Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: + sobre SISMOS!..los + intensos del siglo XX!

    En orden decreciente de potencia los sismos más importantes desde comienzos del siglo XX son los siguientes.

    1960: CHILE - Un terremoto de 9.5, seguido por un tsunami devastador en varios países costeros del Pacífico, dejó 5,700 muertos en Chile, 61 en Hawai y 130 en Japón.

    1964: ALASKA - Un sismo de 9.1 cerca del estrecho de Prince William, seguido por un tsunami, dejó más de cien muertos.

    2004: ASIA - Un sismo de 9.1 frente a la isla de Sumatra provoca el 26 de diciembre un tsunami que golpea una decena de países vecinos y deja más de 270,000 muertos o desaparecidos.

    1952: URSS - Un sismo de magnitud 9 en la península de Kamchatka, que origina un tsunami devastador que se sintió hasta en Chile y Perú, deja más de 2,300 muertos.

    2011: JAPON - Un sismo de magnitud 8.9 afecta el norte de Japón, genera un tsunami que arrasa ciudades costeras del noreste y provoca una de las mayores catástrofes nucleares en el mundo al estallar los reactores de la central de Fukushima. Mueren más de 19,000 personas.

    1906: ECUADOR - Un sismo de 8.8 frente las costas de Colombia y de Ecuador activa un tsunami que deja 1,000 muertos.

    2010: CHILE - Un sismo de magnitud 8.8 seguido por un tsunami alcanza el centro de Chile y deja 523 muertos y 24 desaparecidos.

    1965: ALASKA - Un terremoto de 8.7, seguido por un sismo, alcanza las Islas Aleutianas.

    2005: INDONESIA - Un sismo de 8.6 cerca de la Isla de Nias, frente a Sumatra, dejó 900 muertos y 6,000 heridos.

    1957: ALASKA - Un sismo de 8.6 golpea las islas Andreanof y provoca un importante tsunami.

    2010: HAITI - Un sismo de 7 deja entre 250,000 y 300,000 muertos, y más de 300,000 heridos, según un balance de la ONU.

    2010: CHINA - Un terremoto de 6,9 golpea la provincia de Qinghai (noroeste) y deja 2187 muertos y 80 desaparecidos.

    2012 - INDONESIA - Un sismo de magnitud 8.6 se registró este miércoles frente a la costa occidental de la isla indonesia de Sumatra, determinando una alerta de tsunami en todo el océano Indico.

    Comment


    • Re:HOMO VIDENS: Asi se hace la historia moderna de la nacion mexica...

      HOMO VIDENS.

      La Sociedad Teledirigida

      En un principio , desde los comienzos de la información escrita, el hombre desarrollaba la capacidad de pensar frente a textos que explicaban hechos formándose un tipo de opinión sobre el contexto.
      Hoy, desde que el hombre se transformó en Homo Videns, dejó de hacerlo.

      El hombre como ser racional tiene la capacidad de interpretar la realidad según su propio criterio, siempre y cuando los medios se lo permitan.
      Es aquí donde la Televisión juega el rol fundamental, puesto que es ella la que manipula al hombre y hace que pierda su capacidad de abstracción

      La televisión no nos deja pensar pues ella lo da todo mediante la imagen, la cual se considera como una verdad. Es ésta la que influye en nuestro actuar diario, es ella la que nos “sugiere” como caminar, como vestir, que decir, que opinar, ella transforma el “Yo”individual , en un “Yo” dentro de una masa homogeneizada

      El hombre ha perdido la facultad de conocimiento, antes cuando el Homo Sapiens era el hombre de la cultura del leer era mucho mas pensante e inteligente que ahora.
      Desde que el Homo Sapiens se transformó en homo Videns perdió su capacidad de conocimiento y saber, la televisión lo ha convertido en una persona que cada vez sabe menos de asuntos públicos, se ha convertido en un ciudadano que se deja estar.

      La televisión empobrece la información porque sólo muestra la realidad que se quiere dar a conocer, por ejemplo en el temporal que afectó la semana pasada a Santiago, el presidente de la República hizo una visita a la casa de una persona damnificada que lo perdió todo ; Entonces él le hace un aporte monetario para que pueda alimentarse, el televidente queda conforme porque dice ¡ah! El presidente fue solidario con el poblador, así lo mostró la televisión, pero la pantalla no mostró toda la realidad, pues al otro lado de ese poblador habían muchísimos más esperando la ayuda del presidente, y éste no lo hizo, la televisión no lo enfocó. La Televisión si miente.

      Es la televisión la que manipula a la opinión pública, pues cambia la naturaleza misma de los acontecimientos porque reemplaza el contexto de la palabra y lo lleva a la imagen la que es igual para todos.

      La televisión ahoga al individuo con la velocidad de las imágenes y no le da cabida a procesarlas, identificarlas y reflexionarlas, sólo las da y así éste se conforma con ellas. No se logra comprender con plenitud el mensaje que se nos quiere enviar.

      Las imágenes son lo que son y allí están, mil palabras valen menos que la imagen pues ella nos da la verdad, pero un millón de imágenes tampoco dan el concepto exacto.

      Si bien es cierto la imagen muestra la realidad esta está influenciada por los miembros de poder del país y también por los medios de comunicación de masas, ellos deciden que es lo que se publica o sale al aire según su propio criterio entonces, el televidente ve lo que le quisieron imponer con la imagen.

      Eso es lo que pasa también en nuestro país la opinión pública es influenciable, porque se están monopolizando los medios bajo una sola perspectiva. En Chile no existe la posibilidad de opinar libremente y menos de formar una opinión pública, debido, como ya mencionamos anteriormente, a que los medios se están monopolizando y las ideas se están sectorizando según ciertas influencias políticas.

      En Chile hace mucho tiempo que se perdió la cultura de la lectura y pasamos a formar parte del Homo Videns y de la aldea global, pues es mucho más fácil, rápido y cómodo encender la televisión que leer un periódico.

