Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Poesias y rimas que aligeran el alma...¿Y que es el ALMA?

    El alma, de acuerdo con muchas tradiciones religiosas y filosóficas, es el componente espiritual de los seres vivos.
    En esas concepciones, el alma incorpora el principio vital o esencia interna de cada uno de esos seres vivos, gracias a la cual estos tienen una determinada identidad, no explicable a partir de la realidad material de sus partes.
    Obviamente, el avance del conocimiento científico ha permitido explicar progresivamente los aspectos biológicos en términos bioquímicos y biofísicos, sin necesidad de acudir a los aspectos inmateriales.

    En el transcurso de la historia, el concepto "alma" pasa por diversos intentos de explicación. Desde el dualismo del idealismo filosófico y de la gnosis, a la interpretación existencialista de un todo con dos aspectos específicos que son: lo material y lo inmaterial.

    Para la religión cristiana, el hombre consta de dos partes, que son: cuerpo (lo físico) y alma (lo metafísico, relacionado con lo espiritual).
    De acuerdo a la tradición cristiana, el alma es uno de los aspectos del ser humano, que lo unifica como individuo y lo "lanza" a actividades que van más allá de lo material.
    Gracias al alma el hombre es capaz de instintos, sentimientos, emociones, pensamientos y decisiones libres, así como de volver sobre sí mismo (auto conciencia).

    Aunque no es muy frecuente, el término "alma" también puede utilizarse referido a cualquier ser humano como un todo, obviando el significado religioso o filosófico, como en las expresiones «no hay ni un alma» o «ciudad de 40.000 almas»...

    Comment


    • Re: El comercio de las promesas..de'compra-venta':Los FUTUROS

      Los FUTUROSe trata de un tipo de negocios 100%
      especulativos,donde mediante un cierto pago previo-casi siempre como el 10% del valor de la operación-se compra o se vende una cierta cantidad,a un cierto precio-diferente del actual-de ciertos materiales que se cotizan en ciertas 'bolsas de valores',como oro,trigo,aluminio,petroleo,etc.,etc...

      Comment


      • Lo que será,pero no es todaviaisipando enigmas sobre FUTUROS!

        ANTICIPANDO lo que PROBABLEMENTE SERÁ:Los ENIGMAS de los FUTUROS

        Ciencia y/o Arte de la PROSPECTIVA y/o PERSPECTIVA política,social y tecnocientífica.

        ---PROSPECTIVA-y/o PERSPECTIVA POLÍTICA


        PROSPECTIVA es una palabra que proviene del latín"prospicere":mirar a lo lejos,mirar desde lejos...y filosóficamente,significa lo que concierne a anticipar el futuro...

        Conceptualmente,PROSPECTIVA se define como la disciplina que estudia científicamente las causas de los futuros posibles,los probables,los deseables y los indeseables para comprenderlos y pretender influir en ellos...

        Su objetivo principal es poder anticipar las amenazas y oportunidades que se presentarán en los diferentes futuros y construirlos mediante las acciones oportunas en el tiempo y en el espacio...

        Para poder lograr este objetivo se estudian 3 temas principales:

        1-Destacar los elementos de la cambiante realidad que permanecen más o menos relativamente constantes...

        2-Precisar la probabilidad de los cambios regulares...

        3-Razonar sobre las discontinuidades que podrían introducir sorpresas dentro de las curvas de los fenómenos extrapolables o tendenciales...

        Dentro de la PROSPECTIVA existen 3 niveles de análisis:

        1-PREDICCIÓN:
        -Operación por la cual se proyectan las TENDENCIAS del pasado para concluir en un cierto futuro previsible...

        Se basa en una extrapolación metódica y relativamente lineal de los desarrollos pasados y presentes hacia el futuro,que incluye sobre todo a la previsión tecnológica,construcción de escenarios y previsiones socioeconómicas de tipo determinista...
        -La predicción es más un arte que una ciencia...
        -Y eso científicamente, es verdad...
        -El arte,al menos el buen arte,no carece de estructura,existen reglas sistemáticas y bien definidas para ser seguidas...
        -Esto es lo que da a la predicción económica su unidad y hace posible su tratamiento como una disciplina académica establecida...

        2-PREVISIÓN:
        -Visión imaginativa de un futuro posible...
        -La vivacidad de tal imaginación puede actuar como una amenaza o como una promesa ejerciendo así un cierto control personal o social...
        -Se refiere,por una parte,a la supuesta profecía y,por otra,a los pronósticos estadísticos basados en la proyección de determinadas tendencias,o incluso las predicciones científicas basadas en formulaciones acerca del comportamiento uniforme de ciertos fenómenos sometidos a observación controlada...
        -Abarca las conjeturas,especulaciones, y las formas imaginables de las clásicas utopías...
        -Describe las distintas directrices en las que puede evolucionar una situación dada...

        3-PRESCRIPTIVO:
        -Proyecciones sobre el futuro orientadas normativamente,en las cuales la inserción de valores y opciones se hacen en relación a como puede ser visto un futuro específico...

        La dosis científica o emocional que nutre los trabajos prospectivos hace que los resultados adopten diversos matices,que podrán resumirse en 5 apartados:

        1-PROGNOSIS
        -Anticipación de la secuencia de acontecimientos que se derivan de una cierta situación de partida...

        2-CONJETURA
        -Juicio sobre las alternativas de una situación futura...
        -Opinión basada en apariencias,en estimación de probabilidades...

        3-VATICINIO
        -Localización en el futuro de un hecho actualmente considerado poco probable...

        4-AUGURIO
        -Profesía o adivinación de un suceso futuro de modo intuitivo o irracional...

        5-FICCIÓN IMAGINATIVA
        -Tal carácter tiene parte de la obra artística de Verne, Wells,Huxley,Orwell y Bradbury,por citar sólo a algunos de los escritores que más han destacado en este campo...
        -El género literario de la ciencia ficción se ocupa usualmente del futuro...

        La PROSPECTIVA,entendida como disciplina científica es reciente,pero no la preocupación por el futuro,intimamente ligada a la historia,o preocupación sobre el pasado...

        La PROSPECTIVA es,al mismo tiempo,producto y acto de producción que se relaciona a una estructura de relativa estabilidad que sigue un cierto determinismo y revela algunas leyes generales...
        -Existe un cierto orden,sobre el cual se desarrollo la previsión...
        -Es una producción,como consecuencia de una cierta inestabilidad transformadora que se relaciona con el azar,lo singular,lo relativamente improbable,aspecto de su intención...

        Con la PROSPECTIVA no se trata de adivinar o profetizar el futuro,sino más bien de construirlo,por lo que para ello se requieren nuevas habilidades y capacidades que permitan pasar de la identificación de los futuros posibles,de los más probables y de los deseables,a la acción,usualmente con las siguientes finalidades:

        1-Formular políticas y estrategias adecuadas de desarrollo que autogeneren la capacidad de adaptación al probable cambio...

        2-Construir escenarios coherentes con rutas de acción posibles que sean visiones de futuros deseables o indeseables...

        3-Estudiar alternativas y medios que modifiquen tendencias actuales...

        4-Identificar conflictos potenciales y medidas adecuadas para resolverlos...

        5-Precisar los costos y los beneficios de las opciones de decisión...

        6-Concientizar a los responsables de la toma de decisiones importantes y/o trascendentes de los nuevos factores,variables,ritmos y tendencias...

        7-Fomentar la responsabilidad frente al futuro en lo que se refiere a desarrollo,crecimiento,eficacia,eficiencia,calidad ,ética...

        Comment


        • Re:Especulando sobre los Futuros de Libia en manos de los rebeldes...

