Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • MEDIDAS ANTICRISIS:+ INVESTIGACION & DESARROLLO/nva'SECRETARIA del CONOCIMIENTO'!

    Proponen industriales crear Secretaría del Conocimiento

    La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) pidió a los candidatos presidenciales la creación de una Secretaría del Conocimiento y la Innovación, a fin de inculcar la investigación y desarrollo tecnológico en el país que, aseguró, impulsaría el desarrollo económico interno.

    Durante la firma del Convenio General de Colaboración entre la Concamin y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para desarrollar actividades entre empresas y la investigación tecnológica, el presidente de los industriales, Salomón Presburger, dijo que el proyecto se les presentó a los candidatos presidenciales del PRI, PAN y PRD, quienes lo han visto con simpatía.

    “Lo hemos platicado ya con los candidatos y creo que es algo probable de darse y vamos a insistir”, dijo el dirigente empresarial.

    En tanto, el director general del Conacyt, José Enrique Villa Rivera, aseveró que de acuerdo con estudios internacionales, por cada peso que se invierte en ciencia y tecnología en un país, las empresas logran incrementar su productividad hasta 85 por ciento en el mediano y largo plazos.

    Durante la conferencia de prensa que se llevó a cabo en el Concacyt, tanto el director general del organismo como el presidente de Concamin reiteraron la urgencia de incrementar en 50 por ciento la inversión en investigación en el país que hoy es de 0.5 por ciento del PIB.

    Salomón Presburger y Villa Rivera señalaron que esa cifra tendrá que incrementarse por lo menos a 1.0 por ciento, con inversión tanto privada como pública, para lograr una mayor penetración en el desarrollo económico nacional.

    Para que se incremente la inversión privada que de 2009 a 2011 participó con una parte importante de los 15 mil 582 millones de pesos que se invirtieron en ese bienio, señalaron, es necesario el estímulo fiscal.

    En ese sentido, consideraron que ese estímulo podría darse al exentar de ciertos impuestos a las empresas que incrementen o mejoren su inversión en tecnología e innovación, contratación recursos humanos, capacitación.

    El director del Conacyt recordó que prácticamente todos los países de la OCDE tienen esquemas de incentivos fiscales y en la región de Latinoamérica lo hacen Brasil, Argentina, Chile y Colombia...

    Comment


    • Re:HOMO SAPIENS..y hay F-M (de Femenino y Masculino)

      Homo sapiens
      Rango temporal: 0,195 Ma-Holoceno

      Pleistoceno - Reciente

      Clasificación científica
      Superreino: (Dominio): Eukaryota
      Reino: Animalia
      Subreino: Eumetazoa
      (sin clasif.) Bilateria
      Superfilo: Deuterostomia
      Filo: Chordata
      Subfilo: Vertebrata
      Infrafilo: Gnathostomata
      Superclase: Tetrapoda
      Clase: Mammalia
      Subclase: Theria
      Infraclase: Placentalia
      Superorden: Euarchontoglires
      Orden: Primates
      Suborden: Haplorrhini
      Infraorden: Simiiformes
      Parvorden: Catarrhini
      (sin clasif.): Euarchonta
      Superfamilia: Hominoidea
      Familia: Hominidae
      Subfamilia: Homininae
      Tribu: Hominini
      Subtribu: Hominina
      Género: Homo
      Especie: H. sapiens
      Nombre binomial
      Homo sapiens
      Linnaeus, 1758

      Subespecies

      Homo sapiens idaltu (extinto)
      Homo sapiens sapiens

      Comment


      • + INVESTIGACION & DESARROLLO apropiado,

        Investigación y desarrollo

        El término investigación y desarrollo, abreviado I+D, (en inglés research and development, abreviado R&D), puede hacer referencia, según el contexto, a la investigación en ciencias aplicadas o bien ciencia básica utilizada en el desarrollo de ingeniería, que persigue con la unión de ambas áreas un incremento de la innovación que conlleve un aumento en las ventas...

        Un fuerte vínculo entre la investigación y desarrollo para la investigación de ciencias aplicadas es, por un lado, una nueva fuente de ingresos para los institutos de las universidades gracias a la cooperación con las empresas, y, por otro, las empresas ven un futuro más prometedor si se implican en la investigación de forma continua.

        Uno de los peligros de una combinación demasiado marcada es que se descuide la investigación de ciencia básica.

        Definición

        En las fuentes bibliográficas hay varias definiciones del término «investigación y desarrollo», si bien están marcadas por las mismas características. La I+D abarca todas las actividades metódicas y sistemáticas sobre una base de métodos científicos con el cometido de adquirir más conocimientos reales.

        Composición + usual de la I+D

        En lo que respecta a su relación con su aplicabilidad se puede subdividir la I+D en cuatro actividades, que no se pueden delimitar entre ellas de forma clara y que de hecho se solapan en un proyecto de I+D.

        Investigación de ciencia básica

        Tiene como meta el conseguir + resultados y + experiencias, sin el objetivo inmediato de buscar una cierta utilidad práctica.
        Más bien se trata de ampliar la base de conocimiento, es decir, se trata de diseñar y comprobar teorías e hipótesis de leyes para conseguir así una base para el conocimiento orientado a la aplicación. Dado que los resultados de esta actividad a menudo no puede protegerse o utilizarse, no suele darse en el sector privado, sino más bien en universidades u otras instituciones de investigación.

