Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Lo relacionado con...el sentido'tragico'de la vida

    El'sentido trágico de la vida'tiene que ver con lo inevitable de la MUERTE...

    Comment


    • Re: Objetividad...calidad de OBJETIVO

      OBJETIVIDADropiedad fundamental de la existencia de los PROCESOS,la cual no depende de las sensaciones,ni tampoco de la conciencia,el pensamiento,las pasiones,la voluntad, la imaginación,el conocimiento, o la ignorancia de los sujetos que la conocen...

      Comment


      • Re: Y El Cisne Negro,+ el Cisne Blanco... What?!

        Para los que hemos conocido'primeras ballerinas'reales o aspirantes a,la neurosis e irrealidad no es nada nuevo,y el'escenario'del ballet clásico esta magistralmente desarrollado,tal cual es usualmente...

        Comment


        • 'Por mi raza hablará el espiritu'/José Vasconcelos...

          El filosofo iberoamericano José Vasconcelos*

          José Vasconcelos es el intelectual mexicano quien proyectó dotar a su país de un sistema educativo y de un marco cultural adaptado a las circunstancias nacionales, abierto a todos.
          Vasconcelos siempre consideró que la cultura es un mecanismo reinvidicador de la raza, y creyó en el mexicano que puede conquistar el espíritu, el intelecto y la grandeza.
          Los logros y esfuerzos de este pensador mexicano en el primer tercio del siglo XX, se reconocen por su visión de enlazar a Hispanoamérica en una gran patria, en 1922 en sus viajes a América del Sur, las asociaciones estudiantiles de Colombia, Panamá y Perú, otorgan a Vasconcelos la designación de Maestro de la Juventud, luego cambiada a Maestro de América, por el alcance de su obra pedagógica y filosófica.

          Datos biográficos

          Nació en la ciudad de Oaxaca el 27 de febrero de 1882, su nombre completo fue José María Albino Vasconcelos Calderón. Su padre fue agente aduanal, por lo que desde los tres años de edad vivió en la frontera de los Estados Unidos primero en Sásabe, luego en Piedras Negras desde donde cruza la frontera para asistir a la escuela de Eagle Pass, Texas. Cuando tiene trece años viaja con su familia a la capital del país para continuar sus estudios, primero se detiene en Toluca en 1896 donde asiste al Instituto Científico y Literario, en 1897 continúa su peregrinar, ahora se va a Campeche donde asimila abundante literatura francesa. Posteriormente regresa a México donde se inscribe en la Escuela Nacional Preparatoria que era baluarte principal del positivismo, y más tarde en la Escuela Nacional de Jurisprudencia donde se graduó de abogado en 1905. Vasconcelos trabajó primero al servicio del gobierno y luego del consorcio norteamericano Wagner, Jonson & Gastón de N.Y. con sucursal en México. Por ese mismo año forma parte del Ateneo de la Juventud...

          En los últimos años del gobierno de Díaz, Vasconcelos fue un opositor no sólo con la pluma, sino participando directamente en un asalto a un cuartel de tropas porfiristas. Formó parte del Partido Antirreleccionista y apoyó la candidatura de Francisco I. Madero, a la muerte de éste, fue representante de la revolución primero en Washington, luego en Londres. Vencido Huerta vuelve al país y asiste a la Convención Nacional, allí se une como Ministro de Instrucción con Eulalio Gutiérrez que fue nombrado presidente provisional por la Convención. Al triunfo del movimiento constitucionalista salió del país y permaneció en el destierro hasta la caída de Carranza en que Obregón lo nombró Rector de la Universidad Nacional desde donde organizó y dio coherencia a la educación en sus distintos niveles y bosquejó la estructura de lo que sería la Secretaría de Educación Pública. Al ocupar la Presidencia Obregón lo confirmó en el puesto de Secretario de Educación Pública, le dio todo su apoyo lo cual le permitió a Vasconcelos llevar adelante sus tareas y proyectos (1921-1924).