          Llegada a Libia y situación general

          "Cuando llegamos a Trípoli estaba todo cerrado y las imágenes eran de situación de guerra absoluta y/o bastante destrucción.
          Los rebeldes estaban muy nerviosos. Era Ramadán además, y sólo había un hotel abierto: el Corintia.
          Luego llegaron a él los primeros miembros del Consejo Nacional de Transición y había ataques cada dos por tres". "Era una situación muy difícil para toda la población porque había cortes de agua y falta de suministros".

          "La situación es de incertidumbre, propia de un país que lleva ocho meses de guerra civil".
          "Queda mucho por hacer, sobre todo, en materia de reconciliación. Hay mucha gente desplazada: desplazados internos y refugiados".
          "Aún se están abriendo fosas comunes, hay miles de desaparecidos, no sólo de este periodo de guerra civil sino también anteriores".
          "En Libia ha habido una dictadura de mano de hierro de 42 años, con una fuerte represión hacia la población. Hay sed de venganza."

          -Actores políticos para el nuevo gobierno

          "Ahora mismo hay fricciones dentro del gobierno interino que se está formando.
          - Una de ellas es de corte regional: las diferentes brigadas que han participado en la liberación del país quieren su parte del pastel".
          - "También está el tema de las tribus y los clanes. La estructura tribal ha sido una forma de organización alternativa del estado durante 200 años. (...) Ellos deben encontrar un equilibrio dentro del nuevo gobierno para que todas estén representadas, no sólo las tribus ganadores, para que no vuelva a ocurrir que algunas se sientan discriminadas".
          - “Una tercera fricción es entre laicos y religiosos".

          -La situación de las mujeres

          "Es un momento muy importante, el de las revoluciones árabes, para la mujer. Existe el temor a que sean olvidadas de nuevo".
          "Ellas han participado. Por ejemplo en Egipto, en la plaza Tharir, había muchísimas mujeres, de esas nuevas generaciones de mujeres que están preparadas, que han estudiado en las universidades, que se manifestaban, y que tienen a mano las redes sociales, donde expresan por primera vez sus opiniones políticas". "Lo que yo he visto en Bengasi me ha dejado un sentimiento agridulce. Allí las mujeres no podían estar en los entierros. (...) En Trípoli las hemos visto celebrando pero separadas de los hombres".
          "El problema es que la Sharia va a ser la fuente de jurisprudencia y se teme es un retroceso del poder de la mujer". "En el CNT, de 45 miembros creo que solo hay una mujer. En Egipto estamos viendo que del consejo de sabios que se ha creado para la transición no hay ninguna.
          Otro caso es Túnez, que es un ejemplo esperanzador. Es el primer país árabe en el que va a haber paridad en el parlamento, pero es una excepción".

          "No se puede desaprovechar la oportunidad para todas esas mujeres jóvenes."

          El Consejo Nacional de Transición

          "Es una situación de incertidumbre. Ellos mismos deben encontrar a las personas porque hay un gran vacío de liderazgo. No hay una tradición democrática en el país".

          Inmigrantes subsaharianos y refugiados

          "Hay un gran problema con los subsaharianos, los inmigrantes y los refugiados". "Quedan 20.000 refugiados en condiciones muy precarias en la frontera con Túnez. Son ciudadanos de terceros países que ya venían huyendo de otras guerras". " (Los subsaharianos) Dentro de Libia pasan miedo y se sienten amenazados porque Gadafi utilizó a mercenarios de color. Esto es una realidad, pero hay casi dos millones y medio que estaban trabajando allí y que ya sufrían una situación de discriminación anterior". "Hay muchos que están en las cárceles que han sido detenidos de forma arbitraria. Hay que buscar una solución. El CNT dijo que había que evitar estas represalias".

          Intervención de la OTAN

          "Por ejemplo en la zona de la Cirenaica, estaban entusiasmados porque decían que realmente salvaron a Bengasi de un ataque, evitando una masacre. En Trípoli dependía de las zonas". "Los bombardeos no eran en zonas civiles. Nos costó mucho trabajo constatar que había bajas civiles en Trípoli".

          La propaganda de Gadafi

          "La propaganda y las mentiras del régimen eran tan grandes que nunca llegamos a creernos que había las bajas civiles que decía Gadafi". "La población tenía miedo, pero sabían que tarde o temprano el régimen de Gadafi se iba a desmoronar".

          El futuro de las revoluciones: peligros y oportunidades

          "Hasta el momento, todos los dictadores de la zona, Ben Alí, Gadafi, y también Marruecos y Argelia, actuaban como policías para los gobiernos occidentales en el frenazo de la inmigración ilegal y en el problema del terrorismo. ¿Qué va a pasar ahora? Los nuevos gobiernos están centrados en sus nuevos países. Tienen muchos problemas que resolver. (...)
          Tenemos que tener paciencia. No es algo de la noche a la mañana".
          "Europa tiene que trabajar muy duro para encontrar un nuevo paradigma de diálogo, de libertad y de integración económica con el Magreb y Oriente Medio".

          El papel de Occidente

          "Durante mucho tiempo los gobiernos occidentales han sido cómplices de esos gobiernos por interés". "Ahora, en Egipto, Túnez o Libia ya estamos buscando los líderes que más nos gustan. Es un error. Debemos dejar que busquen a sus propios líderes". "En estos momentos algo interesante es que un señor de Alqaeda de repente le da las gracias a la OTAN. Es un cambio de mentalidad para los yihadistas. Hasta el momento la tesi de Bin Laden era que todos los países occidentales apoyaban a los regímenes dictatoriales, pero la OTAN ha ayudado a derribarlos. Una vez muerto Bin Laden puede que estas tesis se vayan diluyendo poco a poco. ¡Ojala!"

          Riesgos

          "Si no se forma un gobierno a tiempo se corre el peligro de que vayamos hacia un país desmembrado, como Somalia o Sudán. Podría convertirse en un país que tenga elementos yihadistas con objetivos criminales o con un gobierno con un objetivo lucrativo, porque Libia es un país muy rico".
          "El gran peligro es que no se sienten las bases para una verdadera democracia".
          "El terrorismo va a seguir presente. El gobierno que entre tendrá que luchar contra él".

          "Una cosa buena es que los radicales de la Cirenaica o los Hermanos Musulmanes en Egipto puedan entrar en política.
          Es una forma de expresar sus ideas a través de partidos políticos."
          "No serán estados laicos pero formarán parte de la idiosincrasia de ese pueblo, porque no podemos imponer desde occidente la visión de nuestra propia democracia.
          En Afganistán no ha funcionado"...

          Comment


          • Re: Lybia en manos de los rebeldes.

            Como decia acertadamente Don Porfirio:'Matenlos en caliente...'

            Comment


            • Re: ¿A que huelen Rubias o morenas? Desnudado la desnudez femenina

              ¿Cuales son las'propiedades organolépticas'de las'rubias o las morenas'?...

              Comment


              • + y + FEMSA,Coca-Cola,Oxxo..La'chispa de la vida'es efectiva!

                Femsa sigue consolidándose y creciendo
                La firma se muestra optimista luego de reportar un crecimiento en ventas de 18.8% mediante estrategia de adquisiciones y agresiva expansión

                - FEMSA informó que durante el tercer trimestre del año sus ventas crecieron 18.8 por ciento a 50 mil 807 millones de pesos, mientras que la utilidad neta por operaciones continuas aumentó 16.6 por ciento a cinco mil 896 millones de pesos.

                De enero a septiembre los ingresos avanzaron 16.9 por ciento a 144 mil 529 millones de pesos, y las ganancias ascendieron a 13 mil 462 millones de pesos, cifra 17.1 por ciento por encima de la obtenida hace un año, esto gracias a su negocio de bebidas representado por Coca-Cola FEMSA y a su negocio comercial, Oxxo.

