Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS y/o ALCALOIDES a DEBATE
Se llaman alcaloides (de álcali, carbonatos de alcalinos, y -oide, parecido a, en forma de) a aquellos metabolitos secundarios de las plantas sintetizados, generalmente, a partir de aminoácidos, que tienen en común su hidrosolubilidad a pH ácido y su solubilidad en solventes orgánicos a pH alcalino.
Los alcaloides verdaderos derivan de un aminoácido, son por lo tanto nitrogenados. Son básicos (excepto colchicina), y poseen acción fisiológica intensa en los animales aún a bajas dosis con efectos psicoactivos, por lo que son muy usados en medicina para tratar problemas de la mente y calmar el dolor.
Ejemplos conocidos y/o cotidianos son la cocaÃna, la morfina, la atropina, la colchicina, la quinina, cafeÃna, la estricnina y la nicotina.
Sus estructuras quÃmicas son variadas. Se considera que un alcaloide es, por definición, un compuesto quÃmico que posee un nitrógeno heterocÃclico procedente del metabolismo de aminoácidos; de proceder de otra vÃa, se define como pseudoalcaloide.
Generalmente actúan sobre el sistema nervioso central, si bien algunos afectan al sistema nervioso parasimpático y otras al sistema nervioso simpático, por ejemplo, la cocaÃna actúa impidiendo la recaptación de dopamina de la terminal sináptica, lo que produce un mayor efecto de los receptores dopaminérgicos.
La actividad biológica de los alcaloides es muy diversa, la más estudiada es la acción euforizante que presentan algunos como la cocaÃna, si bien también existen alcaloides con efectos depresores del sistema nervioso central como la morfina.
Los métodos de extracción son muy variados, pero últimamente está adquiriendo fuerza la purificación por medio de fluidos supercrÃticos, concretamente con dióxido de carbono.
- Para obtener los alcaloides de los vegetales, se extraen de las partes de la planta que los contienen, con agua si están en forma de sales (solubles) o con ácido clorhÃdrico diluido si están en forma insoluble.
En cuanto a su detección, existen multitud de métodos: procedimientos cromatográficos, reacciones coloreadas (reacción de Mayer, de Dragendorff, de Bouchardat... si bien no son especÃficas de los alcaloides: puede obtenerse un resultado positivo en presencia, por ejemplo, de péptidos).
Pre-Historia + o - conocida
El aislamiento de los primeros alcaloides en el siglo XIX coincidió más o menos con la introducción del proceso de percolación para la extracción de las drogas.
El farmacéutico francés Charles Derosne probablemente aisló en 1803 el alcaloide denominado después narcotina, y el farmacéutico Friedrich Sertüner investigó sobre el opio y aisló la morfina. A ello siguió rápidamente el aislamiento de otros alcaloides como la estricnina, cafeÃna, entre otros.
La coniÃna es el alcaloide más antiguo en cuanto al establecimiento de su estructura y de su sÃntesis, pero otros, como la colchicina, necesitaron más de un siglo para que sus estructuras fuesen definidas.
En el área Mesoamericana, desde tiempos muy antiguos se han utilizado una gran variedad de alcaloides en la medicina tradicional maya. Las substancias psicotrópicas tanto alcaloides como alcoholes, se han utilizado por más de dos mil años con fines medicinales, y rituales ceremoniales. Su uso es regulado por las mujeres mayores de 39 años (3 x 13 ciclos de evolución biológica según su propia aproximación cientÃfica) y normalmente son administrados de una forma ceremonial en donde la persona que los ingiere está rodeada de otros miembros especializados de la comunidad.
Clasificación
QuÃmicamente pueden ser considerados como -heterocÃclicos nitrogenados- derivados de aminoácidos y de los triterpenos. Se encuentran formando sales con el ácido acético, oxálico, láctico, málico, tartárico y cÃtrico. sus actividades biológicas son importantes por su mimetismo hormonal y su intervención en las reacciones principales del metabolismo celular.
A pesar de ser sustancias poco similares entre ellas desde el punto de vista estructural, poseen propiedades fisiológicas análogas.
Estos compuestos están ampliamente distribuidos en el reino vegetal (25% de las plantas contienen alcaloides) y en algunas especies su concentración puede alcanzar el 10% (flores).
- Muchos alcaloides son la causa de intoxicaciones en humanos y animales. La forma más común es la intoxicación por infusiones con hierbas con fines medicinales, siendo esta una causa importante de muerte sobre todo en niños.
Su presencia en vegetales hace posible su incorporación accidental en alimentos, creando una vÃa fácil de intoxicación.
