Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Inminente accidente nuclear en Japon/los ROBOTS toman el control!!!

    Los robots toman el control
    La ingeniería japonesa sufre un revés al delegar en máquinas de EE UU la inspección de la central de Fukushima

    Tragedia nuclear en Japón

    Fukushima ha sacudido la autoestima de la ingeniería de Japón. El país no solo ha admitido que va a tardar casi un año en controlar la nuclear -en el mejor de los casos-, sino que ha pedido ayuda al exterior. Primero solicitó a la francesa Areva expertos para tratar el agua radiactiva que se escapa de la central, y ahora ha visto cómo han sido robots de EE UU los primeros en entrar en los edificios de los reactores para medir la radiactividad. Un duro golpe para el país que se consideraba el padre de la robótica.

    * El Gobierno japonés aprueba un presupuesto de 33.000 millones de euros para la reconstrucción
    * Toyota anuncia que su producción seguirá afectada por el terremoto hasta noviembre

    -Evolución de la radiactividad en Fukushima

    - Japón es líder en el sector, pero sus prototipos están más destinados al ocio

    Washington exige robots con aplicaciones útiles, sin fuegos artificiales

    La empresa que se apunta la medalla de Fukushima es iRobot, fundada hace 21 años por ingenieros del Instituto de Tecnología de Massachusetts, el prestigioso MIT. La firma fabrica robots militares para las tropas de EE UU en Afganistán e Irak, y sus máquinas inspeccionaron en el lecho marino el vertido de BP en el golfo de México y trabajaron en las Torres Gemelas tras el 11-S.

    Que sea tecnología de EE UU la elegida demuestra los diferentes enfoques que da cada país a los robots. Japón es líder mundial en el sector, pero buena parte del desarrollo lo ha dedicado a robots humanoides, destinados al ocio. En EE UU las empresas siguen las directrices del Departamento de Defensa, que exige robots útiles, sin fuegos artificiales.

    El consejero delegado de iRobot, Colin Angle, dejó patente la diferencia en una entrevista en 2010 en la revista especializada Pocket-lint: "Los robots no deberían tener piernas. Los brazos tienen sentido y la cabeza también. Nosotros no tenemos ruedas, pero los robots pueden. (...) En Japón los robots se usan como símbolo de estatus y como herramientas de marketing. Sus empresas no crean beneficios, sino sueños".

    La prueba de que busca la utilidad es el producto estrella de iRobot, el aspirador Roomba, que "limpia todo tipo de suelos, las esquinas y los rodapiés y debajo de los muebles". Es un sencillo disco que gira sin cables por el suelo aspirando el polvo. Solo en España el año pasado se vendieron más de 80.000 unidades (entre 349 y 599 euros, depende del modelo) y en el mundo hay más de cinco millones de aparatos, según el distribuidor, Ges Solutions.

    Un portavoz de iRobot explica en un correo electrónico que la empresa obtuvo el año pasado 400 millones de dólares en ingresos y emplea a 600 personas. Gracias al aspirador, el 66% de los ingresos procedió del sector doméstico, que ha superado al militar.

    El 18 de marzo, solo una semana después del terremoto, la empresa envió cuatro robots a Japón: dos Packbot 510 (para explorar el terreno) y dos del modelo Warrior 710 (capaces de levantar carga pesada). Iban equipados con sistemas para medir la radiación. Seis empleados de iRobot viajaron a Japón para instruir a los operarios de la eléctrica Tepco. Francia y Alemania, entre otros, habían ofrecido sus propios robots, algunos especialmente diseñados para entrar incluso a los reactores nucleares, donde la radiación es tan alta que daña los equipos electrónicos.

    Los robots que han entrado a Fukushima son los PackBot, los mismos que el Ejército de EE UU envió a Afganistán en 2002 para inspeccionar cuevas y búnkeres en busca de bombas. Entraron primero en los edificios de los reactores 1 y 3, donde nadie ha pisado desde el terremoto-tsunami del 11 de marzo. No enviaron buenas noticias: la radiactividad en el reactor 1 osciló entre los 10 y los 49 milisievert a la hora; en el 3, entre 28 y 57. En el reactor 2 no pudieron ver nada porque la humedad, de más del 90%, empañó la cámara. La radiación medida ahí era menor, 4,1 milisievert a la hora.

    Como la dosis máxima para un trabajador en Fukushima es de 250 milisievert en un año (nivel dos veces y media el de situaciones normales), cada operario no podría estar más de cinco horas en el edificio. De los aproximadamente 300 empleados que están en la planta, 28 no podrían estar ni ese tiempo, porque ya han pasado el límite de 100 milisievert. Además, hay subcontratas que rechazan las ofertas de Tepco para trabajar en Fukushima a pesar de los elevados salarios.
    Los robots no rechazan la tarea...

    Comment


    • Re: ¿Orinas diferente?..El uso adecuado de INODOROS,te da modernidad!!!

      Se denomina inodoro al elemento sanitario utilizado para recoger y evacuar los excrementos humanos hacia la instalación de saneamiento y que (mediante un cierre de sifón de agua limpia) impide la salida de los olores de la cloaca hacia los espacios habitados.

      Generalmente los inodoros se fabrican de porcelana, pero también de loza y de acero inoxidable.

      * Funcionamiento

      El inodoro consta de una «taza» conectada a una cisterna con una tubería de entrada de agua, y un desagüe. La taza suele poseer una tapadera doble abatible, cuyo elemento inferior sirve de asiento. En algunos países muy fríos el asiento está calefactado.

      La particularidad del inodoro consiste en que tiene un desagüe acodado, de modo que queda retenida agua en él, formando un cierre hidráulico o sifón, que impide la entrada de olores desagradables.

      El arrastre de la materia orgánica al saneamiento requiere un dispositivo que produce una descarga de gran caudal de agua en tiempo muy corto, dejando nada más que agua limpia en el codo del cierre hidráulico. Este dispositivo puede ser una cisterna o una válvula especial llamada fluxómetro.

      Las cisternas, que pueden ser altas (fijas a la pared a una altura de casi dos metros) o bajas, disponen de un mecanismo de llenado, con una válvula de nivel, que corta la entrada de agua cuando llega a un nivel determinado, y de otro de descarga, accionado por el usuario. Por su posición, la cisterna alta requiere menos cantidad de agua para funcionar.

      En algunos aseos públicos y hoteles, para evitar el vandalismo, se emplean cisternas empotradas tras el paramento que sostiene el inodoro, situadas a mayor altura que la cisterna baja y menor que la alta, de modo que de la cisterna solamente se ve el pulsador de accionamiento, siendo lo suficientemente grande como para servir de registro de la cisterna para reparaciones.

      Tipos de Inodoro

      La denominación técnica de los inodoros es:

      * Inodoro pedestal: la mayoría de los inodoros son de este tipo. Consta de un asiento fijado al piso mediante bulones u otra pieza removible.
      * Inodoro colgado: la taza está fija a la pared mediante una armadura angular metálica empotrada en la pared y el suelo. Tiene la gran ventaja de dejar el suelo completamente libre, lo que facilita la limpieza.
      * Inodoro a la turca, inodoro turco o placa turca: se trata de un inodoro sin taza: un agujero en el piso, con dos sitios adyacentes para apoyar los pies. A veces se lo llama letrina por carecer de asiento, pero, a diferencia de ésta, sí posee cierre hidráulico. Aunque no tiene buena fama, sería el inodoro más adecuado puesto que facilita tomar la postura más natural para defecar.

      Otros nombres

      * Escusado o su variante escrita con "x", excusado.[1]
      * Taza de baño / Bacín en México
      * Poceta en Venezuela (refiriéndose al método antiguo de eliminación de excrementos: en un pozo).
      * Retrete, palabra que significa ‘retiro pequeño’ (retirete) y por tanto se tendría que referir más bien al local reducido donde se pone el inodoro.
      * Wáter en Chile, Uruguay, Paraguay y Perú
      * Taza de baño / Water en Perú
      * Sanitario en Colombia
      * Servicio en Honduras
      * Wáter clóset. Proviene del término inglés water closet (‘armario o gabinete del agua’), en referencia artefacto donde se depositan los desechos humanos.
      o Váter (pronunciando el inglés water como si fuera alemán).
      o En Argentina incluso se apocopaba vatercló a mediados del siglo XX (Actualmente se le dice inodoro) En Colombia también se usan los términos inodoro o taza del baño.