                “Operativamente, la demanda de nuestros productos continuó con buena tendencia y hemos sido capaces de convertirla en sólidos resultados financieros. Sin embargo, tenemos que ser prudentes dado el delicado entorno económico que seguimos enfrentando”, señaló José Antonio Fernández Carbajal, presidente del consejo y director general de FEMSA.

                El empresario dijo sentirse optimista sobre el desempeño futuro de la compañía, gracias a que su división Coca-Cola FEMSA (KOF), cerró la fusión con Grupo Tampico y anunció otro acuerdo con Grupo Cimsa, ambas embotelladoras del sistema Coca-Cola.

                En el caso de Oxxo la compañía también tiene agresivos planes de expansión, pues para 2014 su objetivo es contar con 12 mil unidades.

                Negocio de bebidas

                Coca-Cola FEMSA reportó que entre julio y septiembre sus ventas se incrementaron 18.1 por ciento a 30 mil 332 millones de pesos, en tanto la utilidad neta fue de dos mil 484 millones de pesos, 10.4 por ciento superior a la del mismo periodo pero de 2010.

                Tan sólo los mexicanos gastamos 10 mil 818 millones de pesos en comprar desde refrescos, hasta jugos y agua a la embotelladora del sistema Coca-Cola más grande del mundo, la cifra es 9.21 por ciento superior a lo que invertimos hace un año en dichos productos.

                Conveniente negocio

                Con nueve mil 148 tiendas; Oxxo reportó que los mexicanos gastamos 19 mil 410 millones de pesos en comprar desde refrescos, hasta sándwiches y botanas en sus unidades durante el tercer trimestre del año, la cifra es 19.7 por ciento superior a la obtenida en el mismo periodo pero de 2010.

                El brazo comercial de FEMSA detalló que las ventas en las tiendas con más de un año en operación crecieron 9.2 por ciento contra el tercer trimestre del año pasado, esto porque se incrementó el tráfico de consumidores en 4.8 por ciento y también derivado de un mayor gasto que creció cuatro por ciento en comparación anual.

                MAGNITUD

                Cifras y escala de FEMSA

                Vende una de cada diez bebidas que vende The Coca Cola Company a nivel global

                Representa 4 de cada 10 bebidas que se venden en América Latina.

                Por cada litro que produce de bebida utiliza un litro 260 mililitros de agua tratada .

                Cuenta con 109 marcas de bebidas.

                Oxxo es la mayor distribuidora de café en México.

                Oxxo cuenta con 20 unidades en Colombia.

                El ticket promedio en Oxxo es de 25.8 pesos.

                Sirve a 215 millones de consumidores

                150 mil empleados en América Latina.

                9 mil 44 rutas de distribución en América Latina....

                Comment


                • Re: Se acuerdan de estos temas?..la POLÍTICA tiene como objetivo GOBERNAR!!o

                  La política, del griego πολιτικος (pronunciación figurada: politikós, «ciudadano», «civil», «relativo al ordenamiento de la ciudad»), es la actividad humana que tiene como objetivo gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de algunos....
                  Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo.
                  La ciencia política es una ciencia social que estudia dicha conducta de una forma académica utilizando técnicas de análisis político; los profesionales en esta ciencia adquieren el título de politólogos, mientras quienes desempeñan actividades profesionales a cargo del Estado o se presentan a elecciones se denominan políticos.
                  El término fue ampliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política. El mismo Aristóteles definía al ser humano como 'un animal político'. También se la ha definido como la comunicación dotada de un poder, relación de fuerzas o como el arte de lo posible en el gobierno...

                  Comment


                  • Re: Este no es otro tema pendejo:La FUTUROLOGÍA

                    La futurología es definida por Gaston Berger (uno de los fundadores de la disciplina), como la ciencia basada en el método científico que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él.
                    Aunque en ocasiones el término futurología hace referencia a otras disciplinas no basadas en el método científico como, por ejemplo, la astrología, la teología o la ciencia ficción.

                    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define la futurología como el conjunto de tentativas sistemáticas para observar e integrar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos o sociales.

                    Por otra parte, la futurología es una disciplina y un conjunto de metodologías orientadas a la previsión del futuro.
                    Básicamente se trata de imaginar escenarios futuros posibles, denominados futuribles, y en ocasiones de determinar su probabilidad, con el fin último de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia.

                    Desde tal perspectiva, la futurología es entendida como una sistemática mental que, en su tramo más importante, viene desde el futuro hacia el presente; primero anticipando la configuración de un futuro deseable, luego, reflexionando sobre el presente desde ese futuro imaginado, para -finalmente- concebir estrategias de acción tendientes a alcanzar el futuro objetivado como deseable.

                    Otras denominaciones son utilizadas en otros contextos culturales. Así, en el ámbito anglosajón la denominación genérica es 'futures studies' y todo aquello que comúnmente es traducido por prospectiva no posee el carácter marcadamente normativo que se atribuye a ésta.
                    Recientemente, ha aparecido un nuevo concepto 'foresight', que se ha utilizado profusamente en el Reino Unido y en el ámbito de la Unión Europea, pero que no presenta una especifidad clara respecto a los términos prospectiva o future studies.

                    La futurología es un campo interdisciplinario que estudia tanto los cambios de ayer como los de hoy, agregando y analizando las estrategias legales y profesionales, y las opiniones con respecto al mañana.
                    Incluye el análisis de las fuentes, patrones, las causas del cambio, la estabilidad en el intento de desarrollar el pronóstico y de planear los futuros posibles y la prospectiva.
                    La futurología (futures studies) (y una de sus subdisciplinas, el pronóstico estratégico) es el término más usado en el campo académico en el mundo angloparlante.

                    Pronóstico puede ser el término más antiguo para este campo. En una entrevista en 1932, el autor H. G. Wells pidió el establecimiento de los "Departamentos y profesores del Pronóstico", presagiando el desarrollo de la futurología moderna 40 años antes.
                    La futurología es un término común en las enciclopedias, aunque se usa casi exclusivamente por los no-profesionales en el ramo, actualmente, al menos en el mundo anglosajón.
                    La futurología es definida como el "estudio del futuro". El término fue ideado por el profesor alemán Ossip K. Flechteim en la década de los cuarenta, quien lo propuso como una nueva rama del conocimiento que incluiría la nueva ciencia de la probabilidad.
                    Este término ha perdido aceptación en las últimas décadas debido a que los profesionales modernos señalan la importancia de los futuros alternativos en vez del futuro monolítico, y las limitaciones de predicción y la probabilidad, contra la creación de futuros posibles y preferibles.

                    Probabilidad y predictibilidad

                    Se ha descubierto que algunos aspectos de predicción del futuro, como la mecánica celeste, son altamente predecibles mediante la estadística y pueden describirse a través de modelos matemáticos relativamente simples. Futuristas o futurólogos, son las personas que especulan sobre el futuro.

                    Futurología o "futurismo"
                    Para otros usos de este término, véase futurismo.

                    El Diccionario Oxford de inglés traza las primeras huellas de uso (en inglés) de la expresión «futurista» en 1842, refiriéndose a las escrituras futuristas cristianas.
                    El siguiente uso de este término se daría con los futuristas italianos y rusos de principios del siglo XX (1910-1920), un movimiento artístico, literario y político que trató de rechazar el pasado y que abrazó bastante acríticamente la velocidad, la tecnología y el cambio violento de las cosas. Curiosamente, a los primeros autores visionarios modernos como Julio Verne, Edward Bellamy, e incluso H. G. Wells no fueron caracterizados como futuristas en su día, sino más bien como los filósofos de la previsión, término estrechamente relacionado.

