Re: El Rincón Gourmetos vinos mexicanos desde hace mucho existen!
La producción de vinos mexicanos y cultivo de viñas en grandes extensiones de tierra se realiza dentro de los estados de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro y Zacatecas, la mayor producción se da principalmente en el Valle de Guadalupe por estar situada en la franja norte del vino y sus características climáticas.
Se cultivan viñas o parras en algunos municipios de los estados de Baja California Sur, Sonora, Durango, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Campeche que la secretaría de SAGARPA registró en el año 2010 como cultivos de uva de mesa para consumo interno sin producción vinícola.
Pre Historia
En el Continente Americano existían vides silvestres mucho antes de la llegada de los europeos, en el caso de México se tienen variedades distintas que los pueblos nativos consumían en su dieta regular.
Los aztecas llamaron al fruto de la uva como acacholli, los purépechas le conocían como seruráni, los otomíes lo llamaron obxi y los tarahumaras le decían úri.
Los pueblos nómadas del norte fueron los mayores consumidores de uvas silvestres y bebían sus jugos ácidos, se desconoce si los zumos sufrían algún tipo de proceso de fermentación.
Después de la conquista de México Tenochtitlan, los colonizadores españoles encontraron vides silvestres en el suelo de la Nueva España como la Vitis rupestris, Vitis labrusca y Vitis berlandieri.
Hernán Cortés fue el principal promotor del cultivo de la uva, ordenando traer de la isla de Cuba semillas y plantas de la Vitis vinifera proveniente de España, siendo la Nueva España el primer sitio de la América continental en cultivarse viñedos y producirse vinos para consumo.
El 20 de marzo de 1524, Hernán Cortés firmó un decreto donde se ordenaba que todos los españoles con encomiendas debían plantar anualmente mil viñas españolas y autóctonas por cada cien indígenas a su servicio para lograr una hibridación rápida en las nuevas tierras.
Los primeros cultivos de viñas se plantaron en Huejotzingo y los alrededores de la ciudad de México, los indígenas de esta región le nombraron en lengua náhuatl como xocomecatl (fruto de la enredadera) a esta nueva variedad de uva que producía un vino o una bebida embriagante que según Fray Bernardino de Sahagún le decían tlapaloctli (vino que pinta).
En 1531 Carlos V de España ordenó que todo navío con destino a la nueva España llevara viñas y olivos para su cultivo. Del puerto de Acapulco salían barcos llenos de viñas hacia el virreinato del Perú bajo dicho mandato real que rápidamente logró domesticarse la uva española en los territorios de América del Sur.
En 1554 se inicia la elaboración de caldos con uvas cultivadas en la Nueva España. Poco a apoco se fue extendiendo el cultivo de la vid principalmente hacia otros territorios novohispanos como Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí.
El cura Miguel Hidalgo enseñó el oficio de vitivinicultor en el pueblo de Dolores, pero el virrey de la Nueva España Francisco Xavier Venegas ordenó destruir los viñedos como un acto de agresión hacia el cura Miguel Hidalgo.
Uno de los lugares de mayor producción fue en la Vega de Metztitlán, después de haber apaciguado a los indígenas de esta región, los misioneros agustinos lograron producir grandes cantidades de vino para consumo local y el resto enviarlo por carretas hacia la ciudad de México.
En medio de un desierto de altura con heladas invernales rodeado de manantiales y abundantes viñas nativas, Francisco de Urdiñola, marqués de Aguayo en 1593 fundó la bodega comercial más antigua del Continente Americano, gestionando su vinícola en la Hacienda de Santa María de las Parras y en el año 1626 Lorenzo García inauguró las bodegas de San Lorenzo muy cerca de la primera bodega de Urdiñola.
En 1595 el rey Felipe II prohíbe la siembra de nuevos viñedos en las tierras americanas por una competencia desleal con los productores de la península Ibérica por que las hectáreas sembradas eran cada vez mayores que en la España peninsular, esta ley generó descontento entre los productores de las colonias americanas pero a pesar de ello solo logró la ley reducir la producción más no el consumo.