        Desarrollo tecnológico,sobre todo'ingenieria básica'y de'detalle'

        El desarrollo tecnológico se ocupa de la obtención y desarrollo de conocimiento y capacidades cuya meta es la solución de problemas prácticos con ayuda de la técnica. Para ello se sirve de los resultados de la investigación de ciencia básica, del conocimiento orientado a la aplicación y de experiencias prácticas.
        El objetivo es la creación y el cuidado de potenciales de prestaciones tecnológicos o bien de competencia central tecnológica que permiten aplicaciones prácticas directas.
        El término del desarrollo tecnológico es similar al término investigación de ciencias aplicadas en las ciencias naturales e ingenierías.

        Pre-desarrollo

        El pre-desarrollo es la preparación del desarrollo en serie del producto orientado al mercado. Se comprueba si nuevas tecnologías pueden implementarse en productos y procesos. Se diseñan los conceptos de los productos y se crean muestras funcionales.
        El pre-desarrollo tiene como meta mitigar los riesgos de los proyectos que desarrollan para la producción en serie. En el pre-desarrollo se comprueban si los principios de actuación de la investigación (no industrial) se pueden transferir a la gama propia de productos.
        Esta actividad se concentra en los componentes y productos con más riesgo a la hora de lanzar el producto.

        La gestión de la innovación con su derivación de la estrategia de empresa tiene lugar sobre todo en el pre-desarrollo.
        Con una gestión de ideas sistemática bajo la utilización de técnicas creativas el pre-desarrollo tiene un impacto en toda la empresa para generar nuevas ideas de productos.
        Los llamados 'innovation scouts' tienen contacto con redes externas para estar al tanto de cambios tecnológicos relevantes.

        Desarrollo integral de productos y procesos

        En esta última fase se transforman todos los potenciales creados hasta entonces (conocimiento, capacidad, procesos, prototipos) en productos concretos y que se pueden colocar en el mercado.
        La meta es introducir en el mercado un producto nuevo o mejorado...

        Comment


        • Re: Corrigiendo,preparando un mejor Futuro:+ y mejores ESCUELAS,públicas o privadas!

          ¡Una mayor,mejor,+ intensa y extensa EDUCACIÓN PUBLICA con + y mejores MAESTROS es + que una necesidad...!!

          Comment


          • Solo bajara el precio de algunos de los autos..El DODGE JOURNEY,por ejemplo!

            Dodge Journey es un automóvil/camioneta de turismo SUV de la marca Dodge, fabricado desde el año 2009 hasta el presente.

            algunas características

            Presentado por primera vez en el 2007 Frankfurt Motor Show, y más tarde aparece en el 2009 Frankfurt Motor Show, la Journey, identificado internamente como el JC49, tiene una distancia entre ejes casi idéntica en 113,8 (2.891 mm) como la salida Chrysler Pacifica, y comparte una modificación de la plataforma con el Dodge Avenger.
            Como'family car' Tiene asientos para unos 5 pasajeros + o - comodos con cuatro puertas con las bisagras hacia adelante, y al igual que con los modelos anteriores de las minivans de Chrysler, la Journey está disponible con un motor de cuatro cilindros + transmision automática.
            El exterior de la Journey fue diseñado por el ingeniero de Chrysler Ryan Nagode.

            Reediseño

            Las revisiones para el año 2011 se basan en la presentadas en la versión europea Fiat Freemont que incluyen modificaciones a la parrilla, fascia delantera más baja, interiores con formas menos angulares, empleo de plásticos oscuros, una franja de aluminio que recorre todo el salpicadero y una mayor calidad de acabado general , y el uso del nuevo logo de Dodge, lanzado en 2010...

            Comment


            • Trascendencias:7 pecados capitales/Ira,lujuria,pereza,gula,envidia,avaricia,soberbia!

              Los siete pecados capitales son una clasificación de los vicios mencionados en las primeras enseñanzas del cristianismo para educar a sus seguidores acerca de la moral cristiana.
              La Iglesia católica romana divide los pecados en dos categorías principales:

              -pecado venial aquellos que son relativamente menores y pueden ser perdonados a través del sacramento.
              -pecado mortal los cuales, al ser cometidos, destruyen la vida de gracia y crean la amenaza de condenación eterna a menos que sean absueltos mediante el sacramento de la penitencia, o siendo perdonados después de una perfecta contrición por parte del penitente.

              Comenzando a principios del siglo XIV, la popularidad de los siete pecados capitales como tema entre los artistas europeos de la época finalmente ayudó a integrarlos en muchas áreas de la cultura y conciencia cristiana a través del mundo.

              Lista de los siete pecados capitales

              Listado de los siete pecados capitales en el mismo orden que utilizó el papa romano san Gregorio Magno (circa 540-604) en el siglo VI. Más tarde, el poeta Dante Alighieri utilizó el mismo orden en su obra La Divina Comedia (c. 1308-1321).

