Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Nostalgia por el pasado

    Con razón @Un_Tal_Cioran decía: "La humanidad no ha adorado más que a los que la han hecho perecer."
    Rafael Norma
    Forista Turquesa
    Last edited by Rafael Norma; 01-marzo-2012, 20:13.

    Comment


    • Re: Prometer no empobrece,¡dar es lo que aniquila!

      ¿Será cierto...?

      Comment


      • Re: México Estado valido/violento...Hay LEY y ORDEN imperfectos!

        'Las idas de marzo',fecha fatal para Julio Cesar...

        Comment


        • Flashazos d'historia:1940 a 2006/PRIgobierno + la dictadura perfecta/La alternancia

          Como antecedente a la Historia política de México de 1940 a 2006 se debe saber que Plutarco Elías Calles como ejecutivo del país fundó el Partido Nacional Revolucionario en 1929 como un instrumento para unir y pacificar al país por medio de las instituciones creando lo que algunos llamaron una dictadura perfecta.
          Lázaro Cárdenas le cambia el nombre al instituto político por Partido de la Revolución Mexicana en 1938.
          Finalmente Miguel Alemán en 1946 consolidó el partido y le cambió el nombre por el actual Partido Revolucionario Institucional. Este partido oficial PRIgobierno gobernó México hasta el 30 de noviembre del año 2000.

          El PRI logró así consolidar uno de sus pilares: el corporativismo.

          Se crearon también organizaciones para controlar los votos del sector campesinos en centrales similares a la CTM, como la Confederación Nacional Campesina CNC.
          Bajo esta poderosa estructura el PRIgobierno fue indestructible políticamente, llegó a tener durante muchos lustros "carro completo", es decir, todos los puestos de elección popular fueron ganados por el PRIgobierno (todas las alcaldías, gubernaturas, diputaciones, escaños en el senado, etc.).

          El Presidente de la República era el líder moral del partido durante sus seis años de poder.
          La Presidencia era una figura políticamente patriarcal a la que algunos críticos llegaban a comparar con el Tlatoani de los mexicas.

          Los 'señores presidentes' de este periodo corporativo/patrimonialista fueron:

          Manuel Ávila Camacho (1940-1946).
          Miguel Alemán Valdés (1946-1952).
          Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958).
          Adolfo López Mateos (1958-1964).
          Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).
          Luis Echeverría Álvarez (1970-1976).
          José López Portillo (1976-1982).

          Gobiernos + afines a la economía de mercado

          Algunos les llaman tecnócratas o neoliberales, siendo su principal característica el impulso de la economía de libre mercado.
          Esto empieza con la entrada de México al GATT con Miguel de la Madrid y alcanza su apogeo con la firma del TLCAN bajo el gobierno de Carlos Salinas, empieza a perder popularidad el nuevo modelo económico después de la gran devaluación del peso mexicano frente al dólar en los primeros días del gobierno de Zedillo.

          La bandera y los ideales de la Revolución Mexicana dejaron de ser mencionados en los discursos oficiales a partir de Zedillo, empiezan a perder vigencia.
          Sucede con la Revolución algo similar a las Leyes de Reforma que empiezan a ser cosa del pasado.
          El discurso oficial incorpora los términos: globalización, comercio internacional, integración de mercados.
          La clase política mexicana que impulsó este cambio era una clase de políticos jóvenes, la mayoría economistas educados en Estados Unidos o Gran Bretaña.

          El modelo del partido-gobierno se agota y el PRI empieza a perder las presidencias municipales de importantes ciudades y su primer gubernatura en este periodo a manos del Partido Acción Nacional, una fuerza surgida por iniciativa de banqueros católicos en la década de los 1930's encabezada por Manuel Gómez Morín.

          Después de décadas el PRI había perdido su hegemonía. Aunado a esto dentro del mismo partido surgen desacuerdos entre los que quieren conservar el antiguo modelo económico y los llamados tecnócratas, que finalmente ganarían la lucha al interior del partido; de esta pugna dentro del PRI sale un caudillo de la antigua Revolución, el hijo del general Lázaro Cárdenas, Cuauhtémoc Cárdenas, que a la postre fundaría un nuevo partido político el PRD.

          La figura de villano favorito de este nuevo periodo surgió en y con el gobierno de Zedillo: Carlos Salinas, quien sustituyó a Porfirio Díaz en este papel, y aun persiste esta mala imagen en el llamado gobierno del cambio.
          Cualquier nexo con Salinas es considerado por la opinión pública como un gran pecado político, por eso los actuales políticos mexicanos incluso dentro del mismo PRI buscan cortar cualquier nexo con este personaje.

          Gobierno de Vicente Fox 2000-2006

          Debido a diversos factores como los efectos de la devaluación del dólar y la crísis económica que esto trajo, el aumento de la delincuencia y el malestar generalizado , el 2 de Júlio del 2000 gana las elecciones presidenciales y por primera vez en la historia moderna de México un partido diferente al PRI asume la presidencia de la república.
          Vicente Fox quien antes había sido Gobernador de Guanajuato y Diputado federal por parte del PAN. asume la presidencia de la República el 1 de diciembre del 2000.

          Sin embargo en la Ciudad de México la preferencia electoral fue completamente diferente desde 1997 con la elección de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano por parte del PRD el cuál ganó la elección para Jefe de Gobierno del DF y en el 2000 Andrés Manuel López Obrador del PRD con el mismo cargo.
          En las elecciones presidenciales del 2006 el PRD obtiene el mayor porcentaje de votos en su história sin embargo esto no es suficiente para ganar las elecciones y Felipe Calderón es electo Presidente de México.

          Gobierno de Felipe Calderón 2006-2012

          El Partido Acción Nacional derrota en el 2006 a Andrés Manuel López Obrador del PRD.

          El 1 de diciembre Felipe Calderón sería investido como nuevo presidente de México, en medio de sospechas poco o nada probadas de un fraude electoral.
          Su primer acto oficial fue el nombramiento de los secretarios de Gobernación, Defensa, Seguridad Pública y Marina.

          El 1 de diciembre a la medianoche y avisando horas antes, en una ceremonia celebrada en Los Pinos, se llevó a cabo una ceremonia de transmisión de poderes, a la que asistió también el presidente saliente, Vicente Fox. Posteriormente a las 9:45 horas tras una tormentosa sesión en el Congreso y luego de ríspidas negociaciones entre las bancadas panistas y perredistas, Felipe Calderón y Vicente Fox entraron al Palacio Legislativo de San Lázaro enmedio de un ambiente tenso para así llevar a cabo nuevamente la transmisión de poderes.

          A las 9:50 horas del 1 de diciembre del 2006 en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Felipe Calderón tomó protesta del cargo de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos al jurar cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes que de ella emanan, en un texto pronunciado conforme lo marca la propia Constitución (fue la toma de protesta más corta de la historia de México, aprox. 5 min.).

          Posterior a ello, luego de una ceremonia en el Auditorio Nacional, donde habría de pronunciar su primer discurso oficial, en el Campo Marte el Presidente pasó revista al Ejército, Marina y Fuerza Aérea, como Jefe Supremo de las fuerzas armadas.

          Comment


          • Re: Nostalgia por el pasado:1934-1940 El Cardenismo!

            Cardenismo es el nombre de la corriente ideológica inaugurada por Cárdenas; pero también se le llama así a la etapa en la que gobernó México de 1934 a 1940

            La corriente política del Cardenismo, surge así:

            El ejército apoya a cardenismo y es leal a él ya que le ha dado voz y voto y el poder presidencial que Lázaro Cárdenas llega a tener, no amenaza el poder militar, sino lo consolida, aunque a partir de Cárdenas el poder lo ostente la presidencia más que los generales.