      El chileno es un hombre ocupadísimo corre todo el día y no le queda tiempo para ser mejor, un hombre culto. El chileno perdió la capacidad de reflexionar, porque se aferró a la información fácil, la información que baja de internet, se acostumbró a realizar tareas de “copiar y pegar”, les es mucho más cómodo ir la “rincón del vago”, que leer un libro y preparar un informe incluso ni siquiera somos capaces de leer el resumen de un libro y formarnos una opinión, es mejor repetir lo que se dijo en la televisión o lo que le comentó el amigo acerca de... ¿Qué nos pasa? .... Este Chile es un porquería, ¿dónde está la voz de las personas? ¿Acaso es verdad que por culpa de la televisión y multicomunicaciones, el hombre está en decadencia o está sólo dormido y le falta despertar y abrir los ojos para darse cuenta que está obrando mal?

      Es verdad, y aquí en Chile ocurre, la televisión empobrece el alma ¿Cuántos programas culturales existen en la televisión abierta?, ¿cuántos periodistas de opinión dominan el tema en la televisión?, todos hablan por hablar.

      La televisión empobrece el alma y hace que nuestra capacidad de abstracción se pierda y quede vagando por el cyberespacio.

      La televisión lleva a las pantallas sólo a quién ataca y no al atacado, al agresor y no al agredido, dejándolos como protagonistas y ¡ pobres víctimas !. Es la televisión la que crea las protestas, los altercados pues ellos agrandan las noticias y las tergiversan. La televisión condiciona al televidente.

      El problema de la opinión surge cuando ver se impone por sobre hablar, cuando la imagen se superpone a la palabra. La televisión actúa como portavoz de la opinión pública, pero esto es una falsedad pues es la televisión es la que manipula la opinión por consiguiente lo que opera en las pantallas no más que la imagen y opinión que quiere proyectar la televisión.

      Los sondeos son otra mentira pues obligan al encuestado a responder si o no, negro o blanco y no da cabida a dar una respuesta gris, a veces. Obligan al encuestado a tener una posición frente a un tema que ni siquiera conocen, y que del cual mañana pueden tener otro punto de visa y esto no se considera en los resultados.

      Otra falsedad es que la imagen no lo muestra todo, si bien muestra un accidente automovilístico, ésta no indica quien es el fallecido, sino que lo hace el reportero que investigó el caso o bien quien conducía el automóvil o en que circunstancias.

      Es la televisión es la que influye en las elecciones, pues muestran la imagen del candidato por sobre el discurso.

      La palabra produce menos impacto que la imagen eso está claro, y la cultura de la imagen ha desequilibrado la pasión con la racionalidad.

      De nosotros depende que esto cambie, es el deber del periodista que el Homo Videns “involucione” al Homo Sapiens que lee, que es culto y que por sobre todo tiene opinión . Del periodista depende que la lectura sea entretenida, que exista la diversificación de medio. Crear una competencia para que el mercado crezca y mejore la calidad de lectura, que se deje la mediocridad y la flojera de “copiar y pegar”. Esto es lo que necesita Chile para que progrese: Opinión y cultura...

      Dejo abierta la posibilidad para las ideas para quienes aún son Homo Sapiens. Para quienes aún se consideran cultos, para quienes están despiertos y concientes de que no podemos seguir insertos en la comodidad, necesitamos una Opinión Pública valedera...

      Comment


      • Re: -¡Espejito!, ¡espejito! ¿Grabiel Quadri es el candidato mas guapo?-

        Tiene el 'aire'de ser alguien con alma,vida y corazon..
        Se cree'la gran cosa',lo será?

        Comment


        • Re:Verum Ipso Factum: MEXICO CON FELIPE CALDERON avanza ¡¡¡¡

          Verum Ipso Factum:Lo verdadero es lo hecho!

          Comment


          • Re: Las Cosas Más Importantes del sentido de la Vida en este Tiempo

            El sentido de la vida constituye una cuestión filosófica sobre el objetivo y el significado de la vida o la existencia en general.
            Este concepto se puede expresar a través de una variedad de preguntas relacionadas, tales como ¿Por qué estamos aquí?, ¿Qué es la vida? y ¿Cuál es el significado de todo esto?. Ha sido objeto de un gran estudio filosófico, científico, psicológico y de especulación teológica a lo largo de la historia.
            Ha habido un gran número de respuestas a estas preguntas desde diferentes puntos de vista junto con los orígenes culturales e ideológicos de cada civilización.

            El sentido de la vida está profundamente mezclado con las concepciones filosóficas y religiosas de la existencia, la conciencia y la felicidad, y afecta a muchas otras cuestiones, tales como el significado simbólico, la ontología, el valor, el propósito, la ética, el bien y el mal, el libre albedrío, las concepciones de Dios, la existencia de Dios, el alma, y el más allá.
            Las contribuciones científicas son más indirectas; mediante la descripción de los hechos empíricos sobre el universo, la ciencia ofrece un contexto y establece los parámetros para las conversaciones sobre temas relacionados. Una alternativa, centrada en humanos, y no un cósmica o sobre un enfoque religioso es la pregunta «¿Cuál es el significado de mi vida?». El valor de la cuestión relativa a la finalidad de la vida puede coincidir con la consecución de la realidad última, o un sentimiento de unidad, o una sensación de lo sagrado.

            + y + Preguntas

            Las preguntas sobre el significado de la vida ha estado expresado en muchas formas, incluyendo las siguientes:

            ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Cuál ¿Quienes somos?
            ¿Por qué estamos aquí? ¿Para qué estamos aquí?
            ¿Cuál es el origen de la vida?
            ¿Cuál es la naturaleza de la vida? ¿Cuál es la naturaleza de la realidad?
            ¿Cuál es el propósito de la vida? ¿Cuál es la propósito de nuestra vida?
            ¿Cuál es el significado de la vida? - véase también
            ¿Cuál es lo significativo y valioso en la vida?
            ¿Cuál es el valor de la vida?
            ¿Cuál es la razón para vivir? ¿Para qué estamos viviendo?

            Estas preguntas han resultado en un amplio rango de argumentos y respuestas competentes, de teorías científicas para explicaciones filosóficas, teológicas y espirituales.

