Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: ¿Que es lo que mas te gusta de un/a chica/o?..¿las nalgas?..objeto común,y no cor

    Las NALGAS,+ o - bien redondeadas,sólidas y/o salientes,existen en'chicos'y/o'chicas'...

    Comment


    • Re: Alguien se acuerda del Peak Oil...Todavia hay muchisimo por todos lados!

      Todavia se siguen explotando muchos gigantescos YACIMIENTOS de todo tipo de PETROLEOS,BREAS,CHAPOPOTES,etc.,etc...

      Comment


      • Re: ¿Alguien se acuerda de "WILMA"?

        Hoy,miercoles 27 de junio,2012,¿quien se acuerda del huracan'Wilma'...

        Comment


        • Re: Disipando ENIGMAS con ADIVINACIONos ORÁCULOS!.

          oráculo

          Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
          oráculo

          m. En la Antigüedad,respuesta que daban los dioses a las cuestiones que se les planteaban:
          los oráculos informaban de temas muy variados.
          Divinidad que daba esas respuestas:
          antes de zarpar,el capitán consultó con un oráculo para saber si la situación era favorable.
          Lugar,estatua o simulacro que representaba la deidad cuyas respuestas se pedían:
          el oráculo de Delfos.
          Persona a quien todos escuchan con respeto y veneración por su gran autoridad y sabiduría:
          tu abuelo es el oráculo de la familia.

          Comment


          • Re: Preguntas:¿Que será? y Respuestas:Anticipaciones!

            Arte de la ANTICIPACION y/o PERSPECTIVA política,social y tecnocientífica.

            ---ANTICIPACION,o PROSPECTIVA-y/o PERSPECTIVA POLÍTICA


            PROSPECTIVA es una palabra que proviene del latín"prospicere":mirar a lo lejos,mirar desde lejos...y filosóficamente,significa lo que concierne a anticipar el futuro...

            Conceptualmente,PROSPECTIVA se define como la disciplina que estudia científicamente las causas de los futuros posibles,los probables,los deseables y los indeseables para comprenderlos y pretender influir en ellos...

            Su objetivo principal es poder anticipar las amenazas y oportunidades que se presentarán en los diferentes futuros y anticiparlos mediante las acciones oportunas en el tiempo y en el espacio...

            Para poder lograr este objetivo se estudian 3 temas principales:

            1-Destacar los elementos de la cambiante realidad que permanecen más o menos relativamente constantes...

            2-Precisar la probabilidad de los cambios regulares...

            3-Razonar sobre las discontinuidades que podrían introducir sorpresas dentro de las curvas de los fenómenos extrapolables o tendenciales...

            Dentro de la PROSPECTIVA FORMAL existen 3 niveles de análisis:

            1-PREDICCIÓN:

            -Operación por la cual se proyectan las TENDENCIAS del pasado para concluir en un cierto futuro previsible...

            Se basa en una extrapolación metódica y relativamente lineal de los desarrollos pasados y presentes hacia el futuro,que incluye sobre todo a la previsión tecnológica,construcción de escenarios y previsiones socioeconómicas de tipo determinista...
            -La predicción es más un arte que una ciencia...
            -Y eso científicamente, es verdad...
            -El arte,al menos el buen arte,no carece de estructura,existen reglas sistemáticas y bien definidas para ser seguidas...
            -Esto es lo que da a la predicción económica su unidad y hace posible su tratamiento como una disciplina académica establecida...

            -PREVISIÓN:

            -Visión imaginativa de un futuro posible...
            -La vivacidad de tal imaginación puede actuar como una amenaza o como una promesa ejerciendo así un cierto control personal o social...
            -Se refiere,por una parte,a la supuesta profecía y,por otra,a los pronósticos estadísticos basados en la proyección de determinadas tendencias,o incluso las predicciones científicas basadas en formulaciones acerca del comportamiento uniforme de ciertos fenómenos sometidos a observación controlada...
            -Abarca las conjeturas,especulaciones, y las formas imaginables de las clásicas utopías...
            -Describe las distintas directrices en las que puede evolucionar una situación dada...

            3-PRESCRIPTIVO:

            -Proyecciones sobre el futuro orientadas normativamente,en las cuales la inserción de valores y opciones se hacen en relación a como puede ser visto un futuro específico...

            La dosis científica o emocional que nutre los trabajos de'estudios del futuro' hace que los resultados adopten diversos matices,que podrán resumirse en 5 apartados:

            1-PROGNOSIS
            -Anticipación de la secuencia de acontecimientos que se derivan de una cierta situación de partida...

            2-CONJETURA
            -Juicio sobre las alternativas de una situación futura...
            -Opinión basada en apariencias,en estimación de probabilidades...

            3-VATICINIO
            -Localización en el futuro de un hecho actualmente considerado poco probable...