            Con los trabajadores impulsó el tema de los derechos mediante una gran confederación de trabajadores en donde todos estuvieron unidos al Estado y el Estado se comprometió a velar por los intereses de ellos.

            El sector campesino y el indígena apoyan a Lázaro Cárdenas porque se les ofrece y entrega la reforma agraria.

            A los empresarios les ofreció un proyecto económico viable.

            A la iglesia la incluyó en su proyecto.

            Cuando Lázaro Cárdenas fue designado candidato presidencial, ya era uno de los divisionarios más importantes del ejército. Había sido un fiel subordinado de Calles, no había atacado a Ortiz Rubio, ni compartido las opiniones conservadores de Calles sobre política agraria.
            Desde el primer momento empezaron a surgir tensiones dentro del nuevo gobierno. Estallaron debido, en gran medida, a la ola de huelgas que se desató tras la toma de posesión de Cárdenas y a la actitud benigna que ante las mismas adoptó el presidente.

            Cárdenas actuó con rapidez ejerciendo el poder que le quedaba a la presidencia en tanto jefatura del ejército.
            Antes de que el callismo pudiera reaccionar, el Maximato había tocado a su fin y se iniciaba la era cardenista.

            La desaparición de Calles y su grupo del escenario político logró que las aguas de la política volvieran a su cauce normal. Terminaba su tarea de eliminar a los callistas irredentos del PNR, el Congreso y las gubernaturas de los estados, Emilio Portes Gil mismo, dejó la presidencia del PNR. Cárdenas lo sustituyó con un hombre de su total confianza, Silvano Barba González.

            Por temor a la política obrera de Cárdenas, surgiría una corriente anticardenista dentro del ejército, la institución armada permanecería hasta el final obediente a las órdenes del presidente, y el secretario de Guerra, Manuel Ávila Camacho, sería el sucesor de Cárdenas.

            Cuando decidió deshacerse de Calles no le quedó otro camino que fortalecer a la presidencia allegándose la fuerza de los sectores populares. La reforma no tocó sólo la periferia, sino el corazón mismo de la agricultura comercial.

            Después del cardenismo, la agricultura mexicana no volvería a ser la misma, la gran propiedad heredada de la Colonia y afianzada en el siglo XIX, fue trastocada en su médula por virtud de la reforma agraria que se impulsó desde la presidencia de la República.

            Cárdenas aceleró el proceso de unificación del movimiento obrero hasta llegar a la creación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). La CTM, organizada a principios de 1936, junto con la CNC, se convirtió en un pilar del cardenismo, aunque la base no llegó a mostrar la incondicionalidad del movimiento campesino, los organismos obreros sostuvieron la candidatura de quien Cárdenas había designado como sucesor, el general Ávila Camacho.

            En torno al desarrollo económico del país, Cárdenas llegó a considerar que estaba en la posibilidad de optar entre dos alternativas para ese desarrollo, imitar la estrategia del modelo capitalista seguido por las sociedades industrializadas o intentar un camino diferente que combinara el crecimiento de la producción con el desarrollo de una comunidad más integrada y más equitativa.
            La utopía propiamente cardenista, consistiría en tratar de ir más allá del keynesianismo o del fascismo, sin desembocar en el modelo soviético.

            El deterioro repentino de la economía en 1938 fue resultado directo de la crisis petrolera. La expropiación petrolera de ese año no sólo afectó a los exportaciones de combustibles sino que, arrastró tras de sí también las ventas de minerales y detuvo las inversiones del sector privado de la economía.

            La actividad agropecuaria y la exportación de minerales y petróleo, se vieron sometidos a una dura prueba. El país asistió a un principio de sustitución de importaciones a la vez que al uso intensivo de la capacidad instalada. La política gubernamental favoreció el aumentó de su uso a cerca del 100%.
            El estado asumió nuevas funciones: “Estado activo”, involucrado directamente en la producción y creación de infraestructura.

            Las regiones norte y centro del país, experimentaron los mayores crecimientos de la producción agrícola por habitante y la menor participación del ejido en el total de la superficie cultivada. La zona norte de la costa del Pacífico, tuvo el menor índice de crecimiento productivo. El ejidatario siempre contó con un financiamiento menor que el propietario privado. La baja en el valor de la producción no necesariamente significó un empeoramiento de la situación del campesino. Por el contrario, el consumo de alimentos aumentó en las zonas rurales sin que lo registrara la economía monetaria.

            Los ejidos, contaron con muy pocos insumos, usaron los que tenían a la mano: tierra y trabajo, lo cual ayudó a un empleo más racional de estos medios de producción e hizo descender el desempleo rural. La reforma agraria no produjo un crecimiento inmediato de la economía pero los beneficiados por el proceso vieron de inmediato mejorada su forma de vida. El campesino que recibió la tierra durante el gobierno de Cárdenas, mejoró su posición social y económicamente.

            En el momento culminante del cardenismo, los gastos de tipo económico fueron superiores al 40%, destinados fundamentalmente al desarrollo de las comunicaciones, la irrigación y el crédito a la agricultura.

            El “estado activo”, del cardenismo siguió ensanchando la estructura institucional. En 1934, Abelardo Rodríguez había creado la Nacional financiera (NAFINSA), cuya tarea original era administrar los bienes raíces que la crisis económica anterior había dejado al sistema bancario por quiebras de los prestatarios. Empezó a actuar como sería en el futuro: el banco de desarrollo del gobierno. Ante los conflictos con las empresas eléctricas extranjeras, se creó la Comisión Federal de Electricidad, que con el paso del tiempo sería la empresa dominante.

            La Gran Depresión golpeó muy duramente al comercio exterior de México al cerrarle mercados a algunas de sus materias primas, pero durante el primer año de gobierno de Cárdenas, por la economía de guerra que se había instalado en el mundo, el intercambio con el exterior se había recuperado bastante y la exportación ascendió a poco más de doscientos millones de dólares.

            Cuando Cárdenas asumió la presidencia, la producción de petróleo, aunque baja respecto al pasado, comenzó a crecer nuevamente. El esfuerzo mexicano por colocar su petróleo en los países del Eje y en América Latina permitió que las ventas al exterior subieran. A partir de entonces y por muchos años la producción de PEMEX se destinaría básicamente a cubrir el mercado interno, en el corto plazo, el petróleo dejo de ser un proveedor de las necesarias divisas extranjeras.
            Cronos
            Forista Zafiro
            Last edited by Cronos; 02-marzo-2012, 15:13.

            Comment


            • Re: Nostalgia por el pasado:Historia política de México,1934-1940,el Cardenismo!

              México, podía aprovechar la experiencia derivada de la industrialización de los países capitalistas avanzados para no repetir sus errores ni pagar su enorme costo social; buscaba una “industrialización consciente”, construir un México de ejidos y de pequeñas comunidades industriales.
              El cardenismo visualizaba al México del futuro como un país predominante agrícola, rural y cooperativo.
              Empezó a sustituir importaciones de bienes de consumo.
              Aparecieron nuevas industrias y se encumbraron nuevos empresarios.

              Cárdenas adoptó una línea bastante clara con relación al movimiento obrero. Tomó el Plan Sexenal, y apoyó la cláusula de exclusión y el rechazo de “sindicatos blancos”. Este proyecto, llevó a Vicente Lombardo Toledano y a la CGOCM a encabezar, un bloque de organizaciones sindicales de respaldo activo a la política del presidente.
              El Pacto de Solidaridad tenía por objeto neutralizar las presiones del callismo y sentar las bases de un magno congreso obrero y campesino del cual pudiera surgir una central única de todo el movimiento laboral, la nueva organización debería aceptar como premisa la existencia de la lucha de clases y la imposibilidad de la cooperación con la clase capitalista.