                    El uso de «futurista» y su sinónimo «futurólogo», en el contexto moderno de pensar y analizar el futuro, comenzó a mediados de los años cuarenta, cuando el profesor alemán Ossip K. Flechtheim acuñó el término futurología proponiéndola como una nueva ciencia de la probabilidad.
                    Flechtheim sostenía que aunque la previsión sistemática no nos desvelaran mas que el subconjunto más altamente probable de procesos de cambio así como trazara su avance, seguiría teniendo un crucial valor social.

                    También a mediados de los años cuarenta las primeras instituciones de consulta profesional «futurista», como RAND y SRI comenzaron a participar en la planificación de largo alcance, viendo la tendencia sistemática, el desarrollo de escenarios, y la visión de futuro, primero, en relación con la Segunda Guerra Mundial y el contrato con el gobierno militar y, a partir de la década de 1950, para instituciones privadas y las corporaciones.
                    En el periodo de fines de 1940 hasta mediados de 1960 se sentaron las bases conceptuales y metodológicas en el campo de los modernos «estudios sobre el futuro». The art of conjecture (El arte de la conjetura) de Bertrand de Jouvenel en 1963, e Inventing the future (Inventar el futuro) de Dennis Gabor, en 1964 se consideran los principales trabajos clave, y el primer curso universitario en EE. UU. dedicado enteramente al futuro fue impartido por el futurista Alvin Toffler en La Nueva Escuela, en 1966.

                    Hoy en día el término «futurista» describe con mayor frecuencia los autores, consultores, y otros líderes de organizaciones implicados en la interdisciplinariedad y el pensamiento sistémico para asesorar a organizaciones privadas y públicas sobre cuestiones tan diversas como las tendencias globales, escenarios plausibles, oportunidades en mercados emergentes, y la gestión del riesgo.

                    Más en general la etiqueta incluye grupos profesionales y académicos tan dispares como visionarios, consultores de previsión, estrategas corporativos, analistas políticos, críticos culturales, planificadores, comerciantes, predictores, desarrolladores de predicción de mercado, roadmappers, investigadores de operaciones, gestores de inversión, actuarios y otros analistas del riesgo, y todos los individuos orientados hacia el futuro educados en cualquier disciplina académica, incluida la antropología, estudios de la complejidad, informática, economía, ingeniería, biología evolutiva, historia, gestión, matemáticas, filosofía, ciencias físicas, ciencias políticas, psicología, sociología, teoría de sistemas, estudios de la tecnología, y otras disciplinas.

                    Futurología

                    Futurología o «futures studies» (‘estudios del futuro’) a menudo se abrevia con PPPo de lo posible, probable, y futuros preferible, además de los comodines (wildcards), que son de baja probabilidad pero de alto impacto en caso de que ocurran.
                    Incluso con alto perfil de acontecimientos probables, como la caída de los costes de telecomunicaciones, el crecimiento de la Internet, o el envejecimiento demográfico de los países, a menudo existe un considerable grado de incertidumbre en la tasa o la continuación de una tendencia. Por lo tanto, una parte clave de la futurología es la gestión de la incertidumbre y el riesgo.

                    Futuristas y futurología

                    No todos los futuristas participan en la práctica de la futurología como se la define generalmente. Los futuristas preconvencionales (véase más adelante), en general, no. Al mismo tiempo futuristas religiosos, astrólogos, ocultistas, adivinos Nueva Era, etc, que usan metodologías que incluyen el estudio, ninguna de sus revelaciones personales o trabajos basados en creencias entran dentro de una definición consensuada de la futurología, tal como se utiliza en el mundo académico o por profesionales de estudios futuros...

                    Comment


                    • Re: De Politica y cosas peores: @lopezobrador_¡Genio y figura hasta la sepultura!!!

                      ¡Ser o no ser'el mesias tropical'...!!!

                      Comment


                      • Ford coupe,1947...motor v-8:mi 1er auto...construido y reconstruido 1953!!!

                        The Ford car was thoroughly updated in 1941, in preparation for a time of unpredictability surrounding World War II. The 1941 design would continue in an aborted 1942 model year and would be restarted in 1946 and produced until the more modern 1949 Fords were ready.

                        The two previous Ford car lines, standard and De Luxe, had blossomed into three, Special, De Luxe, and Super De Luxe. This time, the entry-level 136 CID (2.2 L) V8 was deleted in favor of a new 226 CID (3.7 L) L-head straight-6, the first Ford six since the failed 1906 Model K. The popular 221 CID (3.6 L) V8 remained as the top-line engine and was standard in De Luxe models. Both engines were rated at 90 hp. The 239 CID engine, introduced in 1939 for Mercury and Trucks, was continued in the Mercury Models. The chassis was longer, with a 114 in (2896 mm) wheelbase.

                        The "ignition key" for these cars was actually used to operate a bolt lock which, on one end, unlocked the steering column (a feature destined to return, mandated, decades later), and on the other end unblocked the ignition switch, allowing it to be operated. Starting the car was then accomplished by pressing a pushbutton on the dashboard, another feature destined to return with the advent of "smart keys."

                        Although starting cranks had been replaced by electric starters for decades, Ford cars included a manual starting feature until 1948 as an antidote to dead-battery syndrome. The wheel-lug wrench served as a handle (also for the jack) and the jack shaft with bayonet-coupling pins could be inserted through a small hole in the grille to engage a bayonet socket on the forward end of the engine crankshaft. A quick-and-easy twist of the handle was sufficient to start the flat head V8, and the bayonet coupling was self-disengaging for safety.

                        1941

                        Fords for 1941 were much more modern with a wide body that nearly covered the running boards. The front and rear fenders were still pronounced, but were now integrated more into the body and the headlights were pushed all the way up and out over the front wheels. The 1941 grille was a three-part affair with a tall center section bookended by twin kidneys low on the fenders and vertical bars all around. The 1941 was a bigger car with a 194.3 in (4935 mm) overall length. Body styles included Tudor and Fordor sedans, a sedan coupe, a business coupe and convertible coupe, sedan delivery wagon, and woody station wagon. The pickup truck continued with the 1940 standard Ford styling.

                        1942

                        Ford halted its car and truck lines on February 10, 1942 to begin war production, but not before a short run of 1942 cars was built. Changes were made to the car besides a three-part "electric shaver" grille — the frame was lowered and softer springs were used to improve the ride. War rationing required auto makers to black out their chrome trim, and a special four door model was produced with no chrome at all for military use. The pickup received new styling as well, with heavy vertical bars, and truck production lasted through March 3.

                        It is certain that 1942-style Ford cars continued to be produced as military staff cars from March 1942 through summer 1945. These would have been registered as 1942, 1943, 1944, and 1945 models. Additionally, a large number of 1942 (and a few 1941) cars held in dealer stocks by government edict, to be doled out to essential users during the conflict, were Fords. Some states titled cars by the year of sale, so it is possible to find 1943, 1944, and 1945 models by virtue of their registrations and titles.

                        1946

                        Civilian production resumed in July 1945, with an early start to the 1946 model year filling the public's thirst for new cars. The 1946 Ford was identical to the 1942 model under the skin, though a heavy new grille with horizontal bars and red accents modernized the car somewhat. One notable change was to use the 239 CID engine which since 1939 had been used in Mercury and Trucks,and capable of 100 hp (75 kW)for the first time. With steel in short supply, Ford produced a distinctive "Sportsman" convertible with wood side panels.