            4-AUGURIO
            -Profesía o adivinación de un suceso futuro de modo intuitivo o irracional...

            5-FICCIÓN IMAGINATIVA
            -Tal carácter tiene parte de la obra artística de Verne, Wells,Huxley,Orwell y Bradbury,por citar sólo a algunos de los escritores que más han destacado en este campo...
            -El género literario de la ciencia ficción se ocupa usualmente del futuro...

            La PROSPECTIVA,entendida como disciplina científica es reciente,pero no la preocupación por el futuro,intimamente ligada a la historia,o preocupación sobre el pasado...

            La PERSPECTIVA FORMAL es,al mismo tiempo,producto y acto de producción que se relaciona a una estructura de relativa estabilidad que sigue un cierto determinismo y revela algunas leyes generales...
            -Existe un cierto orden,sobre el cual se desarrollo la previsión...
            -Es una producción,como consecuencia de una cierta inestabilidad transformadora que se relaciona con el azar,lo singular,lo relativamente improbable,aspecto de su intención...

            Con la ANTICIPACION no se trata de adivinar o profetizar el futuro,sino más bien de construirlo,por lo que para ello se requieren nuevas habilidades y capacidades que permitan pasar de la identificación de los futuros posibles,de los más probables y de los deseables,a la acción,usualmente con las siguientes finalidades:

            1-Formular políticas y estrategias adecuadas de desarrollo que autogeneren la capacidad de adaptación al probable cambio...

            2-Construir escenarios coherentes con rutas de acción posibles que sean visiones de futuros deseables o indeseables...

            3-Estudiar alternativas y medios que modifiquen tendencias actuales...

            4-Identificar conflictos potenciales y medidas adecuadas para resolverlos...

            5-Precisar los costos y los beneficios de las opciones de decisión...

            6-Concientizar a los responsables de la toma de decisiones importantes y/o trascendentes de los nuevos factores,variables,ritmos y tendencias...

            7-Fomentar la responsabilidad frente al futuro en lo que se refiere a desarrollo,crecimiento,eficacia,eficiencia,calidad ,ética...

            Comment


            • Re: Poesias y rimas que aligeran el alma

              ¡Clima lluvioso y nublado por doquier..!!
              La'naturaleza inhospita'se manifiesta...
              ¿levantarse y bregar...?
              Mejor en mi cama encobijado me voy a quedar...

              Comment


              • Re: Culiacán,capital de Sinaloa...

                Localización de Culiacán en México
                País Bandera de México México
                • Estado Bandera de Sinaloa Sinaloa
                • Municipio Culiacán
                Ubicación 24°47′57″N 107°23′-22″OCoordenadas: 24°47′57″N 107°23′-22″O (mapa)
                • Altitud 54 msnm
                Fundación

                628: fundación azteca
                1531: (re)fundación española
                1830: capital del estado de Sinaloa

                Población 675, 773 hab. (2010)
                Gentilicio culiacanense o culichi
                Huso horario Tiempo del Pacífico, UTC -7)
                Aeropuerto Aeropuerto Internacional de Culiacán
                Código postal 80000 -
                Pref. telefónico 677
                Alcalde Moisés Aarón Rivas Loaiza (2012-2013)
                Sitio web Ayuntamiento de Culiacán

                Culiacán es una ciudad del noroeste de México, capital y ciudad más grande del Estado de Sinaloa y del Municipio de Culiacán. El nombre genuino azteca es Colhuacán o Culhuacán que se compone de colhua o culhua, y de can, lugar; y significa: "lugar de los colhuas, esto es, habitado por la tribu colhua;" es popularmente más aceptado el significado de “lugar de los que adoran al Dios Coltzin”...

                Comment


                • Economía política:Las INDUSTRIAS de TRANSFORMACION BIOQUÍMICA de base y/o fina..

                  La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere oxígeno, siendo el producto final un compuesto orgánico. Estos productos finales son los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones + o - industriales.

                  Fue descubierta por Louis Pasteur, que la describió como la vie sans l´air (la vida sin el aire).
                  La fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras. También algunos metazoos y protistas son capaces de realizarla.

                  El proceso de fermentación es anaeróbico ya que se produce en ausencia de oxígeno; ello significa que el aceptor final de los electrones del NADH producido en la glucólisis no es el oxígeno, sino un compuesto orgánico que se reducirá para poder reoxidar el NADH a NAD+. El compuesto orgánico que se reduce (acetaldehído, piruvato, ...) es un derivado del sustrato que se ha oxidado anteriormente.