              Cárdenas quien al principio de su mandato insistió en que no era necesario expulsar a Calles y a sus seguidores, pasado un tiempo, en abril de 1934, cambió de parecer, y el ex Jefe Máximo y Morones, fueron sustraídos sorpresivamente de sus domicilios y exiliados.
              La reacción negativa de los empresarios a la política obrera cardenista, subrayó la necesidad de poner fin al conflicto entre las agrupaciones obreras y dar paso a un frente unido de los trabajadores.

              Desechó los temores de que los comunistas pudieran ponerse al frente de la nueva pirámide porque a su juicio la raíz de la agitación obrera era básicamente el incumplimiento de las justas demandas de las masas trabajadores.

              Lombardo Toledano fue electo secretario general de la CTM.
              Los estatutos de la confederación refrendaron el principio de la lucha de clases, y la transformación de la sociedad capitalista en socialista.
              La lucha ideológica sería por el fin de la historia: la sociedad socialista y la abolición de la propiedad privada.

              Cárdenas había propuesto que los salarios no se fijaran según el péndulo de la oferta y la demanda de trabajo, sino según la capacidad de cada empresa para seguir actuando de manera redituable.
              El criterio abrió aún más las puertas del conflicto laboral y las huelgas aumentaron.

              Entre los conflictos más espectaculares de 1936 estuvo el de los ferrocarrileros, que llevaría a la nacionalización de esa actividad.
              También el de los trabajadores agrícolas de la Laguna.
              La huelga contra toda la industria petrolera, se volvió un problema político nacional que obligó al gobierno a intervenir para evitar que la paralización de actividades dejara al país sin combustible.

              La nacionalización de la industria petrolera, una de las decisiones de mayor peso para el futuro y para la conformación de la nación.
              El apoyo del gobierno a las demandas obreras condujo a la expropiación de las empresas, lograron contratos colectivos con ganancias sustanciales para los trabajadores.

              El Plan Sexenal, consideró que el motor de la producción agraria debía ser el ejido y reiteró la necesidad de apoyarlo con crédito e infraestructura.
              Dar tierra al campesino por la vía ejidal significaba organizarlo, se trataba de hacer irreversible el cambio de estructura en el agro mexicano.
              Cárdenas no sólo es el presidente que repartió más tierra sino también el que dio las mayores parcelas.
              Creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal.

              La memoria de las grandes expropiaciones cardenistas pareció total por primera vez desde el reparto de tierra en Morelos durante la revolución, el verdadero corazón agrario de la Revolución Mexicana.
              Uno de los apoyos visibles a la candidatura de Cárdenas, había sido la CCM, procedió a formar entonces la Confederación Nacional Campesina CNC, sostuvo que la única forma de defender los intereses de los trabajadores del campo era admitiendo la realidad de la lucha de clases.

              La meta de la CNC, era la socialización de la tierra, la central debía volver al ejido la unidad de producción básica, a la manera del koljós.
              Acabar con el latifundio, solidarizarse con las demandas de los obreros y apoyar la educación socialista de las masas campesinas.
              Se precisó en sus estatutos que sería la única organización representativa de los campesinos.

              La UNS se manifestó desde el principio en contra del ejido y pidió que se desarrollara en el sentido de apoyar y consolidar a la pequeña propiedad privada. Almazán presentaba un programa que atacaba la “colectivización” del país: revivir la encomienda, comprometió a buscar un remedio inmediato a lo que él describió como el “desastre agrario”; según el programa de Almazán, no habría más reparto de propiedades privadas.
              El Segundo Plan Sexenal, del general Manuel Ávila Camacho, que en su capítulo agrario dejó claro que se impediría la reconstrucción del latifundio, el ejido seguiría recibiendo el apoyo del Estado.

              Desapareció el Partido Nacional Revolucionario, surgiendo el Partido de la Revolución Mexicana, que apoyaba la política presidencial: obrero, campesino, popular y militar.
              Al producirse el conflicto entre el presidente Lázaro Cárdenas y el Jefe Máximo, la cúpula directiva del PNR se encontraba claramente dividida. La crisis llegó a su punto culminante en septiembre, cuando las diferencias entre cardenistas y callistas dieron por resultado un encuentro a balazos en plena Cámara.
              El partido oficial se convirtió rápidamente en una de las bases más sólidas del presidencialismo posrevolucionario. Lombardo proponía la alianza de la CTM con el PNR, la flamante Confederación Nacional Campesina CNC y el Partido Comunista Mexicano. Cárdenas no dejó ir muy lejos el proyecto.

              El conflicto entre el gobierno de Cárdenas y las empresas petroleras de nacionalidad extranjera, tenía un antiguo linaje. Durante un buen periodo sólo debían pagar el impuesto del timbre, menos del 1% del valor de la producción. La situación cambió al iniciarse la Revolución y percatarse el gobierno por primera vez del gran potencial petrolero del país.
              Las grandes exportaciones del petróleo fueron vistas como una fuente idónea para cubrir los grandes déficits presupuestales.

              El párrafo IV del artículo 27 de la nueva Constitución declaró los depósitos petroleros propiedad de la Nación.
              Al iniciarse los años treinta, México era ya un productor marginal, situación que cambió, con los descubrimientos de Poza Rica en 1930.
              La compañía inglesa El Águila y el gobierno mexicano llegaron a un entendimiento sobre la explotación de Poza Rica, aceptaba pagar regalías del 15% y el 35% del valor de la producción.

              El choque definitivo del gobierno y las empresas petroleras se originó por un enfrentamiento de las empresas y sus obreros, los trabajadores petroleros se encontraban entre los mejores pagados del país.
              Sin embargo, no había llegado a forma un sindicato único que estableciera las condiciones de trabajo para toda la industria, crearon el STPRM, y se afilió a la CTM.
              Las empresas rechazaron el monto del aumento pedido, los expertos nombrados abordaron el tema de que la presencia de las empresas petroleras extranjeras había sido más perjudicial que benéfica para el país.

              El 1° de marzo de 1938 la Suprema Corte dictaminó un laudo mediante el cual las compañías perdían el jucio laboral que habían emprendido en las instancias inferiores del sistema judicial y debían otorgar un aumento de 26 millones. Las empresas se negaron.
              Si el gobierno no hacía nada en contra de la rebeldía de las empresas, su prestigio y capacidad de liderato quedarían en entredicho.

              Cárdenas hizo saber al país la decisión de su gobierno de cortar por lo sano y expropiar a las empresas petroleras, el 18 de marzo de 1938...

              Comment


              • Re: Nostalgia por el pasado:Ejidos,petroleo,etc/Nacionalismo revolucionario del Carde

                Las países afectados por la medida del presidente Cárdenas, Gran Bretaña particularmente, criticaron la medida expropiatoria y pusieron en duda la capacidad del país par pagar lo que había tomado. Esto incremento la exaltación nacionalista que favoreció al presidente.

                México aceptó desde el principio pagar lo que había tomado, pero no inmediatamente sino dentro del plazo de diez años fijado por la ley. El gobierno de Washington sugirió entonces como única solución que México devolviera lo tomado, a lo cual Cárdenas se negó. El gobierno norteamericano y británico, contribuyeron a bloquear la expropiación, prohibiendo a sus dependencias que lo adquirieran. Cárdenas abandonó la presidencia y no llegó a un arreglo definitivo con la mayor parte de las empresas expropiadas.

                Cárdenas debió tomar una decisión definitiva y en noviembre de 1939 el PRM anunció que su candidato para el sexenio 1940-1946 sería el ex secretario de Guerra, general Manuel Ávila Camacho. La rivalidad entre Camacho y Almazán, tuvo muchos encuentros de guerra, pero se le dio la victoria a Ávila Camacho.

                Al entregar la Presidencia, el partido del gobierno seguía sosteniendo que la lucha de clases era el motor del desarrollo histórico. Con el correr de los años se afianzaría la idea de que al finalizar el sexenio de Cárdenas, había llegado también a su fin la Revolución mexicana.