      Curiosidades

      A pesar de que se tiene la creencia de que por el efecto Coriolis en el hemisferio Norte el agua de los inodoros gire en el sentido de las agujas del reloj y en el hemisferio Sur al contrario, está demostrado que dicho efecto no tiene repercusión en el giro del agua, por ser demasiado débil. Este giro depende exclusivamente de la dirección en la que se introduce el agua, es decir, del diseño del inodoro. En un mismo hemisferio aparecen giros en uno y otro sentido, refutando la creencia popular.[2]


      Referencias

      1. ↑ «excusado» en Diccionario panhispánico de dudas, 1ª ed. (octubre 2005).
      2. ↑ http://eltamiz.com/2007/06/23/falaci...a-de-coriolis/

      Véase también

      * Letrina
      * Orinal
      * Instalaciones de los edificios
      * Inodoro japonés

      Enlaces externos

      * Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Inodoro.Commons
      * ElTamiz.com (historia del inodoro).
      * NaturesPlatform.com (La plataforma natural: beneficios para la salud de la posición natural en cuclillas)...

      Comment


      • Re: Agentes del destino:+ ley,+ orden,el super abogado PERRY MASON...

        Perry Mason es un personaje de ficción que apareció por primera vez en las novelas policíacas de Erle Stanley Gardner.
        El personaje era un abogado que llegó a aparecer en 80 novelas e historias cortas, la mayoría de las cuales versaban sobre la defensa de un cliente que había sido acusado de asesinato. En general, Perry Mason era capaz de demostrar la inocencia de su cliente mediante la averiguación de la culpabilidad del verdadero asesino, otro personaje de la historia. El personaje de Perry Mason también es muy conocido por sus apariciones en películas y en la televisión, incluyendo una de las series de abogados de mayor éxito y de mayor duración,[1] entre 1957 y 1966. También fue el protagonista de otra serie entre 1973 y 1974, y de más de 25 largometrajes realizados para la televisión entre 1985 y 1993.

        El autor fue uno de los autores con mayor registro de ventas de la historia. Consiguió "135 millones de copias de sus libros impresas en Estados Unidos sólo durante el año de su muerte" (1969).[2]

        * Personaje

        El nombre "Perry Mason" data de la infancia de su creador: Cuando era niño, Gardner era lector de la revista Youth's Companion, que se publicaba en Boston, Massachusetts, por la Perry Mason Company (más tarde renombrada "Perry Mason & Co." tras la muerte de su fundador). Cuando Gardner creó a su abogado de ficción, tomó prestado el nombre de la compañía que publicaba su revista infantil favorita.[3]

        Gardner aportó más información sobre el personaje de Mason en su primeras novelas. Más tarde, en posteriores novelas y en las series y películas, el personaje deja de ser descrito profusamente, al darse por sentado que el lector o el espectador ya lo conocen. En su primera novela (The Case of the Velvet Claws, 1933), Perry Mason se describe a sí mismo de esta forma:
        ...'Os encontraréis con que soy un abogado que se ha especializado en el trabajo procesal, y en mucho trabajo criminal. (...) Soy especialista en sacar a la gente de problemas. Vienen a mí cuando están en todo tipo de problemas, y yo les saco de ellos. (...) Si le preguntáis por mi a algún abogado de familia o de empresa, probablemente os dirá que soy un abogado sin reputación, sin ética y sin escrúpulos. Si preguntáis por mi a algún compañero de la oficina del Fiscal del Distrito, os dirá que soy un peligroso antagonista aunque no sabe mucho sobre mí...'

        Gardner crea a Mason como un abogado que lucha duramente por sus clientes, y que disfruta los casos inusuales, difíciles o sin esperanza. Acepta a menudo a clientes simplemente por su curiosidad en el caso, por muy poco dinero, financiando la investigación del caso él mismo si es necesario.

        Curiosidades...¿Mason es Menzo?

        Ozzy Osbourne, en su álbum Ozzmosis, tiene una canción dedicada a este personaje de ficción.

        Don Ramón, de la serie El Chavo del 8, solía confundir su nombre como "Perry Menzo", en vez de Mason.

        Referencias

        1. ↑ The Complete Directory to Prime Time Network TV Shows, 1946-Present, Brooks and Marsh, Ballantine 1979, ISBN 0 345 28248 5
        2. ↑ Bloody Murder by Julian Symons, Faber and Faber, 1972, con revisiones en Penguin Books 1974, ISBN 0 14 003794 2
        3. ↑ Erle Stanley Gardner biographic material by William F. Nolan...

        Comment


        • Reer o no ser/ Carpeta poética, literaria, más lo que se acumule en la semana

          El verbo SER tiene un uso predictivo...como cuando se enuncia:Jesucristo es un hombre,+ o - celebre,o tambien un uso existencialos hombres se creen dioses como cuando se dice Jesucristo es y es un dios...

          Comment


          • Re: Ya es fin de semana por ser VIERNES SANTO con los Bancos cerrados...

            No cualquier VIERNES es como ahora,dia en que cierran los bancos,por ser un 'dia santo'...

            Comment


            • Significado y significantes de la HISTORIA/La FILOSOFIA de la HISTORIA

              Kant y la Filosofía de la historia

              Los escritos de Kant sobre filosofía de la historia forman tan sólo una parte menor de su amplia producción. Sin embargo, su impacto será importante, especialmente por su influencia sobre las filosofías de la historia de pensadores posteriores de gran importancia como Marx y Hegel.
              El aporte decisivo de Kant a la filosofía de la historia es su Idea para una historia universal en clave cosmopolita (Idee zu einer allgemeinen Geschichte in weltbürgerlicher Absicht) de 1784.

              La concepción histórica de Kant está inspirada por la idea aristotélica de la fisis, es decir, por la concepción de una naturaleza de las cosas, una esencia que se despliega y que contiene en sí tanto la necesidad como las leyes básicas del desarrollo. Se trata de la idea de una potencialidad (potentia) que a través de su propio proceso natural de desarrollo (fisis) llega a hacerse realidad o actualidad (actus). De esta manera se alcanza la entelequia o fin del desarrollo.
              Kant transformará esta idea en la base de una visión progresiva de la historia totalmente ajena al pensamiento griego clásico.
              Según Kant, una ley inmanente del progreso, dictada por la necesidad de la naturaleza de alcanzar sus fines, rige la historia aparentemente absurda y antojadiza de la especie humana, elevándola sucesivamente “desde el nivel inferior de la animalidad hasta el nivel supremo de la humanidad.”[20] La tarea del filósofo es, justamente, “descubrir en ese absurdo decurso de las cosas humanas una intención de la Naturaleza, a partir de la cual sea posible una historia de criaturas tales que, sin conducirse con arreglo a un plan propio, sí lo hagan conforme a un determinado plan de la Naturaleza.”[21]

              Según Kant, el hombre comparte, como especie, el destino teleológico o determinado por su fin que Aristóteles vio como la ley de desarrollo de todo lo natural: “Todas las disposiciones naturales de una criatura están destinadas a desarrollarse alguna vez completamente y con arreglo a un fin […]
              En el hombre aquellas disposiciones naturales, que tienden al uso de la razón, deben desarrollarse por completo en la especie, mas no en el individuo.
              ”[22] Esta es la fuerza que actúa entre bastidores con el fin de desplegar todas las potencialidades humanas y los individuos o los pueblos no son más que sus instrumentos inconscientes: “Poco imaginan los hombres (en tanto que individuos e incluso como pueblos) que, al perseguir cada cual su propia intención según su parecer y a menudo en contra de los otros, siguen sin advertirlo, como un hilo conductor, la intención de la Naturaleza, que les es desconocida, y trabajan en pro de la misma.”[23]