                  En los seres vivos, la fermentación es un proceso anaeróbico y en él no interviene la mitocondria ni la cadena respiratoria. Son propias de los microorganismos, como algunas bacterias y levaduras. También se produce la fermentación en la mayoría de las células de los animales (incluido el hombre), excepto en las neuronas que mueren rápidamente si no pueden realizar la respiración celular; algunas células, como los eritrocitos, carecen de mitocondrias y se ven obligadas a fermentar; el tejido muscular de los animales realiza la fermentación láctica cuando el aporte de oxígeno a las células musculares no es suficiente para el metabolismo aerobio y la contracción muscular.

                  Desde el punto de vista energético, las fermentaciones son muy poco rentables si se comparan con la respiración aerobia, ya que a partir de una molécula de glucosa sólo se obtienen 2 moléculas de ATP, mientras que en la respiración se producen 36. Esto se debe a la oxidación del NADH, que en lugar de penetrar en la cadena respiratoria, cede sus electrones a compuestos orgánicos con poco poder oxidante.

                  En la industria la fermentación puede ser oxidativa, es decir, en presencia de oxígeno, pero es una oxidación aeróbica incompleta, como la producción de ácido acético a partir de etanol.

                  Las fermentaciones pueden ser: naturales, cuando las condiciones ambientales permiten la interacción de los microorganismos y los sustratos orgánicos susceptibles; o artificiales, cuando el hombre propicia condiciones y el contacto referido.

                  Usos

                  El beneficio industrial primario de la fermentación es la conversión del mosto en vino, cebada en cerveza y carbohidratos en dióxido de carbono para hacer pan. Otros usos de la fermentación son la producción de suplementos de vitamina B12, etc.
                  De acuerdo con Steinkraus (1995), la fermentación de los alimentos sirve a 5 propósitos generales:

                  - Enriquecimiento de la dieta a través del desarrollo de una diversidad de sabores, aromas y texturas en los substratos de los alimentos.
                  -Preservación de cantidades substanciales de alimentos a través de ácido láctico, etanol, ácido acético y fermentaciones alcalinas.
                  -Enriquecimiento de substratos alimenticios con proteína, aminoácidos, ácidos grasos esenciales y vitaminas.
                  -Detoxificación durante el proceso de fermentación alimenticia.
                  -Disminución de los tiempos de cocinado y de los requerimientos de combustible.

                  La fermentación tiene algunos usos exclusivos para los alimentos.
                  Puede producir nutrientes importantes o eliminar antinutrientes.
                  Los alimentos pueden preservarse por fermentación, la fermentación hace uso de energía de los alimentos y puede crear condiciones inadecuadas para organismos indeseables. Por ejemplo, avinagrando el ácido producido por la bacteria dominante, inhibe el crecimiento de todos los otros microorganismos.

                  De acuerdo al tipo de fermentación, algunos productos (ej. alcohol fusel) pueden ser dañinos para la salud.
                  En alquimia, la fermentación es a menudo lo mismo que putrefacción, significando permitir el pudrimiento o la descomposición natural de la sustancia...

                  Comment


                  • La tecnologia de la fermentación alcholica!

                    fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de aire (oxígeno - O2), originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono (por regla general azúcares: como pueden ser por ejemplo la glucosa, la fructosa, la sacarosa, el almidón, etc.) para obtener como productos finales: un alcohol en forma de etanol (cuya fórmula química es: CH3-CH2-OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y unas moléculas de ATP que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico.
                    El etanol resultante se emplea en la elaboración de algunas bebidas alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc. Aunque en la actualidad se empieza a sintetizar también etanol mediante la fermentación a nivel industrial a gran escala para ser empleado como biocombustible.

                    La fermentación alcohólica tiene como finalidad biológica proporcionar energía anaeróbica a los microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia de oxígeno para ello disocian las moléculas de glucosa y obtienen la energía necesaria para sobrevivir, produciendo el alcohol y CO2 como desechos consecuencia de la fermentación.
                    Las levaduras y bacterias causantes de este fenómeno son microorganismos muy habituales en las frutas y cereales y contribuyen en gran medida al sabor de los productos fermentados (véase Evaluación sensorial).
                    Una de las principales características de estos microorganismos es que viven en ambientes completamente carentes de oxígeno (O2), máxime durante la reacción química, por esta razón se dice que la fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico.


