la asociada a la posición dentro de un campo de fuerzas conservativo. Por ejemplo, está la Energía potencial gravitatoria y la Energía potencial elástica (o energía de deformación, llamada así debido a las deformaciones elásticas). Una onda también es capaz de transmitir energía al desplazarse por un medio elástico.

              En electromagnetismo se tiene a la:

              * Energía electromagnética, que se compone de:
              o Energía radiante: la energía que poseen las ondas electromagnéticas.
              o Energía calórica: la cantidad de energía que la unidad de masa de materia puede desprender al producirse una reacción química de oxidación.
              o Energía potencial eléctrica (véase potencial eléctrico)
              o Energía eléctrica: resultado de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos.

              En la termodinámica están:

              * Energía interna, que es la suma de la energía mecánica de las partículas constituyentes de un sistema.
              * Energía térmica, que es la energía liberada en forma de calor, obtenida de la naturaleza (energía geotérmica) mediante la combustión.

              Física llamada relativista

              En la relatividad están:

              * Energía en reposo, que es la energía debida a la masa según la conocida fórmula de Einstein, E=mc2, que establece la equivalencia entre masa y energía.
              * Energía de desintegración, que es la diferencia de energía en reposo entre las partículas iniciales y finales de una desintegración.

              Al redefinir el concepto de masa, también se modifica el de energía cinética (véase relación de energía-momento).

              Física cuántica

              En física cuántica, la energía es una magnitud ligada al operador hamiltoniano. La energía total de un sistema no aislado de hecho puede no estar definida: en un instante dado la medida de la energía puede arrojar diferentes valores con probabilidades definidas. En cambio, para los sistemas aislados en los que el hamiltoniano no depende explícitamente del tiempo, los estados estacionarios sí tienen una energía bien definida.
              Además de la energía asociadas a la materia ordinaria o campos de materia, en física cuántica aparece la:

              * Energía del vacío: un tipo de energía existente en el espacio, incluso en ausencia de materia.

              Química

              En química aparecen algunas formas específicas no mencionadas anteriormente:

              * Energía de ionización, una forma de energía potencial, es la energía que hace falta para ionizar una molécula o átomo.
              * Energía de enlace, es la energía potencial almacenada en los enlaces químicos de un compuesto. Las reacciones químicas liberan o absorben esta clase de energía, en función de la entalpía y energía calórica.

              Si estas formas de energía son consecuencia de interacciones biológicas, la energía resultante es bioquímica, pues necesita de las mismas leyes físicas que aplican a la química, pero los procesos por los cuales se obtienen son biológicos, como norma general resultante del metabolismo celular (véase Ruta metabólica).

              Energía potencial

              Es la energía que se le puede asociar a un cuerpo o sistema conservativo en virtud de su posición o de su configuración. Si en una región del espacio existe un campo de fuerzas conservativo, la energía potencial del campo en el punto (A) se define como el trabajo requerido para mover una masa desde un punto de referencia (nivel de tierra) hasta el punto (A). Por definición el nivel de tierra tiene energía potencial nula. Algunos tipos de energía potencial que aparecen en diversos contextos de la física son:

              * La energía potencial gravitatoria asociada a la posición de un cuerpo en el campo gravitatorio (en el contexto de la mecánica clásica). La energía potencial gravitatoria de un cuerpo de masa m en un campo gravitatorio constante viene dada por: E_p = mgh\, donde h es la altura del centro de masas respecto al cero convencional de energía potencial.
              * La energía potencial electrostática V de un sistema se relaciona con el campo eléctrico mediante la relación:

              \mathbf{E} = - \operatorname{grad}\ V

              siendo E el valor del campo eléctrico.

              * La energía potencial elástica asociada al campo de tensiones de un cuerpo deformable.

              La energía potencial puede definirse solamente cuando existe un campo de fuerzas que es conservativa, es decir, que cumpla con alguna de las siguientes propiedades:

              1. El trabajo realizado por la fuerza entre dos puntos es independiente del camino recorrido.
              2. El trabajo realizado por la fuerza para cualquier camino cerrado es nulo.
              3. Cuando el rotor de F es cero (sobre cualquier dominio simplemente conexo).

              Se puede demostrar que todas las propiedades son equivalentes (es decir que cualquiera de ellas implica la otra).
              En estas condiciones, la energía potencial en un punto arbitrario se define como la diferencia de energía que tiene una partícula en el punto arbitrario y otro punto fijo llamado "potencial cero".

              Comment


              • Disipando enigmas en situaciones de incertidumbre:El PRONÓSTICO

                Pronóstico es el proceso de estimación en situaciones de incertidumbre.
                El término predicción es similar, pero más general, y generalmente se refiere a la estimación de series temporales o datos instantáneos.
                El pronóstico ha evolucionado hacia la práctica del plan de demanda en el pronóstico diario de los negocios. La práctica del plan de demanda también se refiere al pronóstico de la cadena de suministros.

