Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • POLITICAS PUBLICAS: ¿Había oído hablar de esto? ¿A quién?

    Políticas públicas

    A continuación tres definiciones de política pública.

    Para Dye (2008:1) una política pública “es todo lo que los gobiernos deciden hacer o no hacer”.

    Aguilar Villanueva (1996) en tanto, señala que una política pública es “en suma: a) el diseño de una acción colectiva intencional, b) el curso que efectivamente toma la acción como resultado de las muchas decisiones e interacciones que comporta y, en consecuencia, c) los hechos reales que la acción colectiva produce”.

    Finalmente Kraft y Furlong (2006:) plantean que “una política pública es un curso de acción o de inacción gubernamental, en respuesta a problemas públicos. [Las políticas públicas] reflejan no sólo los valores más importantes de una sociedad, sino que también el conflicto entre valores. Las políticas dejan de manifiesto a cuál de los muchos diferentes valores, se le asigna la más alta prioridad en una determinada decisión”.


    En tanto objeto de estudio y de acción, las políticas públicas, son un cambo de abordaje interdisciplinario. Allí la ciencia política, la administración pública, el derecho, la economía, la sociología, la comunicación, el trabajo social,la ingeniería y la psicología, entre otras, han de dialogar para analizar, diseñar, planear, evaluar e implementar las acciones gubernamentales.

    La pregunta central de las políticas públicas es: ¿qué producen quienes nos gobiernan, para lograr qué resultados, a través de qué medios?

    En un Estado de Derecho, las políticas públicas se refieren a materias o sectores diversos: regulación, educación, desarrollo social, salud, seguridad pública, infraestructura, comunicaciones, energía, agricultura, etc.

    Las principales áreas de análisis de las políticas públicas son:

    - Beneficios y repercusiones en la sociedad.
    -El desarrollo social.
    -La economía, la infraestructura y expansión de las vías generales de comunicación, de las telecomunicaciones, del desarrollo social, de la salud y de la seguridad pública, entre otras.
    -Los planes de desarrollos anuales, quinquenales, etc.
    -Los presupuestos anuales de los estados y las administraciones autonómicas y municipales
    -La administración pública o sistema burocrático y sus planificaciones
    -Los tratados internacionales y las declaraciones de principios de los estados individuales o unidos en agrupaciones regionales: Naciones Unidas, América Latina, Unión Europea, etc., con énfasis en la cohesión social y la gobernabilidad para desarrollos integrales o totales...

    Comment


    • Re: nomás la puntita...= la una q'la otra!

      En una SOCIEDAD IGUALITARIA siempre hay unos pocos + iguales que los muchos iguales...

      Comment


      • Desarrollo historico de la FORMACION SOCIAL MEXICANA/Genesis del ESTADO MEXICANO!

        DESARROLLO HISTORICO DE LA FORMACIÓN SOCIAL MEXICANA.

        La formación del estado mexicano fue un proceso lento e incompleto. No fue logrado de una manera definitiva durante el periodo concluido en 1821-1867. El triunfo liberal de 1867 y la restauración de la republica no llevó este proceso a su culminación, como lo demostraron los conflictos constitucionales y políticos de la década siguiente.
        Sin embargo, México había sobrevivido + mal que bien a una serie de profundas crisis poscoloniales y había mantenido no solamente su soberanía como estado independiente, sino también algo de su integridad territorial interna.

        La inestabilidad política del periodo desde 1821 hasta 1867 se debió en gran parte a los problemas financieros que ningún régimen, cualquiera que fuese su orientación ideológica podía resolver.
        En muchos aspectos, México continuaba siendo un país rico y con gran potencialidad pero con un Estado nacional desprovisto de los recursos que pudieran fortalecerlo.
        Tenia hombres de talento y originalidad, pero poca experiencia del sistema republicano representativo. Sin embargo, no se pudieron evitar la subversión de la constitución de 1857 ni la construcción de las dictaduras de 'su altesa serenisima'.