          Al fin del período de Obregón, renunció Vasconcelos para oponerse a la candidatura de Calles a la presidencia, participó como candidato en las elecciones para el gobierno del estado de Oaxaca, y al perder las elecciones nuevamente salió al exilio. A la muerte de Obregón, Vasconcelos participa como candidato ahora a la presidencia de la República, después de una campaña agitada y agredida por parte del callismo, pierde las elecciones ante un fraude monumental, finalmente se exilia otra vez en el extranjero al no encontrar respuesta a su llamado de sublevarse contra el gobierno. Regresa a México al finalizar el periodo del gobierno de Lázaro Cárdenas, a partir de 1943 fue miembro fundador de El Colegio Nacional y director de la Biblioteca México, hasta su muerte en 1959.

          La esencia y/o cultura del hombre: humanismo iberoamericano

          En la formación del hombre iberoamericano, Vasconcelos cita como elementos de un currículum necesario a la ciencia y a la filosofía.

          En la obra vasconceliana 'De Robinsón a Odiseo', se hacen importantes señalamientos críticos contra el positivismo que tuvo importante influencia en México a fines del siglo XIX. Vasconcelos sobre el positivismo dice:

          La doctrina del método nuevo se comprendía diciendo que todo conocimiento viene de la experiencia y que ésta no es científica y, por lo mismo válida si no se ajusta a la prueba física que condiciona el efecto a la causa con rigor matemático... La enseñanza se organiza, en consecuencia, partiendo de las matemáticas y terminando en la sociedad (Vasconcelos, 1952: 55).

          El sistema jerárquico positivista de Comte y en consecuencia de Gabino Barreda, toma a la sociedad como último fin que debe aspirar el conocimiento científico, con lo que Vasconcelos está en desacuerdo.

          La organización de la enseñanza con base en el positivismo, trajo como consecuencia olvidarse de la enseñanza de la filosofía, a lo cual se suma otra de las contrariedades de Vasconcelos con la educación positivista, como reza a continuación:

          La filosofía en su totalidad, fue arrojada de las aulas como antigualla y remplazada con la sociología las enseñanzas científicas fueron perfeccionadas, instaladas casi con lujo. La biología, la física y la química dieron base a toda educación impartida; por aquel tiempo incluso el problema del ser lo buscábamos en los residuos de la probeta del laboratorio experimental (Ibíd.: 56).

          La crítica que vierte Vasconcelos al positivismo no es general, reconoce el mérito que tuvo en América. Dice este filósofo mexicano: “El positivismo está hoy superado, pero debemos agradecerle que nos librara en América del candor que sale de la escolástica” (Ibíd.: 56).

          Vasconcelos es un defensor de la filosofía, y un visionario que rescató del proyecto positivista, el rigor científico de toda investigación. Abunda diciendo que:

          ...no hay derecho a hacer filosofía si se desconoce la disciplina científica experimental. Y al restaurarla Universidad hemos respetado la sólida conquista que significa el saber darle a la materia el trato que corresponde, es decir, al que se deriva de la física, la química o la biología (Loc. cit.).

          Vasconcelos fue quien restableció la enseñanza de las humanidades en las universidades en la primera mitad del siglo XX, también incorporó el estudio del latín y el griego, además la enseñanza de la historia, la filosofía y la metafísica. Concibió a la universidad como un espacio propio del conocimiento, con el limitante de la rigurosidad científica, según la rama de la actividad cultural.

          Cito a continuación el concepto de ciencia que tiene Vasconcelos, elemento necesario para explicar su proyecto científico-humanista.

          ... La ciencia en efecto, no es una simple interpretación matemática formal de la realidad (sumisión de la realidad a formas), sino el descubrimiento de que los objetos sensibles se mueven con independencia de las formas del discurso y según sus propias, precisas y características normas (Vasconcelos, 1945a: 10).

          La ciencia a que hace referencia Vasconcelos, es la ciencia empírica, la ciencia objetiva, la ciencia realista que postula una realidad aprensible y cognoscible.
          El pensar del filósofo, a decir de Vasconcelos, debe ser como el de la ciencia: apegado a la realidad.

          Vasconcelos es claro al afirmar: “La ciencia es la tarea de nuestra época y por ningún motivo debemos eludirla” (Ibíd.: 22).

          Este pensador mexicano hace un llamado al filósofo, para que no ignore a la ciencia, cuando estudie a la realidad sensible.
          El método experimental propio de la ciencia empírica rescata a la ciencia como asunto de demostración lógica o matemática.

