Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Liberté=rojo, égalité=blanco, fraternité=azul..la'tricolor'francesa ahora y siemp

    Pese a los Napoleones,la FRANCIA repúblicana,casi sin proponerselo exporto su revolución...

    Comment


    • Federico Fellini:+ de medio siglo,creando ESCENARIOS fascinantes,sobre todo en ITALIA

      Es universalmente considerado como uno de los principales protagonistas en la historia del cine mundial. Ganador de cuatro premios Óscar por mejor película extranjera, en 1993 fue galardonado con un Óscar honorífico por su carrera.

      Durante casi cuatro décadas –desde El jeque blanco en 1952 hasta La voz de la luna en 1990– en dos docenas de películas Fellini ha hecho un retrato de una pequeña multitud de personajes memorables.
      Decía de sí mismo que era "un artesano que no tiene nada que decir, pero sabe cómo decirlo".
      Nos ha dejado obras inolvidables, ásperas, llenas de sátira y veladas de melancolía.
      "El único realista de verdad es el visionario"
      Federico Fellini


      Biografía

      - Infancia y juventud

      Federico Fellini nació en Rímini de una familia de clase media; su madre, Ida Barbiani, era ama de casa y su padre, Urbano, un representante de licor, dulces y comestibles.

      En su infancia, el joven Federico muestra un vivo interés por las películas de Chaplin y los cómics humorísticos estadounidenses, llegando a afirmar en 1966
      Es evidente que la lectura intensa de esas historias, en una edad en que las reacciones emotivas son tan inmediatas y frecuentes, condicionó mi gusto por la aventura, lo fantástico, lo grotesco y lo cómico. En este sentido es posible encontrar una relación profunda entre mis obras y los cómics norteamericanos. De sus estilizaciones caricaturescas, de sus paisajes, de los personajes siluetados contra el horizonte, me han quedado imágenes felizmente "chocantes", imágenes que de vez en cuando vuelven a aflorar y cuyo recuerdo inconsciente ha condicionado el elemento figurativo y las tramas de mis películas.1

      Su dibujante favorito era el artista norteamericano Winsor McCay.

      Inicios profesionales

      Antes de terminar la escuela secundaria clásica, Fellini consigue unas colaboraciones con periódicos y revistas como dibujante; la más importante fue la colaboración con el periódico Il 420, que editaba Nerbini. Hacia 1937-38, con 17 o 18 años, Nerbini le contratará como corrector de las pruebas de imprenta de estas revistas, pasando el joven 7 u 8 meses en Florencia. También ejercerá de guionista de la serie Flash Gordon, con dibujos de George Toppi, cuando el gobierno fascista prohíbe la importación de cómics estadounidenses y los autores italianos han de continuarlas para no defraudar a sus lectores.1

      A principio de 1939 se traslada a Roma, bajo el pretexto de asistir a la universidad de jurisprudencia, pero, de hecho, para intentar convertirse en periodista. Durante estos primeros años escribió secuencias cómicas para actores conocidos como Aldo Fabrizi e Erminio Macario.
      En 1941 empieza a colaborar con el Ente Italiano Audizioni Radiofoniche (EIAR), viviendo una breve pero feliz fase como escritor en la radio.

      Fellini también produjo varios dibujos (principalmente en lápiz sobre papel), a menudo retratos cómicos, siendo así como el joven Fellini conoció el cine: su primer éxito fue como dibujante publicitario para películas. Avanguardista durante el Fascismo, sus primeras obras fueron para la Alleanza Cinematográfica Italiana (ACI), una compañía productora de Vittorio Mussolini, hijo de Benito Mussolini, a través del cual conoció a Roberto Rossellini.

      La fase neorrealista

      En 1944, tras la caída del fascismo en una Roma apenas liberada de las tropas armadas, abrió una tienda de retratos y caricaturas, The Funny Face Shop. El mismo año comenzó su contribución a la película más emblemática del cine italiano de posguerra: Roma città aperta (Roma ciudad abierta). Fellini también escribió guiones para otros directores reconocidos como Alberto Lattuada (Sin piedad, El molino del Po), Pietro Germi (En nombre de la ley, La ciudad se defiende) y Luigi Comencini.

      Después de colaborar en los guiones de otros films de Rossellini: Paisà (Camarada, 1946) y L´amore (El amor, 1948); y debutar en la dirección junto a Alberto Lattuada con Luces de variedades en 1950, su primera película en solitario como realizador fue Lo sceicco bianco (El jeque blanco, 1951) protagonizada por el cómico Alberto Sordi y escrita por Michelangelo Antonioni y Ennio Flaiano. Durante el rodaje de esta comedia entre satírica y burlesca con ecos del omnipresente neorrealismo de la época, Fellini conoció a Nino Rota, el músico que lo seguiría por el resto de su carrera.