        La formación del régimen porfirista resultó no de la debilidad de las instituciones, aunque recién formadas, ni tampoco de la ausencia total de hombres de talento y de ambición política, sino del deseo insaciable del General Díaz desde el triunfo republicano de 1867 de apoderarse del poder. Durante el periodo entre la independencia y la consolidación del régimen porfirista, la política estuvo más abierta que en los periodos anterior y posterior.
        Además, la debilidad del estado --- y la división de la autoridad entre muchos centros de poder--- hizo posible una mayor presión popular a varios niveles.
        Por esta razón, la vida política no fue únicamente una lucha entre facciones o personalidades de la elite.
        Al contrario, las acciones de grupos sociales mas allá de la elite podían retrasar o frustrar la realización de los objetivos de los gobernantes,+ o - institucionalizados.

        Comment


        • Re: ¿Qué lugar del mundo es?..Veracruz,pedaso de tierra junto al mar!

          Veracruz de Ignacio de la Llave, generalmente conocido como Veracruz, es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
          El estado se localiza en el oriente de México y colinda al norte con Tamaulipas, al sur con Oaxaca y Chiapas, al oriente con el Golfo de México, al Poniente con San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla y al sureste con Tabasco.

          Veracruz comprende una larga franja de tierra de bordes irregulares delimitada por el mar y por montañas.
          Tiene una extensión territorial de 71.699 km² y una población de como unos 7 643 194 habitantes.

          Toponimia

          El nombre del estado se debe a la cuatro veces heroica ciudad y puerto de Veracruz, fundada el 22 de abril de 1519, como la Villa Rica de la Vera Cruz dicho nombre tiene el siguiente origen: Villa por ser parecido a las villas españolas; Rica por la cantidad de oro 'rescatado' de los indígenas y Vera Cruz debido a la fecha en que desembarcaron frente a la Isla de San Juan de Ulúa, era Viernes Santo, fecha en la que se conmemora la muerte de Jesucristo en la cruz, el día de la verdadera cruz.

          Al promulgarse la Constitución de 1824, el estado recibe por primera vez el nombre de Veracruz, y oficialmente se constituyó como Estado Libre y Soberano de Veracruz.10 El 10 de julio de 1863 por decreto se establece que en lo sucesivo pasará a llamarse Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave, en honor al 'merecedor'general y gobernador veracruzano Ignacio de la Llave.

          Historia de Veracruz disque de un tal Ignacio de la Llave.

          División política
          - Municipios de Veracruz.

          El Estado de Veracruz tiene una extensión territorial total de 71 820 km² (es decir representa el 3.7% de la superficie del país) y está dividido en 212 municipios,13 agrupados en 10 regiones administrativas:

          Huasteca Alta
          Huasteca Baja
          Totonaca
          Nautla
          Capital
          Montañas
          Sotavento
          Papaloapan
          Tuxtlas
          Olmeca

          Comment


          • Re: el pais necesita una nueva capital:Coatzacoalcos y/o Minatitlan,por ejemplo!

            ¿Nueva capital?..en el ITSMO de TEHUANTEPEC,muy cerca de los 2 mares,para que sea un puerto importante

            Comment


            • ¿Tiene patronas Veracruz?

              ¿Quien manda en Ver.?

              Comment


              • Re: Videos,pero que hay de los de SKOKIE,ILLINOIS con CHANOC?

                ¡El HEROE NACIONAL por excelencia es CHANOC,conocedor y promotor de la ACAPULCO GOLDEN en USA!!!

                Comment


                • La culpa d'todo la tiene el'subcomandante'OSUNA,nativo de MONTERREY!

                  ¡Desde el CERRO de la SILLA,bendito el panorama...

                  Comment


                  • Re: México es o no es Estado Fallido...

                    ¿Sera o no sera...?

                    Comment


                    • Re: Amlo es o no HOMO SAPIENS?

                      ¡El SEÑOR LICENSIADO AMLO,no convence a mucha gente...!

                      Comment


                      • ¿Fantasmas? alguien habia visto y oido esto?..¿son almas en pena?

                        Producto de la imaginación,son seres realmente inexistentes...

