Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Porque suben d'precio las gasolinas? porque? porque? por que????

    Hoy, tercer “gasolinazo” del año; Magna sube a 10 pesos el litro

    En cinco años se duplicó el precio del combustible; Pemex dobló la importación de gasolinas.

    México, DF. El precio del litro de las gasolinas en México subió hoy por tercera vez en el año, lo que representó el incremento mensual número 28 de manera consecutiva, informó la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas).

    El litro de gasolina magna pasó de 9.91 a 10 pesos el litro, mientras que la premium, avanzó de 10.69 a 10.74 pesos. Y el litro de diesel, pasó de 10.27 a 10. 36 pesos.

    En 2006, la magna tenía un precio de 6.74 pesos, mientras que la gasolina diesel que costaba 5.70 pesos hoy casi duplica su costo.

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público determinó los aumentos mensuales consecutivos como una forma de reducir el subsidio, que en 2011 ascendió a 170 mil millones de pesos.

    La brecha entre el litro de magna y la premium que era de 1.87 pesos en 2008, se ha reducido a solo 74 centavos. El público había dejado de consumir gasolina premium ante su mayor costo.

    Hoy, con base en reportes de Pemex, en 2010 se vendían 57 mil 800 barriles al día, cifra que creció en 2011 a 60 mil 500 barriles diarios y en enero de 2012 ascendió a 65 mil 500 barriles al día.

    México también casi duplicó la importación de gasolinas en cinco años. En 2006 traía del extranjero 204 mil 700 barriles diarios, cifra que pasó a 405.200 barriles en 2011, reportan los Indicadores de Pemex...

    Comment


    • Historia de las gasolinas de PEMEX en Mx..¡No son las mejores,ni las + baratas del mu

      Historia de las gasolinas en México

      La gasolina en México no tiene una historia muy nutrida antes de 1940, pero dos años después del nacimiento de PEMEX tras la expropiación del 18 de marzo de 1938, apareció la primera gasolina mexicana, denominada Mexolina, con un octanaje de 70.

      Diez años después, obligados por los requerimientos automotrices, se mejoró la gasolina para ofrecer la Supermexolina de 80 octanos. Le siguieron, en 1956, Gasolmex de 90 octanos y Pemex 100, de 100 octanos, una década después.

      Hasta 1973 se mantuvieron en el mercado estas cuatro gasolinas, todas conteniendo tetraetilo de plomo (componente químico utilizado para incrementar el número de octanos).
      Gracias a estudios de mercado realizados en ese mismo año, se definió que el promedio de octanaje que el país requería era de 85, por lo que todas las gasolinas anteriores fueron sustituidas por la Nova, con 81 octanos y la Extra con Plomo de 94 octanos, las cuales, según la sugerencia que les daban a los consumidores de aquellos años, debían ser combinadas para satisfacer las necesidades de sus autos; sin embargo, el público prefirió utilizar la Nova.

      Por eso, a partir de 1982, la gasolina Nova experimentó cambios en su composición básica para disminuir el uso de tetraetilo de plomo, lo que permitió un avance significativo en contra del impacto ambiental. Y es que la década de los ochenta estuvo marcada por la preocupación sobre el daño que estábamos produciendo a la atmósfera: el hecho de que en 1985 una estación de sondeo británica detectara que en la Antártida la concentración del manto de ozono prácticamente había desaparecido, fue una evidencia que no se pudo soslayar más.
      Así entonces, en 1986, como resultado de los estudios hechos para reducir la contaminación ambiental, se crearon las gasolinas Nova Plus y Extra Plus. De forma gradual, las gasolinas fueron disminuyendo sus niveles de plomo hasta que en 1990 apareció la gasolina Magna Sin, un combustible sin plomo.

      Los convertidores catalíticos, introducidos en 1991, fueron parte importante para reducir los daños al medio ambiente causados por los autos (ver recuadro).
      El plomo es un "veneno" para el catalizador de los convertidores, llegando a estropearlos, por lo que se hizo indispensable el uso de gasolinas libres de plomo.
      Así fue como desapareció la gasolina Nova para dar paso a una nueva generación de gasolinas: Pemex Magna y Pemex Premium.