                        In the film Back to the Future, Biff Tannen's car in 1955 was a black 1946 Ford Super De Luxe convertible. After the film, the car was kept by Universal and displayed in their back lot tour. Universal sold the car in 1996 to a private collector[2]. The vehicle is now in a private collection in south eastern Wisconsin

                        1947

                        The 1947 Ford line was similar to the short 1946. Visual differences included the removal of the red accents from the grill and the two small lights located just above it. Ford began titling 1947s in February 1947. For the first few weeks, the 1947 model was identical to the 1946. Ford then restyled the body slightly first by moving the parking lights from above the grill to below each headlight. Exterior moldings were changed from grooved to a smooth design. A new hood ornament with a blue plastic insert was installed. New hubcap design became available in March. Interior dash color was changed from red accent to gold. By September the roof mounted antenna was moved to the cowl. Horns were moved to in front of the radiator from the engine compartment. The final 1947 models were titled in November...

                        Comment


                        • Re: POR QUIEN VOTARIAS para presidente?..¡Peña Nieto,el + probable!!

                          + Crecimiento económico, distintivo del PRI si gana en 2012: Peña Nieto

                          Política
                          |
                          Enrique Peña Nieto
                          |
                          PRI
                          |
                          Concanaco
                          |
                          Elecciones México 2012

                          El priísta Enrique Peña Nieto, recibió un reconocimiento en el aniversario Concanaco

                          Criticó los resultados obtenidos en materia económica por los gobiernos panistas

                          Subrayó que un gobierno eventualmente encabezado por él estaría obsesionado con el crecimiento económico y para ello expuso 10 puntos que permitirían lograr ese objetivo

                          CIUDAD DE MÉXICO (25/NOV/2011).- Enrique Peña Nieto, aspirante a la candidatura presidencial del PRI, indicó que un gobierno 'obsesionado' por el crecimiento económico será el distintivo en caso de que el partido tricolor gane la Presidencia de la República en 2012.

                          Invitado por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco) a la sesión por el 94 aniversario del organismo, Peña Nieto expuso su propuesta para impulsar el crecimiento económico y abatir el problema de la inseguridad pública.

                          El político mexiquense pugnó por detonar un crecimiento económico que permita enfrentar también la inseguridad mediante la creación de un círculo virtuoso, pues a mayor crecimiento económico disminuye la inseguridad y a menor inseguridad aumenta el crecimiento económico.

                          Subrayó que un gobierno eventualmente encabezado por él estaría 'obsesionado' con el crecimiento económico y para ello expuso 10 puntos que permitirían lograr ese objetivo:

                          -Estabilidad macroeconómica,
                          -fomento a la competencia con el combate a los monopolios,
                          - apertura de Petróleos Mexicanos (Pemex) a las alianzas estratégicas con la iniciativa privada,
                          - inversión en capital humano y
                          -aumento en la disposición de crédito.

                          También
                          -creación de infraestructura,
                          - reducción de la economía informal,
                          - apoyo a una política de comercio exterior,
                          - fomento sectorial a diferentes ramos de la economía como el campo, la industria y el turismo, y
                          -una reforma fiscal integral que elimine los regímenes de excepción.

                          Criticó los resultados obtenidos en materia económica por los gobiernos panistas que consideró muy por debajo de lo que el país necesita.

                          En respuesta a las preguntas de sus anfitriones Peña Nieto sostuvo que en caso de ser el próximo responsable del Poder Ejecutivo conservaría lo avanzado como el fortalecimiento de la Policía Federal y la decisión inevitable de enfrentar al crimen organizado.

                          Y es que, agregó, no se discute la decisión de enfrentar al crimen sino la forma de hacerlo, y por ello ofreció que en su caso fortalecería el poder del Estado y recurriría más a la inteligencia para realizar operativos con fines precisos y delimitados.

                          Insistió en que, de cualquier forma, la clave se encuentra en el crecimiento económico como forma que permita también prevenir las causas de la inseguridad.

                          Posteriormente, en respuesta a los cuestionamientos de la prensa, señaló que a diferencia del gobernador de Sinaloa, quien anunció la salida al extranjero de parte de su familia ante las amenazas del crimen organizado, no recurría a esa medida extrema porque está convencido de que esa batalla se puede dar y se puede ganar.

                          En respuesta a una pregunta expresa, advirtió que es responsabilidad de las autoridades actuales legalmente constituidas garantizar la seguridad de los candidatos y del desarrollo de las campañas para que los ciudadanos sean libres de manifestarse.

                          Respecto a la situación en que se encuentra el líder nacional del PRI, Humberto Moreira, por la presunta falsificación en la contratación de deuda, el ex gobernador del estado de México recalcó que corresponde a las autoridades investigar y sancionar a los responsables.

                          Evitó adelantar la decisión que tomará respecto a la permanencia de Moreira al frente del PRI, pero señaló que estará atento a 'las definiciones personales' del propio líder nacional del tricolor.

                          Comment


                          • Re: Sistema-mundo (World-systems approach):La GUERRA FRIA/1945-1990

                            Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento + o - ideológico/económico/político que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 «Caída del Muro de Berlín» y 1991 «golpe de estado en la URSS»), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética.

                            Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, e informativo.

                            Ninguno de los dos bloques tomó casi nunca acciones demasiado directas y obvias contra el otro, razón por la que se denominó al largo y extendido conflicto global"guerra fría".

                            Estas dos potencias se limitaron a actuar como "ejes" influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro.

                            Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una franca y violenta guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.

                            Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra respectivamente), hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética).

                            Origen del término

                            En el sentido específico de señalar las tensiones geopolíticas entre la Unión Soviética y Estados Unidos, el término "Guerra Fría" ha sido atribuido al financista estadounidense y consejero presidencial Bernard Baruch.1 El 16 de abril de 1947, Baruch dio un discurso en el que dijo "No nos engañemos: estamos inmersos en una guerra fría". El término fue también popularizado por el columnista Walter Lippmann con la edición en 1947 de un libro titulado "Guerra Fría".

                            Antecedentes
                            - Orígenes de la Guerra Fría

                            Existe un cierto desacuerdo sobre cuándo comenzó exactamente la Guerra Fría.
                            Mientras que la mayoría de historiadores sostienen que empezó nada más al acabar la II Guerra Mundial, otros sostienen que los inicios de la Guerra Fría se remontan al final de la I Guerra Mundial, en las tensiones que se produjeron entre el desaparecido Imperio ruso, por un lado, y el Imperio Británico y los Estados Unidos por el otro.
                            El choque ideológico entre comunismo y capitalismo comenzó en 1917, tras el triunfo de la Revolución rusa, de la que Rusia emergió como el primer país comunista. Éste fue uno de los primeros eventos que provocó erosiones considerables en las relaciones ruso-estadounidenses.4

                            Algunos eventos previos al final de I Guerra Mundial fomentaron las sospechas y recelos entre soviéticos y estadounidenses: la idea bolchevique de que el capitalismo debía ser derribado por la fuerza para ser reemplazado por un sistema comunista, la retirada rusa de la I Guerra Mundial tras la firma del Tratado de Brest-Litovsk con el Segundo Reich, la intervención militar estadounidense en apoyo del Movimiento Blanco durante la Guerra Civil Rusa y el rechazo estadounidense a reconocer diplomáticamente a la Unión Soviética hasta 1933. Junto a estos, diferentes eventos durante el periodo de entreguerras agudizaron las sospechas: la firma del Tratado de Rapallo y del Pacto germano-soviético de no agresión son dos notables ejemplos.

