Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: PODER POLÍTICO en Mexico..¿hundiendose?.. hechos contundentes.

    okidoki:El poder político es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un país.

    El poder político se identifica en sistemas democráticos con el poder Ejecutivo y legislativo de un país, mientras que el tercer poder del Estado, el poder judicial, está dentro de un esquema distinto ya que su legitimidad no está sostenida por el voto del pueblo como los otros dos poderes, si no por el fiel cumplimiento del ejercicio de sus funciones.

    El poder político es legitimo cuando es elegido conforme a las leyes del país (Constitución).
    En países democráticos tiene como sustento la legitimidad otorgada por el pueblo por medio del voto popular (Elecciones).
    El poder político es abusivo cuando se excede en el ejercicio de sus funciones, avanzado en materias que está dentro del ámbito de los otros poderes. (Intromisión de poderes).
    El poder político es ilegitimo cuando utiliza mecanismos no autorizados por la leyes y se adueña del poder gubernamental (Ejecutivo-legislativo) sin tener la legitimidad del pueblo, otorgada por el voto popular.

    1 Manifestaciones del poder abusivo e ilegitimo

    2 Coacción: Es el medio utilizado para que terceros sigan una determinada conducta. Es lo que se conoce como coacción. Puede ser física o psíquica.
    Coerción: La coacción dio paso a la coerción que es la situación donde el tercero realiza el mandato debido a la amenaza del uso de la violencia, es decir, la potencialidad del uso de esa violencia. Se excluye así el papel totalmente activo (ordenar y hacer cumplir) reservando a la autoridad un papel parcialmente activo (sólo ordenar). La coacción se fundamentaba en el temor de un daño seguro en el caso de incumplir lo ordenado. De esta vertiente del poder se desarrolló lo que posteriormente se conocieron como delitos contra la autoridad, es decir, desafiar al poder.
    Criticas
    Pero este poder según los Anarquistas clásicos hace que se ponga en perspectiva la libertad del individuo, dando como fin la dominación de este a través de reglas coactivas "derecho" las cuales en vez de ordenar subordinan.

    Legitimación del poder
    Poder sagrado: La primera forma de legitimación utilizada se basó en la religión y la divinidad. El poderoso ya no lo era sólo porque podía ejercer violencia o porque tenía un vínculo de temor que le asegurara esa posición. Ahora el poderoso se instituía como un ser distinto, superior y ligado a los dioses. El poder de origen divino era incontestable, a no ser por otro poder de igual estatus o instituido por un dios diferente. A grandes rasgos este fue el desarrollo esquemático hasta la Revolución francesa.
    Soberanía nacional: Las ideas que inspiraron la Revolución francesa y sus resultados negaron que el poder tenga origen divino y lograron darle vuelta al esquema señalando que la fuente del poder no eran las características del poderoso sino únicamente la voluntad de los súbditos que lo dejaban tener el poder. Esta idea llevó al convencimiento de que el verdadero poder nacía de la masa de súbditos, el pueblo, y este debía tener la capacidad de delegar tal poder en quien le placiera y en las condiciones que considerase más apropiadas y durante el tiempo que creyera conveniente.

    Teorías del poder
    Jean-William Lapierre: El poder político es una función social que consiste en tomar decisiones soberanamente para el conjunto de la sociedad global y de asegurar su ejecución por medio de la autoridad legítima y la supremacía de la fuerza pública.
    Teoría elitista: El poder está concentrado en pocas manos políticas, sociales o económicas (élites). Por ejemplo, Mosca, Pareto, Michels.
    Teoría pluralista de Dahl: El poder está repartido entre grupos de la sociedad. Las decisiones son un agregado de los intereses de la sociedad.
    Teoría neocorporatista: El poder está repartido en 3 unidades constitutivas (Gobierno, patronal y sindicatos) que negocian entre ellos y adoptan las grandes decisiones económicas, etc:

    Véase también
    Poder (sociología)
    Luhmann, Poder social y poder político

    Comment


    • Re: !GOYA! Primer Centenario de la UNIVERSIDAD NACIONAL-todavia NO autonoma en 1910

      La UNAM-antes solo UNIVERSIDAD NACIONAL-logro su autonomia solo hacia 1929

      Comment


      • Re: La UNAM:antecedentes,hechos,fechas a travéz de los siglos

        México.- Antecedentes,hechos,fechas UNAM del siglo XXI

        1551. El 21 de septiembre se expide la cédula de creación de la Real y Pontificia Universidad de México, que abrió sus puertas el 25 de enero 1553 en la calle de Moneda número 2.

        1794. Se funda la Academia de San Carlos.

        1867. Inspirado por Auguste Comte, Gabino Barreda funda la Escuela Nacional Preparatoria.

        Siglo XX

        1910. El 22 de septiembre se inaugura la Universidad Nacional de México y su primer rector es Joaquín Eguía Lis.

        1921. Por iniciativa de José Vasconcelos se establece el escudo y el lema de la universidad: “Por mi raza hablará el espíritu”.

        1929. La institución obtiene su autonomía y adopta el nombre de Universidad Nacional Autónoma de México.

        1930. Bajo la dirección de Julio Jiménez Rueda se funda la Revista de la Universidad de México.

        1936. Se crea la Orquesta Sinfónica de la Universidad, que más adelante será la Orquesta Filarmónica de la UNAM.

        1937. Se funda Radio Universidad y comienza a transmitir el 14 de junio bajo la dirección de Alejandro Gómez Arias.

        1939. Inicia su trabajo la Imprenta Universitaria con los primeros volúmenes de la Biblioteca del Estudiante Universitario.

        1945. Se publica la Ley Orgánica de la Universidad y se establece la Junta de Gobierno.

        1949. Se crea, con sede en la UNAM, la Unión de Universidades Latinoamericanas, hoy Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.

        1950. Se coloca la primera piedra de lo que será Ciudad Universitaria en San Ángel.

        1952. El 20 de noviembre se inaugura el Estadio Olímpico Universitario, que incluye un mural de Diego Rivera.

        1954. Se lleva a cabo la entrega formal de Ciudad Universitaria, diseñada por los arquitectos Mario Pani, Enrique del Moral y Domingo García Ramos. Aparece Gaceta UNAM, órgano oficial de la institución.

        1956. En Casa del Lago se gesta el movimiento Poesía en Voz Alta, que incluye a actores, músicos, literatos, pintores y otros artistas.

        1958. Se instala en la Facultad de Ciencias la computadora IBM 650, primera máquina de esta naturaleza en México y en América Latina.

        1959. Con una grabación de Alfonso Reyes, realizada poco antes de morir, comenzó la edición de la serie de discos Voz Viva de México. Se funda el Jardín Botánico.
        1960. Se funda la Filmoteca de la UNAM.