      Con cada auto que sale de las agencias automotrices, el consumo de gasolinas aumenta.
      Tan sólo en el periodo de 1990 al 2002, las ventas de gasolina pasaron de 362 mil a 565 mil barriles por día, y se espera que alcancen los 720 mil barriles hacia el 2010.
      Hoy en día en el país se consumen alrededor de 640 mil barriles diarios, esto es, un aproximado de 103 millones de litros de gasolina, una cantidad tan grande que nuestro país se ve en la necesidad de importar cerca del 20% de las gasolinas que consumimos. Al pensar en una gasolinera en seguida nos vienen a la mente los colores que predominan en éstas: rojo y verde, pero en México existen tres tipos de gasolina, la gasolina que está en bombas verdes (Pemex Magna), la gasolina que está en rojas (Pemex Premium) y una tercera gasolina denominada Magna Oxigenada, que se vende en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey; lugares que, por su congestionamiento vehicular, requieren de una gasolina con un mayor número de oxidantes para que al quemarse en la cámara de combustión de los automóviles genere menor cantidad de contaminantes.

      Las gasolinas Magna y Premium no se diferencian sólo por el color de las bombas, su principal característica es su nivel de octanaje: la Premium cuenta con 92 octanos, mientras que la Magna tiene 87. Dentro de las `Sustancia|sustancias]] que conforman la gasolina podemos encontrar moléculas de distintos tamaños como los heptanos (compuestos de siete carbonos), los octanos (ocho carbonos), nonanos (9 carbonos), etcétera. Por ejemplo, la gasolina Magna tiene 87 octanos, esto es, que en su comportamiento antidetonante equivale al de una mezcla formada por un por 87% de octano y un 13% de nonano.
      Ahora bien, el índice de octanos requerido por un motor está directamente asociado con su nivel de compresión, que es la relación que existe entre el volumen de la cámara de combustión y el volumen del cilindro, más la suma del volumen de la propia cámara.
      En términos sencillos, basta con decir que a mayor octanaje (siempre que el automóvil así lo requiera) es mejor la combustión, lo que previene el desgaste prematuro del motor.
      No todos los vehículos trabajan con niveles de compresión iguales. Los autos más sofisticados, de alto desempeño y alta compresión requieren de gasolina de alto octanaje (en el caso de nuestro país, Pemex Premium); el no utilizar este tipo de combustible ocasionaría cascabeleo, pérdida de potencia y daños al motor a largo plazo. En cambio, un consumidor que tiene un vehículo común y acostumbra a utilizar gasolina Premium, desperdicia su dinero porque no le traerá ningún beneficio adicional.

      Así entonces, la gasolina Pemex Magna está recomendada para todo tipo de automóviles, mientras que la Pemex Premium es para automóviles de lujo o deportivos.
      En el mundo, la relación de los automóviles que necesitan de gasolina de 87 y 92 octanos es de 90% y 10% respectivamente. Verifique el manual de propietario de su auto o recurra a la agencia automotriz para saber qué tipo de gasolina requiere el motor.

      Cómo ahorrar gasolina

      1. Gasolina más barata: Encuentre la estación de gasolina con la gasolina más barata(aunque esto no se aplica en mercados donde la industria es estatal y fuertemente controlada por el gobierno como México, Uruguay, Venezuela y Rusia, entre otros países).

      2. Repostar por la mañana: Es mucho más eficiente llenar el depósito o tanque de gasolina por la mañana, ya que el frío hace que la densidad de la gasolina sea ligeramente mayor. Así podrá ahorrar gasolina. Debido a que la densidad es inversamente proporcional al volumen, de esta forma logrará depositar más gasolina. El punto numero 2 no está demostrado, para empezar un depósito subterráneo no altera su temperatura a lo largo del día. Así que su densidad no se verá variada. Además, teniendo en cuenta el cambio relativo a la temperatura en la densidad del combustible, su oscilación en el volumen es mínima.

      3. Evite altas velocidades: Por ejemplo, conducir a 100 km/h frente a 130 km/h le permite ahorrar un 15% en el consumo de gasolina.