              Esta idea de una fuerza oculta que actúa como motor e “hilo conductor” de una historia cuyo verdadero sentido no es comprendido por sus protagonistas directos no es sino una “naturalización aristotélica” de la idea de la Providencia y será central tanto en la visión de la historia de Hegel como en la de Marx.
              Hegel reemplazará las leyes de la naturaleza de Kant por las de la lógica o razón y Marx pondrá a las fuerzas productivas en su lugar, pero la estructura mental diseñada por Kant permanecerá, en su esencia, intacta.
              Ahora bien, el parentesco entre estos tres pensadores va mucho más allá de esto. Kant concibe también la historia como un proceso triádico o dividido en tres fases, que va desde el estado de animalidad, pasando por un largo desarrollo lleno de dolor, conflictos y luchas hasta llegar al fin de la historia, que será un estado de perfección que el mismo Kant define como quiliasmo, que no es sino el sinónimo de raíz griega de milenio (el Reino de Cristo sobre la Tierra que, según el Apocalipsis bíblico, durará mil años): “Se puede considerar la historia de la especie humana en su conjunto como la ejecución de un plan oculto de la Naturaleza para llevar a cabo una constitución interior y –a tal fin– exteriormente perfecta, como el único estado en el que puede desarrollar plenamente todas sus disposiciones en la humanidad […]
              Como se ve, la filosofía también puede tener su quiliasmo”.[24]
              En un pasaje de otra obra, Kant se expresa de una forma aún más cargada de simbolismo milenarista: “Cuando la especie humana haya alcanzado su pleno destino y su perfección más alta posible, se constituirá el Reino de Dios sobre la tierra”.[25]

              De lo hasta aquí dicho sería, sin embargo, un serio error sacar la conclusión de que el gran filósofo de Königsberg hubiese sido un pensador milenarista en el verdadero sentido militante y revolucionario de la palabra. Para ello le faltan muchos de los elementos más esenciales y dinámicos del pensamiento milenarista tal como se estructuraba en el pensamiento medioeval o se estructurará en el marxismo venidero. El anuncio del milenio es algo distante en Kant, casi teórico. Siempre que proclama su fe en un estado venidero de perfección o quiliasmo agrega frases como la siguiente: “si bien sólo cabe esperarlo tras el transcurso de muchos siglos”. La adhesión a lo que el mismo Kant en otro escrito caracteriza como “la concepción quiliástica de la historia”[26] va unida a una sobria y a veces sombría descripción de la situación y posibilidades actuales de hombre y, más importante aún, sobre su naturaleza esencialmente imperfecta tal como nos lo recuerda su famosa frase sobre el madero torcido del cual está hecho lo humano y del cual nada recto puede tallarse.
              El de Kant no es, por tanto, sino un “utopismo light”, suave y lejano, una premisa metodológica más que otra cosa, y por ello incapaz de despertar las esperanzas y energías revolucionarias de sus contemporáneos.
              Sin embargo, su herencia no tardaría en evolucionar hacia la actualización (con Hegel) y el intento de realización revolucionaria (con Marx) del sueño de una realización plena de las potencialidades humanas en una sociedad sin conflictos ni contradicciones.

              En el mismo sentido faltan en Kant los componentes esenciales de los mitos movilizadores centrales del milenarismo y las utopías revolucionarias en torno a una “Edad de Oro” perdida y a una especie de paraíso venidero.
              A la famosa Edad de Oro le dedica todo un ensayo en 1786 titulado Probable inicio de la historia humana (Muthmaßlicher Anfang der Menschengeschichte), calificándola allí de un “espectro” que sólo sirve para alentar el “vano anhelo” de su restauración.
              El comienzo de la historia es para Kant algo tan alejado de toda quimera como lo es la pura y bruta animalidad.
              La verdadera historia –la historia de la lenta y difícil humanización del hombre, es decir, de su auto constitución en un ser moral y libre– comienza con el primer paso desde esta animalidad hacia la moralidad o, lo que es lo mismo, con la irrupción de la libertad, que saca al hombre de la existencia meramente instintiva propia del estado puro de naturaleza. Pero con la libertad llega no sólo el bien sino también el mal[27] y, según la enumeración de Kant, “la discordia”, “la propiedad del suelo”, “la desigualdad entre los hombres, el “constante peligro de guerra”, “la más abyecta esclavitud” y “los vicios”. Tan desolador es este panorama que Kant, en el mismo ensayo, debe hacer grandes esfuerzos para combatir aquel “descontento con la Providencia” y la desesperanza a que toda esta evidencia puede llevar.
              Finalmente está, si bien “en un horizonte muy lejano”, el “fin final” de la historia y de la naturaleza humana, el estado de perfección o el Reino de Dios sobre la tierra, pero la descripción de Kant del mismo es un verdadero anticlímax: se trata de la moralidad y la legalidad, del hombre que vive de acuerdo al imperativo categórico y ata definitivamente su animalidad con las cadenas de una conducta moral voluntariamente asumida.
              Esto está, obviamente, a años luz de los sueños mesiánicos de la mayoría de los partidarios más utópicos de la idea del progreso acerca del advenimiento de una sociedad de total libertad, hermandad y comunidad. Nada hay en Kant que de manera alguna se acerque al delirio de los “espíritus libres” del milenarismo medieval, al “hombre nuevo” del comunismo venidero o al sueño nazi del Tercer Reich como una comunidad superior en base a una “raza superior”...

              Comment


              • Re: Hoy se cumplen 50 años de una histórica derrotaerdio CUBA libre..

                Perdio CUBA LIBRE,gano la dictadura del proletariado y sobre todo la de los hnos.Castro Rus...

                Comment


                • El'escenario'de la'Pasión de Iztapalapa'es algo + que'teatro de masas'..

                  La Pasión de Iztapalapa es vestigio de teatro de masas

                  Especialistas analizan la monumental representación -que es seguida por millones de personas- como ejemplo de un género de evangelización de origen novohispano

                  Dicen que la fe mueve montañas, pero este 2011, como desde hace 168 años, la devoción religiosa sólo transformará al Cerro de la Estrella en el monte del Calvario (Jerusalén) donde, hace casi dos mil años, crucificaron a Jesús de Nazaret.

                  Movidas por esa fe, más de dos millones de personas asisten a la representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa y otras -más de 4 mil 500- participan como actores en este montaje que, para algunos investigadores, es un ejemplo del teatro de masas.

                  Así lo considera el investigador teatral Édgar Ceballos, quien define a este tipo de teatro como una representación didáctica que tiene el objetivo de recrear algún suceso histórico o que se ve envuelta en un aura celebratoria.

                  La importancia histórica y cultural de es este tipo de representaciones se debe a que permitieron el avance del cristianismo en la Europa medieval y, más tarde, en la Nueva España. “La Iglesia utilizaba estas representaciones para enseñar a la gente que Cristo se sacrificó por ellos, que fue crucificado, muerto y sepultado” refiere el dramaturgo.

                  De esta manera renace el teatro religioso, que los antiguos griegos ya habían practicado antes de la conquista de los romanos. “En todos los religiones es común la existencia de un coro que canta en tercera persona lo que le ha sucedido a su divinidad. El teatro griego nace cuando un miembro de ese coro se aparta del él y empieza a narrar en primera persona, como si fuera Dios”.

                  Posteriormente, continua Ceballos, cuando a algún monje se le ocurre narrar en primera persona lo que le sucede a Cristo mientras el coro canta, nace el teatro religioso, que debido a su éxito entre la gente del pueblo tuvo que salir de las iglesias y ser llevado a las calles. Así, esas representaciones se convertirían en teatro de masas.

                  Más tarde, esas mismas representaciones serían usadas por los misioneros franciscanos para catequizar a los indígenas del Nuevo Mundo.

                  “Cómo enseñarle la religión a los indígenas, cómo decirles que Dios es el salvador a quienes no entendían castellano. Las representaciones fueron una forma de hacerlo. En ellas participaban cientos de indígenas y de españoles. La Pasión de Cristo en Iztapalapa es un resultado tardío de esas antiguas representaciones”, apunta el dramaturgo.

                  El infierno y el paraíso en la Tierra

                  El director de la Escuela Nacional de Arte Teatral del Centro Nacional de las Artes, Gilberto Guerrero Vázquez, explica que el concepto de teatro de masas empezó a manejarse a principios del siglo XX, pero que, como fenómeno, su origen se remonta a la Edad Media en algunas ciudades europeas.

                  “La Iglesia es muy importante en esa parte del teatro. Debido a que todas las misas eran en latín y a que la mayor parte de la población (más de 90%) era analfabeta, el teatro se convirtió en un instrumento de evangelización, es decir, se utilizó para transmitir mensajes religiosos”, dice.