                Reforma agraria

                En el norte, llevó a cabo la Reforma agraria, planeada originalmente por Emiliano Zapata. Este reparto es considerado por muchos como el más grande del siglo en la historia de México. Durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas del Río fueron repartidas 18 millones de hectáreas a las comunidades y ejidos. De esta manera, aumentó a 25 millones de hectáreas la cantidad de tierras en el sector social (es decir, las parcelas que se encontraban fuera del régimen de propiedad privada). El objeto del reparto agrario lanzado durante el gobierno de Cárdenas buscaba no sólo la satisfacción de una demanda popular plasmada en la constitución de 1917, sino la formación de pequeñas unidades productivas, con capacidad de autosuficiencia alimentaria.

                La unidad básica del modelo de reforma era la conformación de ejidos. Se trata de una dotación de tierras que eran entregadas a un núcleo de población para que las aprovecharan de la manera que consideraran conveniente. Cada ejido estaba regulado por un órgano interno llamado Comisaría Ejidal, integrada por los titulares de la dotación (generalmente hombres) que elegían a un presidente y una mesa directiva. La Comisaría Ejidal tenía la facultad de representar a los ejidatarios en los trámites gubernamentales. Dado que al final de la Revolución y la guerra Cristera, la mayor parte del país estaba en la ruina económica, el gobierno de Cárdenas creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal (Banjidal) destinado a capitalizar a los núcleos ejidales.

                En Yucatán condujo su política agrarista mediante la expropiación, el 3 de agosto de 1937, de los henequenales en favor de los ejidatarios yucatecos.

                Además de la repartición de tierras y el financiamiento monetario, la reforma agraria del Cardenismo incluía el establecimiento de un sistema educativo que permitiera la formación de profesionistas técnicos que ayudaran al desarrollo de los ejidos. Por ello, asociados a los núcleos ejidales, se crearon escuelas donde los niños y jóvenes debían adquirir conocimientos sobre agricultura, ganadería y aquellas otras actividades específicas que permitiera el medio ecológico. En ese sentido, la reforma agraria llevada a cabo durante el sexenio de 1934-1940 se diferenciaba de la implementada por los gobiernos anteriores, para quienes todo se limitó a la dotación de tierra a individuos dedicados a la agricultura a pequeña escala. Lo que la Secretaría de Agricultura se planteaba en la segunda mitad de la década de 1930 fue la creación de centros agrícolas competitivos.

                Sin embargo, el plan de formación técnica, como el financiamiento, no pudieron llegar a resarcir el rezago del campo mexicano totalmente. El plan del Cardenismo sólo funcionó en ciertas regiones, aquellas que como la Comarca Lagunera o el valle del río Yaqui contaban con riego y tierras fértiles. Por otro lado, aunque el reparto de tierras durante el gobierno de Cárdenas fue el mayor de la historia de México, no disminuyó significativamente la dimensión de las tierras en pequeña y mediana propiedad, y de los latifundios. Durante el siguiente período (1940-1946), el reparto agrario fue frenado y se emprendió una "contrarreforma" agraria, despojando nuevamente de las tierras recién obtenidas a algunos ejidos, para enajenarlas.

                Expropiación petrolera

                Quizá la decisión de política pública más representativa de la administración Cárdenas del Río es la expropiación petrolera. Debido a una combinación de factores, entre los que destacan la debilidad de las economías estadounidense y británica durante la década de los treinta (ambas estaban sumidas en los efectos de la crisis de 1929), la existencia de un fuerte conflicto entre los trabajadores de las empresas petroleras instaladas en México y los empresarios extranjeros que desatendieron un laudo laboral de la corte mexicana, así como su propia visión de un capitalismo democrático y nacionalista, en el que las industrias básicas (petróleo, siderurgia, etc.) jugaban un papel clave, Cárdenas decretó la expropiación el 18 de marzo de 1938, creando PEMEX.

                A pesar de que la compensación por los bienes expropiados se incluyó en el decreto, el acto enfureció a la comunidad empresarial internacional y molesto a los gobiernos extranjeros, especialmente el Reino Unido. Antes de salir, las compañías petroleras se habían asegurado de no dejar nada para ayudar al gobierno mexicano, con la esperanza de forzar Cárdenas a aceptar sus condiciones. Pese a que México finalmente fue capaz de reiniciar los campos petroleros y refinerías, la producción no alcanzó los niveles anteriores a la expropiación hasta 2 ª Guerra Mundial, durante la cual asesores técnicos fueron enviados por los Estados Unidos como parte de su política de esfuerzo de guerra aliado.

                Sin embargo los británicos rompieron las relaciones diplomáticas con el gobierno de Cárdenas, y el petróleo mexicano y otros bienes fueron boicoteados, a pesar de un fallo internacional a favor del gobierno de México. Sin embargo, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, el petróleo se convirtió en un codiciado producto.
                México comenzó a exportar petróleo a la Alemania Nazi y la Italia fascista

                Más importante, sin embargo, que el acto expropiatorio mismo, fue el amplio consenso nacional que Cárdenas fue capaz de crear con esa decisión. No sólo se sumaron los sectores del entonces Partido de la Revolución Mexicana, sino que de manera virtualmente unánime otros muchos sectores de la opinión pública mexicana, la Iglesia católica entre ellos, se sumaron de manera entusiasta a la decisión del entonces presidente, quien construyó de esa manera una amplia base de apoyo social que perduraría muchos años después de que su presidencia terminara.

                Tanto así que ha sido el único ex presidente de México capaz de mantenerse activo en la política nacional en el periodo post-revolucionario, como lo atestigua su participación en el Frente de Liberación Nacional, organización que muchos consideran como el germen de algunos de los actuales partidos y movimientos políticos de México, su participación en proyectos de desarrollo social en la cuenca del Lerma y otras regiones de México, así como su decidido apoyo a la Revolución cubana encabezada por Fidel Castro Ruz. Prueba de ello es que en abril de 1961, con motivo de la Invasión de Bahía de Cochinos en que tropas "anticastristas", entrenadas y dirigidas por la CIA, el Gral. Cárdenas del Río se alistó de inmediato al ejército cubano con el fin de combatir a los estadounidenses y sacarlos de Cuba.

                Consecuencias de la nacionalización del petróleo

                Gran Bretaña rompe relaciones diplomáticas con México y lo amenaza con un bloqueo a gran escala. Las cinco corporaciones estadounidenses se desesperan. Sin embargo, con la Segunda Guerra mundial en ciernes, el presidente Franklin Delano Roosevelt tiene más interés en la alianza estratégica con México como un bloque económico que en proteger las compañías privadas. En contraste, la Anglo-Persian Oil Company (Hoy BP) no era una compañía privada sino dependiente directo del almirantazgo (British Admiral) y parte del poder mismo del Imperio británico...

                Comment


                • Ginger ales varios:ginger beer/mezcla bien con todo para cocteles varios!

                  El Ginger Ale (o Refresco de Jengibre) es una bebida refrescante, sin alcohol, de origen inglés fabricada con jengibre, limón, agua y azúcar.
                  En el siglo XIX, se popularizó en los pubs ingleses batir las bebidas con jengibre. Esto habría dado origen a lo que hoy conocemos como ginger ale.

                  En su versión comercial se vende como agua carbonatada (gaseosa), siendo las marcas más famosas: Canada Dry, Schweppes, Seagram's, Evervess y Vernors. Se suele tomar sola o mezclada con algún licor.