                            La II Guerra Mundial y la posguerra (1939-1947)

                            Durante la guerra, los soviéticos sospechaban que británicos y estadounidenses habían optado por dejar a los rusos el grueso del esfuerzo bélico, y forjar una unión contra los soviéticos (Operación Impensable) una vez que la guerra estuviera decidida a favor de los aliados, para forzar a la URSS a firmar un tratado de paz ventajoso para los intereses occidentales. Estas sospechas minaron las relaciones entre los aliados durante la II Guerra Mundial.

                            Los aliados no estaban de acuerdo con cómo deberían dibujarse las fronteras europeas tras la guerra. El modelo estadounidenses de "estabilidad" se basaba en la instauración de gobiernos y mercados económicos parecidos al estadounidense, y la creencia de que los países así gobernados acudirían a organizaciones internacionales (como la entonces futura ONU) para arreglar sus diferencias.

                            Sin embargo, los soviéticos creían que la estabilidad habría de basarse en la integridad de la propias fronteras de la Unión Soviética. Este razonamiento nace de la experiencia histórica de los rusos, que habían sido invadidos desde el Oeste durante los últimos 150 años.
                            El daño sin precedentes infligido a la URSS durante la invasión nazi (alrededor de 27 millones de muertos y una destrucción generalizada y casi total del territorio invadido ) conminó a los líderes moscovitas a asegurarse de que el nuevo orden europeo posibilitara la existencia a largo plazo del régimen soviético, y que este objetivo solo podría conseguirse mediante la eliminación de cualquier gobierno hostil a lo largo de la frontera occidental soviética, y el control directo o indirecto de los países limítrofes a esta frontera, para evitar la aparición de fuerzas hostiles en estos países.

                            Las Conferencias

                            Durante la Conferencia de Yalta, en febrero de 1945, los aliados trataron de crear un marco sobre el que trabajar en la reconstrucción de la Europa de la posguerra, pero no se llegó a ningún consenso. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, los muchos millones de soldados soviéticos ocuparon "de facto" las zonas de la Europa del Este que habían invadido, mientras que las fuerzas estadounidenses y sus aliados se mantenían en la Europa Occidental.
                            En el caso de la Alemania derrotada y ocupada, se crearon las zonas de ocupación aliada en Alemania y una difusa organización cuatripartita compartida con franceses y británicos.
                            Para el mantenimiento de la paz mundial, los entonces aliados crearon las Naciones Unidas, pero su capacidad de actuación estaba limitada por el Consejo de Seguridad, en el que las potencias victoriosas de la II Guerra Mundial se aseguraron el poder de vetar aquellas acciones contrarias a sus intereses. La ONU se convirtió así durante sus primeros años en un foro donde las potencias se enzarzaban en luchas + bien retóricas, y que los soviéticos y norteamericanos utilizaban con fines propagandísticos.

                            En la Conferencia de Potsdam, iniciada a finales de julio de 1945, emergieron las primeras diferencias relevantes acerca de Alemania y la Europa del Este; Los participantes de la conferencia no ocultaron sus antipatías, y el uso de un lenguaje belicoso confirmó las intenciones mutuamente hostiles que defendían cada vez con más ahínco. Durante esta conferencia, Truman informó a Stalin de que los Estados Unidos habían creado una nueva arma. Stalin, que ya estaba al tanto de los avances estadounidenses en el desarrollo de la bomba atómica, expresó su deseo de que aquella nueva arma fuera usada contra Japón. Una semana después de finalizar la conferencia, los Estados Unidos lanzaron la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki y la URSS invadio el imperio nipon,ocupando extensas zonas.

                            Comment


                            • Re: Sistema-mundo (World-systems approach):teoría historiográfica,geopolítica,geoecon

                              El Telón de Acero


                              En febrero de 1946, George Kennan escribió desde Moscú el conocido como Telegrama Largo, en el que se apoyaba una política de inflexibilidad con los soviéticos, y que se convertiría en una de las teorías básicas de los estadounidenses durante el resto de la Guerra Fría. En septiembre de ese mismo año, los soviéticos respondieron con otro telegrama firmado por Nóvikov, aunque "co-escrito" con Viacheslav Mólotov; en este telegrama se sostenía que Estados Unidos usaba su monopolio en el mundo capitalista para desarrollar una capacidad militar que creara las condiciones para la consecución de la supremacía mundial a través de una nueva guerra.

                              Semanas después de la recepción del "Telegrama Largo", el ex primer ministro británico Winston Churchill pronunció su famoso discurso sobre el Telón de Acero en una Universidad de Misuri. El discurso trataba de promover una alianza anglo-estadounidense contra los soviéticos a los que acusó de haber creado un "telón de acero" desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático.

                              De la Teoría de la Contención a la 'caliente'Guerra de Corea (1947-1953)
                              Guerra + o - Fría,o Tibia (1947–1953)

                              Hacia 1947, los consejeros del presidente estadounidense Harry S. Truman le urgieron a tomar acciones para contrarrestar la creciente influencia de la Unión Soviética, citando los esfuerzos de Stalin para pretender + o - desestabilizar los Estados Unidos y azuzar las rivalidades entre los países capitalistas con el fin de provocar una nueva guerra.

                              En Asia, el bien entrenado,pero mal equipado ejército comunista chino había ocupado parte de Manchuria durante el último mes de la II Guerra Mundial, y se preparaba para invadir la península coreana más allá del paralelo 38.
                              Finalmente, el ejército comunista de Mao Zedong, aunque recibio escasa ayuda soviética, consiguió derrotar al muy bien armado y equipado pro-occidental ejército nacionalista chino (Kuomintang),medio apoyado por Estados Unidos.

                              Europa

                              Desde finales de la década de los '40, la Unión Soviética consiguió instaurar gobiernos marioneta en Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumanía y Alemania Oriental, lo que le permitió mantener una fuerte presencia militar en estos países. En febrero de 1947, el gobierno británico anunció que no podía seguir financiando al régimen militar griego contra los insurgentes comunistas en el contexto de la Guerra Civil Griega. El gobierno estadounidense puso en práctica por primera vez la Teoría de la Contención, que tenía como objetivo frenar la expansión comunista, especialmente en Europa. Truman enmarcó esta teoría dentro de la Doctrina Truman, dada a conocer a través de un discurso del presidente en el que se definía el conflicto entre capitalistas y comunistas como una lucha entre "pueblos libres" y "regímenes totalitarios". Aunque los comunistas griegos fueron apoyados principalmente por el dirigente comunista yugoslavo Josip Broz Tito, los Estados Unidos acusaron a los soviéticos de tratar de derrocar al régimen griego para expandir la influencia soviética.

                              El Plan Marshall

                              En Estados Unidos se extendió la idea de que el equilibrio de poder en Europa no se alcanzaría sólo por la defensa militar del territorio, sino que también se necesitaba atajar los problemas políticos y económicos para evitar la caída de Europa Occidental en manos comunistas.
                              A raíz de estas ideas, en junio del 47, la Doctrina Truman sería complementada con la creación del Plan Marshall, un plan de ayudas económicas destinado a la reconstrucción de los sistemas político-económicos de los países europeos y, mediante el afianzamiento de las estructuras económicas capitalistas y el desarrollo de las democracias parlamentarias,y/o frenar el posible acceso al poder de partidos comunistas en las democracias occidentales europeas (como en Francia o Italia).

                              Alianzas económicas de EUA en Europa (1949-1989)

                              Stalin vio en el Plan Marshall una táctica estadounidense para mermar el control soviético sobre Europa Oriental.
                              Creyó que la integración económica de ambos bloques permitiría a los países bajo órbita soviética escapar del control de Moscú, y que el Plan no era más que una manera que tenían los EE. UU. para "comprar" a los países europeos. Por lo tanto, Stalin prohibió a los países de la Europa Oriental participar en el Plan Marshall. A modo de remiendo, Moscú creó una serie de subsidios y canales de comercio conocidos primero como el Plan Molotov, que poco después se desarrollaría dentro del COMECON. Stalin también se mostró muy crítico con el Plan Marshall porque temía que dichas ayudas provocaran un rearme de Alemania, que fue una de sus mayores preocupaciones respecto al futuro de Alemania tras la guerra.