                  En la Nueva España, esas representaciones masivas se llevaban a cabo en fechas religiosas. En los atrios de las iglesias se ponían tablados enormes, lo que habla de una particular concepción del espacio, no es una concepción clásica, indica el dramaturgo. “Hay muchas concepciones teatrales del espacio, pero, esencialmente, se puede hablar de dos, de la clásica, que establece: este lugar es este lugar, y de la concepción medieval, para la que un tablado puede ser cualquier lugar: el mundo, el infierno o el paraíso”, añade.

                  Entre esos grandes tablados que se construían para las escenificaciones, se movían un gran número de actores no actores, gente del pueblo para la que era una distinción participar en estos acontecimientos, y que para los actores principales de Iztapalapa sigue siendo motivo de orgullo.

                  Leticia Vizcaína Calderón, quien personificará a la Virgen María este año, se siente afortunada con su papel. Dice que su devoción y la de sus compañeros es la característica de sus actuaciones: “No somos actores, pero, como lo hacemos de corazón, con fe, nos salen las palabras, los gestos, los ademanes; lo hacemos como lo sentimos”.

                  Pese a que no se trata de actores profesionales, ellos se someten a una preparación física y espiritual que comienza desde enero.

                  Los miembros del Comité Organizador de la Semana Santa en Iztapalapa son quienes dirigen a quienes participan en la representación y tanto Leticia como Gilberto (Jesús) confían en sus conocimientos, no tanto por ser unos profesionales de la actuación, sino por la experiencia que han acumulado con el paso de los años.

                  No es un espectáculo

                  Para la investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli, Patricia Ruiz, la representación en Iztapalapa no es propiamente un ejemplo de teatro de masas. “Por su sentido religioso, esa representación corresponde mejor a un ‘autosacramental’”.

                  Además, aunque se trata de un hecho escénico, no puede hablarse de un hecho teatral, comenta.

                  La investigadora, quien se basa en un artículo de Elizabeth Cámara García titulado “Teatro mexicano de masas: Efrén Orozco Rosales y Ángel Salas”, publicado en Homenaje a una vida en la danza (Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón, 2010) explica que el teatro de masas en México se refiere más bien a los montajes puestos desde finales de los años 20 hasta poco más de los años 50 del siglo pasado, en los que personajes de la vida cultural del México posrevolucionario intentaron rescatar hechos históricos del país como el pasado prehispánico, la Conquista, la Independencia y la Revolución.

                  Según se explica en el artículo, estos teatros de masas -impulsados por el dramaturgo Efrén Orozco Rosales, apoyado por el músico Ángel Salas- eran parte de las misiones culturales de José Vasconcelos entre 1922 y 1925.

                  Otras características de este teatro es la escenificación en espacios públicos; la participación de hasta 800 personas en escena, entre actores, bailarines y coros; la asistencia de hasta 70 mil personas y los precios populares.

                  Algunas representaciones son Liberación (1929), Tierra y Libertad (1933), Creación del quinto sol (1935) y El mensajero del sol, Tonacatecutli (1941).

                  Para Gilberto Morales Pedraza, quien personificará a Jesús de Nazaret, la Pasión de Cristo en Iztapalapa no es una obra teatral, pues no tiene lugar en un espacio cerrado y no hay funciones en horarios predeterminados: “Esto no es teatro, es una representación. Nosotros actuamos conforme a lo que sentimos en nuestro corazón”, dice.

                  Para la 168 representación de la Pasión de Cristo en esa demarcación se destinó un presupuesto de entre 70 y 80 mil pesos, según el presidente del Comité Organizador que da continuidad a esta tradición, Tito Domínguez.

                  Los recursos provienen de las cuotas voluntarias solicitadas a los nazarenos y los 500 pesos que se les pide a los integrantes de la asociación civil que han conformado los organizadores.

                  Con esos fondos se construyen los escenarios en los que se realiza la representación, mientras que el gasto en los vestuarios lo hacen los propios actores, cuyos parlamentos son extraídos principalmente del libro El mártir del Gólgota del escritor español del siglo XVIII, Enrique Pérez Escrich.

                  Precisamente la carencia de un guión o un texto dramático es otro de los elementos por el que la investigadora Patricia Ruiz sostiene que la representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa no es teatro de masas. Al respecto, el director teatral Edgar Ceballos señala que en este tipo de teatro, la palabra no es fundamental, puesto que es más importante la acción dramática.

                  Un fenómeno real

                  Sea considerada o no un ejemplo de teatros de masas, la representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa, que se busca sea declarada patrimonio Intangible de la Humanidad, crea una gran conmoción tanto en los actores como en los espectadores.

                  Movido por su fervor religioso, mañana, bajo los intensos rayos de sol de Semana Santa, Gilberto Morales representará a Cristo y para hacerlo tendrá que soportar el peso de una cruz de más de 90 kilos a lo largo de un recorrido mayor a dos kilómetros.

                  Pero la magia de esta representación puede hallarse en algunas actitudes de los espectadores, quienes entran en un estado de comunión tan grande con los actores de la Pasión que se emocionan cuando ven pasar a “Cristo”. Le piden, incluso, que haga el milagro de curar a niños enfermos.

                  Posiblemente pocas representaciones teatral en el mundo ha logrado una conmoción tal en los espectadores...

                  Comment


                  • Re: Hoy ya no tuve aguaero mañana si,de la de Cutzamala!!

                    Mañana quedará restablecido suministro del Cutzamala

                    La disminución inició la noche del jueves y mañana a las 22:00 horas quedará restablecido al 100 por ciento el volumen restringido durante los días de asueto por motivo de la Semana Santa.

                    La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que mañana quedará restablecido al ciento por ciento el suministro de agua del Sistema Cutzamala a la ciudad de México y municipios mexiquenses.

                    El director de Agua Potable Drenaje y Saneamiento del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAMV), Antonio Gutiérrez Marcos detalló que quedarán concluido el cambio de varios tubos de la Línea 1 del Acueducto y los trabajos en las Plantas de Bombeo.

                    Especificó que las obras se realizaron en el kilómetro 24+876 de la línea 1 del acueducto, a la altura del poblado de San Pablo Autopan del municipio de Toluca, que consintieron en la sustitución de varios tubos de siete metros de largo por 2.5 metros de diámetro, con un peso aproximado de 25 toneladas.

                    También se realizaron trabajos de mantenimientos, en la Planta de Bombeo No.3 (PB3) y sustitución de una válvula de seccionamiento; en tanto en la PB4 se realizó un cambio de sello del eje de la válvula esférica; en la PB5 se hicieron pruebas de calibración de los esquemas de protección para el manejo de la energía eléctrica; además del mantenimiento a los tableros de control de servicios propios; mientras que en la planta potabilizadora Los Berros se realizará limpieza en el tanque de recepción de aguas crudas.

                    La disminución del suministro inició la noche del jueves y mañana a las 22:00 horas quedará restablecido al 100 por ciento del volumen restringido durante los días de asueto por motivo de la Semana Santa.

                    La suspensión forma parte del programa de mantenimiento programado y acordado tanto con el Distrito Federal como con el Estado de México.

                    Detalló que el mantenimiento se realiza durante días de descanso, vacaciones y puentes para garantizar la mínima afectación a los ciudadanos, pues se trata de un trabajo necesario para evitar que disminuya el suministro en el área metropolitana.

                    Es importante subrayar que la Conagua entrega líquido en bloque al SACM y a la CAEM y estas dependencias son las responsables de instrumentar medidas para almacenar y distribuir el caudal entregado por la dependencia federal a fin de que no disminuya el servicio a la población.

                    Actualmente el Sistema Cutzamala envía 14.7 metros cúbicos por segundo, lo que representa sólo 24 por ciento del recurso que se consume en todo el Valle de México, el resto se suministra a través del Sistema Lerma y de pozos...