                  Uso

                  El ginger ale es ampliamente conocido como ingrediente para cócteles con mucho alcohol. Para algunos, se trata de un remedio casero que ayuda a prevenir o aliviar el mareo, los trastornos estomacales e incluso el dolor de garganta; muchas mujeres lo emplean para combatir las náuseas durante el embarazo.
                  Además se hacen cocteles sin licor con jugos de frutas muy variadas, la gin se agrega un momento antes de servir y el jugo esté bien frío.

                  Tipos

                  Existen básicamente dos tipos: ginger ale gold y ginger ale dry, siendo este último el más comercializado.
                  Ginger Hoy en día los grandes fabricantes ponen en el mercado ginger ale aromatizado y coloreado con productos naturales y artificiales, así como con diferentes sabores de frutas.

                  Existe otra bebida muy similar conocida como ginger beer, posee un gusto a jengibre más fuerte, pero con menos gas y más dulce; además algunas marcas la comercializan con alcohol.

                  Enlaces

                  Ginger Ale hecho en casa Receta
                  Ginger ale y ginger beer...

                  Comment


                  • La GINEBRA/GIN,aguardiente potente,efectivo

                    La ginebra (en inglés: gin) es un aguardiente inglés derivado del genever holandés. Su graduación alcohólica varía entre 43º y 47º. Se obtiene por destilación de la cebada sin maltear, rectificado con bayas de enebro y aromatizado con cardamomo, angélica y otras hierbas que le dan su fragancia y aroma característico (corteza de cassia, lirio, cáscara de naranja).
                    Debe elaborarse con alcoholes de cereales frescos de 96º, altamente neutros (la suma de impurezas no debe exceder de 0,5 gramos por litro).

                    Historia

                    La ginebra se originó en los Países Bajos durante el siglo XVII. Se da crédito por su invención al doctor Franciscus Sylvius. Se popularizó su consumo en Inglaterra tras la Revolución Gloriosa que acabó instaurando a Guillermo de Orange en la corona británica.
                    La ginebra holandesa es conocida como jenever o genever y es diferente del estilo inglés, en el cual la bebida se obtiene de un destilado de cebada y en algunas ocasiones se envejece en barricas de madera. En Schiedam, al sur de Holanda, es muy famosa la jenever, que se produce por el método de pot still y por regla general posee un contenido inferior en alcohol y un sabor más fuerte que su equivalente londinense.

                    Si el origen de la ginebra está en la búsqueda de un medicamento, el Gin Tonic es muy similar. Cuando el Imperio Británico se extendía por todo el mundo en el siglo XVII y especialmente por la India, la malaria en este país estaba afectando muchísimo a la población civil y los soldados invasores. Para combatirla la Schweppes (famosa compañía hoy en día por sus bebidas gasificadas) en 1783 creó un remedio popular, la tónica; esencialmente agua con quinina, que es el elemento base que elimina la malaria. El problema que surgió era que esta bebida era muy amarga y los soldados para equilibrar el sabor la mezclaban con ginebra Bombay que ya se destilaba en la ciudad del mismo nombre. La tónica actual ya no contiene la misma cantidad de quinina, sino una pequeñísima dosis que la hace refrescante sola y excelente con su mejor acompañante, la ginebra.

                    La ginebra se hizo muy popular en el siglo XVIII en Inglaterra cuando el gobierno permitió su libre distribución al mismo tiempo que fijó un fuerte sistema de tasas a todas las bebidas alcohólicas importadas. Esto hizo que se creara un mercado de bebidas de baja calidad que empleaba la cebada que no era adecuada para la elaboración de la cerveza. Se empezaron a abrir cientos de tiendas que vendían el producto por toda Inglaterra. En el año 1740 la producción se incrementó seis veces más que la de la cerveza y debido a su precio extremadamente económico se hizo muy popular entre las clases bajas, que empezaron a adquirirla.

                    En aquella época, de los 15.000 establecimientos de bebidas que había en Londres, más de la mitad eran tiendas de distribución de ginebra. Debido a la presión de la demanda, se empezó a adulterar con agua. De esta forma la ginebra produjo diversos problemas de salud pública y pronto empezaron a subir los índices de mortalidad. La reputación que adquirió la bebida quedó retratada por el ilustrador William Hogarth en sus obras Beer Street y Gin Lane (1751). Esta reputación negativa sobrevive hoy en día en el idioma inglés cuando se emplea la expresión "gin-mills" para describir lo poco reputable que es algo, así como cuando se dice la frase "Mother's Ruin" para mencionar la bebida.

                    Controversia denominadora

                    Para que una bebida pueda llamarse ginebra ha de tener sabor a nebrina. La legislación de la Unión Europea distingue hasta cuatro denominaciones de venta en relación con las bebidas alcohólicas con sabor a nebrina. La primera denominación lleva por título “Bebidas alcohólicas aromatizadas con enebro”.1 Y añade que la palabra “ginebra” puede aparecer en esa denominación de venta. No es obligatorio su uso. La “Gin de Mahón” es expresamente acogida como “gin” entre las “bebidas alcohólicas aromatizadas con enebro”.2 Se acogen a esta denominación de venta la mayoría de las bebidas basadas en la nebrina. Se presentan bien como “Genièvre”, como Plymouth Gin, como Jenever, como Genever, como Gin, como Peket, etc. Se hila tan fino que se recogen como denominaciones distintas Peket, Pékêt, Pèket y Pèkèt. “Gin” y “Genever” no siempre se presentan como mutuamente excluyentes. Tal sucede con la llamada “Bols Genever. Amsterdam gin”.

                    La terminología comunitaria, generalmente precisa, en este caso no está muy cuidada, ya que habla de “enebro”, que es el árbol, y no de su fruto, que es la “nebrina”. El jugo de nebrina no es tóxico; el del árbol sí lo es. El fruto del enebro es calificado de “baya”, cuando no es una “baya”, sino una “gálbula”; es decir, un fruto del estilo del que produce el ciprés, que es de la misma familia.

                    Bebidas alcohólicas aromatizadas con enebro

                    Esta denominación de venta es la que ha tenido más adhesiones de productos comerciales, hasta el punto de que, en el citado reglamento 110/20084 se acogen a esta denominación diecinueve ginebras de de diferentes países, mientras el resto de denominaciones de venta de bebidas aromatizadas con nebrinas ha quedado de momento vacío. Como ya hicimos notar a propósito de la Gin de Mahón las bebidas alcohólicas aromatizadas al enebro pueden presentarse a la venta como gin, que por lo demás es palabra muy genérica.Para la elaboración de “Bebidas alcohólicas aromatizadas con enebro” se puede utilizar tanto las gálbulas del Juniperus communis L., como las del Juniperus oxicedrus L. En cambio, en las restantes denominaciones de venta, sólo se puede utilizar las gálbulas del Juniperus communis L.

                    Gin

                    Se diferencia de la anterior denominación de venta en que no cabe la utilización de las nebrinas del Juniperus oxicedrius L. La base alcohólica no puede ser un aguardiente, sino un alcohol insípido. El precepto establece que el sabor a nebrina ha de ser preponderante. Pero admite que se le añadan concretos aromatizantes, minuciosamente regulados, que le dan bouquet perfumado. Algunos ginebras de este tipo se presenta como aromatizadas con tal o cual sustancia. Al final, resulta mucho más acusado el sabor a nebrina en las holandesas llamadas jenever, que sólo saben a cereal y a nebrina, que en las gin casi siempre excesivamente perfumadas.

                    Gin destilado

                    Esta denominación también excluye las ginebras que tienen como base un aguardiente. El alcohol mínimo inicial ha de ser 96%. En la redestilación es cuando pueden añadirse los sabores. Los aromatizantes están minuciosamente regulados, y son distintos de los del gin, pero producen el mismo efecto de bouquet perfumado. El reglamento llega a dar una definición negativa: el gin obtenido únicamente mediante la adición de esencias o de aromas al alcohol etílico de origen agrícola no es un gin destilado. En efecto sería más bien un vodca aromatizado.