              Siete pecados capitales

              -lujuria

              -pereza

              -gula

              -ira

              -envidia

              -avaricia

              -soberbia

              La identificación y definición de los siete pecados capitales a través de su historia ha sido un proceso fluido y, como es común con muchos aspectos de la religión, la idea de lo que cada uno de estos pecados envuelve ha evolucionado con el tiempo.
              Ha contribuido a estas variaciones el hecho de que no se hace referencia a ellos de una manera coherente o codificada en la Biblia y por tanto se han consultado otros trabajos literarios o eclesiásticos para conseguir definiciones precisas de los pecados capitales.

              La teología de «El Purgatorio», la segunda parte del poema La Divina Comedia, casi ha sido la mejor fuente conocida desde el Renacimiento (siglos XV y XVI), y muchas interpretaciones y versiones posteriores, especialmente derivaciones conservadoras del protestantismo y del movimiento cristiano pentecostal han postulado temibles consecuencias para aquellos que cometan estos pecados como un tormento eterno en el infierno, en vez de la posible absolución a través de la penitencia en el purgatorio.

              Los pecados capitales son enumerados por Santo Tomás de Aquino (I-II4:4) como siete: vanagloria (orgullo, soberbia), avaricia, glotonería, lujuria, pereza, envidia, ira. Buenaventura de Fidanza (Breviloquium, III, IX) enumera los mismos. El número siete fue dado por san Gregorio Magno (Lib. mor. en Job XXXI, XVII), y se mantuvo por la mayoría de los teólogos de la Edad Media.
              Escritores anteriores enumeraban ocho pecados capitales: San Cipriano de Cartago (De Mort., IV); Juan Casiano (De instit. cænob., V, coll. 5, «de octo principalibus vitiis»); Columbano de Lexehuil («Instr. de octo vitiis princip.» en Bibl. max. vet. patr., XII, 23); Alcuino de York (De virtut. et vitiis, XXVII y siguientes).

              El término «capital» no se refiere a la magnitud del pecado sino a que da origen a muchos otros pecados.
              De acuerdo a santo Tomás de Aquino (II-II:153:4)

              ...Un vicio capital es aquel que tiene un fin excesivamente deseable, de manera tal que en su deseo, un hombre comete muchos pecados, todos los cuales se dice son originados en aquel vicio como su fuente principal. […] Los pecados o vicios capitales son aquellos a los que la naturaleza humana caída está principalmente inclinada.
              Tomás de Aquino

              Los vicios pueden ser catalogados según las virtudes a que se oponen, o también pueden ser referidos a los pecados capitales que la experiencia cristiana ha distinguido siguiendo a san Juan Casiano y a san Gregorio Magno (Mor. 31, 45).
              Son llamados capitales porque generan otros pecados, otros vicios. Son la soberbia, la avaricia, la envidia, la ira, la lujuria, la gula, la pereza.
              Catecismo de la Iglesia Católica, n.º 1866, artículo 8, «El pecado» (V: La proliferación del pecado)...

              Comment


              • Re: La ejemplarmente pecadora vida de Marcial Maciel

                Los siete pecados capitales son una clasificación de los vicios mencionados en las primeras enseñanzas del cristianismo para educar a sus seguidores acerca de la moral cristiana,o falta de la misma.
                La Iglesia católica romana divide los pecados en dos categorías principales:

                -pecado venial aquellos que son relativamente menores y pueden ser perdonados a través del sacramento.
                -pecado mortal los cuales, al ser cometidos, destruyen la vida de gracia y crean la amenaza de condenación eterna a menos que sean absueltos mediante el sacramento de la penitencia, o siendo perdonados después de una perfecta contrición por parte del penitente.

                Comenzando a principios del siglo XIV, la popularidad de los siete pecados capitales como tema entre los artistas europeos de la época finalmente ayudó a integrarlos en muchas áreas de la cultura y conciencia cristiana a través del mundo.

                Lista de los siete pecados capitales

                Listado de los siete pecados capitales en el mismo orden que utilizó el papa romano san Gregorio Magno (circa 540-604) en el siglo VI. Más tarde, el poeta Dante Alighieri utilizó el mismo orden en su obra La Divina Comedia (c. 1308-1321).

                Siete pecados capitales

                -lujuria

                -pereza

                -gula

                -ira

                -envidia

                -avaricia

                -soberbia

                La identificación y definición de los siete pecados capitales a través de su historia ha sido un proceso fluido y, como es común con muchos aspectos de la religión, la idea de lo que cada uno de estos pecados envuelve ha evolucionado con el tiempo.
                Ha contribuido a estas variaciones el hecho de que no se hace referencia a ellos de una manera coherente o codificada en la Biblia y por tanto se han consultado otros trabajos literarios o eclesiásticos para conseguir definiciones precisas de los pecados capitales.

                La teología de «El Purgatorio», la segunda parte del poema La Divina Comedia, casi ha sido la mejor fuente conocida desde el Renacimiento (siglos XV y XVI), y muchas interpretaciones y versiones posteriores, especialmente derivaciones conservadoras del protestantismo y del movimiento cristiano pentecostal han postulado temibles consecuencias para aquellos que cometan estos pecados como un tormento eterno en el infierno, en vez de la posible absolución a través de la penitencia en el purgatorio.