                    Comment


                    • Ciencias políticas y sociales..'Zoon Politicon'decia Aristoteles

                      Re:'Zoon Politikon'/El hombre es un animal politico,decia Aristoteles..Y se crearon las CIENCIAS POLITICAS p.estudiarlo!!
                      La ciencia política es una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política y los sistemas y comportamientos políticos.
                      El objetivo de la ciencia política es establecer, a partir de la observación de hechos, eventos y tendencias y situaciones, principios generales acerca del funcionamiento de la conducta política.
                      Entre los principales autores contemporáneos que contribuyeron al desarrollo y consolidación de la ciencia política como disciplina teorico-práctica autónoma podemos citar entre los más relevantes a Carl Schmitt, Norberto Bobbio, Leo Strauss, Robert A. Dahl, Gabriel A. Almond, Maurice Duverger, Hannah Arendt, David Easton, Harold D. Lasswell, Samuel P. Huntington, Juan J. Linz, Arend Liphjart, Sydney Verba, Stein Rokkan, Dieter Nohlen, Gianfranco Pasquino, Giovanni Sartori, entre otros.
                      Maquiavelo, uno de los padres de la ciencia política

                      * ¿Qué es la politología o ciencia política?

                      De acuerdo con Norberto Bobbio en su conocido 'Diccionario de Política', existen dos acepciones, una en sentido amplio, 'Ciencias Políticas', y otra en sentido estricto, 'Ciencia Política'.
                      - La primera abarcaría todos los estudios relacionados con la política desde la antigüedad hasta nuestros días, incluyendo a todos los filósofos y teóricos que han pensado, escrito y analizado la política, desde Aristóteles, Platón, Cicerón, Maquiavelo, Hobbes, Rousseau, etc.
                      - En sentido estricto,la 2a es la 'Ciencia Política' contemporánea, la que nació a partir de la corriente comportamentista que trata de observar las actitudes de los políticos y de los ciudadanos bajo premisas estrictamente científicas.
                      En ambas acepciones, la 'Ciencia Política' tiene como objeto de estudio propio al Poder que se ejerce en un colectivo humano.
                      Así, la 'politología' se encarga de analizar las relaciones de poder que se encuentran inmersas en un conjunto social, sean cuales sean sus dimensiones, locales, nacionales, internacionales y a nivel mundial.

                      El poder, siendo la capacidad de un actor social de influir sobre otros, se encuentra presente en todas las interacciones humanas, lo que supone entonces, la existencia de por lo menos dos entes, es decir, de dos actores que se interrelacionan. Así, el ejercicio del poder lo encontramos consustanciado con la guerra, la paz, la negociación, la concertación, la discordia y concordia; la autoridad, la dominación, la obediencia, la justicia, el orden, el cambio, la revolución, la participación y cualquiera otra situación donde exista el potencial o real encuentro de dos actores sociales con intenciones manifiestas o latentes, de sobreponer sus intereses a los intereses del otro.

                      Política, ciencia,y tecnologia

                      La ciencia, como actividad que pretende conocer las realidades, se sitúa en un plano intelectual de la naturaleza humana; sin embargo, no puede despojarse de los influjos que las interrelaciones de poder que se producen. Así, el conocimiento se ve muchas veces impulsado o detenido por las decisiones del poder que impera en una determinada sociedad.

                      Entonces, podrían establecerse múltiples dicotomías: política y arte, política y educación y así sucesivamente, en conclusión no hay actividad humana que sea ajena a la política, ni política que pueda desconocer las diversas actividades de los hombres.

                      Antecedentes

                      Durante la Revolución industrial y las revoluciones liberales del siglo XIX, se creó la necesidad de efectuar una crítica social a fin de evaluar los cambios sociales y políticos que sucedían, así como su impacto en la sociedad y los motivos que los habían producido. La preocupación por el cambio social, combinada con el desarrollo que las ciencias naturales estaban logrando gracias al desarrollo del método científico, impulsó la fusión de ambas, dando lugar a las 'ciencias sociales'.
                      Así surgiría la 'sociología', y más adelante la 'ciencia política', asociada 1°al estudio de la jurisprudencia y de la filosofía política.

                      Así pues, la 'ciencia política' es una disciplina relativamente reciente, cuyo nacimiento (al menos en lo que concierne a la 'ciencia política moderna') algunos sitúan en el siglo XV con Nicolás Maquiavelo (separación de la moral y de la política).
                      Sin embargo, ya en la Antigüedad existen formas y teorias de organización política: la polis (donde nació la palabra 'política', y que significa ciudad) en la democracia griega, la Res Publica (cosa pública) que instauró la igualdad en cuanto a los derechos políticos en la Antigua Roma, a excepción de los esclavos. En el 'Pensamiento chino' de Marcel Granet, el arte político databa de las «escuelas confucianas». La administración pública china es la más antigua, comenzando el «mandarinato» en esta época.

                      Áreas de investigación

                      Las principales áreas de investigación y análisis de la ciencia política son:

                      * El poder político y las características de su obtención y su ejercicio.
                      * La autoridad y su legitimidad.
                      * El Estado.
                      * La Administración Pública
                      * Las políticas públicas.

                      * El comportamiento político.
                      * La opinión pública y la comunicación política.
                      * Las relaciones internacionales.

                      La Lista Tipo de la UNESCO

                      Finalizada la Segunda Guerra Mundial, y cuanto más maduraba la ciencia política como empresa intelectual, mayor era el volumen y la variedad de los temas a estudiar. A pesar de ello, la disciplina amenazaba con venirse abajo, debido al enorme esfuerzo que suponía el establecer un orden lógico y coherente en un bamboleante montón de conocimientos sobre los más variados asuntos.
                      El año 1949 marca un hito en la ciencia política: a petición de la UNESCO, se reúnen en París los más destacados expertos y estudiosos con la finalidad de tratar de redefinir y acotar su objeto de estudio. Las deliberaciones concluyen con la confección de la célebre "Lista Tipo", elaborada bajo una fuerte influencia del pensamiento anglosajón. Si bien ella constituye tan sólo una mera enumeración pragmática de temas, en el sentido que no encierra un concepto esencial o distintivo de lo político, sigue siendo a pesar de más de medio siglo de vida un obligado punto de referencia para la elaboración de marcos teóricos y la confección de currículas universitarias.

                      Los distintos temas propuestos quedan agrupados en 3 secciones:

                      I. Teoría política

                      * a) Teoría política.
                      * b) Historia de las ideas políticas.

                      II. Instituciones políticas

                      * a) Constitución.
                      * b) Gobierno central.
                      * c) Gobierno regional y local.
                      * d) Administración pública.
                      * e) Funciones económicas y sociales del gobierno.
                      * f) Instituciones políticas comparadas.

                      III. Partidos, grupos y opinión pública

                      * a) Partido político.
                      * b) Grupos y asociaciones.
                      * c) Participación del ciudadano en el Gobierno y la Administración.
                      * d) Opinión pública.

                      Enfoques

                      Algunos de los principales enfoques conceptuales en la 'ciencia política' son:

                      * Institucionalismo.
                      * Conductismo.
                      * Neoinstitucionalismo.
                      * Elección racional.
                      * Teoría sistémica.
                      * Teoría de juegos.
                      * Marxismo.
                      * Feminismo.
                      * Estructuralismo.

                      Los principales paradigmas teóricos en discusión dentro de la 'ciencia política' son:

                      * Pluralismo.
                      * Elitismo.
                      * Marxismo.

                      Métodos

                      Los métodos empleados por la 'ciencia política' son principalmente los de las ciencias sociales.
                      Giovanni Sartori[1] distingue cuatro métodos, en orden decreciente de fuerza de control:

                      * 1) Método experimental
                      * 2) Método estadístico
                      * 3) Método comparado
                      * 4) Método histórico

                      La 'ciencia política' en la actualidad

                      - Enseñanza
                      -Centros de enseñanza de la 'Ciencia Política'
                      - Relación con otras ciencias

                      La 'ciencia política', como todo estudio científico, se relaciona con distintas ciencias y en ocasiones hasta se mezcla con otras, apareciendo en el mejor de los casos como una parcela superpuesta. En los estudios actuales se halla una gama variada de ciencias conectadas con la 'Politología', debido a la politización que sufren los distintos aspectos de la vida humana, es decir las sociedades, al ser alcanzados por el Estado, institución preponderante que exhibe el Poder, y en la ausencia de este, una vinculación directa con el Poder. Las ciencias que hoy están relacionadas a cuestiones políticas y sus resultantes de los estudios en el tema son:

                      * Sociología: Sociología Política.

                      * Ciencia administrativa: Administración Pública.

                      * Historia: Historia Política.

                      * Economía: Economía Política (Estudios económicos basados en el Poder) y Política Económica (aplicación concreta de la economía en el Poder).

                      * Filosofía: Filosofía Política.