                Entonces tenemos que los pronósticos son procesos críticos y continuos que se necesitan para obtener buenos resultados durante la planificación, de un proyecto.
                Si los clasificamos respecto al tiempo que abarcan, se puede clasificar en:

                1. Pronósticos a corto plazo: En las empresas modernas, este tipo de pronóstico se efectúa cada mes o menos, y su tiempo de planeación tiene vigencia de un año. Se utiliza para programas de abastecimiento, producción, asignación de mano de obra a las plantillas de trabajadores, y planificación de los departamentos de fabricación.

                2. Pronósticos a mediano plazo: Abarca un lapso de seis meses a tres años. Este se utilizan para estimar planes de ventas, producción, flujos de efectivo y elaboración de presupuestos.

                3. Pronósticos a largo plazo: Este tipo de pronóstico se utiliza en la planificación de nuevas inversiones, lanzamiento de nuevos productos y tendencias tecnológicas de materiales, procesos y productos, así como en la preparación de proyectos. El tiempo de duración es de tres años o más.

                * Taxonomía de los métodos de pronóstico
                - Métodos de serie temporal

                Los métodos de serie temporal utilizan datos históricos como base para estimar resultados futuros. Se asume que la demanda es función del tiempo, y que además pueden estar involucrados los siguientes componentes:

                * Tendencia.
                * Ciclos.
                * Estacionalidades.
                * Irregularidades.

                Inmersos en el modelo en un esquema aditivo o multiplicativo.

                Algunos de estos métodos son:

                * Método ingenuo: Simplemente se asume que la magnitud de demanda será igual a la última medida.
                * Método de medias móviles
                * Método de alisado exponencial
                * Método de extrapolación
                * Método de ajuste lineal de tendencia
                * Método de ajuste estacional

                Métodos causales / econométricos

                Algunos métodos de pronóstico asumen que es posible identificar los factores subyacentes que pueden tener influencia sobre la variable a pronosticar. Si las causas se entienden, se pueden hacer proyecciones de las variables que influyen, para utilizarlas en la predicción.

                Algunos métodos causales son:

                * Análisis de la regresión, que puede ser lineal o no lineal.
                * Modelo autorregresivo de media móvil (ARMA)
                * Modelo Arima
                * Econometría

                Métodos subjetivos

                Los métodos subjetivos incorporan juicios intuitivos, opiniones y | estimaciones.
                Algunos de ellos son:

                * Pronósticos compuestos
                * Encuestas
                * Método Delphi
                * Construcción de escenario
                * Pronóstico de tecnología
                * Pronóstico por analogía

                Otros métodos

                * Simulación
                * Pronóstico de mercado
                * Pronóstico probabilístico
                * Pronóstico de conjunto

                Tutoriales

                * Generalidades sobre Pronósticos
                * Promedio Móvil
                * Suavización Exponencial
                * Regresión Lineal con Ajuste estacional

                Precisión del pronóstico

                El error del pronóstico es la diferencia entre el valor real y el pronosticado del período correspondiente.

                Et = Yt − Ft

                Donde Et es el error del pronóstico del período t, Y es el valor real para ese período y Ft el valor que se había pronosticado.

                Comment


                • Re: 1er día de clases en un país NO jodido,digno y merecedor/Orgulloso de ser mexican

                  ¡Como decia el celebre filosofo fenomenológico Dieter Von Kaken:ser mexicano es motivo de orgullo...!

                  Comment


                  • Re: El "peso" de los productos "light"...La DIGESTIÓN

                    -.La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre tanto en los organismos pluricelulares como en las células, como a nivel subcelular.
                    En este proceso participan diferentes tipos de enzimas.
                    Cuando este sale de su temperatura habitual se produce el conocido corte de digestión.
                    El aparato digestivo (Es aparato y sistema ya que un sistema es el conjunto de órganos con el mismo tejido, el aparato es todo lo contrario. Pueden formar parte de un aparato incluso varios sistemas) es muy importante en la digestión ya que los organismos heterótrofos dependen de fuentes externas de materias primas y energía para crecimiento, mantenimiento y funcionamiento.
                    El alimento se emplea para generar y reparar tejidos y obtención de energía. Los organismos autótrofos (las plantas, organismos fotosintéticos), por el contrario, captan la energía lumínica y la transforman en energía química, utilizable por los animales.

                    En cada paso de la conversión energética de un nivel a otro hay una pérdida de materia y energía utilizable asociada a la mantención de tejidos y también a la degradación del alimento en partículas más pequeñas, que después se reconstituirán en moléculas tisulares más complejas.