      4. No acelere o frene bruscamente: Acelerar y frenar suavemente le permite ahorrar hasta un 20% de gasolina.

      5. Revise la presión de los neumáticos: Vigile la presión del aire de los neumáticos, manténgalos inflados a la presión correcta. Un solo neumático de su coche inflado 2 PSI menos de lo recomendado, puede incrementar un 1% el consumo de gasolina.

      6. La revisión periódica y el buen mantenimiento del automóvil contribuyen al ahorro de combustible...

      Comment


      • Petroleo/Gasolina:Los + valiosos materiales de los siglos XX y XXI!

        La gasolina es una mezcla de hidrocarburos alifáticos derivada del petróleo que se utiliza como combustible en motores de combustión interna con encendido por chispa convencional o por compresión (DiesOtto), así como en estufas, lámparas, limpieza con solventes y otras aplicaciones. En Argentina, Paraguay y Uruguay, la gasolina se conoce como «nafta» (del árabe «naft»), y en Chile, como «bencina».

        Tiene una densidad de 680 g/L1 (un 20% menos que el gasoil, que tiene 850 g/L). Un litro de gasolina tiene una energía de 34,78 megajulios, aproximadamente un 10% menos que el gasoil, que posee una energía de 38,65 megajulios por litro de carburante. Sin embargo, en términos de masa, la gasolina tiene 3,5% más de energía.

        Componentes

        La gasolina se obtiene del petróleo en una refinería.
        En general se obtiene a partir de la nafta de destilación directa, que es la fracción líquida más ligera del petróleo (exceptuando los gases).
        La nafta también se obtiene a partir de la conversión de fracciones pesadas del petróleo (gasoil de vacío) en unidades de proceso denominadas FCC (craqueo catalítico fluidizado) o hidrocraqueo.
        La gasolina es una mezcla de cientos de hidrocarbonos individuales desde C4 (butanos y butenos) hasta C11 como, por ejemplo, el metilnaftaleno.

        Gasolina de Destilación Directa: Ausencia de hidrocarburos no saturados, de moléculas complejas aromáticas- nafténicas. El contenido aromático se encuentra entre 10-20%.

        Características

        Deben cumplirse una serie de condiciones, unas requeridas para que el motor funcione bien y otras de tipo ambiental, ambas reguladas por ley en la mayoría de los países. La especificación más característica es el índice de octano ( MON, "motor octane number", RON "research octane number" o el promedio de los anteriores que se llama PON "pump octane number") que indica la resistencia que presenta el combustible a producir el fenómeno de la detonación.

        Índice de octanos
        - Octanaje

        El octanaje indica la presión y temperatura a que puede ser sometido un combustible carburado mezclado con aire antes de auto-detonarse al alcanzar su temperatura de autoignición debido a la ley de los gases ideales. Hay distintos tipos de gasolinas comerciales, clasificadas en función de su número de octano. La gasolina más vendida en Europa (2004) tiene un MON mínimo de 85 y un RON mínimo de 90.

        Composiciones químicas

        Normalmente se considera nafta a la fracción del petróleo cuyo punto de ebullición se encuentra aproximadamente entre 28 y 177 °C (umbral que varía en función de las necesidades comerciales de la refinería). A su vez, este subproducto se subdivide en nafta ligera (hasta unos 100 °C) y nafta pesada (el resto).
        La nafta ligera es uno de los componentes de la gasolina, con unos números de octano en torno a 70.
        La nafta pesada no tiene la calidad suficiente como para ser utilizada para ese fin, y su destino es la transformación mediante reformado catalítico, proceso químico por el cual se obtiene también hidrógeno, a la vez que se aumenta el octanaje de dicha nafta.

        Además de la nafta reformada y la nafta ligera, otros componentes que se usan en la formulación de una gasolina comercial son la nafta de FCC, la nafta ligera isomerizada, la gasolina de pirólisis desbencenizada, butano, butenos, MTBE, ETBE, alquilato y etanol.
        Las fórmulas de cada refinería suelen ser distintas (incluso perteneciendo a las mismas compañías), en función de las unidades de proceso de que dispongan y según sea verano o invierno.