                    Algo d'Historia

                    La humanidad emplea la fermentación alcohólica desde tiempos inmemoriales para la elaboración de cerveza (empleando cereales) y del vino (empleando el fruto de la vid: la uva en forma de mosto) fundamentalmente. Los griegos atribuían el descubrimiento de la fermentación al dios Dionisio. Algunos procesos similares como el de la destilación alcohólica ya surgen en el año 1150 de la mano de Arnau de Vilanova.
                    Fue un elemento más a considerar en el desarrollo histórico de la alquimia durante la Edad Media

                    En el año 1864 se identificó el gas CO2 resultante de la fermentación por el químico MacBride y en 1766 Cavendish lo describió como: "el gas existente en la atmósfera" determinando además la proporción de dióxido de carbono con respecto al azúcar empleado en el proceso, que rondaba el 57%. En esta época se empezó a descubrir, gracias a observaciones científicas, que la fermentación alcohólica se producía también en substancias "no dulces" Antoine Lavoisier hizo experimentos en 1789 determinando las cantidades de los elementos intervinientes en la fermentación (carbono, oxígeno e hidrógeno).
                    Con el advenimiento de los descubrimientos químicos en el año 1815 el investigador francés Joseph Louis Gay-Lussac fue el primero en determinar una reacción de fermentación obteniendo etanol a partir de glucosa, a pesar de este logro los fundamentos de la fermentación alcohólica eran completamente desconocidos.
                    Existe durante el siglo XIX un debate científico por establecer la hipótesis de la fermentación. Durante los años 1830s los químicos Jöns Jakob Berzelius y Justus von Liebig desarrollaron una teoría mecanicista que explica la fermentación, teorías que estaban en contraposición con las creencias de Louis Pasteur en el año 1857 que se fundamentaba en la "teoría vitalista" como explicación de los mecanismo básicos de la fermentación, fue el mismo Pasteur que en el año 1875 demostró que la fermentación era un proceso anaeróbico (en ausencia de oxígeno).

                    En el año 1818 Erxleben, De La Tour en Francia, Schwann y Kützing en Alemania (1837) descubren que las levaduras (organismos microscópicos unicelulares) son la causa del proceso, pero no fue hasta que Eduard Buchner en el año 1897 descubre que la enzima zimasa es la responsable final de la fermentación alcohólica trabajo por el que recibe el premio Nobel de Química. Este descubrimiento atrajo el interés de otros científicos, entre ellos Harden y Young quienes en el año 1904 mostraron que la zimasa perdía sus propiedades fermentativas bajo condiciones de diálisis, demostrando que la fermentación dependía de una sustancia de bajo peso molecular que se quedaba retenida en los finos poros de la membrana de la diálisis. La fermentación podía bajo estas circunstancias volver a ser restablecida añadiendo simplemente de nuevo las levaduras, esta substancia descubierta por Harden y Young se denominó cozimasa, y fue eventualmente encontrada como una mezcla de iones fosfatados, difosfato de tiamida y NAD+. Sin embargo la caracterización de la cozimasa no fue completada hasta el año 1935.
                    El bioquímico Otto Heinrich Warburg en conjunción con Hans von Euler-Chelpin descubren en el año 1929 que el cofactor nicotinamida adenina dinucleótido (NADH) juega un papel muy importante en el proceso interno de la fermentación.
                    Pronto en el año 1937 los investigadores Erwin Negelein y Hans Joachim Wulff comprueban que mediante la cristalización de los subproductos de la fermentación la enzima alcohol deshidrogenasa es protagonista en algunos sub-procesos realizando un papel importante.

                    Los descubrimientos posteriores a partir del periodo que va desde mediados del siglo XX hasta comienzos del siglo XXI se centran exclusivamente en la mejora de los procesos de fermentación alcohólica y conciernen más a la optimización del rendimiento industrial bien sea mediante una buena selección de cepas de levaduras, de una temperatura de funcionamiento óptima, de como realizar la fermentación en un proceso continuo: en biorreactores.

                    Consideraciones generales

                    La fermentación alcohólica se puede considerar (desde una perspectiva humana) como un proceso bioquímico para la obtención de etanol, que por otras vías se ha obtenido gracias a procedimientos químicos industriales, como por ejemplo mediante la reacción de oxidación del eteno.
                    La finalidad de la fermentación etílica (desde una perspectiva microbiana) es la obtención de energía para la supervivencia de los organismos unicelulares anaeróbicos. Las bebidas alcohólicas se producen a partir de diferentes sustratos, dependiendo de la región geográfica y sus riquezas. Las materias primas pueden ser azúcares simples como los presentes en el jugo de uva, o de alto peso molecular, como el almidón de los granos de cebada. Existen dos tipos de bebidas alcohólicas, las que se obtienen directamente por fermentación de los diferentes sustratos y las destiladas, producidas por destilación del producto de fermentación.
                    El proceso principal por el cual se transforma el mosto en vino es la fermentación alcohólica, la cual consiste en la transformación de azúcares en alcohol etílico y anhídrido carbónico. La fermentación alcohólica es la base de la vinificación, sin embargo, su importancia no radica únicamente en la obtención de etanol a partir de los azúcares, sino que además durante el proceso fermentativo se van a formar una gran cantidad de productos secundarios que influyen en la calidad y tipicidad del vino.
                    Mas adelante, se pueden apreciar algunos de los compuestos que influyen en la tipicidad del vino

                    Levaduras

                    La levadura S. cerevisiae (en una imagen de microscopio) es un hongo unicelular responsable de gran parte de las fermentaciones alcohólicas.