                    London gin

                    El propio reglamento dice que el London gin es un tipo de gin destilado. Además de los requisitos antes mencionados se exige la ausencia de edulcorantes y de colorantes. Puede ir acompañada del término dry. Siempre es seca. Es la que con más frecuencia tiene puro sabor a nebrina sin añadidos de perfumes aromáticos ni de sabores provenientes de aguardiente de cereal...
                    Cronos
                    Forista Zafiro
                    Last edited by Cronos; 02-marzo-2012, 22:10.

                    Comment


                    • Re: LA cantina esta cerrando !!!con todo y GINEBRAS,para bebedores serios!

                      Los aguardientes de grano y ginebra se dividen en viejos y jóvenes; en terminología holandesa “jonge” y “oude”. El joven, por lo general, está más aromatizado, es más popular, más seco y se parece más al “gin”. El viejo tiene más sabor a cereal, es más dulce y de color pajizo. Hay quienes interpretan que “oude” significa que la ginebra ha sido añejada;pero en realidad significa que está hecha al viejo estilo, a la antigua.

                      Una de los pocas ginebras que se envejecen es la americana Seagram’s Extra Dry, pero sólo unos tres meses, en madera chamuscada, lo que proporciona un cierto color amarillento y suavidad. Algunas ginebras a la antigua se dejan envejecer en madera y en ocasiones suele subrayarse que son muy viejas en edad: del año tal o cual. De hecho algunas están millésimés ; llevan fecha. Hay una que se envejece en madera, unos tres años, llamada “Korenwinj” o “Corenwyn”, con gran proporción de malta. Suele estar embotellada en barro vidriado, en una caneca. Una ginebra puede ser del año 1990, habiendo sido añejada en madera sólo tres años; o bien del año 1970, haciendo estado añejada en madera menos tiempo.
                      Al estilo holandés de Jenever, se produce en Alemania, en Frisia, la ginebra llamada Dornkaat. La casa Hooghoudt presenta un “Korenwinj” con grosella. En los Países Bajos también se producen ginebras en las que se maceran grosellas, arándanos, moras y diversas clases de yerbas. Cualquier ginebra es buena base alcohólica para licores caseros de arándanos, moras, cerezas, etc. La ginebra aromatizada con endrinos en inglés es conocida como “sloe-gin”. Muchos licores, bebidas y cócteles admiten ser mezclados con ginebra.

                      Un decreto de 17-IX-1920, proveniente de un consejo de ministros del gobierno de España, exigía a la ginebra elaborada en este país estar hecha con aguardiente de cereales. Tal obligación hace tiempo que no existe.

                      Este historial ha llevado a que por “gin” suela entenderse una ginebra seca y transparente, cuya base es un alcohol puro e insípido. Y así, la ginebra producida por Larios en España es presentada como “dry gin”. Para los aguardientes de grano compuestos con nebrinas, se reserva la denominación “Genever”. También en Francia se distingue entre “genièvre” y “gin”. “Gin” tiende a hacerse sinónimo de “London gin”. También existe en francés la palabra “genévrette” o “genevrette”, poco usada como también es poco usada la ginebra edulcorada.

                      La ginebra llamada Plymouth debía su peculiaridad a la adición de ácido sulfúrico, según la enciclopedia Espasa. Plymouth es una localidad inglesa en la que la familia Coates instaló una destilería en 1793 en un ex convento de dominicos, donde tiempo atrás se alojaron los padres peregrinos antes de emprender su épico viaje en el Mayflower. Tras una sentencia de 1880, Plymouth se ha convertido en una denominación comercial de la que es propietaria esta familia. Resulta simplemente una ginebra seca.
                      “Cork” es una ginebra seca de proveniencia irlandesa. La “Bombay Saphire” se presenta en color azul zafiro hembra y en su etiquetado advierte que, aunque otras ginebras sólo están aromatizadas con tres o cuatro productos, ésta está aromatizada, además de con nebrinas, con almendras, corteza de limón, regaliz, raíz de lirio de Florencia — cuya esencia es llamada a veces “orris”—, raíz de angélica, cilantro, corteza de casia y granos de paraíso, también llamados semillas de melegueta; es decir la semilla del Amomum melegueta Roskoe = Aframomum melegueta (Roskoe) K. Schum, que generalmente se usa en forma de esencia. Aunque se presenta como “London gin”, no es realmente muy seca en aroma y sabor. Para resaltar que una ginebra es poco aromática se le suele añadir el adjetivo “dry” o “extra dry”, seca, que en este caso se refiere a sequedad en aromas sobreañadidos al sabor de las nebrinas.

                      Como puede comprenderse las aromatizaciones dependen de gustos personales y modas. Gordon Brown llama la atención sobre el hecho de que la ginebra producida en España por Larios, tipo London dry, una ginebra de supermercado, haya sido considerada, por cata celebrada en Londres, la mejor en comparación con otras muy prestigiosas a juicio de expertos de la revista Wine and Spirit International.
                      Con una exportación de más de tres millones de cajas, ocupa el tercer lugar de las marcas de “gin”.

                      Curiosidades

                      Si el origen de la ginebra está en la búsqueda de un medicamento, el Gin Tonic es muy similar.
                      Cuando el Imperio Británico se extendía por todo el mundo en el siglo XVIII y especialmente por la India, la malaria en este país estaba afectando muchísimo a la población civil y los soldados invasores. Para combatirla la Cadbury Schweppes (famosa compañía hoy en día por sus bebidas gasificadas) creó en 1783 un remedio popular: la tónica; esencialmente compuesta de agua con quinina, que es el elemento base que elimina la malaria. La tónica era muy amarga y los soldados británicos, para equilibrar el sabor, la mezclaban con ginebra Bombay que ya se destilaba en la ciudad del mismo nombre.
                      La tónica actual ya no contiene la misma cantidad de quinina, sino una mínima dosis que la hace refrescante sola y excelente con su mejor acompañante, la ginebra.
                      Actualmente es la fórmula más extendida en el mundo de tomar ginebra.

                      Cócteles con ginebra
                      Ingredientes del Dry Martini.

                      Apoica
                      Gimlet - gin y zumo de lima
                      Ginzup - gin y 7up.
                      Gin tonic - gin y agua tónica
                      Gin Rickey - gin y agua carbonatada
                      Gin Fizz
                      Gin bucket
                      Gin Milk Punch - gin y leche



                      Long Island Iced Tea
                      Maiden's Prayer
                      Martini - gin y vermú
                      Negroni
                      Orange Blossom - Plymouth gin y zumo de naranja
                      Pimm's N°1.
                      Pink Gin
                      Punkdutch
                      Presbyterian



                      Ramos gin fizz
                      Salty Dog
                      Satan's Whiskers
                      Singapore Sling
                      Sledge Hammer
                      Tin Roof
                      Tom Collins
                      London Mule
                      Uncle Makee - gin y coca-cola light (diet cola con lima

                      Otras mezclas comunes incluyen sada de naranja, zumo de limón, zumo de granada, mosto de uva, ginger ale, bitter lemon, ginger beer, zumo de cerezas, Kool-Aid, Fresca, Wink, 7up, y Dr Pepper. Algunas son marcas comerciales.

                      Marcas

                      De Korenaer
                      Gordon's
                      Beefeater (Ginebra)
                      Larios
                      Tanqueray
                      Bombay (Ginebra)
                      Ginebra San Miguel (Popular en Filipinas)
                      Gilbey's
                      Gvine
                      Llave
                      Porta
                      Burnett
                      Bols
                      Martin Miller's
                      Hendrick's
                      The London Nº1
                      Rives Gin
                      Graanjenever
                      Xoriguer
                      Almirante Nelson (Popular en Colombia)
                      Citadelle
                      Bloom
                      Seagram
                      MG
                      Bulldog
                      Bloom

                      Comment


                      • Re: ¡Vete de viaje a las antipodas!..visita Papua,Nueva Guinea!!