        La nafta se obtiene por un proceso llamado fluid catalytic cracking FCC (a veces denominada gasolina de FCC) de gasoil pesado. Si no está refinada puede tener hasta 1.000 ppm de azufre. Tiene alrededor de un 40% de aromáticos y 20% de olefinas. Sus números de octano (MON/RON) están en torno a 80/93.

        La nafta ligera isomerizada (isomerato) se obtiene a partir de la nafta ligera de destilación directa, mediante un proceso que usa catalizadores sólidos en base platino/aluminio o zeolíticos . Es un componente libre de azufre, benceno, aromáticos y olefinas, con unos números de octano (MON/RON) en torno a 87/89.

        La gasolina de pirólisis desbencenizada se obtiene como subproducto de la fabricación de etileno a partir de nafta ligera. Está compuesta aproximadamente por un 50% de aromáticos (tolueno y xilenos) y un 50% de olefinas (isobuteno, hexenos). Tiene en torno a 200 ppm de azufre.
        El benceno que contiene en origen suele ser purificado y vendido como materia prima petroquímica. Sus números de octano (MON/RON) están en torno a 85/105.

        El alquilato se obtiene a partir de isobutano y butenos, mediante un proceso que usa catalizadores ácidos (bien ácido sulfúrico bien ácido fluorhídrico). Tampoco tiene azufre, benceno, aromáticos ni olefinas. Sus números de octano (MON/RON) están en torno a 94/95.

        Comparaciones

        Combustible Densidad
        Energetica Proporción de Mezcla
        Aire - Combustible Energía
        Específica Calor de
        Vaporización RON MON
        Gasolina y Biogasolina 32 MJ/L 14.6 2.9 MJ/kg air 0.36 MJ/kg 91–99 81–89
        Butanol 29.2 MJ/L 11.1 3.2 MJ/kg air 0.43 MJ/kg 96 78
        Etanol 19.6 MJ/L 9.0 3.0 MJ/kg air 0.92 MJ/kg 107 89
        Metanol 16 MJ/L 6.4 3.1 MJ/kg air 1.2 MJ/kg 106 92

        Gasolina con plomo

        A partir de los años 20 y como consecuencia de los mayores requerimientos de los motores de explosión, derivados del aumento de compresión para mejorar su rendimiento, se inicia el uso de compuestos para aumentar su octanaje a base de plomo (Pb) y manganeso (Mn) en las gasolinas. El uso de antidetonantes a base de plomo y manganeso en las gasolinas obedece principalmente a que no hay forma más barata de incrementar el octanaje en las gasolinas que usando compuestos de ellos (Tetraetilo de Plomo -TMP- y a base de manganeso conocido por sus siglas en inglés como MMT) comparando con los costos que conllevan las instalaciones que producen componentes de alto octanaje (reformación de naftas, desintegración catalítica, isomerización, alqui-lación, producción de eteres-MTBE, TAME-, etc.).

        A partir de los años 70, el uso de puestos de plomo en las gasolinas tenía dos razones: la primera, era la comentada de alcanzar el octanaje requerido por los motores con mayor relación de compresión y la segunda proteger los motores contra el fenómeno denominado Recesión del Asiento de las Válvulas de Escape (Exhaust Valve Seat Recession, EVSR) junto a la labor lubricante que el plomo ejerce en la parte alta del cilindro (pistón, camisa, segmentos y asientos de válvula).

        Efectos negativos del plomo en la gasolina

        Los metales pesados (plomo, manganeso, mercurio, cadmio, etc.) resultan perniciosos tanto para el medio ambiente como para la salud humana. Se fijan en los tejidos llegando a desencadenar procesos mutagénicos en las células.

        Desde el punto de vista de la salud, la presencia de plomo en el aire que respiramos tiene diferentes efectos en función de la concentración presente y del tiempo a que se esté expuesto. Algunos de sus principales efectos clínicos, detectados por el envenenamiento agudo con plomo, son interferencia en la síntesis de la hemoglobina, anemia, problemas en el riñón, bazo e hígado, así como afectación del sistema nervioso, los cuales se pueden manifestar cuando se detectan concentraciones por encima de 60 mg de Pb por cada 100 mililitros de sangre.