                              El Bloqueo de Berlín

                              En 1948, y como represalia por los esfuerzos de los occidentales por reconstruir la economía alemana, Stalin cerró las vías terrestres de acceso a Berlín Oeste, imposibilitando la llegada de materiales y otros suministros a la ciudad. Este hecho político, conocido como el Bloqueo de Berlín, precipitó una de las mayores crisis de principios de la Guerra Fría.
                              Ambos bandos usaron este bloqueo con fines propagandísticos: los soviéticos para denunciar el supuesto rearme a Alemania favorecido por Estados Unidos, y los estadounidenses para explotar su imagen de benefactores, —como en la llamada Operación Little Vittles, donde los aviones que contrarrestaban el bloqueo de Berlín lanzaron dulces entre los niños berlineses—

                              El puente aéreo organizado por los aliados, destinado a proveer de suministros al bloqueado sector occidental de la ciudad, superó todas las previsiones, desbaratando los presupuestos soviéticos de una rendición del sector occidental ante el oriental por falta de suministros. Finalmente el bloqueo se levantó pacíficamente.

                              En julio, el presidente Truman anula el Plan Morgenthau, una serie de proposiciones acordadas con los soviéticos tras el fin de la guerra, que imponía severas condiciones a la reconstrucción alemana (entre ellas, la prohibición explícita de que los EE. UU. facilitaran ayudas a la reconstrucción del sistema económico alemán).
                              Este plan fue sustituido por una nueva directiva (llamada JSC 1779) mucho más benévola con la reconstrucción alemana, y que enfatizaba la necesidad de crear una Alemania económicamente fuerte y estable para conseguir la prosperidad en toda Europa.

                              Alianzas militares en Europa (1949-1989)

                              Cominform

                              En septiembre los soviéticos crean el Cominform, una organización cuyo propósito era mantener la ortodoxia ideológica comunista dentro del movimiento comunista internacional.
                              En la práctica, se convirtió en un mecanismo de control sobre las políticas de los estados satélite soviéticos, coordinando el ideario y las acciones de los partidos comunistas del Bloque del Este. El Cominform tuvo que hacer frente a una inesperada oposición cuando, en Junio del siguiente año, la ruptura Tito-Stalin obligó a expulsar a Yugoslavia de la organización, que mantuvo un gobierno comunista pero se identificó como un país neutral dentro de la Guerra Fría.
                              Junto con el Cominform, la policía secreta soviética, el NKVD, se ocupaba de mantener una red de espionaje en los países satélite bajo el pretexto de acabar con elementos anticomunistas.
                              El NKVD (y sus sucesores) acabaron por convertirse en organizaciones parapoliciales encargadas de sesgar cualquier intento de alejarse de la órbita de Moscú y la ortodoxia soviético-comunista.

                              La OTAN/NATO

                              En abril de 1949 se constituye la OTAN, con lo que los Estados Unidos tomaron formalmente la responsabilidad de defender la Europa Occidental.34 En Agosto de ese año, la URSS sorprende al detonar su primera bomba atómica,'copia fiel' de la de EUA.

                              En mayo de 1949, se establece la República Federal Alemana (RFA) como producto de la fusión de las zonas de ocupación aliada. Como réplica, en octubre de ese año, los soviéticos proclaman su zona de ocupación como la República Democrática Alemana (RDA).
                              Desde el inicio de la existencia de la RFA, Estados Unidos ayuda a su desarrollo militar.
                              Para evitar que la RFA acabe por convertirse en miembro de la OTAN, el ministro soviético, Lavrenti Beria, propone fusionar ambos países en una sola Alemania que se mantendría neutral. La proposición no salió adelante y en 1955 se admite a la RFA como miembro de la OTAN.

                              Asia

                              Dentro de esta estrategia de generalización de la "contención", el teatro de operaciones se amplió de Europa a Asia, África y América Latina, con la intención de detener los movimientos revolucionarios, muchas veces financiados desde la URSS, como ocurría en el caso de las ex-colonias europeas del Sudeste Asiático.
                              A principios de la década de los '50, los EE. UU. formalizaron alianzas militares con Japón, Australia, Nueva Zelanda, Tailandia y las Filipinas (alianzas englobadas en el ANZUS y el SEATO), garantizando a Estados Unidos una serie de bases militares a lo largo de la costa asiática del Pacífico.

                              Guerra Civil China

                              En 1949, el Ejército Rojo de Mao Zedong se proclama vencedor de la Guerra Civil China tras derrotar a los nacionalistas del Kuomintang, que contaban con algo de respaldo de Estados Unidos.
                              Inmediatamente, la Unión Soviética establece una alianza con los vencedores, que habían creado un nuevo estado comunista con la denominación de República Popular China.
                              Al coincidir en el tiempo la Revolución China con la pérdida del monopolio atómico de Estados Unidos (tras el inesperado éxito del RDS-1), la administración del presidente Truman trató de generalizar la Teoría de la Contención.
                              En un documento secreto fechado en 1950 (conocido como el NSC-68)39 la administración Truman proponía reforzar los sistemas de alianzas pro-occidentales y cuadruplicar los gastos en Defensa...

                              Comment


                              • Re: Sistema-mundo (World-systems approach):teoría historiográfica,geopolítica,geoecon

                                El Telón de Acero


                                En febrero de 1946, George Kennan escribió desde Moscú el conocido como Telegrama Largo, en el que se apoyaba una política de inflexibilidad con los soviéticos, y que se convertiría en una de las teorías básicas de los estadounidenses durante el resto de la Guerra Fría. En septiembre de ese mismo año, los soviéticos respondieron con otro telegrama firmado por Nóvikov, aunque "co-escrito" con Viacheslav Mólotov; en este telegrama se sostenía que Estados Unidos usaba su monopolio en el mundo capitalista para desarrollar una capacidad militar que creara las condiciones para la consecución de la supremacía mundial a través de una nueva guerra.

                                Semanas después de la recepción del "Telegrama Largo", el ex primer ministro británico Winston Churchill pronunció su famoso discurso sobre el Telón de Acero en una Universidad de Misuri. El discurso trataba de promover una alianza anglo-estadounidense contra los soviéticos a los que acusó de haber creado un "telón de acero" desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático.

                                De la Teoría de la Contención a la 'caliente'Guerra de Corea (1947-1953)
                                Guerra + o - Fría,o Tibia (1947–1953)

                                Hacia 1947, los consejeros del presidente estadounidense Harry S. Truman le urgieron a tomar acciones para contrarrestar la creciente influencia de la Unión Soviética, citando los esfuerzos de Stalin para pretender + o - desestabilizar los Estados Unidos y azuzar las rivalidades entre los países capitalistas con el fin de provocar una nueva guerra.

                                En Asia, el bien entrenado,pero mal equipado ejército comunista chino había ocupado parte de Manchuria durante el último mes de la II Guerra Mundial, y se preparaba para invadir la península coreana más allá del paralelo 38.
                                Finalmente, el ejército comunista de Mao Zedong, aunque recibio escasa ayuda soviética, consiguió derrotar al muy bien armado y equipado pro-occidental ejército nacionalista chino (Kuomintang),medio apoyado por Estados Unidos.