            Visiones + o - populares

            «¿Qué sentido tiene la vida?» es una pregunta que muchas personas se hicieron durante sus vidas, más en el contexto: «¿Cuál es el propósito de la vida?». Aquí se muestra una lista de los objetivos de vida que la gente escoge, y algunos basado en creencias de su vida:

            - Para descubrir
            - Para hacer realidad sus potenciales e ideales

            Perseguir sueños
            Vivir sus sueños.
            Gastarlos para algo que podría durar más que esto.
            Mostrar interés: para valerlo, representar algo, marcar la diferencia en algo en algo que has vivido.
            Expandir sus potenciales en la vida.
            Convertirse en la persona que siempre ha deseado.
            Convertirse en la mejor versión de uno mismo.
            Buscar la felicidad y la prosperidad.
            Ser un ser humano real y auténtico.
            Ser capaz de poner todo de uno mismo en sus sentimientos, en sus obras, en sus creencias.
            Seguir nuestro destino.
            Someterse a nuestro destino.
            Crear nuestro propio destino.
            Recibir eudemonismo, una floreciente alegría del espíritu humano.

            - Para recibir la perfección biológica

            Sobrevivir, es decir, vivir el mayor tiempo posible, incluyendo la búsqueda de la inmortalidad (a través de medios científicos). Vivir para siempre o morir en el intento.
            Evolucionar.
            Replicarse, reproducirse: El "sueño" de cada célula es convertirse en dos células.
            Ser fructífero y multiplicarse.

            - Para buscar la sabiduría y el conocimiento

            Expandir nuestra percepción del mundo.
            Seguir la pistas y caminar hacia la salida.
            Aprender tantas cosas como sea posible en la vida.
            Conocer lo tanto posible sobre tantas cosas posible.
            Buscar la sabiduría y el conocimiento y entrenar la mente, mientras evitamos el sufrimiento causado por la ignorancia y la búsqueda de la felicidad.
            Encarar nuestros miedos y aceptar las lecciones que la vida nos ofrece.
            Encontrar el sentido de la vida.
            Encontrar el propósito de la vida.
            Encontrar una razón para vivir.
            Para resolver el desequilibrio de la mente mediante la comprensión de la naturaleza de la realidad.

            - Para hacer lo bueno, hacer buenas cosas

            Construir en el mundo un mejor lugar que como lo encontraste.
            Hacer lo mejor para dejar una marca significativa.
            Beneficiar a otros.
            Entregar más de lo que das.
            Terminar el sufrimiento.
            Crear igualdad.
            Enfrentar la opresión.
            Distribuir la riqueza.
            Ser generoso.
            Contribuir en el bienestar y el espíritu de los demás.
            Ayudar a otros, ayudar mutuamente.61
            Tomar cada oportunidad para ayudar al otro mientras estas en tu aventura.
            Ser creativo e innovadores.
            Perdonar.
            Aceptar y perdonar los defectos humanos.
            Ser emocionalmente sinceros.
            Ser responsable.
            Ser honorable.
            Buscar paz.

            Para alcanzar la ilustración espiritual

            Alcanzar el Cielo y estar en el corazón del Divino.
            Tener una alma pura y experimentar a Dios.
            Comprender el misterio de Dios.
            Conocer a Dios.
            Conocerse a uno mismo, conocer a otros, y conocer el testamento del Cielo.
            Alcanzar la unión con Dios.

            Para amar, sentir, disfrutar el acto de vivir

            Amar más.
            Amar a quienes tiene un valor importante en su vida. Cada vida que tocas te volverán a tocar.
            Atesorar cada sensación agradable que uno tiene.
            Buscar la belleza en toda sus formas.
            Divertirse.
            Disfrutar la vida.
            Buscar el placer, y evitar el dolor.64 69
            Ser compasivos.
            Ser conmovidos por las lágrimas y el dolor de otros, e intentar ayudarlos con amor y compasión.
            Amar a otros lo mejor posible.
            Amar algo más grande, bueno, y más allá de uno mismo, algo que no podemos crear o tener el poder de crear; algo intangible y hecho sagrado por nuestra propia creencia en ella.
            Amar a Dios, y todas de sus creaciones.
            Glorificar a Dios para disfrutar de él para siempre.
            Comer, beber y ser felices.

            Para tener el poder, para ser mejor

            Luchar por el poder y la superioridad.
            Gobernar el mundo.
            Conocer y dominar el mundo.
            Conocer y dominar la naturaleza.
            Llenar la Tierra y someterla. («Y los bendijo Dios, y les dijo Dios: "Sean fecundos y multiplíquense y llenen la tierra y sométanla; manden en los peces del mar y en las aves de los cielos y en todo animal que serpea sobre la tierra"»). (Génesis 1:28)
            «...Luchar contra tus enemigos. ¡Arrojados frente a ti, y escuchar el lamento de sus mujeres!»
            Obtener la libertad. ("Ella quedó sujeta a la vanidad, no voluntariamente, sino por causa de quien la sometió, pero conservando una esperanza. Porque también la creación será liberada de la esclavitud de la corrupción para participar de la gloriosa libertad de los hijos de Dios"). (Romanos 8:20-21)

            La vida no tiene sentido

            La vida o la existencia humana no tiene real sentido o propósito porque la existencia humana se produjo fuera de un azar de la naturaleza, y cualquier cosa que existe por ese azar no tiene un propósito intencionado.
            La vida no tiene significado, pero como humanos tratamos de asociar un significado o propósito para poder justificar nuestra existencia.
            No hay punto en la vida, y que es exactamente lo que nos hace especial.

            No se debería buscar conocer y comprender el sentida de la vida

            La pregunta al sentido de la vida es tan profunda para ser conocida y comprendida.
            Jamás vivirás si estás buscando el sentido de la vida.
            El sentido de la vida es para olvidar la búsqueda del sentido de la vida.

            La vida es + o - mala...a veces

            Vivir es una patraña, y además morirás.
            La vida es un asco, y en el final, morirás.

            Comment


            • Re: Ciencia,tecnologia y sociedad/Magnitud Imaginaria/Stanislaw Lem..