                    Las levaduras son cuerpos unicelulares (generalmente de forma esférica) de un tamaño que ronda los 2 a 4 μm y que están presentes de forma natural en algunos productos como las frutas, cereales y verduras.
                    Son lo que se denominan: organismos anaeróbicos facultativos, es decir que pueden desarrollar sus funciones biológicas sin oxígeno. Se puede decir que el 96% de la producción de etanol la llevan a cabo hongos microscópicos, diferentes especies de levaduras, entre las que se encuentran principalmente Saccharomyces cerevisiae, Kluyveromyces fragilis, Torulaspora y Zymomonas mobilis.
                    Los microorganismos responsables de la fermentación son de tres tipos: bacterias, mohos y levaduras.

                    Comment


                    • El HIERRO ESPONJA,producto de la reducción directa del mineral!

                      Hierro esponja

                      El hierro esponja, tal vez sea la tecnología mexicana más conocida en el extranjero. Fue desarrollada por la compañía Hojalata y Lámina (HYLSA) de Monterrey. Sobre dicha tecnología se informa en la Encyclopedia of Chemical Technology.

                      Historia

                      En 1957, un efecto de la guerra de Corea fue la elevación de los precios de la chatarra. HYLSA, que producía aceros planos a partir de chatarra, tuvo que iniciar un programa de investigación, cuyo resultado fue el proceso de reducción directa del mineral de hierro,generalmente usando gas natural. Una tecnología tercermundista de primera línea.

                      Treinta años más tarde, cuando la producción mundial de hierro alcanza los mil millones de toneladas, la tecnología de HYLSA sigue siendo líder en el campo de obtención de hierro por reducción directa.

                      El invento pertenece al Sr.Juan Celada Salmón trabajador de la planta hylsa en monterrey. Las partículas de mineral, al reducirse, disminuyen de peso porque pierden el oxígeno, pero no de tamaño, y están llenos de poros microscópicos. Dos terceras partes del volumen del fierro esponja son huecos, de ahí su nombre.

                      Proceso

                      En el proceso del hierro esponja, la proporción de oxígeno que se encuentra combinada químicamente con el hierro en el mineral se va reduciendo paulatinamente gracias a la acción de una mezcla de hidrógeno (H) y monóxido de carbono (CO), que se inicia a 800° C. Ambas sustancias toman átomos de oxígeno del mineral (se oxidan) para formar H2O y CO2. De esta manera, el óxido de hierro del mineral, Fe2 O3, se convierte en Fe3 O4, luego en FeO y finalmente en el elemento Fe.
                      Es decir, el mineral de hierro se reduce (pierde oxígeno). El resultado es un hierro poroso, esencialmente con la misma forma y tamaño que la partícula del mineral, que es una magnífica carga para la elaboración de acero en un horno eléctrico, pues está libre de impurezas metálicas, es fácil de manejar y transportar y posee una composición química uniforme y precisa , además de que es muy económico..

                      Comment


                      • Cambios y permancia en el MODO de PRODUCCIÓN/Hechos y tendencias

                        Modo de producción es según la teoría marxista, el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo.
                        El término fue utilizado por primera vez en el folleto inédito La ideología alemana de Karl Marx y Friedrich Engels.

                        Explicación,+ o -

                        Esta producción sólo aparece al multiplicarse la población. Y presupone, a su vez, un trato entre los individuos. La forma de este intercambio se halla condicionada, a su vez, por la producción.
                        Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología alemana (1845)

                        Las relaciones de producción que las personas establecen entre sí se expresan, jurídicamente, en determinadas relaciones de propiedad de los medios de producción.

                        El modo de producción de una época no es determinado por qué o por cuánto se produce, sino por cómo los medios de vida de los hombres dependen ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentran y que hay que reproducir.
                        Este modo de producción no debe considerarse solamente en el sentido de la reproducción de la existencia física de los individuos.
                        Es ya, más bien, un determinado modo de la actividad de estos individuos, un determinado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos. Los individuos son tal y como manifiestan su vida.
                        Lo que son coincide, por consiguiente, con su producción, tanto con lo que producen como con el modo de cómo producen. Lo que los individuos son depende, por tanto, de las condiciones materiales de su producción.
                        Esta producción sólo aparece al multiplicarse la población. Y presupone, a su vez, un trato entre los individuos. La forma de este intercambio se halla condicionada, a su vez, por la producción.|Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología alemana (1845)...
                        Las relaciones de producción que las personas establecen entre sí se expresan, jurídicamente, en determinadas relaciones de propiedad de los medios de producción
                        Los distintos modos de producción en la teoría marxista

                        Marx ha propuesto, a modo de esquema, la siguiente sucesión de modos de producción a través de la historia

                        Comunismo primitivo
                        Modo de producción esclavista
                        Modo de producción asiático
                        Modo de producción feudal
                        Modo de producción capitalista

                        Comment


                        • Rabanitus mexicantropus,la creencia & teoria del MODO d'PRODUCCION

                          Modo de producción es según la teoría marxista, el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo.
                          El término fue utilizado por primera vez en el folleto inédito La ideología alemana de Karl Marx y Friedrich Engels.