        1962. Se crea la Galería Universitaria Aristos.

        1963. Se funda el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos.

        1968. Del 22 de julio al 4 de diciembre, la UNAM es escenario fundamental del movimiento estudiantil de 1968.

        1970. Se funda el Taller Coreográfico de la UNAM.

        1971. Se crea el Colegio de Ciencias y Humanidades, con una nueva alternativa de educación media superior. El 10 de junio una manifestación en la que participan estudiantes de la UNAM y el IPN es reprimida por el grupo paramilitar conocido como los Halcones. El 23 de noviembre se funda el STEUNAM (Sindicato de Trabajadores y Empleados de la UNAM, que después cambiaría su nombre a STUNAM (Sindicato de Trabajadores de la UNAM).

        1972. Se crea el Sistema de Universidad Abierta y la Escuela Permanente de Extensión en San Antonio, Texas.



        En la foto de la izquierda, la torre de Rectoría y la explanada principal. Arriba, la Biblioteca Central. Foto: Claudia Guadarrama1973. El Museo Universitario del Chopo reabre sus puertas como espacio para la cultura.

        1975. Se inauguran los planteles de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán e Iztacala, una nueva alternativa de educación superior.

        1976. El 30 de diciembre se inauguró la Sala Nezahualcóyotl, primer recinto del Centro Cultural Universitario.

        1978. La Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería impulsa la creación de la Orquesta Sinfónica de Minería.

        1979. En el Centro Cultural Universitario se inauguran el Teatro Juan Ruiz de Alarcón y el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, así como el Espacio Escultórico.

        1980. Se funda el Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia, se construyen las salas Miguel Covarrubias y Carlos Chávez en el Centro Cultural Universitario y se realiza la Primera Feria Internacional del Libro.

        1982. Alfonso García Robles, egresado de la UNAM, recibe el Premio Nobel de la Paz, el cual comparte con Alva Mydral de Suecia.

        1983. El STUNAM realiza una huelga del 31 de mayo al 31 de junio. Se crea la reserva ecológica del campus universitario con 124.5 hectáreas.

        1987. El Consejo Estudiantil Universitario (CEU) realizó una huelga del 29 de enero al 18 de febrero.

        1990. Se otorga a Octavio Paz, egresado de la UNAM, el Premio Nobel de Literatura.

        1991. Se pone a disposición de la comunidad la supercomputadora CRAY Y-MP-432, una de las más avanzadas del mundo académico. En noviembre comienza a funcionar el Programa Universitario del Medio Ambiente.

        1992. Se crea el Programa Universitario de Estudios de Género y se inaugura el Museo de las Ciencias Universum.

        1993. Abre sus puertas el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional.

        1995. El Consejo Estudiantil Universitario (CEU) realiza una huelga contra el Reglamento General de Pagos. Mario J. Molina, egresado de la UNAM, gana el Premio Nobel de Química, el cual comparte con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland.

        1996. Se inicia la construcción del Museo de la Luz en el ex Templo de San Pedro y San Pablo. El 5 de septiembre la UNAM es la tercera institución del mundo en lanzar al espacio su propio satélite, el Unamsat-B, diseñado por científicos de la máxima casa de estudios.

        1999. El Consejo General de Huelga (CGH) paralizó nueve meses la institución, movimiento que concluyó el 6 de febrero de 2000.



        La Facultad de Medicina, reconocida a escala internacional por sus egresados y por sus investigaciones. Foto: Claudia Guadarrama Siglo XXI

        2005. El diario inglés The Times reconoce a la UNAM como la mejor universidad de Latinoamérica, España y Portugal. Tv UNAM comienza sus transmisiones el 24 de octubre.

        2007. La UNESCO declara el campus central de la UNAM Patrimonio de la Humanidad.

        2009. La UNAM es galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

        2010. La UNAM celebra 100 años de historia.

        * Selección de textos a cargo de Xavier Quirarte, a partir de datos incluidos en la página electrónica oficial del centenario de la UNAM (www.100.unam.mx)

        Xavier Quirarte*

        Comment


        • Re: Nombres poco comunes...Gelsomina Von Kaken

          Nombre muy conocido entre los'junkers'prusianos...

          Comment


          • Re: !GOYA! Primer Centenario de la Autonomía Universitaria

            Los cien años de la UNAM
            Los números también hablan


            -Cuando la Universidad Nacional abrió sus puertas, el 22 de septiembre de 1910, estaba integrada por seis escuelas nacionales y 10 entidades de investigación; tenía mil 969 alumnos y 378 docentes, y sus principales sedes se ubicaban en el centro de la ciudad de México.

            Hoy, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cuenta con 13 facultades, cinco unidades multidisciplinarias, cuatro escuelas y 14 planteles de bachillerato, donde 35 mil 57 profesores imparten cada día más de 25 mil clases a 314 mil 557 estudiantes.

            Tiene 29 institutos y 16 centros de investigación, y opera y preserva seis servicios nacionales: la Red Mareográfica, el Herbario, el Servicio Sismológico, el Observatorio Astronómico, la Biblioteca y la Hemeroteca.

            Una de cada tres investigaciones mexicanas es formulada por especialistas de la UNAM y la institución tiene presencia en 25 entidades del país, así como en Estados Unidos, Canadá y España.

            En la actualidad, la UNAM –cuya misión esencial desde su fundación es la docencia, la investigación y la difusión de la cultura– es considerada en diversos sectores como “el proyecto educativo, científico, social y cultural más importante de México, y uno de los más representativos de Iberoamérica”.

            En la Universidad se respeta la pluralidad, la diversidad de ideas, la libertad de cátedra e investigación, y se define laica y gratuita.

            En la institución se han formado y desarrollan su saber muchos de los más ilustres personajes de la ciencia, la cultura, las humanidades y las artes de México y América Latina. Puede mencionarse a Alfonso García Robles, Nobel de la Paz en 1982; Octavio Paz, Nobel de Literatura en 1990, y Mario Molina, Nobel de Química en 1995.

            En la UNAM se imparten 85 carreras, 40 programas de posgrado y 34 de especialización. Cuenta con un importante sistema de educación abierta y a distancia.
            Cada año, en retribución a la sociedad, más de 18 mil alumnos de todas las licenciaturas realizan el servicio social. Desde su seno se ha impulsado la defensa de la educación pública y gratuita.

            A cien años de su refundación es la mejor universidad de Iberoamérica, según confirman las clasificaciones mundiales de The Times Higher Education Supplement y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

            En años recientes la UNAM ha aparecido entre las mejores cien y 200 del mundo en la primera clasificación y, de acuerdo con el máximo órgano de ciencias de España, ocupa el sitio 44. El año pasado recibió el premio Príncipe de Asturias en Comunicación y Humanidades, y en 2007 la Unesco reconoció el campus de Ciudad Universitaria como Patrimonio de la Humanidad.

