If this is your first visit, be sure to
check out the FAQ by clicking the
link above. You may have to register
before you can post: click the register link above to proceed. To start viewing messages,
select the forum that you want to visit from the selection below.
El Presidente de la República era el lÃder moral del partido durante sus seis años de poder.
La Presidencia era una figura polÃticamente patriarcal a la que algunos crÃticos llegaban a comparar con el Tlatoani de los mexicas.
Los 'señores presidentes' de este periodo corporativo/patrimonialista fueron:
La figura de villano favorito de este nuevo periodo surgió en y con el gobierno de Zedillo: Carlos Salinas, quien sustituyó a Porfirio DÃaz en este papel, y aun persiste esta mala imagen en el llamado gobierno del cambio.
Cualquier nexo con Salinas es considerado por la opinión pública como un gran pecado polÃtico, por eso los actuales polÃticos mexicanos incluso dentro del mismo PRI buscan cortar cualquier nexo con este personaje.
Con los trabajadores impulsó el tema de los derechos mediante una gran confederación de trabajadores en donde todos estuvieron unidos al Estado y el Estado se comprometió a velar por los intereses de ellos.
El sector campesino y el indÃgena apoyan a Lázaro Cárdenas porque se les ofrece y entrega la reforma agraria.
A los empresarios les ofreció un proyecto económico viable.
La desaparición de Calles y su grupo del escenario polÃtico logró que las aguas de la polÃtica volvieran a su cauce normal. Terminaba su tarea de eliminar a los callistas irredentos del PNR, el Congreso y las gubernaturas de los estados, Emilio Portes Gil mismo, dejó la presidencia del PNR. Cárdenas lo sustituyó con un hombre de su total confianza, Silvano Barba González.
Cuando decidió deshacerse de Calles no le quedó otro camino que fortalecer a la presidencia allegándose la fuerza de los sectores populares. La reforma no tocó sólo la periferia, sino el corazón mismo de la agricultura comercial.
La actividad agropecuaria y la exportación de minerales y petróleo, se vieron sometidos a una dura prueba. El paÃs asistió a un principio de sustitución de importaciones a la vez que al uso intensivo de la capacidad instalada. La polÃtica gubernamental favoreció el aumentó de su uso a cerca del 100%.
El estado asumió nuevas funciones: “Estado activo”, involucrado directamente en la producción y creación de infraestructura.
Las regiones norte y centro del paÃs, experimentaron los mayores crecimientos de la producción agrÃcola por habitante y la menor participación del ejido en el total de la superficie cultivada. La zona norte de la costa del PacÃfico, tuvo el menor Ãndice de crecimiento productivo. El ejidatario siempre contó con un financiamiento menor que el propietario privado. La baja en el valor de la producción no necesariamente significó un empeoramiento de la situación del campesino. Por el contrario, el consumo de alimentos aumentó en las zonas rurales sin que lo registrara la economÃa monetaria.
Los ejidos, contaron con muy pocos insumos, usaron los que tenÃan a la mano: tierra y trabajo, lo cual ayudó a un empleo más racional de estos medios de producción e hizo descender el desempleo rural. La reforma agraria no produjo un crecimiento inmediato de la economÃa pero los beneficiados por el proceso vieron de inmediato mejorada su forma de vida. El campesino que recibió la tierra durante el gobierno de Cárdenas, mejoró su posición social y económicamente.
Cárdenas adoptó una lÃnea bastante clara con relación al movimiento obrero. Tomó el Plan Sexenal, y apoyó la cláusula de exclusión y el rechazo de “sindicatos blancosâ€. Este proyecto, llevó a Vicente Lombardo Toledano y a la CGOCM a encabezar, un bloque de organizaciones sindicales de respaldo activo a la polÃtica del presidente.
El Pacto de Solidaridad tenÃa por objeto neutralizar las presiones del callismo y sentar las bases de un magno congreso obrero y campesino del cual pudiera surgir una central única de todo el movimiento laboral, la nueva organización deberÃa aceptar como premisa la existencia de la lucha de clases y la imposibilidad de la cooperación con la clase capitalista.