                Los pecados capitales son enumerados por Santo Tomás de Aquino (I-II4:4) como siete: vanagloria (orgullo, soberbia), avaricia, glotonería, lujuria, pereza, envidia, ira. Buenaventura de Fidanza (Breviloquium, III, IX) enumera los mismos. El número siete fue dado por san Gregorio Magno (Lib. mor. en Job XXXI, XVII), y se mantuvo por la mayoría de los teólogos de la Edad Media.
                Escritores anteriores enumeraban ocho pecados capitales: San Cipriano de Cartago (De Mort., IV); Juan Casiano (De instit. cænob., V, coll. 5, «de octo principalibus vitiis»); Columbano de Lexehuil («Instr. de octo vitiis princip.» en Bibl. max. vet. patr., XII, 23); Alcuino de York (De virtut. et vitiis, XXVII y siguientes).

                El término «capital» no se refiere a la magnitud del pecado sino a que da origen a muchos otros pecados.
                De acuerdo a santo Tomás de Aquino (II-II:153:4)

                ...Un vicio capital es aquel que tiene un fin excesivamente deseable, de manera tal que en su deseo, un hombre comete muchos pecados, todos los cuales se dice son originados en aquel vicio como su fuente principal. […] Los pecados o vicios capitales son aquellos a los que la naturaleza humana caída está principalmente inclinada.
                Tomás de Aquino

                Los vicios pueden ser catalogados según las virtudes a que se oponen, o también pueden ser referidos a los pecados capitales que la experiencia cristiana ha distinguido siguiendo a san Juan Casiano y a san Gregorio Magno (Mor. 31, 45).
                Son llamados capitales porque generan otros pecados, otros vicios. Son la soberbia, la avaricia, la envidia, la ira, la lujuria, la gula, la pereza.
                Catecismo de la Iglesia Católica, n.º 1866, artículo 8, «El pecado» (V: La proliferación del pecado)...

                Comment


                • Re: Simplemente los minerales...de todo, un poco...

                  Mineral es aquella sustancia sólida, natural, homogénea, de origen normalmente inorgánico, de composición química definida (pero variable dentro de ciertos límites) y cuyos átomos poseen una disposición ordenada.

                  En muchos casos desarrollan superficies planas conocidas como caras. Si el mineral ha sido capaz de crecer sin interferencias, pueden generar formas geométricas características, conocidas como cristales.

                  La importancia de los minerales en el mundo

                  Los minerales tienen gran importancia por sus múltiples aplicaciones en los diversos campos de la actividad humana.
                  La industria moderna depende directa o indirectamente de los minerales; se usan para fabricar múltiples productos de la moderna civilización. Así, de distintos tipos de cuarzo y silicatos, se produce el vidrio. Los nitratos y fosfatos son utilizados como abono para la agricultura. Ciertos materiales, como el yeso, son utilizados profusamente en la construcción. Los minerales que entran en la categoría de piedras preciosas o semipreciosas, como los diamantes, topacios, rubíes, se destinan a la confección de joyas.

                  Los minerales son un recurso natural de gran importancia para la economía de un país, muchos productos comerciales son minerales, o se obtienen a partir de un mineral.
                  Muchos elementos de los minerales resultan esenciales para la vida, presentes en los organismos vivos en cantidades mínimas...

                  Comment


                  • Re:La CONDICION HUMANA: ¿Había oído hablar de esto? ¿A quién?

                    La CONDICION HUMANA implica la creacion del ESTADO,la familia,la propiedad privada,el gobierno + o - represivo,la esclavitud,la milicia y/o servicio militar obligatorio...

                    Comment


                    • Cambios en el MODO de PRODUCCIÓN predominante/Hechos y tendencias

                      Modo de producción es según la teoría marxista de la dinámica histórica , el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí para poder producir los bienes necesarios para su desarrollo.
                      El término fue utilizado por primera vez en el folleto inédito La ideología alemana de Karl Marx y Friedrich Engels.

                      Explicación

                      Esta producción sólo aparece al multiplicarse la población. Y presupone, a su vez, un trato entre los individuos.
                      La forma de este intercambio se halla condicionada, a su vez, por la producción.|Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología alemana (1845)

                      Las relaciones de producción que las personas establecen entre sí se expresan, jurídicamente, en determinadas relaciones de propiedad de los medios de producción.

                      El modo de producción de una época no es determinado por qué o por cuánto se produce, sino por cómo los medios de vida de los hombres dependen ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentran y que hay que reproducir.
                      Este modo de producción no debe considerarse solamente en el sentido de la reproducción de la existencia física de los individuos.
                      Es ya, más bien, un determinado modo de la actividad de estos individuos, un determinado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos. Los individuos son tal y como manifiestan su vida. Lo que son coincide, por consiguiente, con su producción, tanto con lo que producen como con el modo de cómo producen. Lo que los individuos son depende, por tanto, de las condiciones materiales de su producción.
                      Esta producción sólo aparece al multiplicarse la población. Y presupone, a su vez, un trato entre los individuos. La forma de este intercambio se halla condicionada, a su vez, por la producción.|Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología alemana (1845)
                      - Las relaciones de producción que las personas establecen entre sí se expresan, jurídicamente, en determinadas relaciones de propiedad de los medios de producción