                        Comment


                        • ReIANOIA: Aquí está nuestro Starbucks virtual. Café, charla, y comentarios varios.

                          La diánoia (en griego, διάνοια) es un término griego que suele traducirse como "razón discursiva" y que remite a la capacidad de la razón para obtener conocimientos mediante la progresión de las premisas a una conclusión que necesariamente deriva de aquéllas; el conocimiento obtenido mediante causas y principios.

                          En este sentido, la diánoia o razonamiento discursivo se opone a la nous, comprendida como aquella capacidad de la razón de intuir de forma inmediata el conocimiento, de los primeros principios del conocimiento, si y sólo si, es de la realidad inmediata, en el caso de Aristóteles, o de las Ideas tratándose de Platón. En los desarrollos filosóficos posteriores esta oposición entre diánoia y nous se refleja en la oposición entre entendimiento y razón, respectivamente..

                          Comment


                          • SUSTANCIA:¿Es o no es el SER o una COSA?

                            El término sustancia (del griego ousía) en la filosofía aristotélica tiene la dificultad de ofrecer diversas definiciones. En el libro VII de la Metafísica, Aristóteles repasa todas las posibles acepciones del término, empezando por la sustancia material (entendida como cuerpo material) hasta llegar a las sustancias separadas (el cielo, los astros el Primer Motor), es decir, sustancias eternas.

                            Pero a lo largo de la Metafísica, Aristóteles considera que la sustancia es el modo más propio para hablar de ser, como ser que existe en el mundo; por ello no puede ser predicado de ninguna otra cosa, sino siempre sujeto. Sin embargo la teoría de la sustancia como sujeto de la predicación tiene lugar en el libro las "Categorías".

                            Su definición más clara es como Ούσία πρώτη o sustancia primera: Lo que no es afirmado de un sujeto ni se halla en un sujeto, como el hombre y el caballo individuales. Su única designación sería el señalamiento mediante el dedo índice o mediante un nombre propio.

                            Porque lo primero es el ser individual del cual se predica algo. Todo lo demás es todo lo que puede decirse de él.

                            Del hombre individual podemos decir que es hombre, por lo que ese término que significa hombre se predica de su ser, y podemos decir que es individual, predicando entonces como cualidad dentro de aquel su individualidad; pero el individuo en sí, la persona específica y particular, el ser o ente determinado sobre el que recaen esas cualidades, el sujeto, es un elemento que no puede ser predicado sobre ninguna otra cosa, que no puede constituirse como cualidad dentro de ningún otro sujeto.

                            La sustancia primera es la sustancia κατ´έξοχήν, es decir en cuanto tal, Ούσία.

                            Las sustancias primeras no pueden ser más que sujeto. Si no fuera así podríamos afirmar de una cosa lo que es otra cosa. El sujeto es el sujeto que existe por sí mismo.

                            Las sustancias segundas accidentes

                            Todos los demás predicados lo son (del verbo ser atributivo) por analogía con respecto a la sustancia primera; pero los que se refieren a la especie y los géneros Aristóteles los considera como sustancias segundas ούσία δέυτερα. Todos estos predicados no podrían existir si no existieran las sustancias primeras.

                            Por qué Aristóteles sigue llamando sustancias a los géneros y las especies, no cabe más que pensar que son predicados que afectan a la esencia de la sustancia, por lo que parece que cuanto más cercanos al individuo más cerca están de ser.
                            La especie más ser que el género y el género más próximo, mas ser que el remoto. Lo que muestra que Aristóteles no está tan lejos de la dialéctica platónica. Estos predicados y sus propiedades correspondientes, según Aristóteles, no cambian mientras la sustancia primera permanezca en su ser-en-el-tiempo, es decir a lo largo de los cambios que padezca a lo largo de su existencia en el mundo.