                        ¡Que envidia me causan los deshinibidos papuanos,sin que tenga la menor importancia su color negro piano,gigantescas nalgas y labios,ensortigados pelos,etc.,etc...!

                        Comment


                        • Re: Seremos Primer Mundo con P. Nieto...ya q'el pueblo sera aún + pen..itente!

                          Con + que cristiana resignación,ofreceremos nuestros crecientes sufrimientos a la VIRGEN MORENA,q'esta en los cielos arriba de la contaminación,ganando asi INDULGENCIA PLENARIA,+ o - eterna...

                          Comment


                          • Re: Regresa el PRIgobierno despues de su 83º aniversario?

                            El PRI ha vuelto a ser un instituto competitivo: Coldwell
                            Pedro Joaquín Coldwell encabezará el 83 aniversario del partido político.
                            Ciudad de México.- El PRI se presenta, en su 83 aniversario, con la posibilidad real de ser de nueva cuenta gobierno, después de 12 años de haber sido oposición; con la responsabilidad de convencer a los mexicanos de que han superado los errores del pasado y que ahora esta institución política tiene el compromiso de presentar las mejores propuestas, tras el fracaso de los gobiernos de la alternancia.

                            En este aniversario, el PRI vuelve a ser competitivo en la contienda democrática con Enrique Peña Nieto, abanderado de la coalición "Compromiso por México", además de que sigue siendo la principal fuerza política del país, al gobernar 23 entidades; contar con la mayoría de los municipios gobernados, y porque es el partido que tiene el mayor número de militantes, simpatizantes y organizaciones afiliadas; además con una amplia estructura territorial y sectorial.

                            Los festejos comenzarán al mediodía de este domingo en el auditorio "Plutarco Elías Calles" de la sede nacional, en donde estarán presentes las estructuras del partido: el popular, el campesino y el obrero; así como con el Movimiento Territorial (MT), el Frente Juvenil Revolucionario (FJR), la Organización de Mujeres priistas (OMPRI), entre otras.

                            "El entusiasmo que se percibe dentro de las filas del Revolucionario Institucional es un aporte positivo, el cual deberá incrementarse en los próximos meses", sostuvo Pedro Joaquín Coldwell, líder nacional del partido.

                            Por su parte, Jorge Carlos Ramírez Marín dijo que en este 83 aniversario, el PRI "ha pasado todas las pruebas; de estar en el gobierno y fuera de él, y hoy sale adelante con toda su experiencia. La experiencia la estamos poniendo al servicio de un nuevo sistema político en México", dijo.

                            Mientras que Eduardo Sánchez Fernández, vocero nacional de este partido, dejó en claro que aunque se cometieron errores en el pasado, hoy se mantiene claro que se desea ser una opción real de gobierno...

                            Comment


                            • 'Zoon Politicon'y/o LEVIATAN,El ESTADO,la sociedad política/Thomas Hobbes,1651

                              Leviatán: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, comúnmente llamado Leviatán (en inglés Leviathan), es el libro más conocido del filósofo político inglés Thomas Hobbes, publicado en 1651.
                              El título del libro hace referencia al monstruo bíblico Leviatán, que posee un poder descomunal.
                              En este libro, Hobbes establece su doctrina de derecho moderno como la base de las sociedades y de los gobiernos legítimos. Se ha dicho que el trabajo de Hobbes justifica filosóficamente la existencia del autoritarismo estatal, aunque también justificó la eliminación del absolutismo.

                              Parte I: Del hombre

                              En esta primera parte de la obra, Hobbes comenzará por el estudio del hombre en sí mismo, para poder, a partir de ahí, estudiarlo en sociedad. Analiza el conocimiento humano, cuyo origen fundamenta en la experiencia. La experiencia, según Hobbes, se forma por la repetición de hechos que se irán almacenando en la memoria por lo que son fuente de sensaciones que permiten la producción de imágenes memorizadas.
                              Los recuerdos son utilizados en estas combinaciones mentales y posibilitan al hombre simular los acontecimientos futuros y adquirir, por lo tanto, una indispensable prudencia.
                              El hombre actuará según su experiencia, intentando evitar los resultados indeseados que ha sufrido en momentos anteriores.
                              El elemento fundamental que hará a este proceso mucho más rápido es la palabra, ya que permite el tránsito de lo mental a lo verbal, oral y escrito, favoreciendo, de esta manera, la emergencia de la verdad.
                              Si decimos la verdad podemos transmitir nuestra experiencia y recibir la de otros pudiendo así complementarnos mutuamente. Sin embargo, la ausencia de veracidad en esta comunicación tendría un efecto nefasto sobre nuestra prudencia, al tener datos equivocados.
                              El discurso es, sin embargo, fuente de errores y de engaños que deben ser eliminados con el fin de obtener definiciones rigurosas que, a su vez, se conviertan en vías de acceso a la ciencia. Estos errores no tienen por qué ser inevitablemente mal intencionados por el prójimo sino que debido a una falta de precisión lingüística, el error puede ser cometido.
                              La palabra es la base de la razón y se adquiere por la acción, siendo ésta fuente de sensaciones y de imágenes que se intelectualizan tras la adquisición de una metodología.
                              La razón se caracteriza, según Hobbes, por el “cálculo de las consecuencias” de nuestros pensamientos; descompondrá la situación que se presenta ante ella y analizará, según su experiencia, los posibles acontecimientos futuros, eligiendo el que más le convenga.

                              Posteriormente examina la voluntad y la conducta humanas, tendientes siempre a la acción motivada por el deseo: el poder del hombre reside en su capacidad de actuar y la adquisición del poder se convierte en una búsqueda permanente y dominada por la pasión.

                              La persona actúa según los impulsos que recibe del exterior, por lo que intentará a toda costa evitar los impulsos que le resulten desagradables y conseguir todos los agradables posibles.

                              El problema surge cuando estas fuentes de placer hay que compartirlas con otros humanos o interfieren con sus deseos.
                              Ello determina que cada ser humano esté en continua guerra con los demás. Esta situación en la que vive el hombre en su estado natural encontró su mejor definición en dos de sus sentencias más universalmente conocidas:“Bellum omnium contra omnes” (“Guerra de todos contra todos”) y “Homo homini lupus est” (“El hombre es un lobo para el hombre”).

                              En este proceso de análisis del humano y sus sentidos, llega a una serie de definiciones que serán cruciales para su filosofía. Señala la importancia de estas definiciones, insinuando que está intentando axiomatizar la humanidad siguiendo el modelo de la geometría.
                              Esta influencia de las ciencias exactas se percibe en la manera tan objetiva y carente de sentimiento en la que describe las pasiones; por ejemplo, “Lo que de algún modo es objeto de cualquier apetito o deseo humano es lo que con respecto a él se llama bueno. Y el objeto de su odio y aversión, malo; y de su desprecio, vil e inconsiderable o indigno. Pero estas palabras de bueno, malo y despreciable siempre se usan en relación con la persona que las utiliza. No son siempre y absolutamente tales, ni ninguna regla de bien y de mal puede tomarse de la naturaleza de los objetos mismos, sino del individuo (donde no existe Estado) o (en un Estado) de la persona que lo representa; o de un árbitro o juez a quien los hombres permiten establecer e imponer como sentencia su regla del bien y del mal”. Le siguen una larga secuencia de definiciones similares como la esperanza (apetito con opinión de obtener), o lo honorable (cualquier acción, cualidad o argumento que sea señal de poder) por ejemplo.