                      Los distintos modos de producción predominantes en la economia politica marxista

                      Marx ha propuesto, a modo de esquema simplificador y/o explicativo, la siguiente sucesión histórica de modos de producción más usuales a través del tiempo y el espacio:

                      -Comunismo primitivo
                      -Modo de producción esclavista
                      -Modo de producción asiático
                      -Modo de producción feudal
                      -Modo de producción capitalista

                      Comment


                      • Marx,el marxismo,los marxistas...una escuela y/o secuela

                        La economía politica marxista es la escuela de pensamiento económico inspirada en o por la obra de Karl Marx.
                        La mayoría de los conceptos fundamentales de esta escuela fueron desarrollados por Marx en su obra principal El Capital, algunos de ellos son: fuerza de trabajo, lumpenproletariado, proletariado y burguesía (en sentido de clase social), lucha de clases, plusvalía, materialismo histórico, explotación y la teoría del valor trabajo.

                        Autores de la escuela marxista

                        (Orden cronológico)

                        Karl Marx (1818-1884)
                        Friedrich Engels (1820-1895)
                        Vladimir Lenin (1870-1924)ll
                        Rosa Luxemburgo (1871-1919)
                        Rudolf Hilferding (1877-1941)
                        Antonio Gramsci (1891-1937)
                        Mao Zedong (1893-1976)
                        Kozo Uno (1897-1977)
                        Herbert Marcuse (1898-1979)
                        Piero Sraffa (1898-1983), fundador de la escuela Neo Ricardiana.
                        Maurice Herbert Dobb (1900-1976)
                        Oskar Lange (1904-1965)
                        Paul Mattick (1904-1981)
                        Paul Sweezy (1910- 2004)
                        Paul A. Baran (1910-1964)
                        Charles Bettelheim (1913-2006)
                        Ernest Mandel (1923-1995)
                        Michio Morishima (1923-2004)
                        Andre Gunder Frank (1929-2005)
                        Immanuel Wallerstein (1930- )
                        Mario Tronti (1931- )
                        David Harvey (1935- )
                        Giovanni Arrighi (1937-2009)
                        Anwar Shaikh (1945- )

                        Comment


                        • Re: Sicilia,heroe cívico!

                          Colocan ofrenda floral donde hallaron muerto a hijo de Sicilia


                          Integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad rinden homenaje a las siete víctimas, donde lamentaron que a un año no haya sentenciados por el multihomicidio.

                          Javier Sicilia e integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad rindieron homenaje a siete jóvenes ultimados por el crimen organizado.


                          Recuerdan en Cuernavaca muerte de hijo de Sicilia y amigos

                          Temixco • Integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad realizaron un homenaje en memoria de las siete víctimas del multihomicidio ocurrido hace un año en el fraccionamiento Las Brisas, en Temixco, Morelos.

                          Javier Sicilia llegó con Socorro Ortega, su ex pareja y madre de Juan Francisco Sicilia "Juanelo", cuyo cuerpo fue encontrado junto con otras seis personas dentro de un Civic Honda durante las primeras horas de la mañana del 28 de marzo de 2011.

                          Los participantes en el homenaje colocaron un arreglo floral, veladoras y cartas en memoria de las víctimas y dibujaron una cruz sobre la calle Brisas de Tampico.

                          Durante el homenaje, se guardó un minuto de silencio y luego se pronunciaron testimonios de familiares de personas muertas y desaparecidas.

                          "Yo me sumo al dolor del señor Sicilia porque no es posible vivir así. Nos quitaron un pedazo de vida, estamos muertos en vida", expresó María González, madre del joven Asención, de 37 años de edad, quien desapareció el 27 de marzo de 2011 en un retén en Tamaulipas.

                          Sicilia la abrazó para consolarla y lanzó un reclamo contra los tres niveles de gobierno: "Ya párenle de tanto muerto. Ya párenle!".

                          Voto en blanco

                          El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad también volvió a Temixco, su cuna, con un mensaje político: el llamado a votar en blanco en las elecciones.

                          Desde el inicio de la conmemoración, Javier Sicilia pidió a la ciudadanía anular el voto en julio próximo, porque reiteró que estas "son las elecciones de la ignominia" y "las consecuencias van a ser mas atroces".

                          Sicilia lamentó la reducción de convocatoria al señalar que la sociedad "aprendió a tolerar lo intolerable" y su molestia alcanzó al Papa: "no da testimonio del evangelio. Su visita no sirvió de nada".

                          Julián LeBaron, quien sigue fuera del movimiento, dio el mensaje de bienvenida y la pequeña caravana de tres autobuses y 10 vehículos partió a Temixco.

                          En el homenaje, junto a los padres de dos de las siete víctimas, también hablaron mujeres que perdieron hijos.

                          Sicilia y Gabriela Cadena lamentaron que, después de un año, no hay sentenciados por el multihomicidio.

                          Comment


                          • Re: Libros,autores inentendibles,ni para Celular:Friedrich Nietzche!

                            Friedrich Wilhelm Nietzsche (AFI ˈfʁiːdʁɪç ˈvɪlhəlm ˈniːtʃə) (Röcken, cerca de Lützen, 15 de octubre de 1844 – Weimar, 25 de agosto de 1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX.