Para entender el origen estructural de estos compuestos se les suele clasificar asÃ:
Alcaloides de núcleo pirÃdico: a este grupo pertenecen la nicotina, la pilocarpina y la esparteÃna.
La nicotina se encuentra en el jugo del tabaco acompañada de otros alcaloides. Es un lÃquido incoloro, de olor semejante al tabaco y sabor ardiente y picante. Es muy tóxica en dosis altas.
Alcaloides de núcleo isoquinoleico: se encuentran en las plantas papaveráceas y ranunculáceas. El más importante es la papaverina, que tiene propiedades hipnóticas (aunque no tan acentuadas como las de la morfina).
Alcaloides de núcleo fenantrénico: el más importante es la morfina. Se encuentra en el opio en forma de sal. Se emplea en medicina en forma de clorhidrato y sulfato, como sedantes y calmantes.
Alcaloides de núcleo tropánico: pertenecen a este grupo la atropina y la cocaÃna. La atropina se encuentra en el jugo de varias plantas como la belladona y el estramonio.
La cocaÃna se extrae de las hojas de coca, es de sabor amargo, insensibiliza la lengua, y se usa en medicina en forma de clorhidrato.
Alcaloides de núcleo indólico: los más importantes son la estricnina y la brucina.
La estricnina es uno de los alcaloides más enérgicos, se extrae de diversas plantas del género Strychnos, entre ellas el haba de San Ignacio y de la nuez vómica. Es de sabor amargo muy intenso y muy tóxica. su ingestión produce convulsiones tetánicas.
Alcaloides de núcleo no definido: son todos aquellos alcaloides cuya constitución no ha sido aún establecida con claridad. Entre ellos se encuentra la aconitina (veneno muy violento, utilizado en terapéutica para combatir ciertas dolencias) y la ergotinina (uno de los principios activos del cornezuelo de centeno, que ejerce una acción especÃfica sobre el útero.
Los alcaloides pirrolidÃnicos están asociados a estructuras de pirrolizidinas son metabolitos secundarios de una gran variedad de plantas, que incluye especies que se encuentran en todo el mundo.
- Estas plantas son la causa de numerosos casos de envenenamiento de ganado, y ha causado grandes pérdidas económicas. También son causa de muerte en humanos, especialmente en paÃses poco desarrollados, como consecuencia de la contaminación de cereales y semillas por lo que son de gran importancia en el campo de los alimentos.
- Se cree que la ingestión de hierbas y vegetales que contienen estos alcaloides, son causa de dolencias. La estructura de estos alcaloides esta basada en dos anillos de 5 átomos unidos que comparten un átomo de nitrógeno. en la naturaleza por lo general los anillos tienen como sustituyentes grupos hidroximetileno en la posición c-1 y grupos hidroxilos en c-7; esta estructura se conoce como necina. ejemplos tÃpicos de esta base son la heliotridina y la retronecina.
Las pirrolizidinas se encuentran principalmente en las familias Compositae, Boraginaceae, Leguminosae y Apocynaceae.
Los géneros productores de estos alcaloides están distribuidos en diferentes regiones y climas y podrÃan representar hasta el 3% de las plantas con flores. Algunas contienen una sola clase de pirrolizidina pero la mayorÃa contienen entre cinco y ocho clases. El contenido varÃa con cada especie, pero puede llegar a ser un porcentaje importante del peso seco. La mayor concentración se encuentra en raÃces y es mayor en hojas jóvenes, inflorescencias y capullos que en hojas más viejas.
En algunas especies se encontraron altas concentraciones en semillas, lo que implica un riesgo en los casos en que estas semillas sean utilizadas para la alimentación humana.
Existen N-óxidos de estos alcaloides, que son más solubles en agua y son transportados más fácilmente dentro de la planta.
Genalcaloides
Los genalcaloides -u óxidos aminados de alcaloide- son derivados por oxidación de los alcaloides que contienen el grupo R=(NO)-R, donde el nitrógeno tiene valencia V, en contraposición a los alcaloides normales, donde es trivalente (R=N-R).
Su acción es la misma que la del alcaloide del cual provienen, pero es más pausada.
Se nombran añadiendo el prefijo gen- al nombre del alcaloide. Algunos genoalcaloides se encuentran en la naturaleza, como la geneserina (derivado del alcaloide eserina (fisostigmina)) presente en la Physostigma venenosum o haba de Calabar.
Pseudoalcaloides
La aconitina, un pseudoalcaloide producido por especies de Aconitum y Delphinium.