            Produce 34 por ciento de artículos científicos escritos por mexicanos y registrados en el International Science Indicators. Desarrolla más de 8 mil proyectos de investigación en todas las áreas del conocimiento. El Sistema Nacional de Investigadores tiene registrados más de 3 mil 400 académicos de la UNAM, que representan 22 por ciento de los más de 15 mil.

            Cuenta con 139 bibliotecas, con casi 4 millones de títulos que suman 12 millones de volúmenes y sirven a 22 millones de usuarios al año. Su acervo digital es de más de 25 mil revistas electrónicas.

            Su red de cómputo mantiene enlazados más de 54 mil equipos y posee la supercomputadora KanBalam, una de las más potentes de América, cuya capacidad de cálculo supera los 7 mil millones de operaciones aritméticas por segundo.

            Tiene 23 museos en los que recrea arte e historia y difunde la ciencia, donde anualmente se desarrollan más de 7 mil actividades.
            Cada día hábil edita seis libros y en sus campos e instalaciones deportivas se desarrollan 47 disciplinas de alto rendimiento o recreativas.

            Comment


            • Re: La waltdisneylandización de la HISTORIAo que trata de los HECHOS

              HISTORIA:Investigación,información o informe de los HECHOS...

              Comment


              • Re: Las historias de México, llena de mitos,hechos y tendencias!

                HISTORIA:Estudio del desarrollo de un proceso...

                Comment


                • Re: MEXICO CON VOLKSWAGEN y FELIPE CALDERON avanza ¡¡¡¡

                  Harán motores VW en Silao, Guanajuato
                  La construcción iniciará el próximo mes y trabajará a su máxima capacidad en tres años

                  CIUDAD DE MÉXICO (22/SEP/2010).- Con una inversión de 550 millones de dólares (MDD), la empresa alemana Volkswagen iniciará la primera etapa de la construcción de una nueva planta de motores en Guanajuato.

                  El Presidente Felipe Calderón, quien hizo el anunció en la residencia oficial de Los Pinos, dijo que con este complejo ubicado en Silao se generarán más de 700 empleos directos y por lo menos dos mil indirectos.

                  Aseguró que el sector automotriz es clave para el desarrollo del país, siendo uno de los principales receptores de inversión extranjera directa pues representa en su conjunto alrededor de 20% del Producto Interno Bruto (PIB) industrial y se congratuló por la decisión de la compañía automotriz.

                  “Nuestro país está consolidado como el décimo productor de vehículos ligeros y el cuarto productor de vehículos pesados a nivel mundial; sin duda, contar con un sector automotriz fuerte es de enorme relevancia”.
                  El primer Mandatario manifestó que con el apoyo federal, la industria pudo sortear la crisis y se ha consolidado como uno de los principales motores de la recuperación económica.

                  “La producción de vehículos ligeros creció a una tasa de 73% y la exportación de vehículos aumentó a una tasa de 76%, ambas de forma anual entre enero y agosto de este año; tasas que son récords históricos en la producción y en la exportación de automóviles”.

                  Calderón recalcó que ante la crisis se actuó con oportunidad y responsabilidad pues para hacer competitiva a la industria, se atacaron varios frentes.

                  “Nos enfocamos en la promoción de la integración de la industria automotriz de América del Norte para elevar la competitividad como región frente a otros mercados y por eso se están homologando y armonizando las normas con Canadá y Estados Unidos para lograr una regulación que permita competir con éxito en el mercado global”.

                  Otra acción fue impulsar la innovación tecnológica y la integración de las cadenas productivas, además apoyar con mecanismos de financiamiento a largo plazo, sobre la base de un sistema financiero estable sumado a la reducción de importaciones de vehículos chatarra y la reducción a 0% de la tenencia para vehículos eléctricos, híbridos.

                  En su intervención, Otto Lindner, presidente ejecutivo del Consejo de Volkswagen México, detalló que la construcción iniciará en octubre próximo y espera que trabaje a su máxima capacidad en 2013.

                  “Con la tecnología de punta utilizada en la industria, alcanzaremos una capacidad de producción anual de 330 mil motores generadores de emisiones ultrabajas y abastecerá de motores a las similares en Puebla y en Estados Unidos”.

                  Durante 2009 VW invirtió alrededor de cuatro mil 200 millones de dólares en investigación y desarrollo, principalmente para disminuir el impacto ambiental de sus procesos productivos, lo que se traduce en el cumplimiento de las normas de emisión de contaminantes, reduciendo la polución por bióxido de carbono y eficientar el consumo de combustible.

                  A detalle: La industria en números

                  * La nueva planta es la segunda de Volkswagen en México, la primera se ubica en el Estado de Puebla, donde se producen los modelos Jetta, Golf, SportWagen y New Beetle.

                  * Volkswagen inició operaciones en México en 1964, cuando fabricó el primer sedan en su planta de Puebla. En 2008 inauguró su planta en Tennessee, Estados Unidos.

                  * A nivel global, Volkswagen cuenta con 66 plantas de producción y comercializa sus automóviles en 153 diferentes países.

                  * La industria automotriz es parte fundamental de la economía mexicana, que envía cerca de 80% de sus exportaciones hacia su vecino del Norte, Estados Unidos.

                  * Gigantes internacionales como General Motors y Nissan Motor Co Ltd tienen grandes plantas de ensamblaje en México, que atienden principalmente al mercado estadounidense.

                  * Alrededor de 11% de los vehículos ligeros que se vendieron en Estados Unidos en los primeros ocho meses de 2010 provinieron de México, según datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

                  TELÓN DE FONDO

                  Más de 50 años de historia

                  Fue en marzo de 1954 cuando llegaron a México las primeras unidades del legendario “Vochito” con motivo de la feria-exposición de Alemania y su industria, dando inicio a la historia de la marca alemana en nuestro país.
                  Un grupo de inversionistas visionarios dentro de los que destacan Ernesto Krause, Manuel Hinke Jr. y el príncipe Alfonso Von Hohenlohe, iniciaron esta aventura con la importación de la casa matriz en Wolfsburg, Alemania, creando la compañía Volkswagen Mexicana y estableciendo distribuidoras en el Distrito Federal y, posteriormente, en Puebla, Monterrey y Torreón.

                  En 1960 la firma germana cambió su denominación por Volkswagen Interamericana, y dos años más tarde la dirección de esta empresa fundó una planta propia de ensamble llamada Promexa o Promotora Mexicana de Automóviles, en la que se integraron otros dos nuevos socios, los señores Romulo O´Farril y Edmundo Stierle. Tal fue el éxito del Sedán que después de largas negociaciones entre los accionistas y VW AG, la segunda decidió adquirir Promexa.