                            Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la deconstrucción de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida.
                            Este trabajo afectó profundamente a generaciones posteriores de teólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos, poetas, novelistas y dramaturgos.

                            Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte.

                            Si bien hay quienes sostienen que la característica definitoria de Nietzsche no es tanto la temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía, fue un autor que introdujo, como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado el pensamiento del siglo XX, en autores tales como Michel Foucault, Jacques Derrida, Martin Heidegger o Deleuze entre otros.

                            Nietzsche recibió amplio reconocimiento durante la segunda mitad del siglo XX como una figura significativa en la filosofía moderna.
                            Su influencia fue particularmente notoria en los filósofos existencialistas, críticos, fenomenológicos, postestructuralistas y postmodernos y en la sociología de Max Weber.
                            Es considerado uno de los tres «Maestros de la sospecha» (según la conocida expresión de Paul Ricoeur), junto a Karl Marx y Sigmund Freud....

                            Comment


                            • + sobre y de NIETZCHE,filosofo + o - inentendible,surrealista!

                              Conceptos clave

                              Hay una controversia sobre si Nietzsche abogaba por un único punto de vista de comprensión filosófica. Muchos cargan contra Nietzsche por la contradicción de sus pensamientos e ideas.

                              Una tesis alternativa en la contradicción de los escritos de Nietzsche es el de la perspectiva, o la idea de que Nietzsche usaba múltiples puntos de vista en su trabajo como un medio para retar al lector a considerar varias facetas de un tema. Si uno acepta su tesis, la variedad y número de perspectivas sirven como una afirmación de la riqueza de la filosofía. Esto no quiere decir que Nietzsche viera todas las ideas como igualmente válidas. Tenía aspectos en los que no estaba de acuerdo con respecto a otros filósofos como Kant. Tampoco está claro dónde se posicionaba Nietzsche en cada tema.
                              De cualquier modo, si uno mantiene los elementos en conflicto de sus escritos como algo intencionado o no, hay pocas dudas de que sus ideas siguen siendo influyentes.

                              Algunos filósofos han signado al estilo aforístico de Nietzsche como el responsable de estas aparentes contradicciones en su pensamiento, llegando a decir por ejemplo que «hay tantos Nietzsches como lectores». Esta afirmación resulta excesivamente cómoda ya que sólo pretende facilitar la explicación de las contradicciones sin intentar desentrañar su sentido final.

                              Nihilismo y muerte de Dios

                              Para Nietzsche, la sociedad se encuentra sumida en un profundo nihilismo que ha de superar si no quiere ver su fin. El nihilismo (que tiene distintas formas) es un advenimiento de unas repetidas frustraciones en la búsqueda de significado, o más precisamente, «la desvalorización de los valores supremos». El nihilismo en Nietzsche se refiere al proceso histórico que surge en el reconocimiento de un valor sumo y termina en la asunción o reconocimiento de múltiples cosas valorables, al volverse inoperante lo que antes se mostraba como lo supremo.
                              El nihilismo acontece en nuestro tiempo como manifestación de la ausencia de una medida única y, al mismo tiempo, como la proliferación de múltiples medidas que, en cada caso, pueden aparecer como válidas. Nietzsche ve en el despliegue del nihilismo toda fundación de cultura europea, la que surge como destino necesario de este proceso.
                              La visión religiosa del mundo había sufrido ya un gran número de cambios por perspectivas contrarias, cayendo en el escepticismo filosófico, y en las teorías científicas evolucionistas y heliocéntricas modernas, lo que no hace más que confirmar la desvalorización de los valores supremos. A lo ya señalado, hemos de sumar una creciente presencia de lo democrático, la que se muestra como la afirmación de una individualidad independiente de Dios y acreedora de la igualdad, de la medianía.
                              La democracia aparece, a los ojos de Nietzsche, como un momento del despliegue del nihilismo igualmente negador de la vida que los que la antecedieron. Ambas manifestaciones del nihilismo se muestran a Nietzsche como negaciones de la vida en la medida en que niegan u olvidan dimensiones de ella que a su vista aparecen como constitutivas de ella, como inalienables a lo que a él se le aparece como vida. Estas dimensiones negadas de la vida se muestran en ámbitos tan determinantes como el constante darse del devenir y las diferencias entre los hombres.

                              Nietzsche ve esta condición intelectual como un nuevo reto para la cultura europea, lo que se ha extendido, asimismo, más allá de un pequeño punto de no-retorno. Nietzsche conceptualiza esto con su famosa frase, «Dios ha muerto», que aparece en 'La gaya ciencia' y en 'Así habló Zaratustra'. Esta frase fue dada también por Hegel veinte años antes de que Nietzsche naciera. Este aforismo, por una parte, señala el fin de eso que antes aparecía como lo imperante, y por otra, indica un terreno fértil, un terreno inexplorado, en el cual el propio Nietzsche es un colono.
                              A partir de la frase «Dios ha muerto», Nietzsche se refiere tanto a la ceguera del pasado en tanto incapacidad de ver esto, como a la asunción de una nueva posibilidad de relacionarse con lo que es, posibilidad dada por la asunción de dicha muerte.

                              Nietzsche trata esta frase más que como una mera declaración provocativa, casi como una revelación, como si representase el potencial de nihilismo que arrastra el alzamiento y el progreso, en el contexto de un concepto absurdo y sin significado.