      La resonancia internacional

      La actriz Giulietta Masina con quien Fellini se había casado en 1943, se convirtió en su musa absoluta y en el personaje físico y sobre todo emocional que fascinó al público de medio mundo en títulos dorados del cine italiano como Almas sin conciencia, Las noches de Cabiria, La Strada, Giulietta de los espíritus o Ginger y Fred.
      Otro actor que aparece constantemente en sus filmes es Marcello Mastroianni, quien estudiaba interpretación en la misma escuela que Massina, y que fue gran amigo del director. De hecho, Mastroianni aparece en algunas de sus películas más importantes, siempre interpretando el papel principal (entre ellas La Dolce Vita y Ocho y medio). Fellini trabajó también con actores como Anita Ekberg, a quien lanzó a la fama, Sandra Milo, los ya citados Sordi y Fabrizi, Anouk Aimée, Claudia Cardinale, Richard Basehart, Sylva Koscina, Freddie Jones o Roberto Benigni.

      Los guionistas con los que siempre trabajó (Bernardo Zapponni por ejemplo), lograron encontrar el modo de aunar diálogos y estructuras a la plasticidad, expresividad y enorme personalidad cinematográfica de Fellini (presente en la narrativa, encuadres, temáticas sobre lo onírico, el patetismo, la crueldad, la felicidad, la desolación, lo diferente, lo extravagante, la provocación, el humor, la farándula, lo mediterráneo...), y todo ello llega a desbordar rabiosamente la gran mayoría de sus películas.

      La madurez

      Su época de madurez está marcada por su distanciamiento con la crítica y por su pérdida de rentabilidad masiva de cara al mercado coincidiendo con dos acontecimientos clave: al final de la supremacía de los grandes estudios estadounidenses y europeos, y el relevo generacional tan rupturista como radical que se produce en los primeros años 70 en medio mundo, a lo que se une el auge de la televisión como motor del ocio diario de la gran mayoría del público, acompañada de la fabricación de un nuevo invento que cambia el concepto de la industria del cine predominante hasta entonces: el vídeo doméstico.

      También ahora, la superación del cine de estructura clásica perjudica la carrera del cineasta ya que, paradójicamente, es ahora cuando el maestro italiano se vuelve —al menos aparentemente— más convencional en sus propuestas y su cine "pasa de moda" en aras de las nuevas corrientes del cine del viejo continente (el thriller de Jean Pierre Melville, el clasicismo filosófico de François Truffaut, el compromiso político de Pier Paolo Pasolini, las innovaciones estéticas y formales de Bernardo Bertolucci, el lirismo poético y metafísico de Andréi Tarkovski, el auge de los nuevos y jóvenes creadores (Rainer Werner Fassbinder, Wim Wenders, Carlos Saura, Ken Russell, Vilgot Sjöman, Hristo Popov).
      Sin embargo es en este momento cuando Fellini se vuelca en hacer obras más pequeñas y personales, con menor presupuesto pero de encomiable envergadura artística, ya que esta crisis profesional no resta valía a los proyectos que va rodando y estrenando y, ciertamente, cualquier cinéfilo recuerda vivamente: I clowns (Los clowns, 1970); Roma, (1972); Prova d'orchestra (Ensayo de orquesta, 1979) o E la nave va (Y la nave va, 1983).

      Filmografía

      Hay tres momentos en la filmografía de este director: Sus inicios, en constante coqueteo con la corriente neorrealista predominante en el cine italiano de los 40 y 50, y en aras de encontrar un estilo propio que le definiera como creador (de El jeque blanco a Almas sin conciencia pasando por la estupenda Los inútiles (I vitelloni, 1953); la resonancia internacional y conquista de las taquillas de todo el mundo, Óscar incluidos (La strada, Las noches de Cabiria, La dolce vita, Julieta de los espíritus, El Satiricón, Casanova y Amarcord); y la época de madurez, marcada por su distanciamiento con la crítica y por su pérdida de rentabilidad masiva de cara al mercado.