                      * Estadística y Matemáticas: Estadística Social (aplicada al Estado y temas referentes al Poder) las Matemáticas complementan y ayudan a la Estadística y la Economía.

                      * Psicología: Psicología Política (especialización de Psicología Social).

                      * Ciencias Jurídicas: Derecho Político, Derecho Administrativo, Derecho Constitucional y Derecho Internacional Público.

                      * Teología: se estudia Teocracias y sus sistemas políticos influenciados por cuestiones religiosas en algún aspecto.

                      * Ciencias de la Comunicación: Periodismo Político, y desde la Ciencia Política el enfoque culturalista, que analiza temas concernientes a la cultura y comunicación.

                      Aplicaciones profesionales

                      * Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

                      * Publicidad Politica.

                      * Investigación y Docencia.

                      * Periodismo Político.

                      * Asesoramiento Administrativo y de Gestión Pública.

                      * Relaciones Internacionales.

                      * Investigaciones Sociopolíticas

                      * Administración Pública

                      * Relaciones Institucionales...

                      Comment


                      • Re: Hace 200 años...1819-1821,finalmente INDEPENDENCIA

                        1819-1821...Finalmente INDEPENDENCIA

                        Se estima que habían muerto más de un millón de personas en Nueva España después de más de diez años de lucha. Es decir, una sexta parte de la población de la Nueva España había sido aniquilada durante la guerra. Los gastos de guerra, por otro lado, tanto en España como en América, llevaron al reino a la bancarrota.[310]
                        Las minas, muchas de ellas abandonadas, redujeron su producción a una tercera parte de los niveles que se tenían antes de 1810.
                        La producción de las haciendas, de igual forma, fue mermada por falta de mano de obra.
                        Como efecto secundario, la Iglesia dejó de recibir los diezmos habituales. La metrópoli española siguió imponiendo restricciones económicas y solicitando el envío de recursos para coadyuvar a su propia crisis.
                        Los miembros del ejército virreinal estaban descontentos por los bajos sueldos y porque existía una abierta preferencia hacia las tropas expedicionarias que habían llegado de España desde 1812.[311]

                        En España, la revolución iniciada por Rafael de Riego dio inicio al Trienio Liberal y de esta forma se restauró la vigencia de la Constitución de Cádiz.[312]
                        Fueron impuestas medidas anticlericales para restar poder a la Iglesia, entre ellas la expulsión de los jesuitas, la abolición de diezmo y de la Inquisición.
                        Cuando la élite de Nueva España vio afectados sus intereses intentó rechazar la forma de gobierno liberal. Una serie de reuniones, encabezadas por el canónigo Matías de Monteagudo, tuvieron lugar en el oratorio de San Felipe Neri y fueron conocidas bajo el nombre de Conspiración de la Profesa. Sus miembros vieron en Agustín de Iturbide al jefe militar capaz de dar un giro a la lucha de Independencia, la cual en lugar de tener el matiz popular que habían abanderado Hidalgo y Morelos, se convirtió en un proyecto de la oligarquía novohispana que deseaba devolver a Fernando VII su poder absoluto.[313]

                        Campañas contra los insurgentes en 1820

                        Para principios de 1820, aún continuaron existiendo focos de insurrección latentes en diversos puntos de Nueva España. En Nueva Galicia, Guanajuato y Michoacán persistieron los ataques de Gordiano Guzmán, Francisco y Encarnación Ortiz, y de los hermanos Bedoya.[314] En el sur, Pedro Ascencio continuó siendo perseguido sin éxito por Juan Rafols, quien después de ser derrotado recibió refuerzos de las tropas de Toluca, Querétaro y Celaya. De cualquier forma, Ascencio, con ayuda del presbítero José Manuel Izquierdo, logró nuevas victorias en abril y mayo, siendo la más significativa la que tuvo lugar en Cerromel. Manuel de la Concha aprehendió a Nicolás Izquierdo —padre del insurgente—, el realista amenazó a José Manuel con la vida de su padre si no se sometía al indulto y ante la negativa giró la orden de fusilamiento. Por su parte, Vicente Guerrero, con la ayuda de José María Lobato, continuó atacando a las tropas de Gabriel de Armijo, impidiendo que éste pudiese plantear una verdadera ofensiva.[315] Durante la época de lluvia las tropas insurgentes de Ascencio y Guerrero atacaron simultáneamente al capitán realista, quien prefirió renunciar a su puesto en el mes de noviembre.[316]

                        La Constitución española restaurada
                        - Trienio liberal

                        En España, el 1 de enero de 1820, el general español Rafael de Riego junto con otros liberales convencieron a los soldados de la localidad Las Cabezas de San Juan para que se rebelaran y restauraran la Constitución de Cádiz. La revolución se expandió en la Península ibérica.[317]

                        Se trata de la rebelión de los 22.000 soldados de la gran expedición a Ultramar que se había concentrado en Cádiz y que abandonaron la misión de embarcar para reprimir a los insurgentes americanos, desautorizando a su jefe Félix María Calleja del Rey.[318] Como resultado el rey Fernando VII se vio obligado a jurar la Carta Magna el 10 de marzo:
                        «He oído vuestros votos, y cual tierno padre he condescendido a lo que mis hijos reputan conducente a su felicidad. He jurado la Constitución por la cual suspirabais, y seré siempre su más firme apoyo. Ya he tomado las medidas oportunas para la pronta convocación de las Cortes...[..]..Marcharemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional.»
                        Fernando VII de España, 10 de marzo de 1820.[319]

                        El rey nombró una Junta Provisional Consultiva y los políticos y pensadores liberales fueron excarcelados. Se programaron elecciones a la nuevas Cortes, las cuales iniciarían sus sesiones en el mes de julio.[320] Se enviaron instrucciones a los virreinatos y capitanías para que se publicara el decreto real por el cual se restauraba la Constitución. Con conocimiento de la demora que llevarían las elecciones en las colonias, la Junta Provisional escogió treinta suplentes para representar al Nuevo Mundo. Los diputados americanos, muchos de ellos recién liberados, protestaron la decisión exigiendo una mayor número de representantes, amenazando además, de no participar en la elección de suplentes. La Junta no accedió a la petición y fue Miguel Ramos Arizpe quien los convenció de que era mejor opción tener pocos diputados que ninguno.[321] Los primeros diputados de Nueva España fueron el propio Miguel Ramos Arizpe, José Mariano Michelena, José María Couto, Manuel Cortázar, Francisco Fagoaga, José María Montoya y Juan de Dios Cañedo.[322] Cuando las Cortes se reunieron, nuevamente se formuló la "cuestión americana", que demandaba mayor representación, libre comercio y abolición de monopolios; adicionalmente, se insistió en establecer un mayor número de diputaciones provinciales.[323]

                        La conspiración de La Profesa

                        Las primeras noticias del triunfo de la revolución liberal llegaron al puerto de Veracruz el 26 de abril de 1820. Los criollos de ideología liberal recibieron estas noticias con entusiasmo, al igual que los miembros del Consulado de Veracruz, quienes deseaban volver a instalar el libre comercio en la Nueva España. Tres días después se recibió la noticia en la Ciudad de México, pero los españoles de ideas absolutistas, conformados por la clase aristócrata y el alto clero, reaccionaron de distinta manera. El canónigo Matías de Monteagudo lideró una serie de reuniones secretas conocidas con el nombre de Conspiración de La Profesa. A ellas asistieron el regente de la Real Audiencia de México, Miguel Bataller, el fiscal de la Inquisición, José Tirado, el obispo de Puebla Antonio Joaquín Pérez, Juan José Espinosa de los Monteros, miembros del Consulado de México, y otros más que habían sido partícipes del golpe de Estado de 1808. El propio virrey Apodaca tenía conocimiento de estas reuniones.[313]

                        En primera instancia los conspiradores pretendieron evadir o aplazar la jura de la Constitución, pero debido a que ésta fue ampliamente aceptada por los comerciantes de Veracruz con el apoyo de tropas españolas, Apodaca hizo lo propio el 31 de mayo de 1820. A pesar de que se convocó a un Real Acuerdo, y la Carta Magna fue jurada por los oidores, así como por las altas autoridades religiosas, los conspiradores no se dieron por vencidos. Buscaron un jefe militar para poder llevar a cabo su último plan, el cual consistía en proclamar la independencia de Nueva España para establecer una monarquía dirigida por un infante de España. Fue Matías de Monteagudo quien recomendó al nuevo jefe político superior, Juan Ruiz de Apodaca, nombrar a Agustín de Iturbide como comandante de los ejércitos del sur.[324] Apodaca accedió a la propuesta y el día 15 de noviembre de 1820, Iturbide aceptó el puesto solicitando el grado de brigadier y la asignación del regimiento de Celaya el cual había comandado con anterioridad.[325]

                        Para la Iglesia la situación se agravó ya que se abolió la Inquisición, la Compañía de Jesús fue suprimida por segunda ocasión y se anunció la desaparición de las órdenes monásticas, la venta de bienes eclesiásticos, así como la reducción de diezmos. Por una parte, el grupo de los persas temieron represalias por haber apoyado el golpe absolutista de Fernando VII,[311] por otra parte, los insurgentes que se encontraban en prisión fueron liberados: Nicolás Bravo, Ignacio López Rayón, Manuel Mier y Terán, José Sixto Verduzco, Francisco Osorno y muchos otros.[326]

                        Comment


                        • Re: Hace 200 años...Abrazo de Acatempan...