Cárdenas quien al principio de su mandato insistió en que no era necesario expulsar a Calles y a sus seguidores, pasado un tiempo, en abril de 1934, cambió de parecer, y el ex Jefe Máximo y Morones, fueron sustraÃdos sorpresivamente de sus domicilios y exiliados.
La reacción negativa de los empresarios a la polÃtica obrera cardenista, subrayó la necesidad de poner fin al conflicto entre las agrupaciones obreras y dar paso a un frente unido de los trabajadores.
Desechó los temores de que los comunistas pudieran ponerse al frente de la nueva pirámide porque a su juicio la raÃz de la agitación obrera era básicamente el incumplimiento de las justas demandas de las masas trabajadores.
Lombardo Toledano fue electo secretario general de la CTM.
Los estatutos de la confederación refrendaron el principio de la lucha de clases, y la transformación de la sociedad capitalista en socialista.
La lucha ideológica serÃa por el fin de la historia: la sociedad socialista y la abolición de la propiedad privada.
La nacionalización de la industria petrolera, una de las decisiones de mayor peso para el futuro y para la conformación de la nación.
El apoyo del gobierno a las demandas obreras condujo a la expropiación de las empresas, lograron contratos colectivos con ganancias sustanciales para los trabajadores.
La memoria de las grandes expropiaciones cardenistas pareció total por primera vez desde el reparto de tierra en Morelos durante la revolución, el verdadero corazón agrario de la Revolución Mexicana.
Uno de los apoyos visibles a la candidatura de Cárdenas, habÃa sido la CCM, procedió a formar entonces la Confederación Nacional Campesina CNC, sostuvo que la única forma de defender los intereses de los trabajadores del campo era admitiendo la realidad de la lucha de clases.
La meta de la CNC, era la socialización de la tierra, la central debÃa volver al ejido la unidad de producción básica, a la manera del koljós.
Acabar con el latifundio, solidarizarse con las demandas de los obreros y apoyar la educación socialista de las masas campesinas.
Se precisó en sus estatutos que serÃa la única organización representativa de los campesinos.
Desapareció el Partido Nacional Revolucionario, surgiendo el Partido de la Revolución Mexicana, que apoyaba la polÃtica presidencial: obrero, campesino, popular y militar.
Al producirse el conflicto entre el presidente Lázaro Cárdenas y el Jefe Máximo, la cúpula directiva del PNR se encontraba claramente dividida. La crisis llegó a su punto culminante en septiembre, cuando las diferencias entre cardenistas y callistas dieron por resultado un encuentro a balazos en plena Cámara.
El partido oficial se convirtió rápidamente en una de las bases más sólidas del presidencialismo posrevolucionario. Lombardo proponÃa la alianza de la CTM con el PNR, la flamante Confederación Nacional Campesina CNC y el Partido Comunista Mexicano. Cárdenas no dejó ir muy lejos el proyecto.
El 1° de marzo de 1938 la Suprema Corte dictaminó un laudo mediante el cual las compañÃas perdÃan el jucio laboral que habÃan emprendido en las instancias inferiores del sistema judicial y debÃan otorgar un aumento de 26 millones. Las empresas se negaron.
Si el gobierno no hacÃa nada en contra de la rebeldÃa de las empresas, su prestigio y capacidad de liderato quedarÃan en entredicho.
Cárdenas hizo saber al paÃs la decisión de su gobierno de cortar por lo sano y expropiar a las empresas petroleras, el 18 de marzo de 1938...
Re: Nostalgia por el pasado:Ejidos,petroleo,etc/Nacionalismo revolucionario del Carde
Las paÃses afectados por la medida del presidente Cárdenas, Gran Bretaña particularmente, criticaron la medida expropiatoria y pusieron en duda la capacidad del paÃs par pagar lo que habÃa tomado. Esto incremento la exaltación nacionalista que favoreció al presidente.