      Comment


      • + d Federico Felliniirector,guionis,creando ESCENARIOS fascinantes,sobre todo en IT

        Como director

        Luci del varietà (Luces de variedades) (1950)
        Lo sceicco bianco (El jeque blanco) (1951)
        I vitelloni (Los inútiles) (1953)
        L'amore in città (Amor en la ciudad) (1953)
        La strada (1954)
        Il bidone (Almas sin conciencia/El cuentero) (1955)
        Le notti di Cabiria (Las noches de Cabiria) (1957)
        La Dolce Vita (íd.) (1960)
        Boccaccio '70 (1962)
        Otto e mezzo (8 ½) (1963)
        Giulietta degli spiriti (Giulietta de los espíritus / Julieta de los espíritus) (1965)
        Tre passi nel delirio (Historias extraordinarias) (1968)
        Block-notes di un regista (1969) — TV
        Satyricon (Fellini Satyricon) (1969)
        I clowns (1971)
        Roma (Roma de Fellini) (1972)
        Amarcord (1973)
        Casanova (1976)
        Prova d'orchestra (Ensayo de orquesta) (1978)
        La città delle donne (La ciudad de las mujeres) (1980)
        E la nave va (Y la nave va) (1983)
        Ginger e Fred (Ginger y Fred) (1986)
        Intervista (Entrevista) (1987)
        La voce della luna (La voz de la luna) (1989)

        Como guionista

        Lo vedi come sei... Lo vedi come sei? de Mario Mattoli (1939)
        Imputato alzatevi! de Mario Mattoli (1939)
        Il pirata sono io! de Mario Mattoli (1940)
        I cavalieri del deserto de Gino Talamo y Osvaldo Valenti (1940)
        Avanti, c'è posto de Mario Bonnard (1942)
        Quarta pagina de Nicola Manzari (1942)
        Campo de' fiori de Mario Bonnard (1943)
        Apparizione de Jean de Limur (1943)
        L'ultima carrozzella de Mario Mattoli (1943)
        Tutta la città canta de Riccardo Freda (1945)
        Roma, ciudad abierta (Roma città aperta) de Roberto Rossellini (1945)
        Chi l'ha visto? de Goffredo Alessandrini (1945)
        Camarada (Paisà) de Roberto Rossellini (1946)
        Il passatore de Duilio Coletti (1947)
        Il delitto di Giovanni Episcopo de Alberto Lattuada (1947)
        Senza pietà (Sin piedad) de Alberto Lattuada (1948)
        El molino del Po (Il mulino del Po) de Alberto Lattuada (1948)
        El amor (L'amore) de Roberto Rossellini (1948)
        En nombre de la ley (In nome della legge) de Pietro Germi (1949)
        Il cammino della speranza de Pietro Germi (1950)
        Luces de variedades (Luci del varietà) (1950)
        Francisco, juglar de Dios (Francesco, giullare di Dio) de Roberto Rossellini (1950)
        La città si difende de Pietro Germi (1951)
        Cameriera bella presenza offresi... de Giorgio Pastina (1951)
        Il brigante di tacca del Lupo de Pietro Germi (1952)
        El jeque blanco (Lo sceicco bianco) (1951)
        Europa '51 de Roberto Rossellini (1951)
        Los inútiles (I vitelloni) (1953)
        L'amore in città (1953) — episodio Un'agenzia matrimoniale
        La strada (1954)
        Alma sin conciencia (Il bidone) (1955)
        Las noches de Cabiria (Le notti di Cabiria) (1957)
        Fortunella de Eduardo De Filippo (1958)
        La dolce vita (1960)
        Boccaccio '70 (1962) — episodio Le tentazioni del dottor Antonio
        Fellini 8 ½ (8 e ½) (1963)
        Julietta de los espíritus (Giulietta degli spiriti) (1965)
        Tre passi nel delirio (1968) — episodio Toby Dammit
        Block-notes di un regista (1969) — TV
        Noches en la ciudad (Sweet Charity) de Bob Fosse (1969)
        Satyricon (Fellini Satyricon) (1969)
        I Clowns (1971)
        Roma de Fellini (Roma) (1972)
        Amarcord (1973)
        Casanova (1976)
        Prueba de orquesta (Prova d'orchestra) (1978)
        La ciudad de las mujeres (La città delle donne) (1980)
        Y la nave va (E la nave va) (1983)
        Ginger y Fred (Ginger e Fred) (1986)
        Entrevista (Intervista) (1987)
        La voz de la luna (La voce della luna) (1990)

        Comment


        • Re: Deje de fumar...el tabaquismo,vicio & habito + o - menos menor!

          ¿fumar tabaco?...+ o - evitable

          Comment


          • Re: ¿Rubias o morenas? Desnudando a la tal YOLANDA,meritoria,bien educada condiscipul

            ¡muy similar a la tal YOLANDA,una estimada/estimable condiscipula de la FCPyS de la UNAM en los 1960's..

            Comment


            • Re: La mierda que NO es el IMSS:¡hasta me dieron DOTE cuando me case!!

              Del IMSS,cuando por años fui'derecho-habiente',solo recibi buenos servicios y atenciones,medicinas,medicina preventiva y/o curativa,etc.,etc...

              Comment


              • Re: Problemas del final de septiembre y reflejos al hacercarse a la FELICIDAD!.....