          La visión científica-humanista de Vasconcelos

          Nuestro filósofo en cuestión vierte otra crítica fuerte a Francis Bacon, creador de la inducción, método que permite estudiar a la realidad material de lo particular a lo universal, también a Augusto Comte por su esquema teórico que desemboca en un cientificismo social. Ambos los acusa de no hacer una verdadera filosofía, sino una teoría del conocimiento de lo material.

          Continúa diciendo Vasconcelos: “Ambos no advirtieron que el deber del filósofo es unir el saber científico-empírico, con el saber humanista, el saber estético, el saber divino... No se puede filosofar si se desatienden dichos valores” (Ibíd.: 21).

          La visión científica-humanista está presente en su proyecto educativo, donde no rechaza el afán científico del positivismo, pero sí rescata e instituye en las universidades el estudio de las humanidades, en sus términos dice:

          Fue barbarie de la época positivista excluir de las Facultades el estudio de las Humanidades. Pero sería ceguera dejar al filósofo sin conocimiento somero de las hipótesis atómicas y la teoría del cuanto... Filosofía que atiende a las conclusiones de la ciencia empírica, es la única posible en la América que fue positivista... (Ibíd.: 20).

          Vasconcelos se refiere al trato que se le dará a la realidad física, ese trato será empírico, no silogístico; para el estudio del espíritu o del ser, se aplicarán disciplinas como la metafísica.

          Nuestro intelectual mexicano dejó una tarea al filósofo, que es crear una concepción del universo, apoyado en las ciencias especiales, para tener sus conclusiones y así consumar la concepción total de la realidad.

          Nos previene del uso utilitario de la ciencia, que conlleva una concepción parcial de la realidad: “Usando el dato científico a lo Bacón, es decir, con fines exclusivamente utilitarios, se conquista poder relativo sobre las cosas, pero no se llega a construir pensamiento generalizador, ni sentido filosófico de la existencia” (Ibíd.: 21).

          La tesis central de Vasconcelos es que la ciencia es una parte de la filosofía, porque ésta existía antes de la ciencia y su campo de acción va más allá de lo que pretende la ciencia.

          Comment


          • Re: Nuevo HibridoRIUS/Toyota...¡Ahorras $miles y $miles

            En realidad,si uno contara con un PRIUS en el DF,con su mucho menor consumo de gasolina,ahorraria cientos de miles de pesos anualmente...¡una excelente inversión,para el sufrido automovilista!!

            Comment


            • Re: a mi me gusta la gente que...se llama FENTON!!

              ¡hay'nombres mágicos'que hasta apasionan...!

              Comment


              • Re: ¡Vienen los carros electricos!/La ELECTRICIDAD,un fenómeno de ENERGÍA!

                La electricidad (del griego ήλεκτρον elektron, cuyo significado es ámbar) es un fenómeno físico cuyo origen son las cargas eléctricas y cuya energía se manifiesta en fenómenos mecánicos, térmicos, luminosos y químicos, entre otros.
                Se puede observar de forma natural en fenómenos atmosféricos, por ejemplo los rayos, que son descargas eléctricas producidas por la transferencia de energía entre la ionosfera y la superficie terrestre (proceso complejo del que los rayos solo forman una parte). Otros mecanismos eléctricos naturales los podemos encontrar en procesos biológicos, como el funcionamiento del sistema nervioso.
                Es la base del funcionamiento de muchas máquinas, desde pequeños electrodomésticos hasta sistemas de gran potencia como los trenes de alta velocidad, y de todos los dispositivos electrónicos.
                Además es esencial para la producción de sustancias químicas como el aluminio y el cloro.

                También se denomina electricidad a la rama de la física que estudia las leyes que rigen el fenómeno y a la rama de la tecnología que la usa en aplicaciones prácticas.
                Desde que, en 1831, Faraday descubriera la forma de producir corrientes eléctricas por inducción —fenómeno que permite transformar energía mecánica en energía eléctrica— se ha convertido en una de las formas de energía más importantes para el desarrollo tecnológico debido a su facilidad de generación y distribución y a su gran número de aplicaciones.