                    También es el proceso en que los alimentos al pasar por el sistema digestivo son transformados en nutrientes y minerales que necesita nuestro cuerpo.

                    1 Visión general

                    La digestión en los animales y algunas plantas, ocurre a niveles multicelular, celular y subcelular. Este proceso se lleva a cabo en el sistema digestivo, tracto gastrointestinal o canal alimentario.
                    El sistema digestivo, como un todo es un tubo con un solo sentido, con órganos accesorios como el hígado, la vesícula biliar y el páncreas, que asisten en el proceso químico involucrado en la digestión.
                    La digestión, usualmente está dividida en procesos mecánicos, para reducir el tamaño de los alimentos y en una acción química para reducir adicionalmente el tamaño de las partículas y prepararlas para la absorción.
                    En la mayoría de los vertebrados, la digestión es un proceso de varias etapas en el sistema digestivo, siguiendo a la ingestión de la materia prima, casi siempre otros organismos.
                    El proceso de ingestión, usualmente involucra algún tipo de procesamiento mecánico o químico.

                    La digestión está dividida en cuatro procesos separados:

                    -Ingestión: colocar la comida en la boca.
                    -Digestión mecánica y química: la masticación para rasgar y aplastar los alimentos y la agitación del estómago. La adición de químicos (ácidos, bilis, enzimas y agua) para degradar moléculas complejas hasta estructuras simples.
                    -Absorción: movimiento de los nutrientes desde el sistema digestivo hasta los capilares circulatorios y linfáticos a través de la ósmosis, el transporte activo y la difusión.
                    -Excreción: remoción de materiales no ingeridos del tracto digestivo a través de la defecación.
                    Un proceso subyacente es el movimiento muscular a través del sistema, tragado y peristalsis.

                    Digestión en los distintos organismos
                    - Vertebrados
                    En los vertebrados, la digestión se inicia con la ingestión o la entrada de alimento por la boca y continúa en el aparato digestivo, ocurriendo dos tipos de fenómenos, estos fenómenos pueden modificarse según el ambiente, son:

                    Fenómenos mecánicos
                    -Masticación
                    Realizada por los dientes, es imprescindible sobre todo en la digestión de las verduras, legumbres y frutas crudas(todas sin excepción, puesto que estos alimentos están rodeados por membranas de celulosa no digeribles que es preciso destruir.
                    -Deglución
                    Mecanismo complejo que consta de una etapa voluntaria que inicia el acto deglutorio; una etapa faríngea involuntaria, que constituye el paso del alimento al esófago; y una etapa esofágica, que corresponde el descenso del bolo hasta el estómago por medio de ondas peristálticas.

                    Función del esfínter gastroesofágico
                    Impide que los alimentos vuelvan al esófago desde el estómago y dañen la mucosa esofática.
                    Motilidad del Colon
                    Las funciones del colon consisten en la absorción de agua y electrolitos a partir del quimo, que se verifica en la primera mitad del colon, y el almacenamiento de materias fecales hasta el momento de su expulsión, lo que ocurre en la segunda mitad. Estas funciones no requieren movimientos intensos, por lo que las contracciones del colon suelen ser suaves y lentas. No obstante, se siguen cumpliendo las dos funciones fundamentales de la motilidad intestinal: la mezcla y propulsión.
                    Con los movimientos de mezcla; todas las materias fecales resultan trituradas y movidas y entran en contacto con la pared del colon; el líquido se absorbe y se elimina una pequeña parte. Los movimientos de propulsión obligan al contenido del colon a emigrar en masa hacia el recto; cuando cierta cantidad de excrementos penetra en este último segmento, surge la necesidad de evacuar.

                    Fases de la digestión en los humanos
                    1. Fase cefálica: esta fase ocurre antes que los alimentos entren al estómago e involucra la preparación del organismo para el consumo y la digestión. La vista y el pensamiento, estimulan la corteza cerebral. Los estímulos al gusto y al olor son enviados al hipotálamo y la médula espinal. Después de esto, son enviados a través del nervio vago.

                    2. Fase gástrica: esta fase toma de 3 a 4 horas. Es estimulada por la distensión del estómago y el pH ácido. La distensión activa los reflejos largos y mientéricos. Esto activa la liberación de acetilcolina la cual estimula la liberación de más jugos gástricos. Cuando las proteínas entran al estómago, unen iones hidrógeno, lo cual aumenta el pH del estómago hasta un nivel ácido. Esto dispara las células G para que liberen gastrina, la cual por su parte estimula las células parietales para que secreten HCl. La producción de HCl también es desencadenada por la acetilcolina y la histamina.