                Al parecer FCH es una persona casi FELIZ,por vivir y pervivir en las profundidades del bosque de Chapultepec...

                Comment


                • Re: Los Problemas Económicos de México No son monetarios,son de riqueza vs pobreza!!

                  ¡La riqueza tiende a crecer...pero la pobreza tambien,y hay muchos + pobres que ricos,además de que tienden a ser tontos e ignorantes,+ que los ricos...

                  Comment


                  • Re: El decrecimiento,la austeridad y eficacia produtiva y el sentido común

                    Producir + con menos...podría significar DECRECIMIENTO,pero + felicidad,- posesividad,+ inteligencia...

                    Comment


                    • Re: El mundo,o'planeta siliceo,azul',28% de la corteza terrestre es de SILICATOS!

                      El silicio es un elemento químico metaloide, número atómico 14 y situado en el grupo 4 de la tabla periódica de los elementos formando parte de la familia de los carbonoideos de símbolo Si.
                      Es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre (27,7% en peso) después del oxígeno.
                      Se presenta en forma amorfa y cristalizada; el primero es un polvo parduzco, más activo que la variante cristalina, que se presenta en octaedros de color azul grisáceo y brillo metálico.

                      Características

                      Sus propiedades son intermedias entre las del carbono y el germanio.
                      En forma cristalina es muy duro y poco soluble y presenta un brillo metálico y color grisáceo.
                      Aunque es un elemento relativamente inerte y resiste la acción de la mayoría de los ácidos, reacciona con los halógenos y álcalis diluidos. El silicio transmite más del 95% de las longitudes de onda de la radiación infrarroja.

                      Se prepara en forma de polvo amorfo amarillo pardo o de cristales negros-grisáceos. Se obtiene calentando sílice, o dióxido de silicio (SiO2), con un agente reductor, como carbono o magnesio, en un horno eléctrico. El silicio cristalino tiene una dureza de 7, suficiente para rayar el vidrio, de dureza de 5 a 7. El silicio tiene un punto de fusión de 1.411 °C, un punto de ebullición de 2.355 °C y una densidad relativa de 2,33. Su masa atómica es 28,086.

                      Se disuelve en ácido fluorhídrico formando el gas tetrafluoruro de silicio, SiF4 (ver flúor), y es atacado por los ácidos nítrico, clorhídrico y sulfúrico, aunque el dióxido de silicio formado inhibe la reacción. También se disuelve en hidróxido de sodio, formando silicato de sodio y gas hidrógeno.
                      A temperaturas ordinarias el silicio no es atacado por el aire, pero a temperaturas elevadas reacciona con el oxígeno formando una capa de sílice que impide que continúe la reacción. A altas temperaturas reacciona también con nitrógeno y cloro formando nitruro de silicio y cloruro de silicio respectivamente.

                      El silicio constituye un 28% de la corteza terrestre. No existe en estado libre, sino que se encuentra en forma de dióxido de silicio y de silicatos complejos. Los minerales que contienen silicio constituyen cerca del 40% de todos los minerales comunes, incluyendo más del 90% de los minerales que forman rocas volcánicas.
                      El mineral cuarzo, sus variedades (cornalina, crisoprasa, ónice, pedernal y jaspe) y los minerales cristobalita y tridimita son las formas cristalinas del silicio existentes en la naturaleza.
                      El dióxido de silicio es el componente principal de la arena. Los silicatos (en concreto los de aluminio, calcio y magnesio) son los componentes principales de las arcillas, el suelo y las rocas, en forma de feldespatos, anfíboles, piroxenos, micas y ceolitas, y de piedras semipreciosas como el olivino, granate, zircón, topacio y turmalina.

                      Silicio como base bioquímica

                      Sus características compartidas con el carbono, como estar en la misma familia 14, no ser metal propiamente dicho, poder construir compuestos parecidos a las enzimas (zeolitas), otros compuestos largos con oxigeno (siliconas) y poseer los mismos cuatro enlaces básicos, le confiere cierta oportunidad en llegar a ser base de seres vivos, aunque no sea en la tierra, en una bioquímica hipotética.