                  Una vez a cargo de la empresa, desde Alemania llegó el grupo de ejecutivos que integraría su primer consejo ejecutivo; entre sus primeras acciones, este cuerpo directivo constituyó el 15 de enero de 1964 la empresa Volkswagen de México S.A. de C.V., cuya presidencia de dicho consejo recayó en Hans Barschkis. Ante la necesidad de expandir sus actividades, la compañía establece su sede definitiva en Puebla para, desde ahí, proveer de sus productos al mercado nacional.

                  El “Vocho” popularizó a México como lo hizo en su momento en Alemania y Brasil, donde también se produjo este modelo. Esta planta continuó produciéndolo hasta el 30 de julio de 2003, fecha en que se detuvo definitivamente su línea de ensamble. El “Vochito“ se ganó un lugar de honor en el corazón de los mexicanos y desde luego en la historia automotriz de nuestro país.
                  Durante casi cuatro décadas en México se ensamblaron cerca de 1.7 millones de escarabajos.

                  Comment


                  • Historia enigmática y/o prehistoria mítica precolombina de Mex.y anexas

                    okidoki:Historia precolombina de México

                    La historia de la época precolombina de México se conoce básicamente por el trabajo de los arqueólogos, pues no se dispone de fuentes escritas que permitan conocer con detalle el desarrollo de los pueblos que habitaron el territorio que hoy se conoce como México durante el periodo que va desde la llegada de los seres humanos a estas tierras hasta la conquista española en el siglo XVI.
                    Es excepcional el caso de los mayas del Período Clásico, y los mixtecos y mexicas del Período Posclásico, pues se cuenta con algunos documentos sobre esas culturas, aunque sólo hasta fechas muy recientes se ha podido descifrar su contenido.

                    1 Etapa Lítica (32 000 - 7 000 a. C.)

                    Poblamiento de América por'homo sapiens'
                    Existen varias hipótesis acerca del poblamiento de América.
                    La más aceptada de ellas la atribuye a las migraciones de pueblos paleomongoles que habitaban en Siberia antes de las glaciaciones. Cuando éstas ocurrieron, en el actual estrecho de Bering debió emerger un puente de tierra entre América y Asia debido al descenso en el nivel del mar. Siguiendo esta teoría, es posible que grupos de cazadores hayan llegado a América del Norte siguiendo a sus presas.

                    Quizá un argumento para considerar otra posibilidad para el poblamiento de América es el hallazgo de restos humanos en La Toca, Brasil, fechados en 45 mil años adP, en tanto que los restos encontrados en American Falls, Estados Unidos, tienen unos dos mil años menos.
                    De hecho otras teorías plantean la posibilidad de un poblamiento múltiple, desde África, Asia y Polinesia.

                    - La Etapa Lítica
                    Los arqueólogos consideran que este amplio periodo de la prehistoria mexicana comienza con la llegada de los primeros seres humanos al territorio de lo que hoy se considera México. La conclusión de esta etapa varía de acuerdo con la región cultural que se trate, más temprana para Mesoamérica y más tardía para Aridoamérica. A lo largo de este vasto periodo, los grupos originales de cazadores y recolectores nómadas fueron evolucionando hacia formaciones sociales sedentarias dedicadas a la agricultura (en las zonas donde el medio lo permitía).

                    La Etapa Lítica adquiere su nombre de la gran cantidad de instrumentos fabricados con piedra datados de este tiempo. Esto no quiere decir que la piedra fuera el único material que aquellos grupos humanos conocieron, sino que éste fue el que mejor resistió el paso del tiempo. También se denomina a esta Etapa como periodo Precerámico, pues consideran que la alfarería es una característica definitoria de las sociedades agrícolas.

                    Se subdivide en cuatro grandes periodos:

                    -Arqueolítico: Va del 30 000 a. C. hasta el 9500 a. C. Se caracteriza por la elaboración de instrumentos en una tradición tecnológica incipiente, con ausencia de puntas de flecha. La tecnología lítica de este periodo estaba orientada más hacia el aprovechamiento de especies menores y el procesamiento de vegetales. Los sitios arqueológicos más representativos de este tiempo son Laguna Chapala, en Baja California; El Cedral, San Luis Potosí (el sitio más antiguo del que se tenga noticia); y Tlapacoya, Estado de México.
                    -Cenolítico Inferior: Va desde el 9500 a. C. al 7000 a. C. Es un periodo caracterizado por un cambio climático que motiva la transformación de las pautas de explotación del medio, la organización social y la tecnología. Uno de los elementos más distintivos de la tecnología de este periodo son las puntas Clovis, que han sido encontradas sobre todo en el norte de Sonora y en el valle de Tlaxcala. También se desarrollaron las tradiciones Folsom (en el desierto de Chihuahua y Tamaulipas), y la tradición Paiján, en el sureste.
                    Cenolítico Superior: Este período inicia en el año 7000 a. C., pero su conclusión depende del área cultural en cuestión. En Mesoamérica y Aridoamérica, concluye con el desarrollo de las culturas agrícolas del Golfo, Oaxaca y Valle de México (hecho que define las diferencias entre ambas regiones); y en Oasisamérica, concluye con la consolidación de esta zona como un área cultural autónoma, aproximadamente hacia el año 1000. Para estas fechas, los grandes mamíferos, que eran base de la subsistencia de aquellos pueblos, habían sido extinguidos. Por ello, la economía se reorientó hacia la recolección y la caza menor. La consecuencia de este cambio en el modo de subsistencia propició el desarrollo de tecnologías destinadas al procesamiento de los vegetales (algunos instrumentos inventados en esta época, como el molcajete y el metate, siguen en uso en muchas partes de México). Aunque el esquema de la explotación de recursos era similar para todas las regiones, se observa un proceso de diversificación cultural que dio origen a las culturas del desierto mexicano:
                    Complejo San Dieguito (Baja California)
                    Complejo Comondú (Baja California Sur)
                    Complejo Cochise (Sonora y Chihuahua)
                    Las Nieves (Coahuila y Chihuahua)
                    Jora-Mairán (Coahuila)
                    Caracoles y Las Chivas (Durango y Zacatecas)

                    Tradición de México Central
                    Las tradiciones culturales del Cenolítico Superior incorporaron el uso de fibras para cordelería, textiles y cestería. Sus patrones de residencia son más complejos que en periodos anteriores.
                    -Protoneolítico: Se traslapa en el tiempo con el período anterior, pues va del año 5000 a. C. al 2500 a. C., y está relacionado con el desarrollo de una agricultura incipiente en ciertas áreas de México, especialmente en el valle de Tehuacán, la zona Occidente de Jalisco y la región Cuenca del Balsas, donde algunos autores consideran que tuvo lugar la domesticación del maíz. Esta revolución tecnológica propició el desarrollo de nuevos instrumentos, con un mejor acabado respecto a los anteriores, en virtud de un mayor dominio de las técnicas de labrado de piedra. A lo largo de este periodo, la agricultura se convertirá poco a poco en el principal medio de subsistencia para el área mesoamericana, con lo cual, la historia precolombina de México seguiría caminos diferentes entre Mesoamérica y Aridoamérica.