                              El capítulo XIII es una exposición de la condición natural del hombre, abarcando el marco de su felicidad e infelicidad. Contiene la frase célebre citada anteriormente, “Bellum omnium contra omnes”. La vida del hombre es solitaria, pobre, malévola, bruta y corta.

                              Hobbes encuentra tres motivos básicos por los cuales hay conflictos en el Estado de Naturaleza:
                              - El primero, es la competición, que hace que el hombre invada para obtener algo;
                              - el segundo, la desconfianza para la seguridad; y
                              -el tercero, la gloria, para la reputación.

                              De estos tres conceptos partirán las leyes de naturaleza hobbesianas. Hobbes define 19 leyes de naturaleza, sin embargo, la primera y segunda ley son las más importantes y de ellas se van a deducir todas las demás.
                              - La primera ley se compone de dos partes: Cada hombre debe procurar la paz hasta donde tenga esperanza de lograrla; y cuando no puede conseguirla, entonces puede buscar y usar todas las ventajas y ayudas de la guerra.
                              - La segunda parte ser refiere al derecho natural a la libertad de cada hombre, que lo autoriza de usar su propio poder, según le plazca, para la preservación de su propia vida, y por lo tanto de hacer cualquier cosa que conciba como la más adecuada para alcanzar ese fin. De esta ley se va a derivar la segunda ley: Un hombre debe estar deseoso, cuando otros lo están también, y a fin de conseguir la paz y la defensa personal hasta donde le parezca necesario, de no hacer uso de su derecho a todo, y de contentarse con tanta libertad en su relación con los otros hombres, como la que él permitiría a los otros en su trato con él.
                              De aquí en adelante, las leyes de Hobbes van a definir el contrato social, que es la base del siguiete capítulo...

                              Comment


                              • Re: Ciencias políticas y sociales..El ESTADO/LEVIATAN/Thomas Hobbes,siglo XVI

                                Parte II: Del Estado

                                Hobbes desarrolla su idea del contrato o pacto social, desarrollado por los hombres como garantía de la seguridad individual y como forma de poner fin a los conflictos que, por naturaleza, generan estos intereses individuales. Así, a las pasiones naturales del hombre se oponen las leyes morales, siendo a su vez leyes naturales.

                                El Estado (o República) que Hobbes proyecta en Leviatán no es el concepto moderno de república (ausencia de monarquías) sino que es concebido como una res publica, es decir, un poder organizado de forma común cuya función es “regentar” las cosas públicas y que se funda a partir de la suma de voluntades individuales libres que deciden actuar para adquirir ventajas comunes.
                                La libertad del individuo se verá reducida a los espacios donde la ley no se pronuncia. Sin embargo, al existir una cesión voluntaria de poder, se contemplaba un caso en el que los individuos podrían rebelarse contra el soberano: cuando éste causara perjuicios a su integridad corporal o a su libertad física, o sea, si el soberano no cumplía su parte del contrato social (defender la libertad de los individuos asegurando la paz) el pacto quedaba roto inmediatamente.
                                El pensamiento de Hobbes deja un margen muy estrecho al libre albedrío y a la libertad individual.

                                El propósito que Hobbes da al principio del segundo libro es describir la causa final, el fin o el deseo de los hombres (que aman la libertad y el dominio sobre otros) en la auto imposición de los límites en los que viven en sociedad que es un instrumento para su propia preservación y, consecuentemente, para obtener una vida más tranquila; o sea, para librarse de la terrible condición de constante guerra, que como fue demostrada en la primera parte, es natural a las pasiones del hombre cuando no hay poder visible que las limite y controles por el miedo al castigo a aquellos que las lleven acabo.

                                El soberano tiene doce derechos fundamentales:

                                -Como el pacto no puede ser eliminado a priori, los sujetos no pueden legalmente cambiar la forma de gobierno.
                                -Como el pacto que consiste en la cesión de libertades de los sujetos al soberano, dándole derecho a actuar por ellos, este no tiene derecho a cambiar el pacto.
                                -Los sujetos no pueden discutir el ser liberados del pacto debido a las acciones del soberano.
                                -El soberano es elegido (en teoría) por el voto de la mayoría; y la minoría ha decidido regirse por esta decisión.
                                -Cada sujeto es autor de los actos del soberano: por tanto, el soberano no puede dañar a ninguno de sus súbditos, y no puede ser acusado de injusticia.
                                -El soberano no puede ser ejecutado (legalmente) por sus súbditos, ya que el Estado busca, ante todo, la paz y el soberano tiene el derecho de hacer todo lo que considere necesario para preservar la paz, la seguridad y prevenir la discordia, pudiendo juzgar que opiniones o doctrinas son adversas, quien tiene derecho o no a hablar a las multitudes, y quien examinará las doctrinas de los libros antes de ser publicados.
                                -A dictar las leyes civiles y de la propiedad.
                                -A ser juez en todos los casos.
                                -A hacer la guerra o la paz como y cuando vea oportuno; siendo comandante de sus ejércitos.
                                -De elegir a sus consejeros, ministros, magistrados y oficiales.
                                -De premiar con riquezas y honores, o castigar corporal o pecuniariamente a aquellos que considere merecedores de tales acciones.
                                -De establecer leyes del honor y las escalas de valores.

                                Hobbes renuncia explícitamente a la separación de poderes, en particular a la que posteriormente se convertirá en la separación de poderes establecida en la Constitución de los Estados Unidos.
                                Cabe destacar que en el sexto derecho del soberano, Hobbes especifica que está a favor de la censura de los medios de comunicación y de las restricciones de la libertad de expresión, si el soberano considera que son negativas para la preservación del orden público.

                                Hobbes admite tres tipos de Estado:
                                - la monarquía,
                                -la aristocracia y
                                -la democracia.
                                No puede haber más formas de gobierno que esas tres, pues ninguna, o todas, pueden tener todo el poder soberano (que se ha demostrado anteriormente que es indivisible).

                                Aunque haya habido otras formas de gobierno en el pasado, como fueron la tiranía y la oligarquía, Hobbes no las consideraba nombres de otras formas de gobierno sino las mismas con otro nombre. Pues aquellos que están descontentos con la monarquía la llaman tiranía y aquellos que están descontentos con la aristocracia la llaman oligarquía., al igual que aquellos que no les gusta la democracia la llaman anarquía (que significa falta o ausencia de gobierno...

                                Para Hobbes, el más práctico es la monarquía; ya que la diferencia entre estos tipos de gobierno no consiste en la diferencia del poder, sino en la conveniencia o aptitud de asegurar la paz y la seguridad del pueblo; al fin y al cabo, es el motivo por el cual se instituyen.

                                Al comparar la monarquía con las otras dos, de esto deduce que donde los intereses públicos y lo privados están muy unidos, los públicos se ven más favorecidos.
                                En la monarquía el interés público y el privado son el mismo. Las riquezas, el poder, y el honor del monarca surgen de las riquezas, fuerza y reputación de sus súbditos.
                                Es imposible que el rey sea rico, glorioso o poderoso si su pueblo es pobre, sin aspiraciones, o débil debido a la pobreza o la ignorancia, como para mantener una guerra contra sus enemigos. Mientras que en la democracia o la aristocracia, la propiedad pública no da tanta fortuna individual, dando lugar a la corrupción, el mal uso de la ambición, a la traición o a la guerra civil.

                                Hobbes considera la realidad política en la que vive y desarrolla una serie de explicaciones para la sucesión paterno filial; si falta la denotación expresa de un heredero por parte del monarca, se seguirá la tradición. Esta, establece que el varón primogénito será el heredero de su padre, teniendo inmediato derecho de sucesión por costumbre; se supone, que el monarca lo habría declarado así en vida, al ser tradición de generaciones. Por tanto, en la práctica, se vuelve al varón primogénito como heredero...

                                Comment

                                Working...
                                X