                              Según Nietzsche, el hombre europeo descendiente de los hiperbóreos ha de asumir la gran e inevitable consecuencia de la muerte en la sociedad occidental de Dios, del Dios judeo-cristiano, el vengativo y cruel Jehová. La consecuencia de la muerte de Dios es que los valores vigentes en la sociedad occidental se vienen abajo ellos solos, según el nihilismo, o no se vienen abajo sino que los hombres los destruimos. Según Nietzsche la superación del nihilismo se producirá cuando el Übermensch imponga los nuevos valores de la moral de señores, destruyendo los valores de la moral de esclavos. Resumiendo, destruimos los valores de los hombres para poner en su lugar los valores del Übermensch, que ocupará el lugar de Dios.

                              ... “¿No oísteis hablar de aquel loco que en pleno día corría por la plaza pública con una linterna encendida, gritando sin cesar: “¡Busco a Dios! ¡Busco a Dios!”. Como estaban presentes muchos que no creían en Dios, sus gritos provocaron la risa. [...] El loco se encaró con ellos, y clavándoles la mirada, exclamó: ¿Dónde está Dios? Os lo voy a decir. Le hemos matado; vosotros y yo, todos nosotros somos sus asesinos. Pero ¿cómo hemos podido hacerlo? ¿Cómo pudimos vaciar el mar? ¿Quién nos dio la esponja para borrar el horizonte? ¿Qué hemos hecho después de desprender a la Tierra de la órbita del sol? [...] ¿No caemos sin cesar? ¿No caemos hacia adelante, hacia atrás, en todas direcciones? ¿Hay todavía un arriba y un abajo? ¿Flotamos en una nada infinita? ¿Nos persigue el vacío [...]? ¿No hace más frío? ¿No veis de continuo acercarse la noche, cada vez más cerrada? [...] ¡Dios ha muerto! [...] ¡Y nosotros le dimos muerte! ¡Cómo consolarnos nosotros, asesinos entre los asesinos! Lo más sagrado, lo más poderoso que había hasta ahora en el mundo ha teñido con su sangre nuestro cuchillo. ¿Quién borrará esa mancha de sangre? ¿Qué agua servirá para purificarnos? [...] La enormidad de este acto, ¿no es demasiado grande para nosotros?” ...

                              Friedrich Nietzsche en La Gaya ciencia.

                              «Moral de señores» y «moral de siervos»

                              Nietzsche pensaba que había dos clases de hombres: los señores y los siervos, que han dado distinto sentido a la moral. Para los señores, el binomio «bien-mal» equivale a «noble-despreciable». Desprecian como malo todo aquello que es fruto de la cobardía, el temor, la compasión, todo lo que es débil y disminuye el impulso vital. Aprecian como bueno, en cambio, todo lo superior y altivo, fuerte y dominador.
                              La moral de los señores se basa en la fe en sí mismos, el orgullo propio.

                              Por el contrario, la moral de los siervos nace de los oprimidos y débiles, y comienza por condenar los valores y las cualidades de los poderosos.
                              Una vez denigrado el poderío, el dominio, la gloria de los señores, el esclavo procede a decretar como «buenas» las cualidades de los débiles: la compasión, el servicio —propios del cristianismo—, la paciencia, la humildad. Los siervos inventan una moral que haga más llevadera su condición de esclavos. Como tienen que obedecer a los señores, los siervos dicen que la obediencia es buena y que el orgullo es malo. Como los esclavos son débiles promueven valores como la mansedumbre y la misericordia.
                              Critican el egoísmo y la fuerza.

                              Enfoque etimológico

                              La crítica de Nietzsche a la moral tradicional se centraba en la tipología de moral de «amo» y de «esclavo» y en la descripción de la dinámica que generan; esta dinámica o dialéctica debe ser conocida por los «espíritus libres» para conducir a la humanidad a su superación: una sucesión de continuas superaciones — la moral deja de ser algo cerrado para ser visto como una dinámica de morales yuxtapuestas y reconocibles en la dinámica de las lenguas.
                              Examinando la etimología de las palabras alemanas gut («bueno»), schlecht («malo») y böse («malvado»), Nietzsche sostuvo que la distinción entre el bien y el mal fue originalmente descriptiva, o sea, una referencia amoral a aquellos que eran privilegiados (los amos), en contraste con los que eran inferiores (los esclavos).
                              El contraste bueno/malvado surge cuando los esclavos se vengan convirtiendo los atributos de la supremacía en vicios. Si los favorecidos (los «buenos») eran poderosos, se decía que los sumisos heredarían la Tierra.
                              El orgullo se volvió pecado. Caridad, humildad y obediencia reemplazaron competencia, orgullo y autonomía. Clave para el triunfo de la moral de esclavo fue su presunción de ser la única verdadera moral. La insistencia en la absolutidad (Absolutheit) es esencial tanto en la ética religiosa como filosófica. Aunque Nietzsche dio una genealogía de la moral de esclavo y de amo, siempre sostuvo que esta genealogía era una tipología ahistórica de rasgos en toda persona...