                    El descubrimiento de la agricultura mesoamericana (8000-5000 a. C.)

                    -Diversas especies de maíz criollo. En los últimos años, las investigaciones arqueológicas en Sudamérica ponen en duda el origen mesoamericano del maíz. [1]. Sin embargo, para efectos de la comprensión de la historia de la región, el desarrollo de la agricultura del maíz sigue siendo un hito importante, sea cual sea su origen.Las razones por las cuales ocurrió la transición entre las sociedades de recolectores-cazadores y las agrícolas sedentarias no han sido bien establecidas. Algunos autores señalan que probablemente se debió a la incapacidad del sistema económico de apropiación directa de los recursos naturales para sustentar a la creciente población. Sin embargo, no se han encontrado indicios de un aumento importante de la población al inicio del periodo protoneolítico.

                    Lo que se sabe es que en ciertas regiones de la futura Mesoamérica, e incluso en el desierto tamaulipeco, se han localizado puntos de ocupación prolongada por milenios; algunos de los cuales están relacionados con el desarrollo de ciertos cultivos. Por lo tanto, el descubrimiento de la agricultura en México debió ocurrir en varios núcleos, a partir de los cuales se difundió a otras regiones.

                    Los cultivos más antiguos de México debieron ser el guaje y la calabaza, cuyos restos más antiguos datan del final del periodo Cenolítico Superior. Más tarde se domesticaron frijol, maíz, maguey, nopal, yuca, jitomate, aguacate, amaranto, chile, zapote, ciruela y algodón. Tiene especial importancia la agricultura del maíz, base de la civilización mesoamericana. Nuevos fechamientos de los restos encontrados en Coxcatlán y Las Abejas, en el valle de Tehuacán, ubican en el año 3000 a. C., y apuntan a que el proceso que llevó a la creación de la especie Zea mays, a partir de Zea mexicana (teocintle), debió ocurrir en la cuenca de México. Incluso, desde hace tiempo se disputa el origen del maíz, al cual ciertos investigadores conceden un origen andino.

                    - Aridoamérica
                    El desarrollo de las culturas agrícolas de Mesoamérica es tomada como el hito histórico que marca la separación de esta 'superárea' cultural con respecto a Aridoamérica, ocupada por pueblos cazadores-recolectores nómadas. Esto, como se expuso en el apartado anterior, ocurrió aproximadamente en el año 2500 a. C.

                    El primero que empleó este término fue Paul Kirchhoff en 1954. Para diferenciar a los aridoamericanos de otros pueblos vecinos como los mesoamericanos y los indios de las praderas, Kirchoff distinguió los caracteres económicos (pueblos dedicados a la recolección de vegetales que combinaban de modo secundario con caza) y patrones de residencia (poblaciones nómadas) peculiares de la superárea. Incluyó en ella, además, a los pueblos recolectores y pescadores que tenían una agricultura poco desarrollada (como los pueblos de la sierra de Tamaulipas).

                    El paisaje aridoamericano es sumamente variado. Se extiende por planicies, montañas muy escarpadas, costas y mesetas. La vegetación y la fauna son igualmente diversas. Esto propició una fragmentación de las prácticas culturales, orientadas a la explotación eficiente de los recursos disponibles. Por ello, mientras los indios californianos disponían de madera y otros productos del bosque, los pueblos del desierto pasaban penurias en tiempos de crisis prolongada que incluso los llevaba a comer tierra o cortezas para engañar el hambre.

                    Kirchoff también propuso una división de Aridoamérica (que algunos autores llaman Gran Chichimeca) en áreas culturales para facilitar su estudio. Las regiones distinguidas por Kirchoff son las siguientes:

                    Centro y Sur de California
                    Gran Cuenca
                    Noroeste de Arizona
                    Sur de Texas
                    Apachería
                    Norte de México
                    Baja California
                    Costa de Sonora

                    Comment


                    • Re: Historia enigmática y/o prehistoria mítica:Mesoamérica modo de producción agricol

                      - Oasisamérica

                      Anasazi es una palabra que en idioma navajo significa los ancestros. Se supone que los actuales indios pueblo serían descendientes de los portadores de esta cultura.Artículo principal: Oasisamérica
                      Oasisamérica fue la última de las 'superáreas' culturales del México precolombino en desarrollarse. Es resultado de un lento proceso de introducción de las técnicas agrícolas de sus vecinos del sur los mesoamericanos. La antigüedad de la agricultura oasisamericana es debatida, pues los indicios más antiguos, encontrados en Bat Cave, Nuevo México, parecen tener entre 5000 y 3500 años de antigüedad.

                      Uno de los factores del tardío desarrollo de la agricultura en esta región es la carencia de agua. De hecho, nace en el corazón desértico de Aridoamérica, en los extensos territorios de Chihuahua y Sonora (México), y en Arizona, Nuevo México, Nevada, Colorado y Utah, en el suroeste de los Estados Unidos.

                      Fueron muchos los pueblos que habitaron la región. Por su origen lingüístico pueden ser agrupados en hablantes de taracahita, tanoano, hokano y yuto-nahua. Con base en esta diferencia lingüística y ciertas características culturales, Kirchoff estableció una división en siete áreas culturales. Con el avance de las indagaciones arqueológicas en Oasisamérica, en la actualidad se suelen considerar cinco áreas diferenciadas: Fremont, Patayana, Anasazi, Hohokam y Mogollón. De estas, las más importantes son las últimas tres, y las otras dos son periféricas y más tardías.

                      - Mesoamérica

                      El término fue propuesto por Paul Kirchhoff, en virtud de que las culturas antiguas de los que hoy es México no pueden estudiarse desde el enfoque geográfico de la actualidad. México como formación política nace en el año 1810, con la declaración de independencia. Antes de la llegada de los españoles, el territorio estaba repartido entre más de un centenar de pueblos, muchos de ellos extintos ya. A pesar de la fragmentación política, algunos autores (como el mismo Kirchoff, Christian Duverger, y antes que ellos, Alfred Kroeber) notaron que los pueblos que se asentaron al sur de los ríos Fuerte y Pánuco compartían un conjunto de prácticas culturales que los unificaba. Entre otras cosas, la subsistencia a base de maíz, la tecnología neolítica,sociedades guerreras y/o esclavistas, los sacrificios humanos con fines rituales,cierto canibalismo, la construcción de centros ceremoniales y la mitología común, la numeración vigesimal y la importancia de la cuenta del tiempo, son todos ellos elementos que la mayor parte de los autores consideran como parte de lo que Duverger llama "sustrato común de Mesoamérica". Existe un acuerdo generalizado sobre la ubicación de Mesoamérica en la mitad sur de México (a partir de los ríos Sinaloa y Moctezuma-Pánuco) y una parte de América Central que incluye Guatemala, El Salvador, y el occidente de Nicaragua, Honduras y Costa Rica. No es una entidad geográfica estática a lo largo de sus 4 mil años de existencia. Sus fronteras, y en especial, la frontera norte, se contrajeron o expandieron en el transcurso de su historia, y alcanzaron su límite máximo en el Período Clásico, con el desarrollo de ciudades relacionadas con Teotihuacan en la planicie central mexicana.