Cárdenas debió tomar una decisión definitiva y en noviembre de 1939 el PRM anunció que su candidato para el sexenio 1940-1946 serÃa el ex secretario de Guerra, general Manuel Ãvila Camacho. La rivalidad entre Camacho y Almazán, tuvo muchos encuentros de guerra, pero se le dio la victoria a Ãvila Camacho.
En Yucatán condujo su polÃtica agrarista mediante la expropiación, el 3 de agosto de 1937, de los henequenales en favor de los ejidatarios yucatecos.
En su versión comercial se vende como agua carbonatada (gaseosa), siendo las marcas más famosas: Canada Dry, Schweppes, Seagram's, Evervess y Vernors. Se suele tomar sola o mezclada con algún licor.
Existen básicamente dos tipos: ginger ale gold y ginger ale dry, siendo este último el más comercializado.
Ginger Hoy en dÃa los grandes fabricantes ponen en el mercado ginger ale aromatizado y coloreado con productos naturales y artificiales, asà como con diferentes sabores de frutas.
Existe otra bebida muy similar conocida como ginger beer, posee un gusto a jengibre más fuerte, pero con menos gas y más dulce; además algunas marcas la comercializan con alcohol.
Enlaces
Ginger Ale hecho en casa Receta
Ginger ale y ginger beer...
Si el origen de la ginebra está en la búsqueda de un medicamento, el Gin Tonic es muy similar. Cuando el Imperio Británico se extendÃa por todo el mundo en el siglo XVII y especialmente por la India, la malaria en este paÃs estaba afectando muchÃsimo a la población civil y los soldados invasores. Para combatirla la Schweppes (famosa compañÃa hoy en dÃa por sus bebidas gasificadas) en 1783 creó un remedio popular, la tónica; esencialmente agua con quinina, que es el elemento base que elimina la malaria. El problema que surgió era que esta bebida era muy amarga y los soldados para equilibrar el sabor la mezclaban con ginebra Bombay que ya se destilaba en la ciudad del mismo nombre. La tónica actual ya no contiene la misma cantidad de quinina, sino una pequeñÃsima dosis que la hace refrescante sola y excelente con su mejor acompañante, la ginebra.
La ginebra se hizo muy popular en el siglo XVIII en Inglaterra cuando el gobierno permitió su libre distribución al mismo tiempo que fijó un fuerte sistema de tasas a todas las bebidas alcohólicas importadas. Esto hizo que se creara un mercado de bebidas de baja calidad que empleaba la cebada que no era adecuada para la elaboración de la cerveza. Se empezaron a abrir cientos de tiendas que vendÃan el producto por toda Inglaterra. En el año 1740 la producción se incrementó seis veces más que la de la cerveza y debido a su precio extremadamente económico se hizo muy popular entre las clases bajas, que empezaron a adquirirla.
Se diferencia de la anterior denominación de venta en que no cabe la utilización de las nebrinas del Juniperus oxicedrius L. La base alcohólica no puede ser un aguardiente, sino un alcohol insÃpido. El precepto establece que el sabor a nebrina ha de ser preponderante. Pero admite que se le añadan concretos aromatizantes, minuciosamente regulados, que le dan bouquet perfumado. Algunos ginebras de este tipo se presenta como aromatizadas con tal o cual sustancia. Al final, resulta mucho más acusado el sabor a nebrina en las holandesas llamadas jenever, que sólo saben a cereal y a nebrina, que en las gin casi siempre excesivamente perfumadas.
Re: LA cantina esta cerrando !!!con todo y GINEBRAS,para bebedores serios!
Los aguardientes de grano y ginebra se dividen en viejos y jóvenes; en terminologÃa holandesa “jonge†y “oudeâ€. El joven, por lo general, está más aromatizado, es más popular, más seco y se parece más al “ginâ€. El viejo tiene más sabor a cereal, es más dulce y de color pajizo. Hay quienes interpretan que “oude†significa que la ginebra ha sido añejada;pero en realidad significa que está hecha al viejo estilo, a la antigua.