              Magnitud imaginaria, Stanislaw Lem
              Trad. Jadwiga Maurizio. Madrid, Impedimenta, 2010. 140 pp. 16 €

              Ciencia ficción es el título que se le dio a mediados del siglo XX a un incómodo género de literatura, y por extensión de cine, centrado en cohetes de papel de aluminio y la posibilidad de invasión de los Estados Unidos por fuerzas totalitarias, preferentemente procedentes de mundos alternativos. La mayor parte de la ciencia ficción literaria, aceptando los postulados presentes en esas obras pioneras de H. G. Wells que fueron La guerra de los mundos, El hombre invisible o La máquina del tiempo, ha jugueteado con imágenes de un futuro más o menos lejano en que la industria del hombre, gracias al avance progresivo del que ya dio indicios a finales del siglo XIX, convertía la vida, alternativamente, en un paraíso o una escombrera: tanto al presentarnos un mundo donde el poderío tecnológico era capaz de suplir todas las necesidades de la población (Puerta al verano, de Robert Heinlein), como al alertarnos de las consecuencias siniestras que de ese poder cabían derivarse (el dominio de las máquinas en, por ejemplo, RUR, de Karel Čapek), la ciencia ficción, dando razón a su etiqueta, se ocupó sobre todo de explorar los límites del conocimiento y la técnica humanos y de hacerlos coincidir con los límites de la imaginación.
              - Y llegó la dispensa continua de cohetes, computadoras, casas inteligentes, píldoras que garantizaban la longevidad, medios de comunicación que permitían detectar los remotos balbuceos de las estrellas.
              En medio de ese despliegue de chatarra, claro, el hombre terminaba por cruzarse con razas alienígenas y se enemistaba o se daba abrazos con ellas, como niños en el patio del recreo.
              En 1976, Stanislaw Lem fue expulsado sumariamente de la Science Fiction Writers of America Society por haberse hartado de todo esto. Por denunciar, de manera pública y notoria, que la ciencia ficción, al menos en su vertiente yanqui, se había extraviado en una pueril invención de aparatos imposibles y había dejado de lado lo que él consideraba su auténtica, profunda razón de ser: imaginar otros mundos.
              Y al decir esto no estaba pensando sólo en paisajes distintos a los de nuestro planeta, sino a una manera distinta de presenciarlos, de formar conceptos sobre ellos, de existir.
              Más de un especialista de la cosa ha afirmado que, de poder aislarse uno, el alcaloide que caracteriza a la ciencia ficción en confrontación con el resto de géneros, literarios o no, es el encuentro con la alteridad.
              Lo otro, lo extraño, lo inclasificable, lo que no es como nosotros: por lo general una inteligencia extraterrestre o una civilización desconocida, o un cerebro artificial, o un dios.
              Creo poder afirmar que el único autor que ha llevado esa petitio principii hasta sus últimas consecuencias es Stanislaw Lem: sólo él se ha atrevido a atisbar no un universo diferente, sino un método diferente de pensar en él.
              A ese respecto, si bien conviene observar con atención la obra más visible de Lem, puesto que en ella encontramos ejemplos acabados y correctos de ciencia ficción canónica (lo que suele llenar los catálogos de las editoriales mayoritarias: Relatos de las estrellas, Ciberíada, Edén, y sobre todo, Solaris), sus títulos estelares serían los aparecidos en las últimas décadas de su vida, cuando las viejas naves espaciales habían ido dejando lugar paulatinamente a ingenios de menor tonelaje pero más altos vuelos, y concibió esa extraordinaria trilogía que es la Biblioteca del siglo XXI.
              Compuesta por tres tomos independientes pero íntimamente ligados (Vacío perfecto, Magnitud imaginaria y Golem XIV), la Biblioteca recoge el legado de las grandes fantasías filosóficas de la tradición occidental y se lanza a recorrer los bordes del pensamiento humando recalando en cada una de sus fisuras y sus huecos.
              El resultado es espectacular: creemos estar seguros de qué es el universo (creemos, ay, que existe un universo), pero todo nuestro saber, nuestras certezas y nuestra anticipación no constituyen más que prejuicios fundados en largas barbas académicas y libros de fórmulas de aspecto muy serio. Como también nos enseñaron Borges y Calvino, compañeros de Lem en este tipo de singladuras extremas, todo lo que sabemos o confiamos en saber flota sobre el abismo negro de la ignorancia, que es la nada.
              Poco conocida y menos frecuentada por el lector en castellano, la Biblioteca del siglo XXI tuvo una tímida edición por parte de Bruguera en los años ochenta del siglo que se fue.
              La editorial Impedimenta, embarcada ahora en una de esas escasas cruzadas por las que merece la pena arriar las velas, está rescatando las traducciones correspondientes, debidas a Jadwiga Maurizio, y presentando estas joyas en un formato lleno de delicadeza que hace pensar en viejos atlas y bibliotecas con jardín.
              Magnitud imaginaria, la segunda entrega de la serie, amplía el espíritu y las formas de su directa antecesora, Vacío perfecto. Si en el primer volumen Lem se escudaba, a la hora de presentar sus ficciones, en reseñas de libros imaginarios, ahora emprende la tarea de dotar de prólogos a otros que tampoco han sido escritos y que presumiblemente (y por desgracia, todo hay que decirlo) nunca lo serán.
              La excusa del prólogo, como ya sucedía en el caso previo con la recensión, permite al autor esbozar una breve sinopsis del argumento de cada título y de exponer sus fortalezas y sus puntos flacos.
              El banquete de ironía y vértigo metafísico está servido: a lo largo de cuatro secciones encabezadas por nombres de lo más granado de la sátira moderna (los supuestos autores de los libros que se prologan son señores como Reginald Gulliver o Juan Rambellais), Lem consigue ese raro prodigio que en él y sólo en él se vuelve doméstico, el de conjugar la amenidad con el humor y con una fina capacidad de análisis que convierte al lector en algo más, en mucho más, que un pasivo receptor de alimentos precocinados.
              -El primer prólogo, “Necrobias”, presenta la colección de fotografías de Cezary Strzbisz, conocido sobre todo por sus series pornográficas. Aquí Strzbisz (dice el prologuista) ha llevado su morbosidad a sus últimos límites; porque nos brinda no instantáneas de los pliegues más indigestos de la piel humana, sino de su esqueleto: se trata de un conjunto de láminas tomadas a través de rayos X, donde calaveras y fémures se entrelazan en un macabro remedo del acto sexual.
              - “La Erúntica”, el segundo apartado, narra la proeza del doctor R. Gulliver, “filósofo-diletante y bacteriólogo amateur que un buen día, hace dieciocho años, tomó la decisión de enseñar a las bacterias la lengua inglesa”. Y que logró que ciertas cepas mutantes bautizadas como Gulliveriana coli bibliographica y telecognitiva predijeran aspectos del futuro (porque las bacterias disponen de un grado de presciencia que les permite reaccionar ante eventuales amenazas), justo antes de morir enseñando a leer a los bacilos del cólera.
              - Obviando el último texto, una enciclopedia loca del futuro llamada “Extelopedia Vestrand” y que contiene venenosas pullas contra la oscuridad de los tecnicismos científicos, quizá el más logrado sea el tercero, “Historia de la literatura bítica”. Aquí nos encontramos con que ciertas computadoras, sirviéndose de programas diseñados al efecto, son capaces de redactar obras literarias. En un primer momento, dichas obras se asemejan candorosamente a las que podría componer un ser humano (o las rebasan, como en el caso de La niña, del Pseudo-Dostoievski); pero una vez cumplida esa primera fase, las máquinas elaboran novelas, ensayos y dramas que se alejan de la problemática de los hombres y su visión de la realidad y que parecen adoptar un punto de vista propio de almas cibernéticas, si es que cabe dicha entelequia: porque una de las interrogantes que queda en el aire, y en cuyo contexto se citan naturalmente las famosas leyes de Turing, es si estas obras literarias son el resultado de vivencias psicológicas reales o si sólo fingen serlo… Es decir, si, igual que un Tamagotchi finge tener hambre, un novelista mecánico puede fingir a Madame Bovary sin creérsela.
              -En la mayoría de nuestros escritores humanos, por cierto, el problema corre por cauces parejos: pero a ver, ¿hay inteligencia debajo de esos signos?