A la península de Baja California, los misioneros jesuitas trajeron consigo sarmientos de uva para su cultivo. La misión de San Francisco Javier quedó en manos del padre Juan Ugarte que llevó viñas en 1700 a la península de Baja California y 1769 Fray Junípero Serra llevó de Loreto hacia el norte de la península y también hacia la Alta California la planta de la vitis vinifera para consumo de los habitantes de las misiones californianas fundando la primera que fue la de San Diego de Alcalá.
Alexander von Humboldt, alabó los viñedos de Paso del Norte que a pesar de la baja producción vinícola que proliferó en el norte de la Nueva España. Durante la guerra independentista cesa la producción vitivinícola y en 1857 el clero pierde poder ante el estado cuando se le expropian sus bienes y sus propiedades, después de dicho movimiento armado continuó el cultivo de los viñedos en el norte de México. Las regulaciones se modificaron para proteger un poco la producción nacional pero agravándose el consumo por los altos impuestos a las importaciones de vinos y licores provenientes de Europa.
En México ya no se tuvo el auge productivo de la industria vitivinícola comercial, algunos criollos del estado de Coahuila intentaban producir vinos mexicanos para consumidores del territorio mexicano.
En 1888 Francisco Andonegui y Miguel Ormart fundan la bodega de Santo Tomás, la primera comercializadora de vinos en Ensenada, Baja California.
En 1822 llegan al puerto de Veracruz distintas de variedades de viñas traídas de Francia por la familia Concannon, el General Porfirio Díaz ordena a un viticultor húngaro que vigile que haya al menos un viñedo en cada estado de la república Mexicana para volver a producir vinos tintos y blancos.
En 1904 se establecieron en Ensenada, Baja California un grupo de inmigrantes rusos molokáns que reactivaron la industria vinícola en territorio mexicano, compraron cientos de hectáreas para cultivar la vid.
Antonio Pirelli Minitti originario de California, en 1900 planta diversas variedades de de vides en el Rancho El Fresno del municipio de San Pedro de las Colinias, muy cerca de Torreón.
Durante la guerra revolucionaria se perdieron los viñedos en el territorio nacional fueron abandonados y destruidos por las diligencias de Francisco Villa en 1910.
Para 1922 se reanuda la producción de vinos en diversos estados norteños solo que se perdió la calidad de los vinos que no pudieron competir con los de California.
En 1928 un inmigrante italiano de Trento, Angelo Cetto Carli funda en Tijuana, Baja California Bodegas Cetto. En aquellos años, la viticultura de Baja California se concentraba en las zonas de Tijuana y Tecate. Su hijo Luis Agustín continúa a la fecha la tradición, quien en los 60's y 70's dio el mayor impulso a vitivinicultura de las regiones del Valle da Guadalupe, San Antonio de las Minas y San Vicente, junto con Antonio Ariza de Casa Domecq.
En 1929 el secretario de Agricultura y Ganadería, Nazario Ortiz Garza impulsa la vitivinicultura y establece bodegas en el Estado de México, Distrito Federal, Puebla, Coahuila, Aguascalientes, Durango y Chihuahua.
A la llegada de los inmigrantes españoles a México por causa de la Guerra Civil Española, reactivaron el gusto por los vinos que eran traídos de diversos países europeos y sudamericanos y las pocas bodegas establecidas en México comenzaron a fabricar caldos que aparentaran sabores españoles.
Para los años 40's se fundan diversas bodegas productoras de vinos como la del Vergel en la comarca lagunera, y en 1958 el español Francisco Domemech crea las cavas San Juan en Tequisquiapan que años más tarde se llamaran Vinos Hidalgo. En 1966 se planta en las afueras de Torreón la viña madre con sarmientos traídos de la Universidad de California en Davis.