        En los años 70, ante los graves problemas de deterioro ambiental del planeta y su impacto sobre los seres humanos que lo habitan, los gobiernos de los países iniciaron una serie de acciones para detener y prevenir esta problemática ambiental. Se impusieron leyes cuyo fin consistió en reducir paulatinamente el uso de aditivos basados en plomo y manganeso de las gasolinas.
        Las empresas petroleras se vieron obligadas a desarrollar nuevas gasolinas de mayor octanaje sin el uso del plomo o el manganeso. Por otro lado, los fabricantes de motores, tuvieron que empezar a utilizar materiales más resistentes que no dependiesen de la lubricación del plomo para su mejor conservación ( en concreto la mejora de la resistencia de los asientos de las válvulas ).

        Además, para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera se empezaron a utilizar catalizadores, los cuales se destruyen rápida e irremediablemente con el plomo haciéndolos incompatibles. La Unión Europea fijó que a cierto un plazo para la retirada de los combustibles con plomo del mercado, el 1 de enero de 2000, pero, ante la situación de algunos mercados, la Comisión Europea concedió una moratoria a España, Italia y Grecia hasta el 1 de enero de 2002.

        Comment


        • Re: Pero el petróleo,valioso mineral ... sí es de los minerosmexicanos

          ¡PEmex si,PEusa no!!

          Comment


          • Re: Investigación y desarrollo fisicoquimico:La mineria y procesamiento del PETROLEO,

            Petroleo y sus derivados,sobre todo como la gasolina,el diesel,etc.,que provocaron una REVOLUCION INDUSTRIAL y CULTURAL en el siglo XX basada en el MOTOR de COMBUSTION INTERNA,indispensables para los automóviles,aviones y demás vehiculos...

            Comment


            • Re: Supervía Poniente:Las carreteras,vias rápidas,etc.,son'las venas de la civilizaci

              ¡Por + que la tendencia sea a que + 'vayan y vengan facilmente',+ y mayor que será la CULTURA y la CIVILIZACION...!!

              Comment


              • ¿Azucar,S.A:?..En su forma primitiva,campirana,PILONCILLO,PANELA!

                La panela o piloncillo (rapadura , raspadura , rapadura , atado dulce , tapa de dulce o chancaca) (del náhuatl chiancaca, "azúcar morena", o del quechua chamq'ay, "moler" o "machacar" o "triturar" ) o empanizao o papelón o piloncillo o panocha es un dulce típico de la gastronomía'campirana' de muchos países (entre otros, Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, España, India, Laos, México, Pakistán, Sri Lanka, Venezuela), preparado a partir del caldo o jarabe o jugo no destilado de la caña de azúcar tras haberse puesto en remojo, hervido, moldeado y puesto a secar y antes de pasar por el proceso de purificación necesario para convertirlo en azúcar mascabado (también llamada mascabado o moscabado o moscabada o azúcar negra o azúcar morena o azúcar moreno).
                Este dulce tiene un sabor ligeramente anisado, por las impurezas que aún contiene. Usualmente se lo encuentra en formas diversas, según el tipo de moldes utilizados: cuadros, conos o pilones, rectángulos.

                Se utiliza para la elaboración del melado o miel de panela (una especie de caramelo), que es base de muchos postres y dulces + tradicionales.

                Proceso de fabricación

                La fabricación de la rapadura hoy en día es casi siempre un proceso semi-industrial, aunque hace algún tiempo se elaboró de forma artesanal en todo el noreste brasileño, lugar donde existen las mayores superficies de plantación de caña de azúcar.

                Para producir este dulce, se cuece el jugo de la caña de azúcar a altas temperaturas hasta formar una melaza bastante densa; luego se pasa a unos moldes en forma de prisma, donde se deja secar hasta que se solidifica o cuaja.

                En Colombia

                La elaboración por lo general se realiza en pequeñas fábricas comúnmente denominadas trapiches en procesos de agroindustria rural que involucran a múltiples trabajadores agrícolas y operarios de proceso.
                En Colombia se estima la existencia de cerca de 20.000 trapiches paneleros que vinculan directa e indirectamente cerca de 350.000 personas en las actividades de cultivo de la caña, elaboración de la panela y su comercialización en las áreas rurales y centros urbanos.