              Comment


              • Re: Algo hicimos mal...El FUTURO de Mx,o el Mx del FUTURO!

                EL FUTURO DE MEXICO O EL MEXICO DEL FUTURO

                Oaxaca, Oax.- Reflexionando un poco sobre los últimos acontecimientos sociales, políticos y económicos que han azotado nuestro país y al mundo entero en estos últimos meses y en vano intento (lo confieso) de entenderlos, llegó a mi mente aquella famosa frase de Kennedy : “No te preocupes que país dejarás a tus hijos, preocúpate por qué hijos dejarás a tu país” y me sentí sumamente alarmado. ¿Era Kennedy la voz en el desierto de su época? ¿Tenía razón?

                Ciertamente, a unas cuántas décadas de distancia, parece que no le hicieron mucho caso; los índices de violencia, drogadicción, accidentes, etc. Se han intensificado con el correr de los años en nuestro vecino país, parecería que es algo inherente al crecimiento poblacional… ¿O no lo es?

                Surgió en mí la inquietud ¿Y México? ¿Y el futuro de México?

                Es bastante obvio, para mi, que el reclamo de unos buenos futuros ciudadanos (nuestros hijos) se ha fusionado con la necesidad de un mejor país, y lo peor, ¡No sabemos que es más urgente! Todo es prioritario en un país lleno de recursos.

                ¿La educación? Somos el país con más atraso educativo (Y Oaxaca ocupa el último lugar en nuestro país en ese rubro) ¿El empleo? Ya vimos que un presidente no ha hecho la diferencia; ¿La seguridad? Hoy en día no se sabe si la muerte del Sr. Mouriño fue un atentado o un accidente; ¿El petróleo? Ha pasado de ser un bien público (como lo prometió Lázaro Cárdenas) ha ser un tema de debate político (algo así como quien da más) en donde la desinformación campea entre la población y somos presas de cualquier chisme; ¿Políticos honestos? Sin comentarios…

                Y así podríamos hacer la disección en vida de este grandioso país, grandioso por su gente, grandioso por sus tradiciones, grandioso por su cultura, por su pasado…

                Me recuerda un poco a la impresión que tuve de Egipto en un viaje que realicé a este país hace algunos años; nuestro guía hablaba un español ¡perfecto! Nunca había estado en un país hispano parlante, pero orgullosamente, había estudiado español en la Universidad del Cairo, la más antigua del mundo, nos aseguraba. Egipto, un país con una gran tradición, una gran historia, una gran cultura… y una gran pobreza, donde miré los edificios multifamiliares (así le decían en mi época) ¡Más grandes y poblados que he visto en todo el mundo! ¡Impresionante! Grandes moles de edificios ocupando hasta el último espacio, desafiando las leyes más elementales de la física, surgiendo entre la arena… uno tras otro… por un instante pensé en mi México, en su futuro, y me estremecí…

                Egipto, un país lleno de recursos con un pasado glorioso, como nuestro querido México.

                Me consuela la esperanza de un país como Australia, en Sidney observaba como la ciudad se ha transformado en bellos edificios y un sin fin de parques, muchos de ellos con juegos para niños, donde se ven a los padres y madres jugar con sus hijos después del trabajo, aún con su portafolios y su saco a un lado, en el pasto; unas playas no tan bonitas como nuestro Cancún o nuestro Huatulco, pero con una infraestructura funcional, bien planeada, bien realizada, hecha para durar y funcionar. En estas playas, existen unas albercas (no muy profundas) llenas de agua de mar, con amplios barandales para accesar a ellas cómodamente, pregunte ¿Para qué quieren albercas si tienen la playa a unos metros? La respuesta llegó inesperada: “Son para los adultos mayores, ellos pueden lastimarse en una ola, pero merecen el placer de nadar en el mar…”

                Reconstruir el presente para mejorar el futuro es hoy una tarea ¡Urgente! ¿Cuál futuro te es más deseable querido lector? ¿Cuál futuro ves más factible? ¿Cuál es nuestra realidad hoy en día?

                He pensado que a veces me siento como atado de pies y manos, tratando de nadar en un mar enbravecido política y económicamente, con un lastre amarrado a mi cuerpo que son mis miedos y frustaciones, tratando de sobrevivir, mirando a unos cuantos que pasean en gran transatlántico, a todo lujo… y me pregunto ¿Quién me amarró? Tengo la leve sospecha de que quizá fui yo mismo…

                La obligación y la responsabilidad de un país mejor con ciudadanos mejores está en tus manos, querido lector. ¿Qué estás haciendo por México? ¿Qué semilla estás sembrando?

                Comment


                • Re: Comparte tus Pensamientos/Mex.,un FUTURO INCERTO!