                      En el contexto de la diversidad ecológica descrita anteriormente se desarrollaron las culturas mesoamericanas. Si bien, el medio contribuyó a la diversificación inicial de los primeros habitantes de Mesoamérica (que comenzaron a especializarse en ciertas actividades económicas acordes con los recursos disponibles de su entorno), los pueblos se vieron integrados en un proceso civilizador único que adquirió características regionales. Por ello los arqueólogos dividen Mesoamérica (con fines analíticos) en las siguientes áreas culturales:

                      -Guerrero: Ocupa aproximadamente el territorio del estado del mismo nombre, en el sur de México. De esta zona proceden los vestigios más antiguos de cerámica, que marca el inicio aproximado del inicio de la civilización mesoamericana.
                      -Occidente de México: Ocupa los actuales estados de Michoacán Colima, Sinaloa y Nayarit, y parte de Jalisco. Aquí se desarrollaron, entre otras, las culturas Capacha (la más antigua de Mesoamérica), la Tradición de las tumbas de tiro y la cultura tarasca.
                      -Golfo de México: Ocupa la llanura costera del Golfo de México, y la región que en México se conoce como La Huasteca. Aquí se desarrolló la cultura olmeca, el complejo más influyente del Período Preclásico considerado cultura madre.

                      -Centro de México: Ocupa los valles de México, Puebla-Tlaxcala, Toluca, Tehuacán, Morelos y Mezquital, así como las montañas que los circundan. Fue el escenario de varias culturas muy conocidas de la antigüedad mexicana: Teotihuacan, tolteca y mexica.
                      -Oaxaca: En esta zona de montañas y valles se desarrollaron dos culturas con un desarrollo continuo milenario: la mixteca y la zapoteca.
                      -Área Maya: Ocupa la península de Yucatán y los territorios de Chiapas y el oriente de Tabasco en México, así como Guatemala, Belice y parte de El Salvador. No requiere mayor comentario: fue el escenario de la cultura maya.
                      -Norte de México: Son las tierras ubicadas al norte de los ríos Moctezuma-Pánuco, Lerma y Sinaloa. Se trata de una región que formó parte de Mesoamérica en la época del auge teotihuacano. A la caída de esta ciudad, fue ocupada por pueblos cazadores aridoamericanos.
                      -Centroamérica: Se trata de los territorios occidentales de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y el oriente de El Salvador. Las culturas de esta región recibieron influencia de mesoamericana y chibcha, y en algunos lugares su ubicación en ambas áreas es problemática durante los períodos Preclásico y Clásico. Sin embargo, en el Período Posclásico, se integró plenamente en Mesoamérica a causa de las migraciones nicarao y pipil (nahuas).

                      Horizontes culturales de Mesoamérica
                      La historia de Mesoamérica se divide en horizontes culturales o periodos. El nombre puede cambiar de acuerdo con los autores consultados, pero en general se acepta la división en tres grandes etapas, apuntadas someramente en los siguientes apartados del artículo. Se aclara que las fechas de conclusión de cada uno de los periodos también dependen del desarrollo histórico de cada cultura o área cultural.

                      - Período Preclásico (aprox. 2500 a. C. - 200 dC)
                      El comienzo del Período Preclásico es definido casi siempre a partir de los indicios más antiguos de la fabricación de cerámica. Los más antiguos de ellos fueron encontrados en Guerrero, cerca de la localidad de Puerto Marqués, y se calcula que datan del año 2440 a. C.

                      Los primeros 1.300 años de este período son definidos como Preclásico Temprano. Se trata de una dilatada época en la que se van desarrollando lentamente los rasgos característicos de Mesoamérica. En este tiempo, los procesos de sedentarización y la práctica de la agricultura se hallan plenamente consolidados. No obstante, los mesoamericanos del Preclásico Temprano debían complementar sus actividades económicas con pesca, recolección y caza. La gente vivía en pequeñas aldeas de casas de barro, con una población reducida. Hacia el final de este horizonte algunas de ellas crecieron en población y llegarían a ser dominantes, como El Opeño en Occidente; Tlatilco, Coapexco y Chalcatzingo en el Centro; y San José Mogote en Oaxaca.


                      - Cultura olmeca.El desarrollo de estas aldeas es considerado como el marcador del inicio del Preclásico Medio (1200-400 a. C.). La vida aldeana se volvió más compleja, y se establecieron redes de intercambio interregional entre las poblaciones dominantes. En virtud de esas redes, algunas de las grandes aldeas extendieron su influencia en regiones muy amplias de Mesoamérica.

                      Durante este periodo tiene lugar el desarrollo de la cultura olmeca, que resume todos los desarrollos culturales de los mesoamericanos de aquel tiempo. De esta cultura son los primeros indicios de escritura y del uso de calendario. Debieron tener una estructura social muy compleja que les permitió desarrollar su escultura y arquitectura monumentales. Los principales sitios de esta cultura son La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo, ubicados en la llanura costera del Golfo de México. También se ha encontrado evidencia de ellos en Teopantecuanitlán (Guerrero), y en Chalcatzingo (Morelos), y se presume que sus relaciones con las áreas oaxaqueña y Maya contribuyó con el desarrollo cultural de esas regiones.

                      Pirámide de La Venta, Tabasco. La más antigua de Mesoamérica.La declinación de la cultura olmeca dio origen al periodo Preclásico Tardío (400 a. C.-150 d. C.). Se trata de una época de diversificación cultural y asimilación de los elementos olmecas en los sistemas culturales de cada pueblo. Con esa base dieron comienzo varias de las tradiciones más importantes de Mesoamérica. Sin embargo, Cuicuilco, en el sur del valle de México, y la Chupícuaro, en Michoacán, serían las más importantes. La primera llegó a convertirse en la mayor ciudad de Mesoamérica y principal centro ceremonial del Valle de México; y mantenía relaciones con Chupícuaro. La declinación de Cuicuilco es paralela a la emergencia de Teotihuacan, y se consuma con la erupción del Xitle (cerca 150 d. C.), que motivó la migración de sus pobladores al norte del valle de México. La cultura Chupícuaro es conocida sobre todo por su producción alfarera, cuyas huellas se han detectado por una amplia zona ubicada entre el Bajío y la cuenca lacustre.

                      Hacia el final del Preclásico había comenzado la planificación de las ciudades que llegarían a ser emblemáticas de Mesoamérica, como Monte Albán y Teotihuacan.