Eugenio Nicolau funda las bodegas Cruz Blanca en Tequisquiapan, Querétaro en el año 1968. Para los años venideros se abandonan las viejas técnicas de elaboración de vinos por métodos tecnológicos provenientes de los Estados Unidos de la cual se mejora la calidad de los caldos mexicanos y se traen nuevas variedades de vid con excelente calidad para su cultivo en suelo mexicano.
En 1975 Luis Agustín Cetto funda la bodega que llevan su nombre en el Valle de Guadalupe y en San Antonio de las Minas se funda otra por Hugo D'Acosta con el nombre de Casa de Piedra en 1997. La oficina internacional del Vino escoge en 1980 a México para celebrar su Asamblea Anual y su Congreso Internacional, el cual fue inaugurado por el ex-presidente José López Portillo y el secretario de Agricultura y Ganadería.
El mexicano Francisco Javier González funda en su natal Zacatecas las bodegas del Altiplano. En 1985 una familia mexicana de origen francés funda Cavas Valmar al norte de Ensenada La más antigua de las pequeñas vinícolas, creada en 1985. Su propietario y enólogo es Fernando Martain, quien se inició en Santo Tomás. Su vinícola no es sofisticada en equipo, pero logra muy buenas calidades a base de esfuerzo personal. Adquiere la mayor parte de sus uvas y elabora unas mil cajas de sólo dos vinos, un tinto Cabernet Sauvignon de gran cuerpo y un blanco de Chenin Blanc."
Dos años después, se establecen empresarios catalanes en el municipio de Ezequiel Montes, Querétaro para fundar la bodega de Freixenet de México. Su especialidad son los vinos rosados y espumosos sin dejar de producir tintos y blancos. Ellos comforman una parte importante de la economía del municipio queretano por que emplean a la población local dentro de esta institución trasnacional.
En ese mismo año (1987) se funda Monte Xanic en Baja California por Ricardo Hojel, Hans Backhoff y Jaime Navarro...
La producción de vinos mexicanos y cultivo de viñas en grandes extensiones de tierra se realiza dentro de los estados de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro y Zacatecas, la mayor producción se da principalmente en el Valle de Guadalupe por estar situada en la franja norte del vino y sus características climáticas.
Se cultivan viñas o parras en algunos municipios de los estados de Baja California Sur, Sonora, Durango, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Campeche que la secretaría de SAGARPA registró en el año 2010 como cultivos de uva de mesa para consumo interno sin producción vinícola.
Pre Historia
En el Continente Americano existían vides silvestres mucho antes de la llegada de los europeos, en el caso de México se tienen variedades distintas que los pueblos nativos consumían en su dieta regular.
Los aztecas llamaron al fruto de la uva como acacholli, los purépechas le conocían como seruráni, los otomíes lo llamaron obxi y los tarahumaras le decían úri.
Los pueblos nómadas del norte fueron los mayores consumidores de uvas silvestres y bebían sus jugos ácidos, se desconoce si los zumos sufrían algún tipo de proceso de fermentación.
Después de la conquista de México Tenochtitlan, los colonizadores españoles encontraron vides silvestres en el suelo de la Nueva España como la Vitis rupestris, Vitis labrusca y Vitis berlandieri.
Hernán Cortés fue el principal promotor del cultivo de la uva, ordenando traer de la isla de Cuba semillas y plantas de la Vitis vinifera proveniente de España, siendo la Nueva España el primer sitio de la América continental en cultivarse viñedos y producirse vinos para consumo.
El 20 de marzo de 1524, Hernán Cortés firmó un decreto donde se ordenaba que todos los españoles con encomiendas debían plantar anualmente mil viñas españolas y autóctonas por cada cien indígenas a su servicio para lograr una hibridación rápida en las nuevas tierras.