                          Explicación

                          Esta producción sólo aparece al multiplicarse la población. Y presupone, a su vez, un trato entre los individuos. La forma de este intercambio se halla condicionada, a su vez, por la producción. Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología alemana (1845)

                          Las relaciones de producción que las personas establecen entre sí se expresan, jurídicamente, en determinadas relaciones de propiedad de los medios de producción.

                          El modo de producción de una época no es determinado por qué o por cuánto se produce, sino por cómo los medios de vida de los hombres dependen ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentran y que hay que reproducir.
                          Este modo de producción no debe considerarse solamente en el sentido de la reproducción de la existencia física de los individuos. Es ya, más bien, un determinado modo de la actividad de estos individuos, un determinado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos.
                          Los individuos son tal y como manifiestan su vida. Lo que son coincide, por consiguiente, con su producción, tanto con lo que producen como con el modo de cómo producen.
                          Lo que los individuos son depende, por tanto, de las condiciones materiales de su producción. Esta producción sólo aparece al multiplicarse la población. Y presupone, a su vez, un trato entre los individuos. La forma de este intercambio se halla condicionada, a su vez, por la producción.|Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología alemana (1845)...
                          Las relaciones de producción que las personas establecen entre sí se expresan, jurídicamente, en determinadas relaciones de propiedad de los medios de producción..

                          Los distintos modos de producción en la teoría marxista

                          Marx ha propuesto, a modo de esquema, la siguiente sucesión de modos de producción a través de la historia

                          Comunismo primitivo
                          Modo de producción esclavista
                          Modo de producción asiático
                          Modo de producción feudal
                          Modo de producción capitalista

                          Comment


                          • Mao Zedong/1893-1976...Fundador de la REPÚBLICA POPULAR CHINA!

                            Mao Zedong Acerca de este sonido (Pronunciación) (?·i) (chino simplificado: 毛泽东, chino tradicional: 毛澤東, pinyin: Máo Zédōng, Wade-Giles: Mao Tse-Tung); (Shaoshan, Hunan, 26 de diciembre de 1893 – Pekín, 9 de septiembre de 1976) fue el máximo dirigente del Partido Comunista de China (PCCh) y de la República Popular China.
                            Bajo su liderazgo, el Partido Comunista se hizo con el poder en la China continental en 1949, cuando se proclamó la nueva República Popular, tras la victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de la República de China.
                            La victoria comunista provocó la huida de Chiang Kai-shek y sus seguidores del Kuomintang a Taiwán y convirtió a Mao en el líder máximo de China hasta su muerte en 1976.

                            En el plano ideológico, Mao asumió los planteamientos del marxismo-leninismo pero con matices propios basados en las características de la sociedad china, muy diferente de la europea.
                            En particular, el comunismo de Mao otorga un papel central a la clase campesina como motor de la revolución, planteamiento que difiere de la visión tradicional marxista-leninista de la Unión Soviética, que veía a los campesinos como una clase con escasa capacidad de movilización y adjudicaba a los trabajadores urbanos el papel central en la lucha de clases.

                            La etapa de gobierno de Mao estuvo caracterizada por intensas campañas de reafirmación ideológica, que provocarían grandes conmociones sociales y políticas en China, como el Gran Salto Adelante y especialmente la Revolución Cultural, momento en el que su poder alcanzó las cotas máximas al desarrollarse un intenso culto a la personalidad en torno a su figura.
                            Aún hoy en día, el papel histórico de Mao está rodeado de una gran controversia. Años después de su muerte, en 1981, el Partido Comunista de China publicó un análisis oficial sobre la responsabilidad de Mao en los problemas sociales y económicos derivados de sus políticas, en el que se le achacaban errores graves, aún cuando se reconocía su papel como gran líder revolucionario y artífice de la subida al poder del Partido Comunista.
                            Desde entonces, el Partido Comunista de China ha mantenido esta valoración histórica de Mao como un gran líder, fuente de legitimidad del propio partido, que sin embargo habría cometido algunos errores graves. Fuera de la República Popular, las valoraciones de Mao han variado desde la visión amable que lo mostraba como un líder popular hasta la percepción de su etapa en el poder como un ejemplo de autoritarismo tiránico y brutal.
                            La mayor discrepancia entre estas visiones contrapuestas de la figura de Mao se refiere a cuál habría sido su nivel de responsabilidad en el fracaso de muchas de las políticas radicales que se adoptaron durante su liderazgo, así como a las cifras de muertos como consecuencia, directa o indirecta, de esas campañas políticas (los más alcistas hablan de 70 millones, los más bajistas dan 10 millones).
                            Por otro lado entre 1949 y 1975 la esperanza de vida se duplicó: de 32 a 65 años. A comienzos de los años 1970, Shanghái tenía una tasa de mortalidad infantil menor que Nueva York. En una generación, la tasa de alfabetización subió de 15% en 1949 a 80-90% a mediados de los años 70.
                            Entre 1949 y 1976 China, el "enfermo de Asia", se transformó en una potencia industrial importante, con una tasa de desarrollo igualada solamente por los grandes auges de crecimiento de la historia.