                    3. Fase intestinal: esta fase tiene dos partes, la excitatoria y la inhibitoria. Los alimentos parcialmente digeridos, llenan el duodeno. Esto desencadena la liberación de gastrina intestinal. El reflejo enterogástrico inhibe el núcleo vago, activando las fibras simpáticas causando que el esfínter pilórico se apriete para prevenir la entrada de más comida e inhibiendo los reflejos.

                    Fenómenos químicos
                    Producen la transformación de los alimentos formados por moléculas complejas en moléculas más sencillas que son fácilmente absorbibles por el intestino. Así los hidratos de carbono se convierten en monosacáridos como la glucosa, las grasas se rompen en ácidos grasos y glicerina, y las proteínas se transforman en aminoácidos. Las reacciones químicas más importantes en la digestión son las de hidrólisis, favorecidas por enzimas que contienen los jugos digestivos.

                    Digestión en el ser humano
                    La digestión comienza en la boca donde los alimentos se mastican y se mezclan con la saliva que contiene enzimas que inician el proceso químico de la digestión, formándose el bolo alimenticio.
                    La comida es comprimida y dirigida desde la boca hacia el esófago mediante la deglución, y del esófago al estómago, donde los alimentos son mezclados con ácido clorhídrico que los descompone, sobre todo, a las proteínas desnaturalizándolas. El bolo alimenticio se transforma en quimo.
                    Debido a los cambios de acidez (pH) en los distintos tramos del tubo digestivo, se activan o inactivan diferentes enzimas que descomponen los alimentos.
                    En el intestino delgado el quimo, gracias a la bilis secretada por el hígado, favorece la emulsión de las grasas y gracias a las lipasas de la secreción pancreática se produce su degradación a ácidos grasos y glicerina. Además el jugo pancreático contiene proteasas y amilasas que actúan sobre proteínas y glúcidos. La mayoría de los nutrientes se absorben en el intestino delgado. Toda esta mezcla constituye ahora el quilo.
                    El final de la digestión es la acumulación del quilo en el intestino grueso donde se absorbe el agua para la posterior defecación de las heces.

                    Movimiento peristáltico del esófago.
                    - Cavidad oral
                    En los humanos, la digestión empieza en la cavidad oral, donde los alimentos son masticados. La saliva es secretada en la boca, en grandes cantidades (1-1,5L/d) por tres pares de glándulas salivales (parótida, submaxilar y sublingual) y es mezclada por la lengua, con la comida masticada.

                    Hay 2 tipos de saliva: una es una secreción acuosa, delgada y su propósito es humedecer la comida. La otra es una secreción mucosa, espesa, que contiene las enzimas ptialina o amilasa salivar que hidroliza el almidon y la lisozima que desinfecta las posibles bacterias infecciosas, actúa como lubricante y causa que las partículas de alimento se mantengan pegadas unas a otras formando un bolo.

                    La saliva sirve para limpiar la cavidad oral y humedecer el alimento y además contiene enzimas digestivas tales como la amilasa salival, la cual ayuda en la degradación química de los polisacáridos, tales como el almidón, en disacáridos tales como la maltosa. También contiene mucina, una glicoproteína la cual ayuda a ablandar los alimentos en el bolo.

                    Al tragar, se transporta la comida masticada hasta el esófago, pasando a través de la orofaringe y la hipofaringe. El mecanismo para tragar es coordinado por el centro de tragado en la médula espinal. El reflejo inicial es iniciado por receptores de tacto en la faringe cuando el bolus de alimentos es empujado hasta la parte de atrás de la boca.

                    Comment


                    • Dicen que existe desde hace mucho'el mal gobierno'...

                      El MAL GOBIERNO existe desde que existe el PRI-gobierno...pero ahora,al PAN-gobierno se le hace + fácil imitar y/o copiar...

                      Comment


                      • Re: Para los que saben de carros... CITROËN 2CV,el mejor

                        El Citroën 2CV (en francés: deux chevaux, literalmente "dos caballos", en referencia a la medida de potencia "caballo fiscal"), es un automóvil de bajo costo producido por la marca francesa Citroën desde 1948 a 1990.[1] Popularmente, se le conoce como "dos caballos", basándose en la creencia de que 2CV se refería a la potencia del motor; sin embargo, 2CV en realidad se refería a la geometría del motor, que era de "dos cilindros en uve".

                        Entre los años 1948 y 1990 se produjeron 3.872.583 unidades del 2CV y 1.246.306 unidades con la carrocería furgoneta, lo que hace un total de 5.118.889 unidades fabricadas.

                        1 Historia
                        La creación del 2CV se debe al ingeniero francés Pierre Jules Boulanger, quién comenzó el desarrollo del TPV (acrónimo en francés de Toute Petite Voiture, en español Vehículo mínimo), y fue patrón de Citroën desde finales de 1934, cuando la familia Michelin se hizo con el control de la empresa.