                      Comment


                      • Re: Historia/prehistoria enigmática:Teotihuacan,los Toltecas

                        Período Clásico (aprox. 200 - 900)

                        Este período está marcado por el apogeo teotihuacano y concluye con las migraciones nahuas y el establecimiento de centros regionales en el valle de México. Se divide en dos periodos: el Clásico Temprano y el Clásico Tardío.


                        -El Clásico Temprano abarca los primeros 400 años del periodo, y coincide con la época de mayor apogeo de Teotihuacan. Durante este periodo se consolidó el proceso de urbanización/formación del Estado esclavista que se observaba desde el Preclásico Tardío. De esta suerte, nacieron ciudades-Estado como Cholula, en el valle Puebla-Tlaxcala; Monte Albán en los Valles Centrales de Oaxaca, Tikal y Calakmul en el área Maya (la primera ciudad, en Guatemala y la segunda en México). Las obras hidráulicas que permitieron la alta eficiencia de la agricultura mesoamericana también estaban bien desarrolladas en esta época.

                        La escena histórica fue dominada por los teotihuacanos, que convirtieron a su ciudad en el centro de una amplia red de intercambios comerciales que involucraban especialmente a todos los pueblos mesoamericanos y de Oasisamérica, de los cuáles se obtenía la turquesa, uno de los artículos suntuarios más característicos de la civilización mesoamericana. Los teotihuacanos monopolizaban la distribución de la cerámica Anaranjado Delgado, una de las más finas y apreciadas de la época, producida en Puebla, y las minas de obsidiana, alabastro y otros minerales de vital importancia para la vida cotidiana de los antiguos mesoamericanos.

                        - Teotihuacan, además, fungía como gran intermediario entre las diferentes regiones de Mesoamérica. La importancia de las rutas comerciales controladas por los teotihuacanos está reflejada en el crecimiento de poblaciones en el área Norte de México, que durante esta época queda integrada en la civilización mesoamericana. Entre estas ciudades se cuentan Altavista y Loma de San Gabriel.

                        Teotihuacan era una ciudad cosmopolita y multiétnica. En ella se ha encontrado indicios de presencia oaxaqueña y de los pueblos del Golfo, que ocupaban barrios enteros de la ciudad. De igual manera, es patente la presencia teotihuacana en Monte Albán y en Tikal, corazón del área Maya que por aquel tiempo vivía su primer periodo de apogeo.

                        Hacia el año 600 comenzó el proceso de declinación de Teotihuacan. Este hecho marca el inicio del Clásico Tardío, caracterizado por la época del gran florecimiento de las culturas maya y zapoteca, y las modificaciones en el panorama político del Centro de México (que afectaron a Mesoamérica entera).

                        Los mayas habían mantenido relaciones comerciales con Teotihuacan a durante el Clásico Temprano. Algunos autores sospechaban que la presencia de rasgos culturales teotihuacanos en Tikal y otros centros importantes de la zona sugería que los mayas habrían estado sujetos al dominio directo de los teotihuacanos. Sin embargo, interpretaciones más recientes de esos materiales apuntan a que la relación entre Teotihuacan y los mayas fueron de otra índole, comercial seguramente. A la luz de este enfoque, la presencia de elementos y objetos del altiplano en Tikal (Guatemala) puede interpretarse como una estrategia de la élite maya para conferirse legitimidad a sí misma, las ciudades que dominaban en dicha época eran al norte Teotihuacan y en el sur, las ciudades rivales de Tikal y Calakmul.

                        Con la decadencia consumada de Teotihuacan, en 750, las ciudades mayas también entraron en crisis. Se especula que una combinación de desórdenes políticos, en el contexto de un desajuste climático, puso en jaque a los gobernantes de muchas ciudades-Estado de la región. De esta manera, la cultura maya clásica encontró su fin hacia el año 800.

                        sin embargo, recientes estudios realizados en Guatemala y sur de México demuestran que no hubo problemas climáticos, sino guerras internas, entre ciudades y gobernantes, lo que obligó a los pobladores a huir y establecerse en diversas regiones.

                        Los zapotecos fueron otro pueblo que mantuvo relaciones con Teotihuacan. Pero en este caso, las relaciones iban más allá del intercambio comercial: eran aliados. Como se dijo más arriba, en Teotihuacan fue encontrado un barrio completo de zapotecos, que tenía su correspondiente en la metrópoli oaxaqueña. Cuando se vio interrumpida la relación, por la emergencia de Estados rivales de Teotihuacan en el Centro de México, los zapotecos continuaron con su desarrollo cultural autónomo, que vio la época de mayor florecimiento entre los años 750 - 850. Sin embargo, como ocurrió en el caso de Teotihuacan y el área maya, la capital zapoteca también declinaría y sería finalmente abandonada.

                        - Epiclásico.Aprovechando la debilidad de las metrópolis, varias ciudades cobraron fuerza y tomaron posiciones centrales en las rutas de intercambio que sostenían la hegemonía de Teotihuacan. En este panorama, surgieron centros regionales en el Centro de México: Xochicalco, en Morelos, controlaba el comercio con el Área Maya; Cholula, en Puebla-Tlaxcala, hacía lo propio con el sureste; Teotenango, con el Occidente de México. El creciente poder de estas ciudades -y otras como Cacaxtla y Cantona- terminó por estrangular a Teotihuacan, que colapsó hacia el año 750.

                        Este periodo es conocido como Epiclásico, y se trata de una época de fuertes desórdenes y reacomodos políticos, y culmina con las primeras migraciones de los pueblos del Norte de México (entre los cuales venían los nahuas) motivadas por las sequías prolongadas que arruinaron las sociedades agrícolas de la región. Los mismos centros regionales que rivalizaron en esta época fueron construidos con el aporte de pueblos migrantes (por ejemplo, los olmeca-xicalancas que arribaron a Cacaxtla y Xochicalco en esa época). De esta manera, la civilización mesoamericana reforzó su carácter multiétnico.

                        - Periodo Posclásico (800/900 - Conquista española)
                        El Posclásico es dividido por los arqueólogos en dos épocas, el Posclásico Temprano (800/900 - 1100), dominado por Tula y la cultura tolteca; y el Posclásico Tardío, tiempo del imperio mexica (1100 - 1521/1694). Siempre es conveniente aclarar que la calendarización es variable de acuerdo con la historia regional, dado que normalmente se toma como referencia lo que ocurría en el centro de México.

                        - Cultura tolteca.Se suele considerar que el Posclásico fue una época dominada por pueblos guerreros y sanguinarios que causaron la ruina de las culturas clásicas, característicamente pacíficas y entregadas a la religión. A la construcción de este arquetipo contribuyó de manera notable Román Piña Chan. Sin embargo, como señala López Austin en El pasado indígena, el belicismo también estuvo presente en los periodos anteriores, especialmente entre los mayas. Lo ocurrido durante el Posclásico sería la exacerbación del carácter guerrero de las sociedades mesoamericanas, debido en parte a la gran competencia entre Estados muy poderosos y a las migraciones.