                Piloncillos chicos.
                - Usos y costumbres

                Es un ingrediente importante en la gastronomía tanto de Mesoamérica como de países en otros continentes.

                En Argentina

                En el norte de Argentina, principalmente en la provincia de Tucumán, donde una de las principales producciones es la caña de azúcar, se prepara a modo de golosina que se moldea como chocolatines de forma rectangular y sólido, llamado chancaca o tableta de miel de caña (porque también se prepara de igual manera la tableta de miel de abejas). Se consume mucho en casi toda la Provincia de Misiones (Argentina) debido a la cercanía con Brasil; en Misiones se la conoce como raspadura.

                - En Colombia, Ecuador y Venezuela

                Se utiliza para elaborar bebidas. Una de ellas es la bebida tradicional de Colombia, Venezuela y Ecuador llamada aguapanela o papelón con limón o aguadulce, que se prepara dejando disolver un bloque de panela en agua hirviendo, al que luego se le agrega limón, para su posterior consumo en frío o caliente. Otra bebida que se hace a partir de la panela es cierta variante del guarapo, que es una bebida alcohólica producto de la fermentación alcohólica del agua de panela. También se utiliza como un edulcorante sucedáneo del azúcar, principalmente en las zonas rurales.

                - En Colombia

                En Colombia, la panela es muy usada como edulcorante de postres y bebidas tradicionales como el guarapo, la chicha, el café, el chocolate y la natilla en su forma artesanal. Pero sobre todo es consumida como agua de panela o aguapanela, dejándola diluir en agua, bien sea caliente (que también puede prepararse con leche) o fría (a la que puede agregarse gotas de limón). Además del tradicional bloque rectangular, se comercializan diversas presentaciones como la circular, en polvo o en pastillas. Otras especias aromatizantes del agua de panela son la canela y los clavos de olor. Muchos hogares colombianos usan una piedra resistente de río (la piedra de la panela) para romper la panela en trozos más pequeños, más manejables.

                - En México

                En México, la melaza sólida de azúcar se vende en forma de cono truncado, con el nombre de piloncillo (en el centro y norte del país) o panela (en el sur), y es la base de varios postres mexicanos muy estimados como el atole, los camotes enmielados, las calabazas en piloncillo, los frutos cristalizados y el ponche, que es una bebida típica de la temporada de invierno y se elabora con frutas hervidas como la guayaba, la manzana y el tejocote, también incluye caña de azúcar y canela. También se usa para preparar chiles chipotles, los cuales se ponen a hervir junto con el piloncillo (panela) y cebolla; se obtiene así una "salsa" de sabor picante y dulce a la vez que es muy utilizada, en el centro del país, para acompañar platillos salados.

                Se usa ampliamente también en la preparación de dulces de fruta, como los que se elaboran con la calabaza, con el chilacayote o con el camote, donde se convierte en un líquido mieloso y muy dulce, por un lado, o completamente seco y semisólido en las frutas cristalizadas, por el otro.

                - En Perú

                En el Perú la chancaca se usa para endulzar el champús, es el ingrediente básico de la miel que acompaña a los picarones y al célebre Turrón de Doña Pepa. La chancaca se usa también para preparar el "arroz zambito" (un dulce limeño casi igual al arroz con leche, que en vez de azúcar, se endulza con chancaca), también se usa para preparar la calabaza al horno, el ranfañote, el sanguito y varias mazamorras como la "mazamorra de cochino" o la "mazamorra de chancaca". Se usa también para rellenar distintos tipos de alfajores y para servir sobre panqueques, wafles, yogurs y frutas frescas (principalmente plátano y guayabas).

                - Nutrición

                Nutricionalmente presenta un altísimo contenido en hidratos de carbono, además de vitaminas del grupo B y abundantes minerales, entre los que destacan el hierro, el cobre y el magnesio. Su contenido de agua es bajo.

                Se le atribuyen efectos muy benéficos en el tratamiento de resfriados [cita requerida], tomándola en forma de bebida caliente de 'aguapanela' con limón, la cual hidrata y disminuye el malestar. El agua de panela fría suelen consumirla algunos deportistas como una bebida hidratante natural que refresca y aporta calorías y sales minerales, para un mejor rendimiento corporal y una mayor resistencia física.