                La electricidad es originada por las cargas eléctricas, en reposo o en movimiento, y las interacciones entre ellas. Cuando varias cargas eléctricas están en reposo relativo se ejercen entre ellas fuerzas electrostáticas. Cuando las cargas eléctricas están en movimiento relativo se ejercen también fuerzas magnéticas.
                Se conocen dos tipos de cargas eléctricas: positivas y negativas.
                Los átomos que conforman la materia contienen partículas subatómicas positivas (protones), negativas (electrones) y neutras (neutrones). También hay partículas elementales cargadas que en condiciones normales no son estables, por lo que se manifiestan sólo en determinados procesos como los rayos cósmicos y las desintegraciones radiactivas.

                La electricidad y el magnetismo son dos aspectos diferentes de un mismo fenómeno físico, denominado electromagnetismo, descrito matemáticamente por las ecuaciones de Maxwell.
                El movimiento de una carga eléctrica produce un campo magnético, la variación de un campo magnético produce un campo eléctrico y el movimiento acelerado de cargas eléctricas genera ondas electromagnéticas (como en las descargas de rayos que pueden escucharse en los receptores de radio AM).7

                Debido a las crecientes aplicaciones de la electricidad como vector energético, como base de las telecomunicaciones y para el procesamiento de información, uno de los principales desafíos contemporáneos es generarla de modo más eficiente y con el mínimo impacto ambiental.

                Comment


                • Re: El brujo mayor:tan solo un vil ADIVINO,que depende de su intuicion

                  El FUTURO es + o - impredecible en cuanto a EVENTOS que se convertiran en HECHOS...el quien,como,cuando,donde es,generalmente,dificil de precisar...

                  Comment


                  • La ECONOMIA POLITICA:¿Ciencia o arte,sobre algunos fenomenos materiales?

                    ECONOMIA POLITICAisciplina que estudia y teoriza sobre el que,para que,quien,como y cuanto de la producción y/o distribución de los bienes y servicios que permiten el mantenimiento de las diferentes sociedades humanas y su desarrollo + o - relativo...

                    Comment


                    • ¿Porque ECONOMIA y porque POLITICA?..La'lucha de clases',motor de l'historia!!