                        La idea de creación, contrastada con un estudio de mercado exhaustivo para la época realizado por Jacques Duclos, se basaba en "un vehículo para el campo que ofrezca suficiente espacio para dos agricultores sin necesidad de quitarse el sombrero (de ahí el techo alto y curvo), un saco de 50 kg de patatas o un pequeño barril y que sea capaz de alcanzar 60 km/h y consumir, como mucho, 3 L de combustible".

                        Los creadores (que habían trabajado en la creación del célebre "Tracción"), bajo la dirección de André Lefebre y el italiano Flaminio Bertoni, responsable del diseño de la carrocería, se pusieron manos a la obra en el proyecto TPV (Toute Petite Voiture) para desarrollar aquel "paraguas con 4 ruedas", forma irónica con la que se “bautizaron” a los primeros 2 CV. Es de destacar el trabajo del ingeniero Alphonse Forceau, diseñador de la ingeniosa suspensión que constituye una parte esencial en la filosofía del "dos caballos".


                        Prototipo del Citroën 2CV de la preguerra.En 1939 se fabricaron 250 prototipos (en aquel entonces aún refrigerados por agua) del TPV.

                        Durante la ocupación alemana en Francia durante la Segunda Guerra Mundial se decidió mantener el proyecto en secreto. Además de esto, se reestructuraron todos los galpones de producción desde inicios de la guerra para la construcción de tanques de la marca Renault. Cualquier intento de continuar la producción de prototipos sería imposible, sin considerar el peligro de que los alemanes utilizaran el proyecto para sus propios propósitos. Algunos prototipos fueron escondidos, mas en su mayoría fueron destruidos. En 1994 fueron redescubiertos en un granero en Francia tres prototipos del TPV de aquella época. A la fecha de 2004 habían sido encontrados un total de cinco prototipos del TPV.

                        Entre 1939 y 1945 el desarrollo del TPV se continuó en secreto, y hasta el final de la guerra no fue posible reanudar el proyecto del vehículo que posteriormente se convertiría en el 2CV.

                        El 8 de octubre de 1948 en el Salón del Automóvil de París se mostró finalmente por primera vez la versión del TPV tal y como se conoce hoy en día, con un motor bicilíndrico refrigerado por aire de 375 c.c. y una potencia de 9 CV. Ya en su primera aparición pública, el automóvil causó a la vez admiración y burlas. Según parece, un periodista estadounidense, al ver por primera vez el Citroën 2CV, preguntó: "¿Y dónde está el abrelatas?".[2]

                        En España se comenzó a montar en 1959 (primeramente las furgonetas AZU, luego las berlinas denominadas AZL) con un motor de 425 cc que desarrollaba 12 CV SAE, que fue evolucionando con el tiempo y aumentando su potencia hasta alcanzar los 18 CV en 1964.

                        Con la introducción del Citroën Dyane se planeaba el final de los tiempos del 2CV. Sin embargo, cuando se finalizó la producción del Dyane en 1983, todavía se fabricaba -sin modificaciones mayores- el mismo 2CV que se producía desde hacía más de 30 años. En 1988, la producción del 2CV se detuvo en la planta francesa de Levallois-Perret. El último 2CV, un Charleston con el número de chasis VF7AZKA00KA376002, se fabricó el 27 de julio de 1990 en la planta portuguesa de Mangualde, marcando el fin de la historia de la producción del 2CV.

                        El Citroën 2CV es sin duda un bastión importante en la historia del automóvil. Su difusión por todas partes del mundo le ha convertido en el hito del automóvil económico por antonomasia. Su cariñosa y "fea" imagen se ha divulgado y extendido asociada al mito juvenil, escaso de recursos, que lo convirtió en una visión "hippie" del automóvil. El mundo rural lo asoció a su trabajo duro en el campo y la ciudad lo recibió, principalmente con la versión furgoneta, para efectuar los múltiples recados de puerta a puerta para repartir los paquetes más dispares. En el mundo del transporte ligero la aparición de esta pequeña furgoneta que se extendió rápidamente por todos los ámbitos barrió prácticamente los diversos vehículos existentes, motocarros, camionetas "sui generis", e incluso los últimos residuos del transporte de "sangre" que había perdurado hasta entonces.

                        Mecánica

                        - Motor
                        La planta propulsora del 2CV consiste en un motor de dos cilindros opuestos refrigerado por aire y radiador de aceite, que propulsa las ruedas delanteras por medio de transmisiones de cardán simple en sus primeras versiones (luego, homocinéticas). Los primeros modelos, denominados tipo A, tenían una cilindrada de 375 cm³, con una modesta potencia de 9 CV. En octubre de 1954 apareció el modelo AZ, al que se le aumentó la cilindrada a 425 cm³, obteniendo una potencia de 12 CV que fue aumentando con el tiempo, pasando por 13,5 cv y concluyendo con 18 cv (en la última evolución del motor 425 c.c) a base de aumentar la relación de compresión, diámetro del carburador y colectores de admisión-escape más gruesos.