                -Panela colombiana.

                La panela se considera un alimento que, a diferencia del azúcar (que es básicamente sacarosa), presenta, además, significativos contenidos de glucosa, fructosa, proteínas, minerales (como el calcio, el hierro y el fósforo) y vitaminas como el ácido ascórbico.

                - Nombres

                En las Islas Canarias recibía el nombre de rapadura, y las fabricadas en la isla de La Palma, de las Islas Canarias, en cierto sentido la más cercana de América, también con esa forma de pilón o de cono, tienen cierta distribución y predicamenta donde canarios hubiere.

                El piloncillo es el equivalente de lo que en el sur de México y en otros países se llama panela (en México, panela es tambienel nombre de un queso); físicamente su única diferencia es la presentación, el piloncillo tiene forma de cono o cono trunco mientras que la panela en otros países generalmente tiene forma de bloque rectangular.

                En algunas regiones de Venezuela también es conocido con el nombre de papelón, usado principalmente en postres como: arroz con coco, majarete, entre otros y en bebidas refrescantes mezclado con limón.

                También como piloncillo fue conocido este mismo producto en la costa de Málaga y Granada, lugar desde donde partió la caña de azúcar hacia Canarias y posteriormente hacia América.

                El nombre panela hace referencia al acto de panificar el jugo de caña, deshidratándolo y solidificándolo en paneles rectangulares o moldes de diferentes formas.

                En Perú y en Chile se conoce como chancaca.

                - Producción y economía

                Colombia es el mayor productor en el mundo (aproximadamente 1.4 millones de toneladas al año), país en el que la producción de panela es una de las actividades económicas más importantes, pues este país tiene el índice más alto de consumo per capita en el mundo.
                Es una de las principales actividades económicas de las áreas rurales andinas, por su gran importancia socioeconómica en la generación de ingresos y empleo y el aporte a la dieta alimenticia de la población.
                En Colombia, la industria de la panela se está tecnificando, gracias a la implementación de la tecnología con calderas de vapor, la cual permite producir panela de mejor calidad y de forma ecológica.

                Panela.

                En Colombia, la industria panelera es una fuente importante de empleo con aproximadamente 350 mil empleados en cerca de 20,000 trapiches (granjas de panela).


                Véase también

                gastronomía de Brasil
                gastronomía de Argentina
                gastronomía de México
                melaza
                queso panela

                Comment


                • Re: comida de campaña:más allá del ATÚN,el CHILI con CARNE 'Texas Style'!

                  ¡Nada mejor en eso de 'comida de campaña'que la comida para 'cow-boys'tipo TEXAS...!

                  Comment


                  • Re: Rumbo al 2012/Quadri/Partido Nueva Alianza...Prometer NO empbrece!!

                    Incumple Quadri veda electoral

                    En el foro "El México que Queremos", organizado pro ex alumnos del ITAM, el precandidato del Partido Nueva Alianza hizo un llamado para que voten por los candidatos del partido que representa.

                    Ciudad de México • En plena veda electoral acordada por el IFE, el virtual candidato del Partido Nueva Alianza, Gabriel Quadri, llamó a votar por los candidatos del partido político que representa.

                    En el foro "El México que Queremos", organizado por ex alumnos del Itam en el piso 51 de la Torre Mayor, Gabriel Quadri hablaba sobre la posibilidad de cambiar la legislación para hacer formas estructurales en caso de que él resultara electo en las próximas elecciones.

                    "Para facilitar los invito a que voten por los candidatos de Nueva Alianza para la Camara de Diputados y Senadores, va a ser mas fácil realizar estas transformaciones", expresó el virtual candidato.

                    El pleno del IFE determinó que en el periodo de intercampañas, que terminará el próximo 30 de marzo, no se podrían realizar actos públicos donde se llamara al voto.

                    Ante unos 100 asistentes por espacio de 90 minutos, Gabriel Quadri esbozó sus propuestas en caso de llegar a la presidencia de la República.
                    Entre ellas la posibilidad de hacer Petróleos Mexicanos una sociedad anónima.