                          Abrazo de Acatempan


                          El 16 de noviembre de 1820, Agustín de Iturbide salió de la Ciudad de México para comenzar la campaña contra los insurgentes del sur,[327] Pedro Ascencio tenía sus campamentos en Tlatlaya y la Goleta, mientras que las fuerzas de Vicente Guerrero se encontraban diseminadas en Ajuchitlán y las montañas de la Coronilla.[328] Las fuerzas realistas se encontraban al norte en Zacualpan, Cuernavaca y Cuautla; al poniente, bajo el mando del coronel Juan Rafols, en Tejupilco, Sultepec y Temascaltepec; al oriente, bajo el mando del teniente coronel Miota, en Ometepec, Tlapa y la Mixteca Alta; el curso del río Mezcala estaba vigilado por el teniente coronel Juan Isidro Marrón; el resto de las tropas que había comandado Gabriel de Armijo, se encontraban bajo el mando de José Antonio de Echávarri en Acapulco, Tixtla, Chilapa y Teloloapan.[329] Iturbide se estableció en este último lugar para esperar al regimiento de Celaya, el cual llegó el 17 de diciembre comandado por Francisco Quintanilla, con los oficiales subalternos Valentín Canalizo y Miguel Arroyo.[330] Iturbide reveló a los capitanes Quintanilla, Manuel Díaz de la Madrid y José María González. El proyecto que tenía pensado consistía en derrotar rápidamente a los insurgentes para después realizar la proclama del que se llamaría Plan de Iguala. Para realizar con celeridad sus intenciones, solicitó al virrey la ayuda del cuerpo de caballería de Frontera, incrementando su tropa a dos mil quinientos efectivos.[331] Durante estos días el coronel Juan Davis Bradburn abandonó a los insurgentes para unirse a las fuerzas de Iturbide. Este militar, que había llegado en la expedición de Xavier Mina, había rehusado obedecer las órdenes de fusilar a un grupo de realistas; al conocer la causa de su deserción, Iturbide no dudó en aceptarlo. El 22 de diciembre dio inicio la campaña contra las tropas de los insurgentes.[332]

                          El 28 de diciembre Pedro Ascencio, con un grupo de ochocientos hombres, sorprendió la retaguardia del contingente de Iturbide en las inmediaciones de Tlatlaya. En consecuencia murieron ciento ocho soldados realistas y entre ellos, el capitán José María González. Quintanilla, Iturbide y el resto del ejército realista se replegaron a Teloloapan.[332] El 2 de enero de 1821, el propio Vicente Guerrero con cuatrocientos hombres, venció a una columna subalterna mandada por Carlos Moya en la Batalla de Zapotepec, cerca de Chilpancingo. Al evaluar estas dos derrotas, Iturbide concluyó que los insurgentes conocían muy bien el terreno y que vencerlos le llevaría más tiempo del que tenía planeado. Por tal motivo cambió su estrategia y escribió una carta a Guerrero el 10 de enero. La misiva, además de ofrecerle el indulto, notificaba que los ex insurgentes en la Ciudad de México ya habían sido liberados y que los diputados novohispanos habían viajado a España para pedir muchos de los deseos por los que habían luchado los insurgentes, entre ellos que todos los hijos del país sin distinción alguna fuesen considerados ciudadanos, y que el rey o un infante de España gobernase la colonia. De tal suerte, Iturbide pidió a Guerrero que le enviase a Nicolás Catalán, o alguna otra persona de su confianza, para poder explicarle los pormenores necesarios con la finalidad de sellar un pacto de paz.[333]

                          Guerrero que ya había rechazado una oferta de indulto con anterioridad, tomó con cautela la propuesta de Iturbide y le respondió en una carta fechada el 20 de enero, que había percibido ciertas ideas de liberalismo. Explicó bajo su punto de vista, cómo los americanos se habían levantado en armas durante la cautividad de Fernando VII en contra de los peninsulares para no subyugarse al designio de las Juntas españolas. Expresó la inconformidad por las negativas que el virrey Juan Ruiz de Apodaca había dado a las propuestas de los jefes insurgentes, así como la decepción que sintieron cuando se enteraron del trato inequitativo y de falta de representación en las Cortes de Cádiz, así como de las negativas que se habían dado a las peticiones de los diputados americanos. Guerrero dejó en claro que no albergaba esperanzas con el nuevo viaje de los diputados americanos, le mencionó a Iturbide que si éste luchaba por los intereses de la nación militaría bajo sus órdenes, pero puntualizó que no aceptaba el indulto, el cual consideraba degradante, y que no pensaba abrazar el partido del rey.[334]
                          «..Soy de sentir que lo expuesto es bastante para que Ud. conozca mi resolución y la justicia en que me fundo, sin necesidad de mandar sujeto a discutir sobre propuestas algunas, porque nuestra única divisa es independencia y libertad. Si este sistema fuese aceptado por Ud. conformaremos nuestras relaciones; me explayaré más, combinaremos planes, y protegeré de cuantos modos me sea posible sus empresas; pero si no se separa del constitucional de España, no volveré a recibir contestación suya, ni verá letra mía...[..]..Le anticipo a Ud. esta noticia para que no insista, ni me note de impolítico, porque ni me ha de convencer nunca a que abrace el partido del rey, sea el que fuere...[..]...Obre Ud. como le parezca, que la suerte decidirá, y me será más glorioso morir en campaña que rendir la cerviz al tirano....[..]...y le repito, que todo lo que no sea concerniente a la total independencia, lo disputaremos en el campo de batalla. Si alguna feliz mudanza de Ud. me diere el gusto que deseo, nadie me competirá la preferencia en ser su más fiel amigo y servidor...»
                          Carta de Vicente Guerrero dirigida a Agustín de Iturbide del 20 de enero de 1821.[334]

                          Antes de que Iturbide recibiera esta carta, el 25 de enero, Pedro Ascencio atacó a las fuerza del coronel Rafols en Totomaloya, obligando a los realistas a replegarse hacia Sultepec. El 27 de enero, el coronel realista Francisco Antonio Berdejo, con una fuerza de trescientos hombres, fue vencido por los hombres de Vicente Guerrero en el Espinazo del Diablo, cerca de Chichihualco.[334] El 4 de febrero, desde Tepecuacuilco, Iturbide escribió una segunda carta a Guerrero en la que le propuso reunirse cerca de Chilpancingo para sellar un pacto de paz, enviando a Antonio Mier y Villagómez como su emisario.[335] Finalmente el 10 de febrero, de acuerdo a Lorenzo de Zavala, se efectuó una reunión en Acatempan en donde Guerrero e Iturbide, respaldados por sus tropas, se reunieron, conversaron y se abrazaron para sellar la paz. De acuerdo a Lucas Alamán, fue José Figueroa el comisionado por los insurgentes para reunirse con el comandante realista.[336] A partir de ese momento, las fuerzas militares de Guerrero de tres mil quinientos hombres —incluyendo a los hombres de Ascencio—, se pusieron a las órdenes de Iturbide. Este último envió a Apodaca la noticia el 18 de febrero, quien la recibió con júbilo sin sospechar el desenlace.[337]

                          Comment


                          • Re: Calderón Criminal de Guerra

                            ¿¿¿es o no es???