                        El impuesto fiscal del 2 CV pasó a subir a los 3 CV con el AZAM 6, una variante proveniente de Bélgica, pero también fabricada en Citroën Hispania (Vigo), entre 1966 y 1972, con la introducción del motor de 602 cm³ tipo m4.

                        A principios de los años 70 se introdujeron 2 nuevas motorizaciones que estructuaron la gama en 2 versiones: 2cv4 de 435 c.c (que no se vendió ni se fabricó en España) y 2cv6 de 602 c.c (que a pesar de tener la misma cilindrada que el m4 del AZAM 6 es un motor muy distinto y de superior rendimiento). Este último es el motor m28, de unos 32 cv de potencia que también evolucionó en sus últimos años a 35 cv, ya con carburador de doble cuerpo y frenos de disco.

                        - Suspensión
                        La suspensión está compuesta por brazos longitudinales, sujetos en uno de sus extremos al chasis y tensados por varillas fijadas a unos resortes helicoidales dispuestos longitudinalmente en posición horizontal a cada costado. Estos resortes, encapsulados dentro de unos contenedores cilíndricos, se encontraban bajo las puertas y suspendían simultáneamente, a cada lado, tanto una rueda delantera como una trasera. Este diseño único lleva al típico andar cabeceante del 2CV, muy práctico para transportar huevos como se describiera en las condiciones de diseño, pero no tanto para un abrupto cambio de dirección o de velocidad. Esto es de notar especialmente en curvas cerradas a alta velocidad, donde la carrocería consigue alcanzar ángulos de escora que, más que asustar al conductor, consigue impresionar desde afuera a cualquier espectador.

                        -Carrocería

                        La estructura del 2CV estaba compuesta en su versión definitiva que salió en 1948 de un chasis rígido donde estaban sujetos todos los elementos mecánicos y también la carrocería.

                        Esta disposición permitió a Citroën crear varios vehículos a partir de una misma base (Dyane, Méhari, Ami, etc). Es una carrocería muy ligera y que a pesar de los muchos años que el modelo estuvo en fabricación tuvo relativamente pocas modificaciones (tercera luna lateral, capó, calandra, pilotos y faros más modernos, salpicadero más moderno y poco más).

                        Se debe tener en cuenta que su diseño data de antes de la Segunda Guerra Mundial y aunque esos prototipos tenían las líneas maestras de lo que fue el modelo las diferencias luego fueron bastante grandes. Los prototipos estaban construidos en duraluminio y el modelo final se construyó en chapa de acero.

                        Los primeros modelos que salían no tenían techo rígido y el techo era de lona, por eso se lo apodaba "el paraguas rodante". En el salpicadero predominaba un amperímetro y la calefación tenía una palanca para el deshielo del parabrisas (esta palanca se mantuvo hasta la década de los setenta). Los asientos parecían sillas de playa, para comprobar el nivel de gasolina se introducía una varilla en el depósito de gasolina.

                        En cuanto a la reparación del vehículo, ésta se podía lograr con unas herramientas básicas: el capó, las puertas, y el portón se desmontaban sobre raíles sin tornillos, las aletas delanteras con la llave de bujías y los asientos desmontándolos de los railes. Estas características se mantuvieron hasta el final de su fabricación.

                        Fueron tan pocas y relativamente pequeñas las modificaciones que se podía transformar un 2 CV moderno en un antiguo y viceversa con relativamente poco dinero.

                        Comment


                        • MEDIDAS ANTICRISIS EN MEXICO:Crecio 17.6% PIB per cápita

                          Creció 17.6% PIB per cápita en segundo trimestre de 2010: INEGI
                          En el caso hipotético de que la riqueza generada se repartiera entre cada uno de los habitantes, les tocaría 9 mil 453 dólares.

                          Pese a la mejoría del PIB per cápita, el nivel está por debajo de lo registrado antes de la crisis.
                          - Durante el segundo trimestre de 2010, el producto interno bruto (PIB) nominal se situó en 12.8 billones de pesos, un incremento de 11.4 por ciento respecto a igual periodo del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

                          Esto significó que en el caso hipotético de que la riqueza generada en el país se repartiera entre cada uno de los habitantes, les tocaría 9 mil 453 dólares, monto superior en 17.6 por ciento contra lo del año pasado.

                          Sin embargo, pese a la mejoría del PIB per cápita, el nivel se ubicó por debajo del estatus que prevalecía previo a la crisis económica, de 11 mil 123 dólares.