                            Teoría política Maoísmo.

                            Durante la década de los años 1950, Mao comenzó a consolidar su visión particular de la ideología comunista, que en muchos aspectos se alejaba del discurso de los fundadores del comunismo chino.
                            Las ideas de Mao se consolidarían como ideología propia del Partido Comunista de China durante la época de la ocupación japonesa, entre 1938 y 1945. A la versión del comunismo inspirada por Mao se le denomina, fuera de China, "maoísmo". En el uso del propio Partido Comunista de China, se prefiere la designación "Pensamiento de Mao Zedong".
                            Las ideas de Mao han tenido una gran influencia en el desarrollo de otros movimientos comunistas, particularmente en Asia, África y América Latina.

                            Una de sus principales ideas era la visión de los campesinos como el motor de la revolución. Tradicionalmente, las ideas marxistas-leninistas habían visto a los obreros industriales como la fuerza que conduciría a la revolución. Mao se dio cuenta de que éste no era el caso de China, y que la revolución se debía desarrollar desde el campesinado. En aquel entonces, China no tenía una población significativa de obreros, pero sí tenía una gran masa de campesinos descontentos, lo cual acabaría respaldando las ideas de Mao.

                            Según su teoría, el marxismo-leninismo debía aplicarse a los casos concretos y situaciones específicas.
                            Mao partía de la idea de que los campesinos debían formar la base de la revolución comunista, lo que sólo era posible si los dirigentes políticos absorbían el mensaje de la revolución y lo hacían comprensible a la población campesina. Esto significaba que los dirigentes políticos debían ser conscientes de las realidades locales y tratar de integrar las aspiraciones de los campesinos con la política del partido.
                            Mao también se basó en las teorías de Hegel y Marx para desarrollar el materialismo dialéctico, aplicando la teoría de la dialéctica a los conflictos reales del mundo, afirmando que sólo la realidad del conflicto era lo que tenía importancia.
                            Mao desarrolló una teoría de la dialéctica que fue analizada por décadas. Es difícil, sin embargo, establecer la validez de su teoría, por cuanto los análisis realizados siempre estaban influidos por prejuicios políticos, como todo análisis realizado en lugar y tiempo de los'hechos'.

                            Mao también desarrolló teorías como la estrategia de tres fases en la guerra de guerrillas y el concepto de la dictadura democrática del pueblo.
                            Asimismo, defendió la Revolución Cultural como mecanismo para evitar la restauración del capitalismo.

                            Entre 1957 y 1960, Mao dirige una ambiciosa campaña de masas denominada Gran Salto Adelante, política desarrollista que marcaba el distanciamiento entre el comunismo chino y el soviético. El Gran Salto Adelante fue un fracaso, y provocó una gran hambruna, que se vio agravada por catástrofes naturales.

                            Entre 1966 y 1969, alentado por seguidores como Lin Biao y su propia esposa Jiang Qing, promovió una nueva campaña de movilización social, la Revolución Cultural, con el objetivo, según Mao, de profundizar la construcción del socialismo e impedir la restauración capitalista; no obstante, hay quien considera que, en el fondo, el auténtico objetivo de la Revolución Cultural era apartar del poder a Liu Shaoqi, Presidente de la República Popular China, y Deng Xiaoping, secretario general del partido, que le habían apartado del poder efectivo tras el fracaso del Gran Salto Adelante.
                            Para ello, socavó los apoyos de los dirigentes del partido, creando estructuras de poder paralelas como comités revolucionarios y, de manera especial, los guardias rojos, jóvenes adoctrinados que “atacaban” a quienes eran considerados reaccionarios o contrarrevolucionarios. Mao acabaría, sin embargo, pidiendo al ejército que acabara con los desmanes de los guardias rojos, ante los crecientes actos de intimidación y violencia provocados por estos. En abril de 1969, el IX Congreso Nacional del Partido Comunista de China dio por concluida la Revolución Cultural y se suspendieron las actividades de los guardias rojos.
                            Las luchas de poder que se sucedieron a continuación llevarían a una situación de gran inestabilidad hasta después de la muerte de Mao, cuando los reformistas liderados por Deng Xiaoping conseguirían hacerse con el poder.