Los primeros cultivos de viñas se plantaron en Huejotzingo y los alrededores de la ciudad de México, los indígenas de esta región le nombraron en lengua náhuatl como xocomecatl (fruto de la enredadera) a esta nueva variedad de uva que producía un vino o una bebida embriagante que según Fray Bernardino de Sahagún le decían tlapaloctli (vino que pinta).
En 1531 Carlos V de España ordenó que todo navío con destino a la nueva España llevara viñas y olivos para su cultivo. Del puerto de Acapulco salían barcos llenos de viñas hacia el virreinato del Perú bajo dicho mandato real que rápidamente logró domesticarse la uva española en los territorios de América del Sur.
En 1554 se inicia la elaboración de caldos con uvas cultivadas en la Nueva España. Poco a apoco se fue extendiendo el cultivo de la vid principalmente hacia otros territorios novohispanos como Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí.
El cura Miguel Hidalgo enseñó el oficio de vitivinicultor en el pueblo de Dolores, pero el virrey de la Nueva España Francisco Xavier Venegas ordenó destruir los viñedos como un acto de agresión hacia el cura Miguel Hidalgo.
Uno de los lugares de mayor producción fue en la Vega de Metztitlán, después de haber apaciguado a los indígenas de esta región, los misioneros agustinos lograron producir grandes cantidades de vino para consumo local y el resto enviarlo por carretas hacia la ciudad de México.
En medio de un desierto de altura con heladas invernales rodeado de manantiales y abundantes viñas nativas, Francisco de Urdiñola, marqués de Aguayo en 1593 fundó la bodega comercial más antigua del Continente Americano, gestionando su vinícola en la Hacienda de Santa María de las Parras y en el año 1626 Lorenzo García inauguró las bodegas de San Lorenzo muy cerca de la primera bodega de Urdiñola.
En 1595 el rey Felipe II prohíbe la siembra de nuevos viñedos en las tierras americanas por una competencia desleal con los productores de la península Ibérica por que las hectáreas sembradas eran cada vez mayores que en la España peninsular, esta ley generó descontento entre los productores de las colonias americanas pero a pesar de ello solo logró la ley reducir la producción más no el consumo.
A la península de Baja California, los misioneros jesuitas trajeron consigo sarmientos de uva para su cultivo. La misión de San Francisco Javier quedó en manos del padre Juan Ugarte que llevó viñas en 1700 a la península de Baja California y 1769 Fray Junípero Serra llevó de Loreto hacia el norte de la península y también hacia la Alta California la planta de la vitis vinifera para consumo de los habitantes de las misiones californianas fundando la primera que fue la de San Diego de Alcalá.
Alexander von Humboldt, alabó los viñedos de Paso del Norte que a pesar de la baja producción vinícola que proliferó en el norte de la Nueva España. Durante la guerra independentista cesa la producción vitivinícola y en 1857 el clero pierde poder ante el estado cuando se le expropian sus bienes y sus propiedades, después de dicho movimiento armado continuó el cultivo de los viñedos en el norte de México. Las regulaciones se modificaron para proteger un poco la producción nacional pero agravándose el consumo por los altos impuestos a las importaciones de vinos y licores provenientes de Europa.
En México ya no se tuvo el auge productivo de la industria vitivinícola comercial, algunos criollos del estado de Coahuila intentaban producir vinos mexicanos para consumidores del territorio mexicano.
En 1888 Francisco Andonegui y Miguel Ormart fundan la bodega de Santo Tomás, la primera comercializadora de vinos en Ensenada, Baja California.
En 1822 llegan al puerto de Veracruz distintas de variedades de viñas traídas de Francia por la familia Concannon, el General Porfirio Díaz ordena a un viticultor húngaro que vigile que haya al menos un viñedo en cada estado de la república Mexicana para volver a producir vinos tintos y blancos.
En 1904 se establecieron en Ensenada, Baja California un grupo de inmigrantes rusos molokáns que reactivaron la industria vinícola en territorio mexicano, compraron cientos de hectáreas para cultivar la vid.