Un pseudoalcaloide es, en bioquÃmica vegetal, un compuesto quÃmico con estructura de alcaloide, es decir, que posee un nitrógeno heterocÃclico, pero que no ha sido sintetizado mediante el anabolismo de aminoácidos...

Los alcaloides verdaderos derivan de un aminoácido, son por lo tanto nitrogenados. Son básicos (excepto colchicina), y poseen acción fisiológica intensa en los animales aún a bajas dosis con efectos psicoactivos, por lo que son muy usados en medicina para tratar problemas de la mente y calmar el dolor.
Ejemplos conocidos y/o cotidianos son la cocaÃna, la morfina, la atropina, la colchicina, la quinina, cafeÃna, la estricnina y la nicotina.
Sus estructuras quÃmicas son variadas. Se considera que un alcaloide es, por definición, un compuesto quÃmico que posee un nitrógeno heterocÃclico procedente del metabolismo de aminoácidos; de proceder de otra vÃa, se define como pseudoalcaloide.
Generalmente actúan sobre el sistema nervioso central, si bien algunos afectan al sistema nervioso parasimpático y otras al sistema nervioso simpático, por ejemplo, la cocaÃna actúa impidiendo la recaptación de dopamina de la terminal sináptica, lo que produce un mayor efecto de los receptores dopaminérgicos.
La actividad biológica de los alcaloides es muy diversa, la más estudiada es la acción euforizante que presentan algunos como la cocaÃna, si bien también existen alcaloides con efectos depresores del sistema nervioso central como la morfina.
Los métodos de extracción son muy variados, pero últimamente está adquiriendo fuerza la purificación por medio de fluidos supercrÃticos, concretamente con dióxido de carbono.
- Para obtener los alcaloides de los vegetales, se extraen de las partes de la planta que los contienen, con agua si están en forma de sales (solubles) o con ácido clorhÃdrico diluido si están en forma insoluble.
En cuanto a su detección, existen multitud de métodos: procedimientos cromatográficos, reacciones coloreadas (reacción de Mayer, de Dragendorff, de Bouchardat... si bien no son especÃficas de los alcaloides: puede obtenerse un resultado positivo en presencia, por ejemplo, de péptidos).

El aislamiento de los primeros alcaloides en el siglo XIX coincidió más o menos con la introducción del proceso de percolación para la extracción de las drogas.
El farmacéutico francés Charles Derosne probablemente aisló en 1803 el alcaloide denominado después narcotina, y el farmacéutico Friedrich Sertüner investigó sobre el opio y aisló la morfina. A ello siguió rápidamente el aislamiento de otros alcaloides como la estricnina, cafeÃna, entre otros.
La coniÃna es el alcaloide más antiguo en cuanto al establecimiento de su estructura y de su sÃntesis, pero otros, como la colchicina, necesitaron más de un siglo para que sus estructuras fuesen definidas.
En el área Mesoamericana, desde tiempos muy antiguos se han utilizado una gran variedad de alcaloides en la medicina tradicional maya. Las substancias psicotrópicas tanto alcaloides como alcoholes, se han utilizado por más de dos mil años con fines medicinales, y rituales ceremoniales. Su uso es regulado por las mujeres mayores de 39 años (3 x 13 ciclos de evolución biológica según su propia aproximación cientÃfica) y normalmente son administrados de una forma ceremonial en donde la persona que los ingiere está rodeada de otros miembros especializados de la comunidad.

QuÃmicamente pueden ser considerados como -heterocÃclicos nitrogenados- derivados de aminoácidos y de los triterpenos. Se encuentran formando sales con el ácido acético, oxálico, láctico, málico, tartárico y cÃtrico. sus actividades biológicas son importantes por su mimetismo hormonal y su intervención en las reacciones principales del metabolismo celular.
A pesar de ser sustancias poco similares entre ellas desde el punto de vista estructural, poseen propiedades fisiológicas análogas.
Estos compuestos están ampliamente distribuidos en el reino vegetal (25% de las plantas contienen alcaloides) y en algunas especies su concentración puede alcanzar el 10% (flores).
- Muchos alcaloides son la causa de intoxicaciones en humanos y animales. La forma más común es la intoxicación por infusiones con hierbas con fines medicinales, siendo esta una causa importante de muerte sobre todo en niños.
Su presencia en vegetales hace posible su incorporación accidental en alimentos, creando una vÃa fácil de intoxicación.
Para entender el origen estructural de estos compuestos se les suele clasificar asÃ:
Alcaloides de núcleo pirÃdico: a este grupo pertenecen la nicotina, la pilocarpina y la esparteÃna.