                      Aplicaciones

                      Se utiliza en aleaciones, en la preparación de las siliconas, en la industria de la cerámica técnica y, debido a que es un material semiconductor muy abundante, tiene un interés especial en la industria electrónica y microelectrónica como material básico para la creación de obleas o chips que se pueden implantar en transistores, pilas solares y una gran variedad de circuitos electrónicos.
                      El silicio es un elemento vital en numerosas industrias. El dióxido de silicio (arena y arcilla) es un importante constituyente del hormigón y los ladrillos, y se emplea en la producción de cemento portland. Por sus propiedades semiconductoras se usa en la fabricación de transistores, células solares y todo tipo de dispositivos semiconductores; por esta razón se conoce como Silicon Valley (Valle del Silicio) a la región de California en la que concentran numerosas empresas del sector de la electrónica y la informática.
                      Otros importantes usos del silicio son:

                      Como material refractario, se usa en cerámicas, vidriados y esmaltados.
                      Como elemento fertilizante en forma de mineral primario rico en silicio, para la agricultura.
                      Como elemento de aleación en fundiciones.
                      Fabricación de vidrio para ventanas y aislantes.
                      El carburo de silicio es uno de los abrasivos más importantes.
                      Se usa en láseres para obtener una luz con una longitud de onda de 456 nm.
                      La silicona se usa en medicina en implantes de seno y lentes de contacto.

                      Se utiliza en la industria del acero como componente de las aleaciones de silicio-acero. Para fabricar el acero, se desoxida el acero fundido añadiéndole pequeñas cantidades de silicio; el acero común contiene menos de un 0,30 % de silicio. El acero al silicio, que contiene de 2,5 a 4% de silicio, se usa para fabricar los núcleos de los transformadores eléctricos, pues la aleación presenta baja histéresis (ver Magnetismo). Existe una aleación de acero, el durirón, que contiene un 15% de silicio y es dura, frágil y resistente a la corrosión; el durirón se usa en los equipos industriales que están en contacto con productos químicos corrosivos. El silicio se utiliza también en las aleaciones de cobre, como el bronce y el latón.

                      El silicio es un semiconductor; su resistividad a la corriente eléctrica a temperatura ambiente varía entre la de los metales y la de los aislantes. La conductividad del silicio se puede controlar añadiendo pequeñas cantidades de impurezas llamadas dopantes. La capacidad de controlar las propiedades eléctricas del silicio y su abundancia en la naturaleza han posibilitado el desarrollo y aplicación de los transistores y circuitos integrados que se utilizan en la industria electrónica.

                      La sílice y los silicatos se utilizan en la fabricación de vidrio, barnices, esmaltes, cemento y porcelana, y tienen importantes aplicaciones individuales. La sílice fundida, que es un vidrio que se obtiene fundiendo cuarzo o hidrolizando tetracloruro de silicio, se caracteriza por un bajo coeficiente de dilatación y una alta resistencia a la mayoría de los productos químicos. El gel de sílice es una sustancia incolora, porosa y amorfa; se prepara eliminando parte del agua de un precipitado gelatinoso de ácido silícico, SiO2·H2O, el cual se obtiene añadiendo ácido clorhídrico a una disolución de silicato de sodio. El gel de sílice absorbe agua y otras sustancias y se usa como agente desecante y decolorante.

                      El silicato de sodio (Na2SiO3), también llamado vidrio, es un silicato sintético importante, sólido amorfo, incoloro y soluble en agua, que funde a 1088 °C. Se obtiene haciendo reaccionar sílice (arena) y carbonato de sodio a alta temperatura, o calentando arena con hidróxido de sodio concentrado a alta presión. La disolución acuosa de silicato de sodio se utiliza para conservar huevos; como sustituto de la cola o pegamento para hacer cajas y otros contenedores; para unir gemas artificiales; como agente incombustible, y como relleno y adherente en jabones y limpiadores. Otro compuesto de silicio importante es el carborundo, un compuesto de silicio y carbono que se utiliza como abrasivo.

                      El monóxido de silicio, SiO, se usa para proteger materiales, recubriéndolos de forma que la superficie exterior se oxida al dióxido, SiO2. Estas capas se aplican también a los filtros de interferencias.

                      Fue identificado por primera vez por Antoine Lavoisier en 1787.

                      Abundancia y obtención

                      El silicio es uno de los componentes principales de los aerolitos, una clase de meteoroides.

                      Medido en peso el silicio representa más de la cuarta parte de la corteza terrestre y es el segundo elemento más abundante por detrás del oxígeno.
                      El silicio no se encuentra en estado nativo; arena, cuarzo, amatista, ágata, pedernal, ópalo y jaspe son algunas de los minerales en los que aparece el óxido, mientras que formando silicatos se encuentra, entre otros, en el granito, feldespato, arcilla, hornblenda y mica...

                      Comment


                      • Re: cuestiones de dinero,que es'la medida del valor de cambio'en la economía de merca

                        El DINERO sirve para'comprar y/o vender'lo que sea,donde sea,como sea...

                        Comment


                        • Re: ¿Para que sirven los billetes de B de M?..¿y las monedas?