Antonio Pirelli Minitti originario de California, en 1900 planta diversas variedades de de vides en el Rancho El Fresno del municipio de San Pedro de las Colinias, muy cerca de Torreón.
Durante la guerra revolucionaria se perdieron los viñedos en el territorio nacional fueron abandonados y destruidos por las diligencias de Francisco Villa en 1910.
Para 1922 se reanuda la producción de vinos en diversos estados norteños solo que se perdió la calidad de los vinos que no pudieron competir con los de California.
En 1928 un inmigrante italiano de Trento, Angelo Cetto Carli funda en Tijuana, Baja California Bodegas Cetto. En aquellos años, la viticultura de Baja California se concentraba en las zonas de Tijuana y Tecate. Su hijo Luis Agustín continúa a la fecha la tradición, quien en los 60's y 70's dio el mayor impulso a vitivinicultura de las regiones del Valle da Guadalupe, San Antonio de las Minas y San Vicente, junto con Antonio Ariza de Casa Domecq.
En 1929 el secretario de Agricultura y Ganadería, Nazario Ortiz Garza impulsa la vitivinicultura y establece bodegas en el Estado de México, Distrito Federal, Puebla, Coahuila, Aguascalientes, Durango y Chihuahua.
A la llegada de los inmigrantes españoles a México por causa de la Guerra Civil Española, reactivaron el gusto por los vinos que eran traídos de diversos países europeos y sudamericanos y las pocas bodegas establecidas en México comenzaron a fabricar caldos que aparentaran sabores españoles.
Para los años 40's se fundan diversas bodegas productoras de vinos como la del Vergel en la comarca lagunera, y en 1958 el español Francisco Domemech crea las cavas San Juan en Tequisquiapan que años más tarde se llamaran Vinos Hidalgo. En 1966 se planta en las afueras de Torreón la viña madre con sarmientos traídos de la Universidad de California en Davis.
Eugenio Nicolau funda las bodegas Cruz Blanca en Tequisquiapan, Querétaro en el año 1968. Para los años venideros se abandonan las viejas técnicas de elaboración de vinos por métodos tecnológicos provenientes de los Estados Unidos de la cual se mejora la calidad de los caldos mexicanos y se traen nuevas variedades de vid con excelente calidad para su cultivo en suelo mexicano.
En 1975 Luis Agustín Cetto funda la bodega que llevan su nombre en el Valle de Guadalupe y en San Antonio de las Minas se funda otra por Hugo D'Acosta con el nombre de Casa de Piedra en 1997. La oficina internacional del Vino escoge en 1980 a México para celebrar su Asamblea Anual y su Congreso Internacional, el cual fue inaugurado por el ex-presidente José López Portillo y el secretario de Agricultura y Ganadería.
El mexicano Francisco Javier González funda en su natal Zacatecas las bodegas del Altiplano. En 1985 una familia mexicana de origen francés funda Cavas Valmar al norte de Ensenada La más antigua de las pequeñas vinícolas, creada en 1985. Su propietario y enólogo es Fernando Martain, quien se inició en Santo Tomás. Su vinícola no es sofisticada en equipo, pero logra muy buenas calidades a base de esfuerzo personal. Adquiere la mayor parte de sus uvas y elabora unas mil cajas de sólo dos vinos, un tinto Cabernet Sauvignon de gran cuerpo y un blanco de Chenin Blanc."
Dos años después, se establecen empresarios catalanes en el municipio de Ezequiel Montes, Querétaro para fundar la bodega de Freixenet de México. Su especialidad son los vinos rosados y espumosos sin dejar de producir tintos y blancos. Ellos comforman una parte importante de la economía del municipio queretano por que emplean a la población local dentro de esta institución trasnacional.
En ese mismo año (1987) se funda Monte Xanic en Baja California por Ricardo Hojel, Hans Backhoff y Jaime Navarro...
Comment