                        Las migraciones marcan la pauta del Posclásico Temprano. Se trataba de pueblos norteños que habían sido empujados hacia el sur, ya por el expansionismo de otros grupos beligerantes o por el desastre ecológico que ocasionó la caída de las culturas del Norte de Mesoamérica. A estos grupos se les conoce como chichimecas, un término recogido por los cronistas de Indias de sus informantes, y que equivale a bárbaro. La descripción de estos grupos como bárbaros no es muy adecuada, en tanto que, por principio de cuentas, muchos de ellos formaban parte de la esfera de influencia de Mesoamérica, y en última instancia, no constituían una unidad étnica.

                        Fueron muchos los grupos que llegaron a Mesoamérica durante este periodo. Entre ellos podemos contar a los tlahuicas, que ocuparon el valle de Morelos, y otros grupos de filiación nahua que se tomaron posesión de la cuenca lacustre de México y del valle poblano tlaxcalteca. Con ellos venía un grupo, comandado por Mixcóatl, que se asentó en Culhuacán y se mezcló con la población originaria, afín a la teotihuacana. Más tarde, el hijo de Mixcóatl, Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, partiría de Culhuacán hacia el norte, donde fundó Tula.

                        Los toltecas iniciaron un proceso de expansión, que los llevó a establecer relaciones con otros Estados importantes, que también buscaban el respaldo de Tula para legitimarse. Tal es el caso del efímero Estado mixteco de 8 Venado Garra de Jaguar, que tras derrotar a varios de los más importantes señoríos del siglo XI, forzó la unificación política de buena parte de la Mixteca bajo su persona. Para hacerlo, recurrió al prestigio de Tula como centro hegemónico, con el que estableció alianza. Sin embargo, 8 Venado fue asesinado y tras ello, la Mixteca entró en un proceso de desintegración. Más tarde, los mixtecos habrían de invadir el territorio tradicional de sus vecinos zapotecos, desplazándolos hacia el istmo de Tehuantepec, en el oriente

                        Comment


                        • Re: Me da vergüenza no saber bien que es el VALOR

                          Valor económico

                          En Economía, existen varias teorías para determinar el valor económico.

                          Una de ellas, la substantiva, que comparten las teorías clásica y marxista, opina que el valor es el monto necesario para la producción social de un bien económico (es decir, que tiene valor de uso) en un determinado nivel de desarrollo tecnológico.
                          Para estas escuelas, los precios se derivan del valor, por lo que siempre se mueven en pequeñas variaciones en torno a él.
                          En la economía clásica, además, tratándose de valores de cambio, al coste de producción se agrega el de oportunidad, es decir, la cantidad de ganancias potenciales que se pierden por tomar la decisión de producir uno u otro bien (ver teoría del valor-trabajo).

                          La teoría del valor de Friedrich von Wieser, pertenenciente a la Escuela austríaca afirma que los factores de la producción tienen un valor debido a la utilidad que ellos han conferido al producto final (su utilidad marginal).

                          Algunos economistas como Carl Menger, también perteneciente Escuela Austriaca, mantuvieron que el valor de los factores no es la contribución individual de cada uno de ellos en el producto final; sino que su valor es el valor del último que contribuyó al producto final (la utilidad marginal antes de alcanzar el punto óptimo de Pareto).

                          Para la teoría neoclásica, en cambio, el valor es una magnitud subjetiva que se mide por la estima en que el público valore un objeto. Por ello, la teoría neoclásica supone que los precios no tienen por qué tener ninguna cercanía con los costos de producción.

                          1 Creación de Valor
                          Se dice que una empresa crea valor a sus accionistas cuando el retorno obtenido supera la rentabilidad exigida por ellos. Dicho en otras palabras, la empresa está creando valor cuando la rentabilidad obtenida supera las expectativas. Que una empresa genere utilidades no significa que necesariamente haya construido valor.

                          Medición de Valor
                          El principal objetivo de las Finanzas Corporativas es el de maximizar el valor para los accionistas o propietarios, por lo que los economistas han desarrollado una serie de técnicas con el objeto de medir y crear valor. Véase Valuación.

                          Valor de mercado
                          Es el importe neto que razonablemente podría esperar recibir un oferente por el intercambio de un bien o servicio en la fecha de valoración, mediante una comercialización adecuada, y suponiendo que existe al menos un demandante con potencial económico, correctamente informado de las características del producto, y que ambos, tanto la oferta como la demanda, actúan libremente y con un objetivo especifico.

                          En contabilidad de costos el valor de mercado se usa para determinar los costos conjuntos a productos individuales , en este caso los métodos del valor del mercado en el punto de separación y el método del valor neto realizable que son dos métodos que se basan en el valor de mercado para asignar costos conjuntos a productos individuales

                          Enlaces externos
                          Sobre la paradoja del valor: ¿por qué los diamantes cuestan más que el agua?, por Juan Morillo

                          Comment


                          • Re: La fricción se burla de la realidad por ser causa de la inercia de las cosas!!!

                            ¡Todo se mueve...!:nopasa
                            Pero no tanto,debido a la fricción y/o la inercia

                            Comment


                            • Re: Un Mexico Mejor:¡Cuenta con'el Caracol' que abastece y/o evapora cantidad de agua

                              El Caracol, también conocido como Depósito de Evaporación Solar "El Caracol", "El Caracol de Texcoco" (llamado así por la antigua cuenca del Lago de Texcoco) y, en tiempos más recientes, como "El Caracol de la Ciudad de México", es un embalse de agua formado por un sedimento del Lago de Texcoco, situado al nororiente de la Ciudad de México en el municipio metropolitano de Ecatepec.
                              Este enorme espiral se encuentra localizado a un costado de la Av. Central (Av. Central Carlos Hank González), muy cerca del Centro Comercial y la Zona Residencial de Las Américas. Es curioso por su forma parecida a un enorme caracol, de unos 3.200 metros de diámetro. Antiguamente fue usado como salina evaporando sus salonosas aguas mediante el calor del Sol, para obtener sales de sodio,tales como carbonatos y sosa caustica en la industria'Sosa de Texcoco'...
                              Actualmente sirve para abastecer de agua industrial a las localidades cercanas y partes de la Ciudad de México. En México se denomina Depósito de Evaporación Solar.

                              Véase también
                              Lago de Texcoco

                              Comment


                              • Re: cual es la mejor ciudad para vivir en mexico/De las'maritimas',Tuxpam,Ver...

                                De las cercanas al mar,Tuxpam,Veracruz

                                Comment

                                Working...
                                X