                          Creación de dinero y/o producción de monedas


                          En los sistemas económicos actuales, el dinero es creado por dos procedimientos:

                          - Dinero legal, es el creado por el Banco Central mediante la acuñación de monedas e impresión de billetes (dinero como efectivo).
                          -Dinero bancario, es el "creado" por los bancos privados mediante la anotación en cuenta de los depósitos suscritos por los clientes.

                          La cantidad de dinero creada es medida mediante los agregados monetarios.

                          Nota aclaratoria: Cuando se habla de dinero creado por parte de los bancos privados, realmente éstos no lo crean, lo que existe es una conversión de dinero legal al llamado dinero bancario con una relación de 1 a 1.
                          Esta expresión se debe a que los bancos tienen un compromiso de pago inmediato, en dinero legal (billete y monedas), con sus clientes depositantes, es decir, es una deuda fácilmente liquidable diariamente (vencimiento diario). Esto crea la sensación de que el banco tiene el 100% de nuestro dinero guardado, pero en realidad no es así. Cuando un cliente consulta su cuenta y ve su saldo, lo único que está viendo es una anotación contable de lo que le debe el banco a él, ya que, el banco ha prestado parte del dinero de todos sus depositantes a otro cliente a través de un crédito, o también puede estar invertido en bonos o acciones de empresas.
                          El banco suele tener una reserva (legal 2%, más la operativa) de dinero en efectivo para hacer frente a sus compromisos de pago, como puede ser la retirada de efectivo de clientes, transferencia de cantidades a otras entidades, etc.., el resto de activos son bonos, acciones, hipotecas, créditos, oficinas, etc... que se podrán convertir a dinero en mayor o menor medida (liquidez del activo).
                          Es por ello la existencia del llamado "pánico bancario" ya que si todos los clientes de un banco quieren ejercer su derecho a retirar todo su dinero, el banco no podrá hacer frente a dicho compromiso de pago en dinero legal, en este caso se produciría una quiebra bancaria en la que se tendrían que liquidar los activos (bonos, acciones, etc...), como en cualquier otro concurso de acreedores. En el sistema actual es muy improbable que esto suceda, ya que hay mecanismos para intentar evitar la quiebra de los bancos debido a estos pánicos, como ejemplo de ello, tenemos la crisis financiera del 2008, donde hemos visto como varios bancos han sido rescatados por los gobiernos y bancos centrales para evitar estas quiebras.

                          En resumen, que el banco tenga, por ejemplo, un 10% del valor de los depósitos en dinero en efectivo, no significa que el 90% del valor restante exista en dinero real, virtual o imaginario, ese 90% del valor está contenido en otros activos (bonos, acciones, créditos, etc...). Además, hay que mencionar que si un cliente extiende un cheque o realiza una transferencia a una cuenta en otro banco, el banco origen deberá enviar el dinero legal (billetes y monedas) hacia el banco destino, pero esto no se hace ni inmediatamente, ni directamente, sino mediante las llamadas cámaras de compensación, o también, los sistemas de compensación electrónica, en las cuales se calculan los saldos netos de las entidades bancarias donde se han recibido y emitido cheques, transferencias u otros medios de pagos, y cada cierto periodo (diario - semanal) se retira o se abona el dinero legal (billetes y monedas) de ellas según dichos saldos.

                          Respaldo del dinero

                          Se considera que el valor del dinero debería estar respaldado en metales preciosos (oro, plata, etc.) o en divisas extranjeras; sin embargo, ninguno de estos métodos es seguro, considerando que su valor está sujeto a la oferta y la demanda, y no se puede garantizar que de repente no se descubran grandes reservas minerales del metal o se genere una aplicación que aumente su demanda. Lo mismo sucede con las divisas.
                          Puesto que el dinero no está actualmente respaldado por ningún activo tangible es denominado Dinero fiduciario. Recientemente se ha cuestionado ambas relaciones, tanto del respaldo oro como la ley de la oferta y demanda, en el valor del dinero.

                          De hecho, el dinero es resultado de un pacto social, donde todos aceptan entregar sus bienes o servicios a otros, a cambio de los símbolos monetarios (billetes, monedas, etc.); por lo tanto, el respaldo del dinero es la suma de los bienes y servicios de la Población; o sea, el Producto Interno Bruto o PIB.

                          El Gobierno debe impedir que el agregado monetario sea superior al PIB para sostener su valor.
                          Sin embargo, el gobierno puede optar por imprimir más billetes que derivaría en inflación y la devaluación de su moneda, como una manera de financiarse.

                          Comment


                          • Re: ¿LEY & ORDEN en la económico?..Precios congelados....?

                            Controlando todo o casi...precios,cambios,etc...