                              Comment


                              • Re: HOMO SAPIENS:La ciencia de la sapiencia,o ciencia de ciencias, es la FILOSOFIA

                                La filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría') es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.
                                Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia experimental porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante la especulación, el análisis conceptual, los experimentos mentales u otros métodos a priori, sin excluir una reflexión sobre datos empíricos o sobre las experiencias psicológicas.

                                La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente condicionada por la ciencia, la religión y la política occidentales.
                                Algunos conceptos fundamentales de estas disciplinas todavía se pueden pensar dentro de categorías filosóficas. En épocas anteriores, hubo una marcada superposición entre estos distintos ámbitos del conocimiento.
                                Así, antiguamente, en Occidente, la filosofía era una disciplina muy extensa y onmiabarcadora de otras ciencias y saberes.
                                En la actualidad, sin embargo, su alcance es más restringido y se caracteriza por ser una disciplina más fundamental y general que cualquier otra.

                                Etimología:¿amor a la sabiduria?

                                La invención del término «filosofía» suele atribuirse al pensador y matemático griego Pitágoras de Samos, aunque no se conserva ningún escrito suyo que lo confirme. Según la tradición, hacia el año 530 a. C., el tirano León trató de sabio (σοφóς) a Pitágoras, el cual contestó que él no era un un sabio, sino alguien que aspiraba a ser sabio, que amaba la sabiduría (un φιλο-σοφóς). Para Pitágoras, la vida era como unos juegos olímpicos, en los cuales hay tres clases de personas: las que van buscando honor y gloria, las que van buscando negocio, y las que simplemente van a contemplar el espectáculo, los filósofos.

                                Años más tarde, Platón contrapuso el término «filósofo» al término «sabio» (en griego, sophós), dando a entender que el filósofo busca el saber, pero todavía no ha llegado a poseerlo. También contrapone «filósofo» y «sofista»: los filósofos eran quienes buscaban la verdad, mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia detrás de juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de cosas infundadas o falsas, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo. Aristóteles adoptó esta distinción de su maestro, extendiéndola junto con su obra a toda la tradición occidental posterior.8

                                Por otra parte, el texto más antiguo que se conserva con la palabra «filosofía» se titula Tratado de medicina antigua, y fue escrito hacia el año 440 a. C.. Allí se explica que la medicina «moderna» debe de orientase hacia la filosofía, porque ésta debe poder responder a la pregunta «¿qué es el hombre?», más allá del ámbito de la medicina.

                                Interpretaciones de la filosofía

                                El ser humano a lo largo de su historia se va haciendo preguntas sobre temas o cuestiones que lo inquietan o atormentan y desea desentrañar. Por lo tanto, los conceptos sobre filosofía y el papel que desempeña en la vida de los hombres varían a lo largo de su historia. Para los principios sabios, los presocráticos, la filosofía era un afán de explicar las cosas del mundo que los rodeaba, es decir, la naturaleza y sus semejantes. Querían saber cómo existen las cosas y el principio de ellas (el fuego, la tierra, el agua, etc.).

                                Para Sócrates, la filosofía es el saber al que debe aspirar el hombre para conocerse él mismo, "conócete a ti mismo", era su frase. La filosofía era el conocimiento de lo político y lo moral en el hombre.
                                Para Platón, la filosofía era el medio de adquisición de la ciencia para conocer lo inmutable, lo divino, lo verdadero a lo cual Platón llamó idea, es decir, Dios que es verdad y belleza.
                                Para Aristóteles, la filosofía era la ciencia que estudiaba las causas de las cosas, es una ciencia universal en la que el sabio debe conocer todas las cosas.

                                Para los romanos, preocupados por dar orden a la sociedad, la filosofía era la maestra de la vida, creadora de leyes y el arte de la conducta recta. Durante la Edad Media, la nefasta influencia del cristianismo se dejó sentir en la filosofía. Para San Agustín, la filosofía es el afán de sabiduría. En esa época, filosofía y teología van estrechamente unidas.

                                En el Renacimiento, la filosofía recobra su independencia y tiene como finalidad el estudio de todas las cosas que el hombre pudiera saber para alcanzar su felicidad material en la Tierra, su bienestar y su salud.

                                Para Immanuel Kant, la filosofía era la ciencia crítica que se pregunta los alcances del conocimiento humano.
                                Para Carlos Marx, la filosofía debe servir para "conocer el mundo y con ello poderlo transformar". Etc.

                                Como nos podemos dar cuenta, cada etapa de la historia del hombre posee sus características que hacen a los filósofos indagar cuestiones que los inquietan en su momento. A ello se debe que desde la antigüedad hasta el momento actual, la filosofía enfoca sus estudios sobre diversos aspectos y es prácticamente imposible dar una definición única de la filosofía porque cada pensador en su época nos ofrece la suya.
                                El hombre en su afán de saber el "por qué" de las cosas, unas veces encuentra sus respuestas en principios naturales como sucedió en la Edad Media, y otros, en la razón como fue en la Edad Moderna.
                                Cada filósofo trata de encontrar la verdad en su tiempo, pero esta verdad no es eterna ni permanente, es producto de su época, no obstante que la religión se ha empeñado en sostener que sus verdades son eternas y que filosofías como la de santo Tomás de Aquino no pasan de moda, lo cual es falso...

                                Comment

                                Working...
                                X