                            Los accidentes

                            Frente a los predicados de sustancias segundas, los accidentes están en el sujeto de forma circunstancial. Están pero pueden no estar. Según la clasificación de los predicados por categorías: sustancia y accidentes.Siendo la categoría de sustancia considerado como sustancia segunda y los accidentes: cantidad, relación, modo, habito, situs, por lo que se considera a la substancia como un modo de ser (otros modos de ser, según Aristóteles, son los accidentes, la generación, la corrupción, la esencia, etc.)

                            En el Medievo, el término sustancia en Aristóteles se redefine al grado de llegar a una cosificación, con esto se pierde toda noción de la sustancia como un modo del ser.

                            En el empirismo, la sustancia es reducida a un conjunto de sensaciones. Siguiendo la lógica aristotélica, Kant define la sustancia como un concepto a priori resultado de la forma de un juicio categórico: consiste en afirmar o negar un predicado de un sujeto. En la Crítica de la razón pura, Kant reduce la sustancia a la categoría de la relación, dentro del esquema categorial de la inherencia, en contra de lo que suponía la Metafísica tradicional.

                            Heidegger, por su parte, en Ser y Tiempo achaca este olvido del ser en virtud de la sustancia, lo que genera una idea del ser a partir de lo ente (de una cosa).
                            Por eso, para Heidegger el error de la filosofía después de Aristóteles fue considerar a la sustancia como un ente, como una cosa. Para resolver dicho error hay que olvidarse del término substancia para recuperar una noción clara del ser...

                            Comment


                            • Re: Paradigma o prejuicio o supersticion

                              Un arquetipo (del griego αρχη, arjé, "fuente", "principio" u "origen", y τυπος, typos, "impresión" o "modelo") es el patrón ejemplar del cual otros objetos, ideas o conceptos se derivan.
                              En la filosofía de Platón se expresan las formas sustanciales (ejemplares eternos y perfectos) de las cosas que existen eternamente en el pensamiento divino.

                              Arquetipo: caminos y estados

                              Un arquetipo es un modelo o ejemplo de ideas o conocimiento del cual se derivan otros tantos para modelar los pensamientos y actitudes propias de cada individuo, de cada conjunto, de cada sociedad, incluso de cada sistema.

                              Un sistema de palabras, de ideas, de ideales, o de pensamientos, sigue una conducta regular, envuelto en su propio paradigma; incluso se usan arquetipos para modelar su propio camino, para abrirse campo en un medio de ideas abstractas, poco entendibles o ininteligibles, solamente guiados por sus propios pensamientos y creencias.

                              -Arquetipo y utilización del término
                              -Uso en la sociedad y en el comportamiento humano

                              En el libro “Realidad del alma”, Jung propone que en el mundo primitivo todos los hombres poseían una especie de alma colectiva, pero con el pasar de los años y la evolución, surgió un pensamiento y una conciencia individual que ayudó en gran parte con la formación del modo de pensar de cada cultura y de su tipo de actuar.
                              Una persona está integrada por conductas regidas por arquetipos, junto con sus diferentes caminos y sus estadios.

                              -Existen tres caminos: Conocimiento, Poder y Amor.

                              Uso en filosofía
                              El arquetipo en la antigüedad

                              Platón, el más fiel discípulo de Sócrates, cree como éste que "la ciencia consiste en lo universal" y aspira a ello por medio de la abstracción. Para el fundador del realismo exagerado "la mayor certeza se halla en la mayor abstracción". Al ejercitar ésta, distingue dos mundos: el de las cosas sensibles, rayano con el no ser, y el de lo inteligible, que es lo real mismo en sí, el tipo, la idea o el ejemplar, que reproducen las cosas sensibles por su participación de las ideas. Pero este mundo de las ideas requiere una jerarquía según Platón; éste, fijado por la dialéctica, sirve de base a toda clasificación y establece claridad y orden en la manera de tratar los asuntos.

                              Como efecto de la abstracción formalista y logicista, esta tesis dará eventualmente lugar a la noción de que las ideas más vacías o más abstractas se consideran las superiores y se colocan en el vértice de las clasificaciones.
                              Se convierte así la abstracción en escala para ascender al cielo y se volatiliza la realidad, llegando a estimar que una idea está más cerca de la verdad cuanto más lejos se halla de los hechos. Esta interpretación, hecha explícita por primera vez por Christian Wolff, que estima que la metafísica sería la ciencia de lo posible, alcanza su consecuencia, con rigor inflexible, en la dialéctica hegeliana, que afirma que "el ser —la idea más abstracta— es la nada".