                            Comment


                            • Re:La LIBIDO(deseo sexual),tema fundamental del PSICOANÁLISIS

                              En medicina y psicología, el término libido corresponde al deseo sexual de una persona.
                              No obstante, definiciones más técnicas como las encontradas en las obras de Sigmund Freud y Carl Jung se refieren a la fuerza o energía psíquica que un individuo tiene que dirigir a su desarrollo personal, llamado individuación. Como comportamiento sexual, la libido ocuparía la fase apetitiva en la cual un individuo trata de acceder a una pareja potencial mediante el desarrollo de ciertas pautas etológicas.

                              Etimología y errores comunes

                              Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra debe pronunciarse como llana (li bi do) y no como esdrújula (lí bido) porque deriva del latín libído, con i: larga. La pronunciación extendida, aunque incorrecta líbido, probablemente se deba a la influencia de la palabra lívido (que no tiene relación semántica con el concepto y que significa «amoratado» o «pálido»).

                              Igualmente erróneo es el artículo singular masculino el («el libido»), puesto que se trata de un sustantivo de género femenino, lo correcto es «la libido».

                              En psicoanálisis

                              - Según Freud

                              Libido es también un concepto descrito por el psicoanalista Sigmund Freud. Se refiere a la energía vital general de la persona.
                              La mente es un sistema que se autorregula gracias a la lucha entre tendencias o instancias opuestas: se trata de fuerzas o pulsiones (‘energía psíquica profunda que orienta el comportamiento hacia un fin y se descarga al conseguirlo’).
                              A esta dialéctica interna de la psique se la llama libido.

                              Desde la óptica freudiana (psicoanálisis), libido es el afecto que se encuentra ligado a determinada pulsión: en el primer marco teórico (hasta 1914), la energía de las pulsiones sexuales; en el segundo marco teórico (hasta 1920), la energía tanto de las pulsiones sexuales como de las pulsiones yoicas; y en el tercer marco teórico, este término es transformado en Eros.
                              Si bien los trabajos iniciales de Freud la definieron desde un punto de vista únicamente sexual, sus últimas obras reconsideraron este concepto y lo ampliaron, aplicándolo no sólo a ese ámbito, sino también a la energía productiva y vital de todo ser humano (véase Eros y Tánatos).

                              Según Jung

                              Tal y como se puede hallar en las obras del psiquiatra suizo Carl Gustav Jung, se trataría de una «energía psíquica indiferenciada», el «elan vital de Bergson», no atada a un sustrato biologicista (Freud), y que en sí misma, su definición, constituyó uno de los resortes en la ruptura de ambos autores.

                              En medicina

                              En medicina, el término libido se aplica para designar específicamente el deseo sexual.
                              La mayoría de los médicos y psiquiatras consideran que un nivel de libido inferior a lo «normal» representa una patología, y recomiendan que se tomen medidas .
                              El criterio que más comúnmente se aplica es el de atribuir la disminución de la libido a algún trastorno emocional, considerándola con frecuencia un síntoma de cuadros o trastornos afectivos de corte depresivo.

                              - En otras disciplinas

                              Se aplica también en economía, en donde se define como ‘aquella cantidad que aumenta o disminuye’...

                              Comment


                              • Re: Señores y señoras...La SEXUALIDAD HUMANA y sus aparentes'contradicciones'..!

                                La sexualidad humana representa el conjunto de comportamientos que conciernen la satisfacción de la necesidad y el deseo sexual.
                                Al igual que los otros primates, los seres humanos utilizan la excitación sexual con fines reproductivos y para el mantenimiento de vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer propio y el del otro.
                                El sexo también desarrolla facetas profundas de la afectividad y la conciencia de la personalidad. En relación a esto, muchas culturas dan un sentido religioso o espiritual al acto sexual, así como ven en ello un método para mejorar (o perder) la salud.

                                La complejidad de los comportamientos sexuales de los humanos es producto de su cultura, su inteligencia y de sus complejas sociedades, y no están gobernados enteramente por los instintos, como ocurre en casi todos los animales.
                                Sin embargo, el motor base del comportamiento sexual humano siguen siendo los instintos, aunque su forma y expresión dependen de la cultura y de elecciones personales; esto da lugar a una gama muy compleja de comportamientos sexuales.
                                En la especie humana, la mujer lleva culturalmente el peso de la preservación de la especie.

                                En la sexualidad humana pueden distinguirse aspectos relacionados con la salud, el placer, legales, religiosos, etc. El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso sexual, dirigido al goce inmediato y a la reproducción, como los diferentes aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y de las expectativas de rol social. En la vida cotidiana, la sexualidad cumple un papel muy destacado ya que, desde el punto de vista emotivo y de la relación entre las personas, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y de las normas o sanciones que estipula la sociedad.