                          Por estructura sectorial de la economía mexicana, en el periodo en cuestión, las actividades primarias (agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza) aportaron 4.7 por ciento del PIB nominal a precios básicos, mientras que las secundarias generaron 35.3 por ciento, y las terciarias (comercio y servicios) 61.8 por ciento.

                          Comment


                          • GAS ETILENO/ETANOroyecto ETILENO XXI-Braskem e IDESA

                            Invertirán Bancomext y BNDES en complejo petroquímico de producción de etileno

                            Para el proyecto "Etileno XXI" se necesitan tres mil mdd; se generarán ocho mil empleos en su construcción
                            Se trata de la mayor inversión petroquímica desarrollada en Norteamérica en la última década y la más importante en México en los últimos 20 años

                            México, 23 de agosto.- En apoyo a uno de los mayores proyectos de inversión en México durante los últimos años, el Banco Nacional de Comercio Exterior mexicano (Bancomext) y el brasileño Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) participarán en el financiamiento del complejo petroquímico de producción de etileno, llamado proyecto “Etileno XXI”, que supone una inversión de 3 mil millones de dólares.

                            Los titulares de ambas instituciones financieras de desarrollo, Héctor Rangel Domene y Luciano Couthino, definieron las estrategias y acciones que se requieren para estructurar el financiamiento para la puesta en operación de este proyecto, que además de impulsar la industria petroquímica mexicana, generará hasta 8 mil empleos en su construcción y otros 3 mil puestos de trabajo directos e indirectos para la operación del complejo, en el estado de Veracruz.

                            Además, el nuevo complejo permitirá a México la sustitución de importaciones de polietileno, donde nuestro país es deficitario por un millón 400 mil toneladas.

                            Participaron en esa reunión, celebrada en Río de Janeiro, los presidentes de las empresas brasileña Braskem, y la mexicana IDESA, Bernardo Gradin y Guillermo Gutiérrez, respectivamente, a quienes la paraestatal Petróleos Mexicanos asignó por licitación pública a principios de este año un contrato de suministro de 66 mil barriles diarios de etano por un plazo de 20 años, como un primer paso para la ejecución del Proyecto “Etileno XXI”.

                            Para el financiamiento de este importante proyecto ha sido necesario el interés estratégico de los gobiernos de México y Brasil, ya manifestado en la reunión que tuvo lugar hace unos meses entre los mandatarios Felipe Calderón y Luz Inácio Lula Da Silva, en el marco de la Cumbre del Grupo de Río celebrada en Cancún el pasado mes de febrero.

                            Asimismo, será fundamental el esfuerzo conjunto de sus bancos de desarrollo que tendrán el reto de atraer hacia México a diversas fuentes de recursos que permitan el financiamiento del proyecto en términos competitivos internacionalmente.

                            Es importante señalar que Braskem es la empresa del sector petroquímico más importante del Brasil y una de las más grandes del mundo, cuyos principales accionistas son la constructora Odebrecht, la mayor de América Latina en su género, y Petrobras, la octava empresa mundial por lo que respecta a su valor de mercado.

                            IDESA es uno de los grupos empresariales mexicanos más destacados, cuenta con más de 50 años de experiencia en el mercado nacional y con una presencia Petroquímica, Distribución, y Sistemas de Construcción, operando diversas empresas productoras y comercializadoras a través de alianzas estratégicas de reconocido prestigio y líderes en el mercado.

                            De acuerdo con lo establecido en el acuerdo, el cierre del financiamiento se hará a mediados de 2011 y las principales fuentes de fondeo serían BNDES, Bancomext, Nacional Financiera y agencias de Crédito a la Exportación de otros países e instituciones crediticias privadas.

                            El proyecto “Etileno XXI” constituye un gran impulso a la industria petroquímica mexicana, y una asociación estratégica muy relevante entre México y Brasil...

                            Comment


                            • Re: Nuevo Orden Mundial - Capitulo México:Kanegafuchi de Ust-Kamengorsk!!!

                              ¡El centro de Eurasia es la 'clave'del'nuevo orden mundial'...

                              Comment


                              • Re: México: masacre de 72 indocumentados/+ y + asesinatos

                                Confirman asesinato del MP que indagaba matanza de 72 en Tamaulipas

                                Identificadas, 31 víctimas de la masacre

                                -Versión de que el procurador estatal fue levantado
                                Afuera de la embajada de Honduras fue colocado un altar en memoria de los migrantes de ese país ejecutados en Tamaulipas

                                Informes de la Procuraduría General de la República (PGR) confirmaron que el jueves pasado fueron localizados dos cadáveres en la carretera San Fernando-Méndez, entre ellos el del agente del Ministerio Público del fuero común Roberto Javier Suárez Vázquez, quien se hizo cargo inicialmente de la investigación sobre los 72 migrantes de Centro y Sudamérica asesinados por integrantes del cártel de Los Zetas.