Un decreto de 17-IX-1920, proveniente de un consejo de ministros del gobierno de España, exigÃa a la ginebra elaborada en este paÃs estar hecha con aguardiente de cereales. Tal obligación hace tiempo que no existe.
Como puede comprenderse las aromatizaciones dependen de gustos personales y modas. Gordon Brown llama la atención sobre el hecho de que la ginebra producida en España por Larios, tipo London dry, una ginebra de supermercado, haya sido considerada, por cata celebrada en Londres, la mejor en comparación con otras muy prestigiosas a juicio de expertos de la revista Wine and Spirit International.
Con una exportación de más de tres millones de cajas, ocupa el tercer lugar de las marcas de “ginâ€.
Curiosidades
Si el origen de la ginebra está en la búsqueda de un medicamento, el Gin Tonic es muy similar.
Cuando el Imperio Británico se extendÃa por todo el mundo en el siglo XVIII y especialmente por la India, la malaria en este paÃs estaba afectando muchÃsimo a la población civil y los soldados invasores. Para combatirla la Cadbury Schweppes (famosa compañÃa hoy en dÃa por sus bebidas gasificadas) creó en 1783 un remedio popular: la tónica; esencialmente compuesta de agua con quinina, que es el elemento base que elimina la malaria. La tónica era muy amarga y los soldados británicos, para equilibrar el sabor, la mezclaban con ginebra Bombay que ya se destilaba en la ciudad del mismo nombre.
La tónica actual ya no contiene la misma cantidad de quinina, sino una mÃnima dosis que la hace refrescante sola y excelente con su mejor acompañante, la ginebra.
Actualmente es la fórmula más extendida en el mundo de tomar ginebra.
Cócteles con ginebra
Ingredientes del Dry Martini.
Apoica
Gimlet - gin y zumo de lima
Ginzup - gin y 7up.
Gin tonic - gin y agua tónica
Gin Rickey - gin y agua carbonatada
Gin Fizz
Gin bucket
Gin Milk Punch - gin y leche
Long Island Iced Tea
Maiden's Prayer
Martini - gin y vermú
Negroni
Orange Blossom - Plymouth gin y zumo de naranja
Pimm's N°1.
Pink Gin
Punkdutch
Presbyterian
Ramos gin fizz
Salty Dog
Satan's Whiskers
Singapore Sling
Sledge Hammer
Tin Roof
Tom Collins
London Mule
Uncle Makee - gin y coca-cola light (diet cola con lima
Otras mezclas comunes incluyen sada de naranja, zumo de limón, zumo de granada, mosto de uva, ginger ale, bitter lemon, ginger beer, zumo de cerezas, Kool-Aid, Fresca, Wink, 7up, y Dr Pepper. Algunas son marcas comerciales.
Marcas
De Korenaer
Gordon's
Beefeater (Ginebra)
Larios
Tanqueray
Bombay (Ginebra)
Ginebra San Miguel (Popular en Filipinas)
Gilbey's
Gvine
Llave
Porta
Burnett
Bols
Martin Miller's
Hendrick's
The London Nº1
Rives Gin
Graanjenever
Xoriguer
Almirante Nelson (Popular en Colombia)
Citadelle
Bloom
Seagram
MG
Bulldog
Bloom
Re: ¡Vete de viaje a las antipodas!..visita Papua,Nueva Guinea!!
¡Que envidia me causan los deshinibidos papuanos,sin que tenga la menor importancia su color negro piano,gigantescas nalgas y labios,ensortigados pelos,etc.,etc...!
Re: Seremos Primer Mundo con P. Nieto...ya q'el pueblo sera aún + pen..itente!
Con + que cristiana resignación,ofreceremos nuestros crecientes sufrimientos a la VIRGEN MORENA,q'esta en los cielos arriba de la contaminación,ganando asi INDULGENCIA PLENARIA,+ o - eterna...