                                Orientación e identidad sexual

                                Además de la unión sexual y emocional entre personas de diferente sexo (heterosexualidad), existen relaciones emocionales y sexuales entre personas del mismo sexo (homosexualidad) que —aunque tengan una larga tradición (ya existían en la antigua Grecia y en muchas otras culturas)— en algunos sectores siguen siendo valoradas en la actualidad negativamente y hasta son causa de discriminación social.

                                La identidad sexual es la conciencia propia e inmutable de pertenecer a un sexo u otro, es decir, ser hombre o mujer.
                                La definición de la identidad sexual están implicados multitud de factores, entre los que podemos destacar el psicológico, social y biológico y -dentro de este último- el gonadal, cromosómico, genital y hormonal.
                                En realidad hay 78 factores distintos que se diferencian en sentido masculino o femenino en cualquier persona.

                                En la mayoría de las ocasiones, los hombres nacen con genitales masculinos y los cromosomas XY, mientras que las mujeres poseen genitales femeninos y dos cromosomas X.
                                Sin embargo existen personas que no pueden ser clasificadas por estos factores, ya que poseen combinaciones de cromosomas, hormonas y genitales que no siguen las definiciones típicas que se han relacionado con el hombre y la mujer.
                                De hecho, algunas investigaciones sugieren que uno de cada cien individuos puede nacer con rasgos intersexuales, o lo que vulgarmente se conoce como hermafrodita.
                                Véanse,piensense también sobre: Bisexualidad, Gay, Lesbiana, Transformismo, Travestismo, Transexualidad y Asexualidad

                                Instinto

                                Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era básicamente de tipo instintivo. En esta creencia se basaron las teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre las que se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación.

                                Hoy, sin embargo, se sabe que también algunos mamíferos muy desarrollados como los delfines, e incluso aves como los pingüinos, presentan un comportamiento sexual diferenciado, que incluye además de formas de aparente homosexualidad, variantes de la masturbación y de la violación.
                                La psicología moderna deduce, por tanto, que la sexualidad puede o debe ser aprendida.

                                Expresiones y desarrollo del comportamiento sexual

                                En el límite de las formas ampliamente aceptadas de conductas sexuales, se encuentran las llamadas expresiones del comportamiento sexual; como la masturbación, homosexualidad, éstas hasta no hace poco tiempo eran consideradas parafilias o perversiones de personas degeneradas o moralmente degradadas en gran parte por la influencia religiosa en la sociedad.
                                La evolución en los usos y costumbres y el ensanchamiento del margen de tolerancia ha hecho que estas conductas se admitan como válidas en el marco de los derechos hacia una sexualidad libre.

                                Sólo en los casos de malestar o de conflicto del propio individuo con sus tendencias, o en aquellos en los que se pone en riesgo la integridad física y moral de terceros, podemos hablar de trastornos sexuales y en estos casos se encuentra la necesidad de tratamiento psicoterapéutico e incluso farmacológico.

                                La mayor parte de las culturas tienen normas sociales sobre la sexualidad. Por ejemplo, muchas culturas definen la norma sexual como una sexualidad que consiste únicamente en actos sexuales entre un hombre y una mujer casados.
                                Los tabúes sociales o religiosos pueden condicionar considerablemente el desarrollo de una sexualidad sana desde el punto de vista psicológico.

                                El catolicismo afirma que la sexualidad reducida a la genitalidad degrada a la persona, esta debe abarcar a toda la persona y no sólo a una parte de la misma.
                                La sexualidad es una realidad positiva creada por Dios como expresión de amor y unión entre un hombre y mujer.
                                Se encarna dentro del acuerdo matrimonial.

                                Su visión es polémica ya que no reconoce o se enfrenta a otros aspectos del sexo como la existencia de la homosexualidad, la masturbación o el uso del preservativo.

                                Prácticas sexuales

                                - Masturbación..¿quien no se ha masturbado?

                                Es la excitación de los órganos genitales que se realiza el mismo individuo, u otro, con el objeto de obtener placer sexual + o - efimero, pudiendo llegar o no al orgasmo.

                                - Coito...el'acto social + elemental'

                                Es la cópula o unión sexual entre dos individuos de distinto o igual sexo.

                                - Sexo oral

                                Es una práctica sexual en la que uno o varios individuos estimula a otro,sobre todo en los órganos genitales con los labios y la lengua.

                                Sexo anal

                                Práctica sexual que involucra la introducción del pene en el ano. La inserción de juguetes sexuales en el ano también es considerado como sexo anal.

                                Sexo tántrico

                                Es una forma de enseñanza budista e hindú que considera el sexo como una forma de expansión y exploración de la espiritualidad...

                                Comment

                                Working...
                                X