                      ECONOMÍA POLÍTICA: ciencia social que trata del desarrollo politico de las relaciones sociales de producción.
                      Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo.
                      La economía política es una ciencia histórica. Revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más o - progresivas.
                      La economía política aborda los intereses económicos y políticos fundamentales de los hombres, de las diversas clases de la sociedad y, en las formaciones + bien antagónicas de clases, describe el campo de una aguda lucha clasista.
                      Existen por ello la economía política burguesa, la economía política proletaria y la economía política de las clases intermedias: de la pequeña burguesía. Como quiera que las relaciones de producción son relaciones entre los hombres y se forman en el proceso de producción de los bienes materiales, la economía política estudia y desentraña las leyes que presiden el desarrollo de tales relaciones en estrecha conexión y acción recíproca con las fuerzas productiva, fuerzas que, en unidad con las relaciones de producción, constituyen el modo de producción, de una determinada formación económico-- social .
                      La economía política surgió en la época del régimen esclavista como ciencia que trata de la administración de la hacienda doméstica. A este significado inicial se debe el nombre de la ciencia, derivado de los palabras griegas “politeia” y “oïkonomia” (“politeia”: organización social; “oïkos”: casa, hacienda; y “nomos”: ley).
                      La economía política empezó a desarrollarse como ciencia independiente al nacer y desarrollarse el modo de producción capitalista.
                      A ese período corresponden las primeras tentativas de interpretar teóricamente y elucidar varios fenómenos del desarrollo del capitalismo.
                      En los siglos XVI-XVIII, surgió y se desarrolló la corriente del pensamiento económico y de la economía política conocidos con el nombre de mercantilismo . Los mercantilistas, centrando su atención en los fenómenos superficiales de la vida económica de la sociedad, atribuyeron un significado decisivo a la esfera de la circulación, al comercio, al dinero, como fuente única de la riqueza.
                      En el período en que se forma el modo capitalista de producción, cuando la burguesía sobre todo urbana era todavía una clase ascendente y desempeñaba un papel progresivo en la lucha contra el feudalismo, cuando las contradicciones entre la burguesía y el proletariado aún no se habían desarrollado, surgió y se estructuró la economía política + o - científica o clásica.
                      Sus fundadores, W. Petty , A. Smith y D. Ricardo, iniciaron la investigación científica del modo capitalista de producción, hicieron muchos descubrimientos importantes en la elucidación de las leyes que rigen la producción social y la distribución de los bienes materiales. Sus primeros representantes, J. B. Say , T. R. Malthus , J. S. Mill , MacCulloch y otros, ampliaron el conocimiento científico de los fenómenos económicos... Cuando aparece el marxismo, la tarea principal de los economistas vulgares estriba en refutarlo... Estudiando el modo capitalista de producción y aprovechando con espíritu crítico los elementos científicos de la economía política clásica, Marx y Engels crearon, por primera vez, la economía política clasista, que se convirtió en importantísima parte integrante del marxismo — leninismo.
                      El marxismo llevó a cabo un cambio radical, revolucionario, en la economía política. Allí donde los economistas veían relaciones entre las cosas, Marx descubrió relaciones entre los hombres, entre las clases sociales, relaciones económicas de producción.
                      Son, precisamente, las relaciones de producción entre los hombres, en cuanto las relaciones fundamentales y decisivas de todas las relaciones sociales, las que constituyen el contenido de algunos de los fenómenos sociales, objeto de estudio de la economía política.
                      A la investigación multilateral de las relaciones de producción del capitalismo está consagrado el principal trabajo de Marx: “El Capital”. En él, Marx puso al descubierto la ley económica que rige el movimiento de la sociedad capitalista (la producción y apropiación de la plusvalía), analizó las contradicciones del capitalismo . La piedra angular de la doctrina económica de Marx es la teoría de la plusvalía, teoría con que se revela el secreto de la explotación capitalista, se muestran al desnudo las irreconciliables contradicciones antagónicas entre el trabajo y el capital, que llevan al capitalismo a sus inevitables crisis...
                      ..., Lenín desarrolló con espíritu creador la doctrina económica de Marx y Engels, elevó el marxismo a un nuevo grado, más elevado. Lenin creó la doctrina del imperialismo como estadio superior del capitalismo, descubrió la esencia y los rasgos fundamentales de la crisis general del capitalismo, desarrollo la teoría de la revolución proletaria, la doctrina sobre la no simultaneidad de la victoria del socialismo en diversos países y la multiplicidad de formas del transito al socialismo, la importancia histórico-mundial de la alianza de la clase obrera con el campesinado en la lucha por la victoria de la revolución socialista.
                      Lenin sentó las bases de una nueva sección en la ciencia económica: la economía política del socialismo. Esta nueva parte de la economía política revela las leyes económicos de la transición del capitalismo al socialismo, los caminos y métodos para establecer el modo comunista de producción; investiga las leyes económicas objetivas del socialismo, da una explicación fundada de las condiciones objetivas a que responde el paso gradual al comunismo, pone al descubierto las leyes de formación y desarrollo del sistema mundial del socialismo.
                      Junto a la economía política existen varias ciencias que estudian distintos aspectos de las relaciones económicas basándose en las leyes descubiertas por la economía política.

                      Comment


                      • Re: Embriones híbridos:¿Ciencia experimental,+ o - positiva!

                        CIENCIA (y paciencia):La mostración de los fundamentos racionales y experimentales en los que se se apoyan en que se apoyan los conocimientos científicos...

                        Comment


                        • Re: Alqui...todo lo que existe CAMBIA,de una u otra manera..

                          ¡La + universal de todas las leyes que gobiernan el'ser o no ser'es que en el espacio y en el tiempo,todo cambia,de una u otra manera,para poder existir...

                          Comment


                          • Re: Lo relacionado con...la CIENCIA y/o el SABER

                            CIENCIA:Lo que dirige la conducta de de una manera adecuada...

                            Comment


                            • Re: El pecado original. ¿Fue pecado o simple curiosidad?. Es más... ¿fue original?

                              El'cortar'y'degustar'la 'fruta prohibida'fue,+ que nada,solo simple curiosidad...

                              Comment


                              • Re: El paradigma de la fidelidada tendencia a la monogamia es femenina!!!

                                Las mujeres suelen ser y persistir como MONOGAMAS,los hombres suelen ser y persistir como POLIGAMOS...

                                Comment

                                Working...
                                X