                  A través del tiempo México ha tenido que poner orden económico, y esto debido a que somos un país en el cual necesitamos subsistir como en otros países, sin embargo, es curioso pero al mismo tiempo triste, que el modelo neoliberal que intento adoptar nuestro país, durante el sexenio de Miguel de la Madrid, hasta la fecha, ha traído grandes crisis al país.
                  El neoliberalismo que por sus características estructurales, basado en la libre empresa, en el comercio y la apertura demasiado precipitada a las exportaciones, nos ha llevado a un proceso de empobrecimiento creciente a la clase media, quienes según estudios del banco mundial en Washington " anteriormente era una de las más relevantes de ~~~~~~ América".

                  Cabe decir que los programas de ajuste estructural y estabilización económica -apegados a las recetas preconizadas por el Fondo Monetario Internacional (sintetizadas en el Washington Consensus) y aplicados con ejemplar perseverancia desde 1983 hasta el presente- significaron un viraje radical en la estrategia económica sobre la cual se había fincado el desarrollo mexicano durante los cincuenta años previos.

                  Todos los gobiernos anteriores que estuvieron han dicho, que el no intervenir y la dependencia a EEUU, eran parte significante de nuestra política con el exterior, sin embargo, las condiciones internacionales cambiaron y por tanto México tuvo la necesidad de pensar en cambiar sus planes, para hacernos ver que en el inicio de este siglo XXI implica las relaciones Internacionales como un reto "no tanto como un peligro, sino como una oportunidad".

                  Pero aquí cabria preguntarnos, ¿oportunidad de que? ¿tal vez se refieran a la oportunidad que las empresas trasnacionales han tenido estos últimos 15 años? No obstante, es bueno aclarar que las nuevas oportunidades y los cambios, surgieron porque se originaron tres circunstancias.
                  - En primer lugar el rompimiento del bloque socialista en 1989, con lo cual México pudo luchar por obtener una participación en el mundo, pues esto como menciona Bernardo Sepúlveda, produjo reducción de tensiones, concediendo el surgimiento de iniciativas políticas de terceros países.
                  - En segundo lugar los cambios del país en relación al mundo desde hace10 años, sobre todo en materia de economía, tuvieron como principal impulso la firma del TLC, que permitió a México una inserción diferente en el mundo y con el cual el Plan Nacional de Desarrollo 1989 -1994 del gobierno que presidió Carlos Salinas de Gortari, manifestó conciencia de que "En los albores del siglo XXI, se perfila una nueva concepción de las relaciones internacionales y, a partir de ésta, una configuración distinta en las alianzas estratégicas. México debe participar activamente en ese cambio a fin de iniciar el próximo siglo con una posición de firmeza" .

                  Y aquí es precisamente donde este programa neoliberal tenía que llevarse a cabo, nuestro país tenía -según ex-presidentes de México- que ponerse a la altura de otros países, aunque ellos nos lleven 20 años en adelantos tecnológicos. Aunque es cierto que tal vez, ningún programa económico que haya adoptado nuestro país, en su inicio se haya instrumentado con el objetivo declarado de arruinar a la nación, empobrecer a las mayorías nacionales, disminuir la inversión de capital fijo, aumentar el desempleo abierto o encubierto, acentuar la vulnerabilidad financiera externa o quebrantar las bases del desarrollo futuro de México.
                  Por el contrario, todas las estrategias económicas se han aplicado con la promesa de lograr el crecimiento sostenido, la prosperidad nacional, el bienestar para la familia; siendo presentadas siempre, en cada caso, como la mejor opción, atendiendo siempre las circunstancias de su tiempo.

                  Pero cuando Miguel de la Madrid asume el poder, después de unas elecciones tranquilas, el sistema financiero que estaba en manos del estado, enfrentaba graves problemas de desintermediación y los capitales se fugaban cada vez en mayor cantidad hacia el extranjero.
                  De ahí que el gobierno tomara medidas de apoyo a todas las empresas, mediante el Ficorca, por medio del cual las empresas endeudadas recibían subsidios cambiarios, que les ayudaron a pagar sus deudas con el extranjero, y sirvió pues para finales de 1983, las empresas habían cubierto el 65% de su deuda. Todo esto obviamente era con una finalidad en mente, no se podía esperar que el gobierno diera algo en buena onda, la finalidad de que las empresas se recuperaban era, que cuando el capital extranjero llegara, ellas se encontraran con un alto indice de producción que les permitiera alzar las ventas al extranjero.
                  Recordemos que es un punto fundamental del neoliberalismo, incrementar exportaciones no lo olvidemos.

                  Sin embargo esto no era suficiente, el país necesitaba un acuerdo y una reestructura en mayor medida, por ello es que para ese mismo año, en base a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se realizó un cambio, donde el gobierno mexicano aplicó "un programa de ajuste de corte neoliberal, el cual proclamaba como objetivo controlar la inflación y reiniciar el crecimiento económico sobre las bases más estables", esas bases estables eran las empresas, como se menciono anteriormente.

                  "Este modelo estaba orientado hacia la exportación, abierto a la economía mundial, desregulado, menos estatificado, mayormente basado en las fuerzas del mercado y donde la inversión privada fuera el motor de la acumulación del capital", lo que nunca explicaron fue quienes eran las personas que iban a recibir los beneficios de estar en estar en este modelo, quienes salían beneficiados y quienes saldríamos perjudicados. Ahora ya parecería más claro para nosotros explicar quienes salieron perdiendo, pero esto después de haber sufrido las siguientes crisis.
                  Y prueba de ello es que durante esta apertura comercial unilateral y abrupta y en la reducción de la participación del Estado en el desarrollo económico- el PIB per cápita se contrajo a una tasa promedio de 0.2% anual; la inversión fija bruta per cápita decreció a una tasa promedio de 0.75% anual, y los salarios mínimos perdieron 69%.

                  Nada fácil para las clases bajas, pues en lugar de que con nuevas empresas, ellos ganaran más, fue todo lo contrario, vinieron únicamente porque existía una gran desregulación de permisos y una inmensa cantidad de mano de obra barata.
                  Todo ello drenó las arcas del gobierno y condujo a un déficit fiscal crónicamente creciente, no regulatorio del ciclo económico y, por tanto, reductible una vez lograda la reactivación, sino un déficit que se ensanchaba aceleradamente y era, por tanto, insostenible en el largo plazo.