                    "Eso debe ser Petróleos Mexicanos, una empresa nacional integrada con inversión privada incluso mayoritaria bajo control del estado, donde el estado tenga la mitad mas uno. Una empresa que pueda competir aquí y en el extranjero", detalló.

                    Agregó que Pemex S.A. debe copiar la legislación de petróleo en Brasil pues Petrobras es el modelo que México debe seguir en materia petrolera. Con esto, dijo, se liberaría a Pemex del yugo fiscal.

                    También planteó la necesidad de liberar a la hacienda pública de los subsidios, sobre todo en materia energética.
                    Calificó de obscenos los subsidios a la gasolina que se otorgan en México, pues representa cinco veces más de lo que se destina en programas como procampo y oportunidades. El año pasado, reveló, el subsidio a las gasolinas costó 165 mil millones de pesos. Con esto México se ubica como el único país miembro de la OCDE que subsidia combustibles fósiles, explicó Gabriel Quadri...

                    Comment


                    • Re: Satanás por ser + sexy es más poderoso que dios...

                      ¡El + pecador de los seres'metafísicos'es,necesariamente,el + sexy de todos...!

                      Comment


                      • Re:¡+ y mejor mineria,+ y mejor petroleo,riqueza! El alagüeño futuro de Pemex.....

                        ¡ Mx.pais tradicionalmente minero y con rico subsuelo produce fortunas...!

                        Comment


                        • Re: Los físicos q'hacen I & D son tan o + inteligentes que cualquiera?

                          ¿Ellos son verdaderamente MATERIALISTAS DIALECTICOS...?

                          Comment


                          • Re: Los físicos estudian a y teorizan sobre la MATERIAL;por eso son son inteligentes?

                            Lo MATERIAL:Aquello que se caracteriza por la EXTENSION,la ocupacion d'ESPACIO,la DURACION,la MASA,la ENERGIA,el MOVIMIENTO,la INERCIA,la RESISTENCIA,la IMPENETRABILIDAD,,la ATRACCION,la REPULSION,la INTERACCION,la TRANSFORMACION o sus combinaciones...

                            Comment


                            • Re: HOMO SAPIENS:Haciendo CIENCIAS NATURALES se sabe,se explica + sobre +

                              Ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza siguiendo la modalidad del método científico conocida como método experimental.
                              Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo.
                              Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales o ciencias humanas (cuya identificación o diferenciación de las humanidades y artes y de otro tipo de saberes es un problema epistemológico diferente). Las ciencias naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de las ciencias formales, especialmente de las matemáticas, cuya relación con la realidad de la naturaleza es menos directa (o incluso inexistente).

                              A diferencia de las ciencias aplicadas, las ciencias naturales son parte de la ciencia básica, pero tienen en ellas sus desarrollos prácticos, e interactúan con ellas y con el sistema productivo en los sistemas denominados de investigación y desarrollo o investigación, desarrollo e innovación (I+D e I+D+I).

                              No deben confundirse con el concepto más restringido de ciencias de la tierra o geociencias.

                              División de las Ciencias Naturales Basicas

                              -Astronomía: se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos, su registro y la investigación de su origen a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio.
                              -Biología: se ocupa del estudio de los seres vivos y, más específicamente, de su origen, su evolución y sus propiedades (génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc.).
                              -Física: se ocupa del estudio de las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la energía, teniendo en cuenta sus interacciones.
                              -Geología: se ocupa del estudio de la forma interior del globo terrestre, la materia que lo compone, su mecanismo de formación, los cambios o alteraciones que ésta ha experimentado desde su origen, y la textura y estructura que tiene en el actual estado.
                              -Química: se ocupa del estudio de la composición, la estructura y las propiedades de la materia, así como de los cambios de sus reacciones químicas.

                              Comment


                              • Las morenas,en su version de'articulos orientales'son de lo + atractivo que hay...

                                Las orientales,con todo y sus'ojos de pollo'son de lo + atractivo que hay en estos mundos...
                                Según mi experiencia personal en Bangkok,Tailandia tienen una coqueteria natural muy provocadora,pese a que'al desnudo'generalmente parecen niñas'occidentales' como de 11-13 años...

                                Comment

                                Working...
                                X