                              Ya la palabra ειδος, eidos, de donde procede nuestra "idea" revela el simbolismo, pues expresa la especie opuesta al individuo y aún separada de él.
                              Para establecer la jerarquía del mundo inteligible, la imaginación se representa (siempre fuera de la realidad) el prototipo o arquetipo (la idea primera entre las demás de igual orden), de cada especie. Resulta, por lo mismo, como dice Janet, que "todo arquetipo es siempre una abstracción".

                              El arquetipo en la Edad Media

                              Esta misma palabra arquetipo ha sido usada por los escolásticos, sobre todo por aquellos que se acercan algo al sentido platónico hábilmente combinado con la doctrina aristotélica por santo Tomás de Aquino, como la idea primordial, que ha presidido a la creación del mundo.

                              El arquetipo en la Modernidad

                              Después usó también la palabra arquetipo John Locke, en su Ensayo sobre el entendimiento humano, pero atribuyéndola significación distinta o la que le diera en un principio Platón.
                              Para Locke los arquetipos son ideas, que no tienen semejanza con ninguna existencia real, ni con la nuestra ni con la de los objetos externos. Concibe el espíritu los arquetipos mediante la reunión arbitraria de los conceptos simplicísimos, sin que puedan ser por lo tanto copias de las cosas.

                              Después de Locke, el término deja de ser frecuente en filosofía; lo usa Goethe en el Fausto personificando las ideas en las Madres, que con sus antorchas iluminan la región de las sombras y van guiando al héroe del poema, símbolo de la luz de la inteligencia, que con su previsión nos guía en la vida.

                              Uso en biología
                              - Arquetipo (biología).

                              La hipótesis del arquetipo ejerció gran influencia en la filosofía de la naturaleza durante el siglo XIX y comienzos del XX. Goethe, Lorenz Oken, Carl Gustav Carus, Geoffroy Saint-Hilaire y otros naturalistas filósofos concibieron la diversidad orgánica determinada y producida según tipos primitivos y originarios (arquetipos).
                              Se trataba de un tipo ideal del que podían derivarse todas las especies o, al menos, todas las especies de un filo.

                              Uso en psicología analítica
                              - Arquetipo junguiano.

                              El término fue introducido por Carl Gustav Jung para designar cada una de las imágenes originarias constitutivas del "inconsciente colectivo" y que son comunes a toda la humanidad (por ejemplo, Viejo sabio).
                              Configuran ciertas vivencias individuales básicas, se manifiestan simbólicamente en sueños o en delirios y son contenidos más o menos encubiertos en leyendas, cultos y mitos de todas las culturas.

                              Uso en cibernética
                              - Arquetipo sistémico.

                              El término fue introducido por Peter Senge para hacer referencia a las estructuras genéricas de pensamiento de las personas, en situaciones de comportamiento organizacional.
                              Determina los principios administrativos necesarios para que un sistema organizacional funcione eficientemente...

                              Comment


                              • Re: Preguntas y Respuestas/ENERGÍA:capacidad para desarrollar un trabajo!

                                El término energía (del griego ἐνέργεια/energeia, actividad, operación; ἐνεργóς/energos = fuerza de acción o fuerza trabajando) tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento.

                                En física, «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y economía, «energía» se refiere a un recurso natural (incluyendo a su tecnología asociada) para extraerla, transformarla y darle un uso industrial o económico.

                                El concepto de energía en física

                                Mecánica clásica

                                En física clásica, la ley universal de conservación de la energía —que es el fundamento del primer principio de la termodinámica—, indica que la energía ligada a un sistema aislado permanece constante en el tiempo.
                                Eso significa que para multitud de sistemas físicos clásicos la suma de la energía mecánica, la energía calorífica, la energía electromagnética, y otros tipos de energía potencial es un número constante. Por ejemplo, la energía cinética se cuantifica en función del movimiento de la materia, la energía potencial según propiedades como el estado de deformación o a la posición de la materia en relación con las fuerzas que actúan sobre ella, la energía térmica según el estado termodinámico, y la energía química según la composición química.