                  En primer lugar porque existía un manejo irresponsable de las finanzas públicas que había aparecido desde los años setenta y condujo a una creciente brecha ingreso-gasto público insostenible en el largo plazo, existiendo:

                  a) un derroche de recursos fiscales en subsidios innecesarios e indiscriminados a la actividad productiva (bajas tarifas ferroviarias, eléctricas, de combustibles, etc.), incluso a actividades altamente rentables que no requerían tales apoyos;
                  b) estatizaciones inconvenientes (que incluyeron empresas que nunca debieron estar en manos del Estado, como cabarets, fábricas textiles, etc.);
                  c) inversiones azarosas (en elefantes blancos o en áreas donde no era indispensable la inversión pública, sino sólo el apoyo a la inversión privada o social);
                  d) un crecimiento desmedido del gasto corriente en programas superfluos, o en programas ordinarios y convenientes pero artificialmente encarecidos por la corrupción y las ineficiencias de gestión.

                  Y en segundo lugar, porque se omitieron ajustes en la estrategia general de industrialización, cuya conveniencia no fue del todo medida, pues cuando comenzaron a crecer de modo acelerado las exportaciones manufactureras comenzaron a reducirse más de prisa las exportaciones agrícolas, originando presiones estructurales sobre el sector externo, lo cual indicaba una conveniencia de pasar de la estrategia sustitutiva de importaciones, unilateralmente concebida, a una estrategia mixta de industrialización, que combinara agresivo fomento de exportaciones con sustitución de importaciones.

                  De ahí que el Plan Nacional de Desarrollo 1982-1988 se plantearía, como "una reestructuración profunda del sector externo de tal forma que sea capaz de generar las divisas para el funcionamiento eficiente del aparato productivo a altos niveles de actividad económica. Para ello se requiere fortalecer las comerciales con el exterior, fomentando de manera sostenida las exportaciones".
                  Pero además de esto era necesario una reestructuración en cuanto al gasto y papel del gobierno, por ello es que otras de las medidas que se tomaron durante este periodo destacan: la reducción del gasto público, el reforzamiento de los controles salariales, el incremento de los impuestos al consumo, un ajuste de los precios y tarifas de bienes y servicios, así como la fijación de tasas de interés...

                  Comment


                  • Re: Comparte tus Pensamientos/Mx.FUTURO + bien INCIERTO o NEFASTO?

                    Pero además de esto era necesario una reestructuración en cuanto al gasto y papel del gobierno, por ello es que otras de las medidas que se tomaron durante este periodo destacan: la reducción del gasto público, el reforzamiento de los controles salariales, el incremento de los impuestos al consumo, un ajuste de los precios y tarifas de bienes y servicios, así como la fijación de tasas de interés.

                    Y como resultado de estas medidas que se tomaron tenemos que para julio de 1986 nuestro país se adhirió al GATT, descendiendo drásticamente el número de fracciones arancelarias del 83% al 27.8%, los aranceles bajaron del 27% al 22.6%, las grandes empresas, reorientaron sus actividades hacia la exportación, debido a la subvaluación del peso, la caída en los salarios reales y la contracción del mercado interno, las maquiladoras se extendieron como los hongos, creció de 600 a 1 259, esto debido a los cada vez más bajos salarios reales de los trabajadores, eso no era lo peor, debido a que estas maquiladoras no eran mexicanas, más del 53% contaban con el total de capital extranjero, mientras que el 42% eran de capital mexicano con extranjero. ¿Hasta que punto nos llevo esta nueva política expansionista que se suponía elevaría nuestro nivel de vida?

                    La respuesta ya la sabemos, sin embargo, no hay que olvidar que el protagonista de este modelo neoliberal, fue nuestro presidente Carlos Salinas de Gortari (1988 – 1994), quien lo plantea desde su primer año de gobierno, era un reacomodo del modelo pero en la misma línea base del neoliberalismo, un neoliberalismo social que no es otra cosa, que el famoso PRONASOL (Programa Nacional de Solidaridad), el cual fue base para dar inicio a los demás proyectos que llevaron a México a una desestabilizad económica, pues este neoliberalismo, planteaba en primer lugar una reprivatización de la economía, para que posteriormente se hiciera una globalización económica, que nos homogeneizara con todos los demás países.

                    La reprivatización de la economía significaba en un amplio sentido, la no intervención del gobierno en los medios de producción y con esto la venta de empresas paraestatales, de ahí que por ello anteriormente hayamos dicho que las funciones del estado se estaban delimitando o reestructurando.

                    Su segundo punto, la globalización económica, trajo muy pronto como consecuencia la firma del TLC, en el año de 1994, con lo cual quedaron liberados los mercados, debido a una reducción de impuestos en entradas y salidas de mercancías, se fomento la formación de mercados regionales, y por supuesto la oportunidad para Norteamérica de que muchos extranjeros trajeran sus capitales, con facilidades de exportar, y por si eso no los terminara de convencer, se les hizo la entrega de materia prima y mano de obra a costos casi regalados. Con la esperanza siempre de aumentar la competencia y el mercado, justificando además que esto se planeo para satisfacer el mercado interno.
                    Pero en lo personal, esto de satisfacer el mercado interno todavía no me queda claro, pues yo después de la investigación para redactar este artículo, no encuentro mejoras a nivel México, solo a nivel Estados Unidos de América y si acaso Canada.

                    Los resultados perniciosos del experimento neoliberal en México están a la vista. Hoy día, como señaló recientemente Jesús Silva Herzog, "es insensato seguir montando en el macho del modelo económico". Después de dieciséis años en que "el ingreso por habitante ha caído y el número de desempleados ha aumentado", "la posición de voy derecho y no me quito no se vale".

                    Lo cual trata de decirnos que si bien, constituiría un error regresar al modelo económico, que se desplomó en 1982, resulta más erróneo todavía mantener a toda costa el modelo económico neoliberal tan nocivo para las mayorías nacionales y que condujo ya a un desastre financiero peor que el de 1982.

                    No puede admitirse el imperativo categórico de mantener a toda costa el modelo neoliberal.
                    Por el contrario, México debe pasar a una nueva estrategia económica que supere tanto las limitaciones del modelo unilateralmente sustitutivo de importaciones como los excesos del modelo neoliberal, erradicando los "errores y horrores" (JLP) de política económica que México ha padecido durante los últimos veinticinco años.