Los festejos comenzarán al mediodÃa de este domingo en el auditorio "Plutarco ElÃas Calles" de la sede nacional, en donde estarán presentes las estructuras del partido: el popular, el campesino y el obrero; asà como con el Movimiento Territorial (MT), el Frente Juvenil Revolucionario (FJR), la Organización de Mujeres priistas (OMPRI), entre otras.
"El entusiasmo que se percibe dentro de las filas del Revolucionario Institucional es un aporte positivo, el cual deberá incrementarse en los próximos meses", sostuvo Pedro JoaquÃn Coldwell, lÃder nacional del partido.
Mientras que Eduardo Sánchez Fernández, vocero nacional de este partido, dejó en claro que aunque se cometieron errores en el pasado, hoy se mantiene claro que se desea ser una opción real de gobierno...
Posteriormente examina la voluntad y la conducta humanas, tendientes siempre a la acción motivada por el deseo: el poder del hombre reside en su capacidad de actuar y la adquisición del poder se convierte en una búsqueda permanente y dominada por la pasión.
La persona actúa según los impulsos que recibe del exterior, por lo que intentará a toda costa evitar los impulsos que le resulten desagradables y conseguir todos los agradables posibles.
Hobbes encuentra tres motivos básicos por los cuales hay conflictos en el Estado de Naturaleza:
- El primero, es la competición, que hace que el hombre invada para obtener algo;
- el segundo, la desconfianza para la seguridad; y
-el tercero, la gloria, para la reputación.
Re: Ciencias polÃticas y sociales..El ESTADO/LEVIATAN/Thomas Hobbes,siglo XVI
Parte II: Del Estado
Hobbes desarrolla su idea del contrato o pacto social, desarrollado por los hombres como garantÃa de la seguridad individual y como forma de poner fin a los conflictos que, por naturaleza, generan estos intereses individuales. AsÃ, a las pasiones naturales del hombre se oponen las leyes morales, siendo a su vez leyes naturales.
El propósito que Hobbes da al principio del segundo libro es describir la causa final, el fin o el deseo de los hombres (que aman la libertad y el dominio sobre otros) en la auto imposición de los lÃmites en los que viven en sociedad que es un instrumento para su propia preservación y, consecuentemente, para obtener una vida más tranquila; o sea, para librarse de la terrible condición de constante guerra, que como fue demostrada en la primera parte, es natural a las pasiones del hombre cuando no hay poder visible que las limite y controles por el miedo al castigo a aquellos que las lleven acabo.
Hobbes renuncia explÃcitamente a la separación de poderes, en particular a la que posteriormente se convertirá en la separación de poderes establecida en la Constitución de los Estados Unidos.
Cabe destacar que en el sexto derecho del soberano, Hobbes especifica que está a favor de la censura de los medios de comunicación y de las restricciones de la libertad de expresión, si el soberano considera que son negativas para la preservación del orden público.
Hobbes admite tres tipos de Estado:
- la monarquÃa,
-la aristocracia y
-la democracia.
No puede haber más formas de gobierno que esas tres, pues ninguna, o todas, pueden tener todo el poder soberano (que se ha demostrado anteriormente que es indivisible).
Aunque haya habido otras formas de gobierno en el pasado, como fueron la tiranÃa y la oligarquÃa, Hobbes no las consideraba nombres de otras formas de gobierno sino las mismas con otro nombre. Pues aquellos que están descontentos con la monarquÃa la llaman tiranÃa y aquellos que están descontentos con la aristocracia la llaman oligarquÃa., al igual que aquellos que no les gusta la democracia la llaman anarquÃa (que significa falta o ausencia de gobierno...
Para Hobbes, el más práctico es la monarquÃa; ya que la diferencia entre estos tipos de gobierno no consiste en la diferencia del poder, sino en la conveniencia o aptitud de asegurar la paz y la seguridad del pueblo; al fin y al cabo, es el motivo por el cual se instituyen.
Comment