                                Mecánica cuántica

                                Sin embargo, debe tenerse en cuenta que según la teoría de la relatividad la energía definida según la mecánica clásica no se conserva constante, sino que lo que se conserva en es la masa-energía equivalente. Es decir, la teoría de la relatividad especial establece una equivalencia entre masa y energía por la cual todos los cuerpos, por el hecho de estar formados de materia, poseen una energía adicional equivalente a E = mc^2, y si se considera el principio de conservación de la energía esta energía debe ser tomada en cuenta para obtener una ley de conservación (naturalmente en contrapartida la masa no se conserva en relatividad, sino que la única posibilidad para una ley de conservación es contabilizar juntas la energía asociada a la masa y el resto de formas de energía).

                                Su expresión matemática

                                La energía es una propiedad de los sistemas físicos, no es un estado físico real, ni una "sustancia intangible". En mecánica clásica se representa como una magnitud escalar.
                                La energía es una abstracción matemática de una propiedad de los sistemas físicos. Por ejemplo, se puede decir que un sistema con energía cinética nula está en reposo. En problemas relativistas la energía de una partícula no puede ser representada por un escalar invariante, sino por la componente temporal de un cuadrivector energía-momento (cuadrimomento), ya que diferentes observadores no miden la misma energía si no se mueven a la misma velocidad con respecto a la partícula. Si se consideran distribuciones de materia continuas, la descripción resulta todavía más complicada y la correcta descripción de la cantidad de movimiento y la energía requiere el uso del tensor energía-impulso.

                                Se utiliza como una abstracción de los sistemas físicos por la facilidad para trabajar con magnitudes escalares, en comparación con las magnitudes vectoriales como la velocidad o la aceleración...

                                Matemáticamente, la conservación de la energía para un sistema es una consecuencia directa de que las ecuaciones de evolución de ese sistema sean independientes del instante de tiempo considerado, de acuerdo con el teorema de Noether.

                                Energía en diversos tipos de sistemas físicos

                                La energía también es una magnitud física que se presenta bajo diversas formas, está involucrada en todos los procesos de cambio de estado físico, se transforma y se transmite, depende del sistema de referencia y fijado éste se conserva.
                                Por lo tanto, todo cuerpo es capaz de poseer energía en función de su movimiento, posición, temperatura, masa, composición química, y otras propiedades.
                                En las diversas disciplinas de la física y la ciencia, se dan varias definiciones de energía, todas coherentes y complementarias entre sí, y todas ellas siempre relacionadas con el concepto de trabajo.

                                Física clásica

                                En la mecánica se encuentran:

                                Energía mecánica, que es la combinación o suma de los siguientes tipos:
                                Energía cinética: relativa al movimiento.
                                Energía potencial: la asociada a la posición dentro de un campo de fuerzas conservativo. Por ejemplo, está la Energía potencial gravitatoria y la Energía potencial elástica (o energía de deformación, llamada así debido a las deformaciones elásticas). Una onda también es capaz de transmitir energía al desplazarse por un medio elástico.

                                En electromagnetismo se tiene a la:

                                Energía electromagnética, que se compone de:
                                Energía radiante: la energía que poseen las ondas electromagnéticas.
                                Energía calórica: la cantidad de energía que la unidad de masa de materia puede desprender al producirse una reacción química de oxidación.
                                Energía potencial eléctrica (véase potencial eléctrico)
                                Energía eléctrica: resultado de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos.

                                En la termodinámica están:

                                Energía interna, que es la suma de la energía mecánica de las partículas constituyentes de un sistema.
                                Energía térmica, que es la energía liberada en forma de calor, obtenida de la naturaleza (energía geotérmica) mediante la combustión.