                    Sin dogmatismos, la inteligencia colectiva de los mexicanos, como lo mencionan algunos autores y expertos en la materia, debe explayarse creativamente para rediseñar el futuro de México, abriendo los cauces de un nuevo contrato social que permita la inserción digna de México al tercer milenio.

                    Atendidas las evidencias empíricas de nuestra historia económica contemporánea, las realidades del entorno económico internacional y las experiencias de naciones de desarrollo económico exitoso, tendrían que ser seis los principios fundamentos de una nueva estrategia económica viable y adecuada para México:
                    1) una política industrial que combine efectiva sustitución de importaciones con vigoroso fomento de las exportaciones, desplegando instrumentos de fomento económico general (recursos humanos, infraestructura, ciencia y tecnología, etc.) y de fomento sectorial (agrícolas, manufactureros, turísticos, etc.) análogos a los que aplican países con desarrollo exitoso.
                    2) una política comercial pragmática que utilice, resuelta y hábilmente, los márgenes de maniobra en aranceles, normas técnicas, salvaguardas y disposiciones contra prácticas desleales de comercio (tal como hacen los países exitosos, incluyendo a nuestros socios comerciales de Norteamérica, campeones del proteccionismo moderno), sin transgredir de entrada nuestros compromisos en la OMC y en el TLCAN, pero sin demérito de futuras renegociaciones en áreas del comercio y la inversión prioritarias para nuestro país.
                    3) una política cambiaria competitiva, que evite futuras sobrevaluaciones, manteniendo como piso cambiario aquella paridad peso/dólar bajo la cual la balanza comercial sin maquiladoras se encuentra en equilibrio, señal de que la planta productiva mexicana, agregadamente considerada, es competitiva con esa tasa de cambio.
                    4) un manejo prudente, pero flexible, de las finanzas públicas, que permita utilizar los instrumentos de ingreso-gasto público para regular el ciclo económico y promover el desarrollo, pero sin caer en excesos voluntaristas o populistas.
                    5) subordinación del sistema financiero a los intereses de la economía real, manteniendo la banca comercial en manos privadas pero sujetándola a la vigilancia y regulación del Estado (como representante del interés común), a fin de atender las áreas prioritarias del desarrollo nacional, privilegiando la inversión productiva sobre la especulativa.
                    6) último en orden, primero en importancia: colocar el empleo y el bienestar social, es decir al ser humano, en el centro de la estrategia económica y no como objetivo constante de cada una de las grandes políticas económicas (industrial, comercial, cambiaria, fiscal y financiera), sin demérito del despliegue de políticas sociales específicas.

                    Con todo lo anterior, no cabe duda que a dieciséis años del experimento neoliberal, con más mercado y menos Estado, la prosperidad ofrecida por los reformadores neoliberales, como hemos visto a lo largo de éste artículo, está cada vez más lejos de la realidad. Más aún, los resultados reales del modelo neoliberal contrastan con los observados durante el modelo económico precedente. No se trata de regresar o mantenerse aferrado, mas bien considero que se trata de buscar alternativas, haciendo análisis realmente a fondo, que permitan emitir ese nuevo contrato social en materia económica que nuestro país necesita para salir adelante.

                    Bibliografía

                    GREEN, Rosario. Ensayos sobre la modernidad nacional. México y sus estrategias Internacionales. Ed. Diana. 1989.
                    MURRAY, Alan. La riqueza de la Nueva Economía. Ed. Deusto. España 2001. pag. 224
                    DE FERRANTI, David. E. PERRY, GUILLERMO. OTROS. Asegurando el futuro de una economía globalizada. Ed. Banco Mundial Washington D. C. EUA 2000
                    GUILLEN, R. Arturo. México hacia el siglo XXI. Crisis y modelo económico alternativo. Universidad Autónoma Metropolitana Ed. Plaza y Valdes. México 2001

                    Comment


                    • Re: Y sigue la crisis financiera a nivel mundial...¿Las PHYNANZAS?

                      ¿Las PHYNANZAS?..NO TIENEN LA MAYOR IMPORTANCIA...el DINERO-PAPEL es puro invento e ilusión...el dinero basado y respaldado por ORO y/o PLATA es el bueno!!!

                      Comment


                      • La flecha del tiempoasado,hasta el 2012,presente el 2012,futuro despues del 2012...

                        El TIEMPO:Forma fundamental de existencia de la materia que expresa el orden de los acontecimientos que se suceden uno al otro,asi como su duración...

                        Comment


                        • ReETROLEO: El excremento del diablo..amaga gobierno argentino a YPF-REPSOL!

                          Caen 14.40% acciones de la petrolera YPF en bolsa de Nueva York

                          A media sesión la petrolera YPF encabeza la lista de pérdidas en el índice bursatil de Nueva York, después de que el gobierno argentino declarara sujeto a expropiación 51% del patrimonio de la empresa controlada por la española Repsol.

                          • Las acciones de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) registran una caída de 14.40 por ciento en la bolsa de valores de Nueva York (New York Stock Exchange), luego de que el gobierno argentino declarara sujeto a expropiación 51 por ciento del patrimonio de la petrolera controlada por la española Repsol.

                          A medio día, la petrolera argentina encabeza la lista de las pérdidas en el índice bursátil de Nueva York, que por el momento cotiza la acción en 18.79 dólares.

                          Este lunes, la presidenta argentina Cristina Fernández presentó al Congreso un proyecto de ley para declarar de interés público la explotación de hidrocarburos y expropiar 51 por ciento las acciones de Repsol YPF, mientras que el 49 por ciento restante será dividido entre las provincias productoras de hidrocarburos...

                          Comment


                          • Re: Amlo,el MESIAS TROPICAL,.si es una amenaza'planetaria'!

                            Con el CRECIENTE PODER de AMLO,se agudizara la CRISIS de la CLASE POLITICA en Mx...

                            Comment


                            • Re: México inseguro, Estado Fallido,según Thomas Hobbes y otros'politologos'!

                              ¿Estado inseguro,Estado fallido?...

                              Comment


                              • Re: ¿De qué'diesmos y primicias' vive,y muy bien, amlo?

                                AMLO NO 'vive en el error'...se debe y le debe al PUEBLO

                                Comment

                                Working...
                                X