                                Hasta el momento los trabajos de identificación han permitido establecer la nacionalidad de 31 personas: 14 hondureños, 12 salvadoreños, cuatro guatemaltecos y un brasileño, de acuerdo con reportes de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Tamaulipas.

                                Información obtenida de funcionarios federales cercanos a la investigación de lo sucedido en Tamaulipas señala que los migrantes partieron el sábado 21 de agosto de Veracruz con la intención de pernoctar en algún municipio tamaulipeco para luego cruzar hacia Estados Unidos.

                                Iban en dos camiones de redilas cubiertos con lonas, y cuando llegaron a la entrada del municipio de San Fernando fueron interceptados por grupos de sujetos armados que los condujeron a una construcción.

                                El infierno

                                El mismo día 21, a decir de los entrevistados, los migrantes, 14 mujeres y 58 hombres, habrían sido interrogados con el fin de que proporcionaran información de sus parientes en Estados Unidos, y tras obtener respuestas negativas para la entrega de dinero a cambio de su libertad, fueron golpeados.

                                Ese día también comenzaron los ofrecimientos de "ingreso" al cártel de Los Zetas, "aunque no está claro para qué los querían, pero las declaraciones del testigo, el único sobreviviente de la masacre, es lo que refieren", indicaron las fuentes.

                                Los migrantes fueron maniatados y les vendaron los ojos. Así permanecieron en una finca cuya ubicación aún se desconoce, y, según las versiones recogidas por autoridades de Tamaulipas y federales, el día 22 sus captores los sacaron de ese lugar, los subieron a camionetas y los trasladaron a otro sitio.

                                Aún no se han establecido las horas en que ocurrieron el traslado y la masacre. Sin embargo, “se ha considerado que fueron ejecutados entre domingo y lunes, luego de que se negaron a formar parte de esa organización criminal”, dijeron los entrevistados.

                                Los migrantes fueron llevados al rancho que se localiza en el ejido El Huizachal, a 22 kilómetros de la cabecera municipal de San Fernando.

                                Allí los colocaron en fila y boca abajo en una especie de bodegón, cuyo techo está semidestruido, y los ejecutaron con disparos a quemarropa, mencionaron las fuentes.

                                Sólo uno del grupo de migrantes sobrevivió. Esperó hasta que sus captores los dieron por muertos. Herido en el pecho y el cuello logró escapar del rancho. Recorrió al menos 15 kilómetros antes de encontrar a un grupo de marinos, a los que solicitó ayuda médica.

                                El día 23 ocurrieron enfrentamientos entre marinos y sicarios, luego de los cuales se logró la detención de un hombre que inicialmente se dijo era menor de edad, y que hoy, de acuerdo con estudios periciales, se sabe que es adulto. Éste se encuentra en calidad de detenido.

                                El descubrimiento de los cadáveres se realizó por efectivos de la Secretaría de Marina el 24 de agosto.
                                Ese día, Roberto Javier Suárez Vázquez, agente del Ministerio Público de la PGJE de Tamaulipas, inició la averiguación previa del fuero común.

                                El miércoles 25 el funcionario de la PGJE fue levantado, y su desaparición trascendió el jueves, cuando comenzaron a correr versiones de que había sido ejecutado y decapitado.

                                El jueves 26, la delegación de la PGR en Tamaulipas fue notificada por efectivos de la Armada del hallazgo de dos cadáveres "a la orilla de la carretera San Fernando-Méndez, por lo que se inició el acta circunstanciada AC/ PGR/TAMPS/423/2010".

                                De acuerdo con el informe oficial, "al identificar el cuerpo corroboraron que se trata del licenciado Roberto Javier Suárez Vázquez, y otra persona que no ha sido identificada". Podría tratarse de un comandante de la policía municipal de San Fernando.

                                Durante los trabajos para reconocer a los migrantes asesinados, las autoridades de Tamaulipas –con la colaboración de representantes diplomáticos– establecieron que 14 son originarios de Honduras, 12 de El Salvador, cuatro de Guatemala y uno de Brasil. Falta conocer la identidad de 41.

                                Los cuerpos fueron trasladados en camiones con cajas refrigerantes de San Fernando a Reynosa, donde peritos federales y locales realizan los procesos de identificación.

                                Por la noche circularon versiones de que el procurador estatal, Jaime Rodríguez Inurrigarro, fue levantado por presuntos criminales en Ciudad Victoria.

                                Consultado por La Jornada, el vocero del gobierno estatal, Mario Ruiz, negó la especie; sin embargo, en círculos políticos trascendió que la privación ilegal de la libertad del funcionario fue confirmada por un subsecretario de la administración encabezada por el priísta Eugenio Hernández Flores...

                                Comment

                                Working...
                                X