                                Física relativista

                                En la relatividad están:

                                Energía en reposo, que es la energía debida a la masa según la conocida fórmula de Einstein, E=mc2, que establece la equivalencia entre masa y energía.
                                Energía de desintegración, que es la diferencia de energía en reposo entre las partículas iniciales y finales de una desintegración.

                                Al redefinir el concepto de masa, también se modifica el de energía cinética (véase relación de energía-momento).

                                Química

                                En química aparecen algunas formas específicas no mencionadas anteriormente:

                                Energía de ionización, una forma de energía potencial, es la energía que hace falta para ionizar una molécula o átomo.
                                Energía de enlace, es la energía potencial almacenada en los enlaces químicos de un compuesto. Las reacciones químicas liberan o absorben esta clase de energía, en función de la entalpía y energía calórica.

                                Si estas formas de energía son consecuencia de interacciones biológicas, la energía resultante es bioquímica, pues necesita de las mismas leyes físicas que aplican a la química, pero los procesos por los cuales se obtienen son biológicos, como norma general resultante del metabolismo celular (véase Ruta metabólica).

                                Energía potencial

                                Es la energía que se le puede asociar a un cuerpo o sistema conservativo en virtud de su posición o de su configuración. Si en una región del espacio existe un campo de fuerzas conservativo, la energía potencial del campo en el punto (A) se define como el trabajo requerido para mover una masa desde un punto de referencia (nivel de tierra) hasta el punto (A). Por definición el nivel de tierra tiene energía potencial nula. Algunos tipos de energía potencial que aparecen en diversos contextos de la física son:

                                La energía potencial gravitatoria asociada a la posición de un cuerpo en el campo gravitatorio (en el contexto de la mecánica clásica). La energía potencial gravitatoria de un cuerpo de masa m en un campo gravitatorio constante viene dada por: E_p = mgh\, donde h es la altura del centro de masas respecto al cero convencional de energía potencial.
                                La energía potencial electrostática V de un sistema se relaciona con el campo eléctrico mediante la relación:

                                \mathbf{E} = - \operatorname{grad}\ V

                                siendo E el valor del campo eléctrico.

                                La energía potencial elástica asociada al campo de tensiones de un cuerpo deformable.

                                La energía potencial puede definirse solamente cuando existe un campo de fuerzas que es conservativa, es decir, que cumpla con alguna de las siguientes propiedades:

                                El trabajo realizado por la fuerza entre dos puntos es independiente del camino recorrido.
                                El trabajo realizado por la fuerza para cualquier camino cerrado es nulo.
                                Cuando el rotor de F es cero (sobre cualquier dominio simplemente conexo).

                                Se puede demostrar que todas las propiedades son equivalentes (es decir que cualquiera de ellas implica la otra). En estas condiciones, la energía potencial en un punto arbitrario se define como la diferencia de energía que tiene una partícula en el punto arbitrario y otro punto fijo llamado "potencial cero".

                                Magnitudes relacionadas

                                La energía se define como la capacidad de realizar un trabajo.
                                Energía y trabajo son equivalentes y, por tanto, se expresan en las mismas unidades.
                                El calor es una forma de energía, por lo que también hay una equivalencia entre unidades de energía y de calor.
                                La capacidad de realizar un trabajo en una determinada cantidad de tiempo es la potencia.

                                Transformación de la energía

                                Para la optimización de recursos y la adaptación a nuestros usos, necesitamos transformar unas formas de energía en otras. Todas ellas se pueden transformar en otra cumpliendo los siguientes principios termodinámicos:

                                “La energía no se crea ni se destruye; sólo se transforma”. De este modo, la cantidad de energía inicial es igual a la final.

                                “La energía se degrada continuamente hacia una forma de energía de menor calidad (energía térmica)”.
                                Dicho de otro modo, ninguna transformación se realiza con un 100% de rendimiento, ya que siempre se producen unas pérdidas de energía térmica no recuperable.
                                El rendimiento de un sistema energético es la relación entre la energía obtenida y la que suministramos al sistema...

                                Comment

                                Working...
                                X