                            Comment


                            • Re: México Estado Fallido..Breve analisis FODA del actual ESTADO MEXICANO

                              Analisis FODA (Fortalezas,Oportunidades,Debilidades,Amenazas) del actual ESTADO MEXICANO...

                              Fortalezas:
                              -Estabilidad politica
                              -Población + o - estable en cuanto edades
                              -Territorio + o - rico en recursos naturales

                              Oportunidades:
                              -Clase media urbana + o - abundante (40 a 50% de la poblacion)
                              -Abundante poblacion + o - residente y/o establecida en los EUA (10 a 15%)
                              -Creciente en lo cuantitativo y cualitativo nivel educativo de la población en general

                              Debilidades:
                              -Abundante pobreza + miseria entre la población-entre 10-20%
                              -Sistema bancario/financiero en manos extranjeras
                              -Gran erosion,desforestacion en el campo
                              -Demasiada y muy pequeña en tamaño propiedad de la tierra agricola
                              -Mucha de la'gran industria'es de propiedad extranjera

                              Amenazas:
                              -Regreso del PRIgobierno a todos los niveles en todas partes

                              Comment


                              • Re: Arte de la Guerra:Estrategia;Análisis DAFO o FODA

                                El Análisis DAFO, también conocido como Matriz ó Análisis "DOFA" o también llamado en algunos países "FODA", o en inglés SWOT, es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma, a efectos de determinar sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.
                                La situación interna se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades, mientras que la situación externa se compone de dos factores no controlables: oportunidades y amenazas.

                                Es la herramienta estratégica por excelencia más utilizada para conocer la situación real en que se encuentra la organización.[1]


                                Durante la etapa de planificación estratégica y a partir del análisis DOFA se debe poder contestar cada una de las siguientes preguntas:

                                * ¿Cómo se puede explotar cada fortaleza?
                                * ¿Cómo se puede aprovechar cada oportunidad?
                                * ¿Cómo se puede detener cada debilidad?
                                * ¿Cómo se puede defender de cada amenaza?

                                Este recurso fue creado a principios de la década de los setenta y produjo una revolución en el campo de la estrategia empresarial. El objetivo del análisis DAFO es determinar las ventajas competitivas de la empresa bajo análisis y la estrategia genérica a emplear por la misma que más le convenga en función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve.

                                El análisis consta de cuatro pasos:

                                * Análisis Externo (también conocido como "Modelo de las cinco fuerzas de Porter")
                                * Análisis Interno
                                * Confección de la matriz DAFO
                                * Determinación de la estrategia a emplear

                                * Análisis Externo

                                La organización no existe ni puede existir fuera de un ambiente, fuera de ese entorno que le rodea; así que el análisis externo permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto puede presentarle a una organización.

                                El proceso para determinar esas oportunidades o amenazas se puede realizar de la siguiente manera:

                                a- Estableciendo los principales hechos o eventos del ambiente que tiene o podrían tener alguna relación con la organización. Estos pueden ser:

                                De carácter político:

                                * Estabilidad política del país.
                                * Sistema de gobierno.
                                * Relaciones internacionales.
                                * Restricciones a la importación y exportación.

                                De carácter legal:

                                1. Tendencias fiscales

                                * Impuestos sobre ciertos artículos o servicios.
                                * Forma de pago de impuestos.
                                * Impuestos sobre utilidades.

                                2. Legislación

                                * Laboral.
                                * Mantenimiento del entorno.
                                * Descentralización de empresas en las zonas urbanas.

                                3. Económicas

                                * Deuda pública.
                                * Nivel de salarios.
                                * Nivel de precios.
                                * Inversión extranjera.

                                De carácter social:

                                * Crecimiento y distribución demográfica.
                                * Empleo y desempleo.
                                * Sistema de salubridad e higiene.

                                De carácter tecnológico:

                                * Rapidez de los avances tecnológicos.
                                * Cambios en los sistemas.

                                b- Determinando cuáles de esos factores podrían tener influencia sobre la organización en términos de facilitar o restringir el logro de objetivos. Es decir, hay circunstancias o hechos presentes en el ambiente que a veces representan una buena OPORTUNIDAD que la organización podría aprovechar, ya sea para desarrollarse aún más o para resolver un problema. También puede haber situaciones que más bien representen AMENAZAS para la organización y que puedan hacer más graves sus problemas.


                                Oportunidades

                                Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que, una vez identificadas, pueden ser aprovechadas.

                                Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

                                ¿A qué buenas oportunidades se enfrenta la empresa?

                                ¿De qué tendencias del mercado se tiene información?

                                ¿Existe una coyuntura en la economía del país?

                                ¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?

                                ¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando?

                                ¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están presentando?

                                Amenazas

                                Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.

                                Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

                                ¿A qué obstáculos se enfrenta la empresa?

                                ¿Qué están haciendo los competidores?

                                ¿Se tienen problemas de recursos de capital?

                                ¿Puede algunas de las amenazas impedir totalmente la actividad de la empresa?

                                Análisis Interno

                                Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis DAFO corresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad de producto, estructura interna y de mercado, percepción de los consumidores, entre otros.

                                El análisis interno permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización, realizando un estudio que permite conocer la cantidad y calidad de los recursos y procesos con que cuenta el ente.

                                Para realizar el análisis interno de una corporación deben aplicarse diferentes técnicas que permitan identificar dentro de la organización qué atributos le permiten generar una ventaja competitiva sobre el resto de sus competidores.

                                Fortalezas

                                Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase.

                                Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

                                ¿Qué ventajas tiene la empresa?
                                ¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra?
                                ¿A qué recursos de bajo coste o de manera única se tiene acceso?
                                ¿Qué percibe la gente del mercado como una fortaleza?
                                ¿Qué elementos facilitan obtener una venta?

                                Debilidades

                                Las Debilidades se refieren, por el contrario, a todos aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización. También se pueden clasificar: Aspectos del Servicio que se brinda, Aspectos Financieros, Aspectos de Mercado, Aspectos Organizacionales, Aspectos de Control.

                                Las Debilidades son problemas internos, que, una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

                                Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

                                ¿Qué se puede mejorar?
                                ¿Que se debería evitar?
                                ¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?
                                ¿Qué factores reducen las ventas o el éxito del proyecto ?

                                Matriz DAFO

                                Fortalezas Debilidades
                                Análisis
                                Interno Capacidades distintas
                                Ventajas naturales
                                Recursos superiores Recursos y capacidades escasas
                                Resistencia al cambio
                                Problemas de motivación del personal
                                Oportunidades Amenazas
                                Análisis
                                Externo Nuevas tecnologías
                                Debilitamiento de competidores
                                Posicionamiento estratégico Altos riesgos - Cambios en el entorno


                                De la combinación de fortalezas con oportunidades surgen las potencialidades, las cuales señalan las líneas de acción más prometedoras para la organización.

                                Las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, colocan una seria advertencia.

                                Mientras que los riesgos (combinación de fortalezas y amenazas) y los desafíos (combinación de debilidades y oportunidades), determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración a la hora de marcar el rumbo que la organización deberá asumir hacia el futuro deseable.

                                Origen

                                El origen de la palabra estrategia se remonta al arte de la guerra, en especial al libro que lleva este título escrito por Sun Tzu, donde se plantea: "No sólo es necesario evaluar las condiciones del propio comando sino también las del comando enemigo."

                                Se considera que esta técnica fue originalmente propuesta por Albert Humphrey durante los años sesenta y setenta en los Estados Unidos durante una investigación del Instituto de Investigaciones de Stanford que tenía como objetivo descubrir por qué fallaba la planificación corporativa.

                                Existen referencias Autores Autores Libro que identifican a Learned, Christensen, Andrews y Guth como sus autores, en "Business policy, Text and cases" 1965, Homewood Il, Richard D. Irwin. Los cita también José María Carrillo de Albornoz y Serra en la página 49 de "Manual de autodiagnóstico estratégico".

                                Referencias

                                1. ↑ Elaboración de un análisis DAFO en organizaciones de transportes Ministerio de Fomento de España

                                Enlaces externos

                                * El Análisis DOFA (SWOT)
                                * Artículo de Gerencia.com
                                * DAFO en la Universidad de Cádiz
                                * Herramienta online gratuita para efectuar análisis DAFO

                                Comment

                                Working...
                                X