                                Europa

                                Desde finales de la década de los '40, la Unión Soviética consiguió instaurar gobiernos marioneta en Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumanía y Alemania Oriental, lo que le permitió mantener una fuerte presencia militar en estos países. En febrero de 1947, el gobierno británico anunció que no podía seguir financiando al régimen militar griego contra los insurgentes comunistas en el contexto de la Guerra Civil Griega. El gobierno estadounidense puso en práctica por primera vez la Teoría de la Contención, que tenía como objetivo frenar la expansión comunista, especialmente en Europa. Truman enmarcó esta teoría dentro de la Doctrina Truman, dada a conocer a través de un discurso del presidente en el que se definía el conflicto entre capitalistas y comunistas como una lucha entre "pueblos libres" y "regímenes totalitarios". Aunque los comunistas griegos fueron apoyados principalmente por el dirigente comunista yugoslavo Josip Broz Tito, los Estados Unidos acusaron a los soviéticos de tratar de derrocar al régimen griego para expandir la influencia soviética.

                                El Plan Marshall

                                En Estados Unidos se extendió la idea de que el equilibrio de poder en Europa no se alcanzaría sólo por la defensa militar del territorio, sino que también se necesitaba atajar los problemas políticos y económicos para evitar la caída de Europa Occidental en manos comunistas.
                                A raíz de estas ideas, en junio del 47, la Doctrina Truman sería complementada con la creación del Plan Marshall, un plan de ayudas económicas destinado a la reconstrucción de los sistemas político-económicos de los países europeos y, mediante el afianzamiento de las estructuras económicas capitalistas y el desarrollo de las democracias parlamentarias,y/o frenar el posible acceso al poder de partidos comunistas en las democracias occidentales europeas (como en Francia o Italia).

                                Alianzas económicas de EUA en Europa (1949-1989)

                                Stalin vio en el Plan Marshall una táctica estadounidense para mermar el control soviético sobre Europa Oriental.
                                Creyó que la integración económica de ambos bloques permitiría a los países bajo órbita soviética escapar del control de Moscú, y que el Plan no era más que una manera que tenían los EE. UU. para "comprar" a los países europeos. Por lo tanto, Stalin prohibió a los países de la Europa Oriental participar en el Plan Marshall. A modo de remiendo, Moscú creó una serie de subsidios y canales de comercio conocidos primero como el Plan Molotov, que poco después se desarrollaría dentro del COMECON. Stalin también se mostró muy crítico con el Plan Marshall porque temía que dichas ayudas provocaran un rearme de Alemania, que fue una de sus mayores preocupaciones respecto al futuro de Alemania tras la guerra.

                                El Bloqueo de Berlín

                                En 1948, y como represalia por los esfuerzos de los occidentales por reconstruir la economía alemana, Stalin cerró las vías terrestres de acceso a Berlín Oeste, imposibilitando la llegada de materiales y otros suministros a la ciudad. Este hecho político, conocido como el Bloqueo de Berlín, precipitó una de las mayores crisis de principios de la Guerra Fría.
                                Ambos bandos usaron este bloqueo con fines propagandísticos: los soviéticos para denunciar el supuesto rearme a Alemania favorecido por Estados Unidos, y los estadounidenses para explotar su imagen de benefactores, —como en la llamada Operación Little Vittles, donde los aviones que contrarrestaban el bloqueo de Berlín lanzaron dulces entre los niños berlineses—

                                El puente aéreo organizado por los aliados, destinado a proveer de suministros al bloqueado sector occidental de la ciudad, superó todas las previsiones, desbaratando los presupuestos soviéticos de una rendición del sector occidental ante el oriental por falta de suministros. Finalmente el bloqueo se levantó pacíficamente.

                                En julio, el presidente Truman anula el Plan Morgenthau, una serie de proposiciones acordadas con los soviéticos tras el fin de la guerra, que imponía severas condiciones a la reconstrucción alemana (entre ellas, la prohibición explícita de que los EE. UU. facilitaran ayudas a la reconstrucción del sistema económico alemán).
                                Este plan fue sustituido por una nueva directiva (llamada JSC 1779) mucho más benévola con la reconstrucción alemana, y que enfatizaba la necesidad de crear una Alemania económicamente fuerte y estable para conseguir la prosperidad en toda Europa.

                                Alianzas militares en Europa (1949-1989)

                                Cominform

                                En septiembre los soviéticos crean el Cominform, una organización cuyo propósito era mantener la ortodoxia ideológica comunista dentro del movimiento comunista internacional.
                                En la práctica, se convirtió en un mecanismo de control sobre las políticas de los estados satélite soviéticos, coordinando el ideario y las acciones de los partidos comunistas del Bloque del Este. El Cominform tuvo que hacer frente a una inesperada oposición cuando, en Junio del siguiente año, la ruptura Tito-Stalin obligó a expulsar a Yugoslavia de la organización, que mantuvo un gobierno comunista pero se identificó como un país neutral dentro de la Guerra Fría.
                                Junto con el Cominform, la policía secreta soviética, el NKVD, se ocupaba de mantener una red de espionaje en los países satélite bajo el pretexto de acabar con elementos anticomunistas.
                                El NKVD (y sus sucesores) acabaron por convertirse en organizaciones parapoliciales encargadas de sesgar cualquier intento de alejarse de la órbita de Moscú y la ortodoxia soviético-comunista.

                                La OTAN/NATO

                                En abril de 1949 se constituye la OTAN, con lo que los Estados Unidos tomaron formalmente la responsabilidad de defender la Europa Occidental.34 En Agosto de ese año, la URSS sorprende al detonar su primera bomba atómica,'copia fiel' de la de EUA.

                                En mayo de 1949, se establece la República Federal Alemana (RFA) como producto de la fusión de las zonas de ocupación aliada. Como réplica, en octubre de ese año, los soviéticos proclaman su zona de ocupación como la República Democrática Alemana (RDA).
                                Desde el inicio de la existencia de la RFA, Estados Unidos ayuda a su desarrollo militar.
                                Para evitar que la RFA acabe por convertirse en miembro de la OTAN, el ministro soviético, Lavrenti Beria, propone fusionar ambos países en una sola Alemania que se mantendría neutral. La proposición no salió adelante y en 1955 se admite a la RFA como miembro de la OTAN.

                                Asia

                                Dentro de esta estrategia de generalización de la "contención", el teatro de operaciones se amplió de Europa a Asia, África y América Latina, con la intención de detener los movimientos revolucionarios, muchas veces financiados desde la URSS, como ocurría en el caso de las ex-colonias europeas del Sudeste Asiático.
                                A principios de la década de los '50, los EE. UU. formalizaron alianzas militares con Japón, Australia, Nueva Zelanda, Tailandia y las Filipinas (alianzas englobadas en el ANZUS y el SEATO), garantizando a Estados Unidos una serie de bases militares a lo largo de la costa asiática del Pacífico.

                                Guerra Civil China

                                En 1949, el Ejército Rojo de Mao Zedong se proclama vencedor de la Guerra Civil China tras derrotar a los nacionalistas del Kuomintang, que contaban con algo de respaldo de Estados Unidos.
                                Inmediatamente, la Unión Soviética establece una alianza con los vencedores, que habían creado un nuevo estado comunista con la denominación de República Popular China.
                                Al coincidir en el tiempo la Revolución China con la pérdida del monopolio atómico de Estados Unidos (tras el inesperado éxito del RDS-1), la administración del presidente Truman trató de generalizar la Teoría de la Contención.
                                En un documento secreto fechado en 1950 (conocido como el NSC-68)39 la administración Truman proponía reforzar los sistemas de alianzas pro-occidentales y cuadruplicar los gastos en Defensa...

                                Comment

                                Working...
                                X