La nicotina se encuentra en el jugo del tabaco acompañada de otros alcaloides. Es un lÃquido incoloro, de olor semejante al tabaco y sabor ardiente y picante. Es muy tóxica en dosis altas.
Alcaloides de núcleo isoquinoleico: se encuentran en las plantas papaveráceas y ranunculáceas. El más importante es la papaverina, que tiene propiedades hipnóticas (aunque no tan acentuadas como las de la morfina).
Alcaloides de núcleo fenantrénico: el más importante es la morfina. Se encuentra en el opio en forma de sal. Se emplea en medicina en forma de clorhidrato y sulfato, como sedantes y calmantes.
Alcaloides de núcleo tropánico: pertenecen a este grupo la atropina y la cocaÃna. La atropina se encuentra en el jugo de varias plantas como la belladona y el estramonio.
La cocaÃna se extrae de las hojas de coca, es de sabor amargo, insensibiliza la lengua, y se usa en medicina en forma de clorhidrato.
Alcaloides de núcleo indólico: los más importantes son la estricnina y la brucina.
La estricnina es uno de los alcaloides más enérgicos, se extrae de diversas plantas del género Strychnos, entre ellas el haba de San Ignacio y de la nuez vómica. Es de sabor amargo muy intenso y muy tóxica. su ingestión produce convulsiones tetánicas.
Alcaloides de núcleo no definido: son todos aquellos alcaloides cuya constitución no ha sido aún establecida con claridad. Entre ellos se encuentra la aconitina (veneno muy violento, utilizado en terapéutica para combatir ciertas dolencias) y la ergotinina (uno de los principios activos del cornezuelo de centeno, que ejerce una acción especÃfica sobre el útero.
Los alcaloides pirrolidÃnicos están asociados a estructuras de pirrolizidinas son metabolitos secundarios de una gran variedad de plantas, que incluye especies que se encuentran en todo el mundo.
- Estas plantas son la causa de numerosos casos de envenenamiento de ganado, y ha causado grandes pérdidas económicas. También son causa de muerte en humanos, especialmente en paÃses poco desarrollados, como consecuencia de la contaminación de cereales y semillas por lo que son de gran importancia en el campo de los alimentos.
- Se cree que la ingestión de hierbas y vegetales que contienen estos alcaloides, son causa de dolencias. La estructura de estos alcaloides esta basada en dos anillos de 5 átomos unidos que comparten un átomo de nitrógeno. en la naturaleza por lo general los anillos tienen como sustituyentes grupos hidroximetileno en la posición c-1 y grupos hidroxilos en c-7; esta estructura se conoce como necina. ejemplos tÃpicos de esta base son la heliotridina y la retronecina.
Las pirrolizidinas se encuentran principalmente en las familias Compositae, Boraginaceae, Leguminosae y Apocynaceae.
Los géneros productores de estos alcaloides están distribuidos en diferentes regiones y climas y podrÃan representar hasta el 3% de las plantas con flores. Algunas contienen una sola clase de pirrolizidina pero la mayorÃa contienen entre cinco y ocho clases. El contenido varÃa con cada especie, pero puede llegar a ser un porcentaje importante del peso seco. La mayor concentración se encuentra en raÃces y es mayor en hojas jóvenes, inflorescencias y capullos que en hojas más viejas.
En algunas especies se encontraron altas concentraciones en semillas, lo que implica un riesgo en los casos en que estas semillas sean utilizadas para la alimentación humana.
Existen N-óxidos de estos alcaloides, que son más solubles en agua y son transportados más fácilmente dentro de la planta.

Los genalcaloides -u óxidos aminados de alcaloide- son derivados por oxidación de los alcaloides que contienen el grupo R=(NO)-R, donde el nitrógeno tiene valencia V, en contraposición a los alcaloides normales, donde es trivalente (R=N-R).
Su acción es la misma que la del alcaloide del cual provienen, pero es más pausada.
Se nombran añadiendo el prefijo gen- al nombre del alcaloide. Algunos genoalcaloides se encuentran en la naturaleza, como la geneserina (derivado del alcaloide eserina (fisostigmina)) presente en la Physostigma venenosum o haba de Calabar.

La aconitina, un pseudoalcaloide producido por especies de Aconitum y Delphinium.
Un pseudoalcaloide es, en bioquÃmica vegetal, un compuesto quÃmico con estructura de alcaloide, es decir, que posee un nitrógeno heterocÃclico, pero que no ha sido sintetizado mediante el anabolismo de aminoácidos...

Comment