                            Como líder ideológico del partido, la figura de Mao dominó la política y la sociedad de la República Popular China hasta su muerte el 9 de septiembre de 1976 en Pekín.

                            Comment


                            • ! LA cantina esta abriendo !!!..regresá el PRIgobierno

                              Como probablemente gane Peña Nieto + seguidores varios,el país estara + arruinado,pobre e infeliz!!!

                              Comment


                              • El Nobel OCTAVIO PAZ:+ Libros y + letras.

                                Octavio Paz Lozano (Ciudad de México, 31 de marzo de 1914 - Ciudad de México, 19 de abril de 1998) fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura 1990.
                                Se le considera uno de los más grandes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos.
                                Su extensa obra abarcó géneros diversos, entre los que sobresalieron textos poéticos, el ensayo y traducciones.

                                Biografía

                                Octavio Paz nació en medio de la Revolución Mexicana. Fue criado en Mixcoac, una población cercana que ahora forma parte de la ciudad de México, por su madre, Josefina Lozano, la tía Amalia Paz Solórzano y su abuelo paterno, Ireneo Paz (1836-1924), un soldado retirado de las fuerzas de Porfirio Díaz, intelectual liberal y novelista.
                                Su padre, Octavio Paz Solórzano (1883-1936), el menor de siete hermanos, trabajó como escribano y abogado para Emiliano Zapata; estuvo involucrado en la reforma agraria que siguió a la Revolución, fue diputado y colaboró activamente en el movimiento vasconcelista. Todas estas actividades provocaron que el padre se ausentara de casa durante largos periodos.

                                Su educación se inició en los Estados Unidos, en donde Paz Solórzano llega en octubre de 1916 como representante de Zapata. Regresaría a México casi cuatro años más tarde, en 1920, con su padre, que se retiró de la política en 1928 y en 1936 murió en la colonia Santa Marta Acatitla como consecuencia de un accidente producto de su embriaguez.

                                Estudió en el Colegio Williams, ubicado en Benito Juárez, y la preparatoria en el Colegio Francés Morelos (hoy Centro Universitario México/CUM) en la ciudad de México.

                                Paz tuvo contacto con la literatura desde pequeño gracias a su abuelo, quien estaba familiarizado tanto con la clásica como con la moderna. Durante la década de 1920-1930 descubrió a los poetas europeos Gerardo Diego, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, que también influyeron en sus escritos más tempranos. Publicó su primer poema ya como adolescente en 1931, con el nombre Mar de día, al cual le añadió un epígrafe del poeta francés Saint-John Perse. Dos años después, a la edad de 19, apareció Luna silvestre, y hacia 1937, Paz ya era considerado el poeta más joven y prometedor de la capital mexicana.

                                Finalizados sus estudios universitarios de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1937, viaja a Yucatán como miembro de las misiones educativas del Gral. Lázaro Cárdenas en una escuela para hijos de obreros y campesinos de Mérida. Ahí comenzó a escribir Entre la piedra y la flor (1941, revisado en 1976), poema sobre la dramática explotación del campo y el campesino yucateco. Estuvo casado con Elena Garro (1938 - 1959), con quien tuvo una hija, Laura Helena. En 1959 se unió a Bona Tibertelli de Pisis, con quien convivió hasta 1965, mientras era embajador de México en la India. Al año siguiente contrajo matrimonio con Marie-José Tramini, su compañera hasta el final.

                                En 1937, Paz fue invitado a España durante la guerra civil como miembro de la delegación mexicana al Congreso Antifascista, donde mostró su solidaridad con los republicanos, y donde conoció y trató a los poetas de la revista Hora de España, cuya ideología política y literaria influyó en su obra juvenil. Sin embargo, como confesó años después en la serie televisiva Conversaciones con Octavio Paz, ese sentimiento de solidaridad con la causa republicana se vio afectado por la represión contra los militantes del Partido Obrero de Unificación Marxista de Cataluña, entre quienes tenía camaradas. Este prolongado proceso de desilusión lo llevaría a denunciar los campos de concentración soviéticos y los crímenes de Stalin en marzo de 1951.

                                A su regreso de España, participó en 1938 como cofundador en la revista literaria Taller, en la que escribió hasta 1941.

                                En 1943 recibió la Beca Guggenheim e inició sus estudios en la Universidad de California, Berkeley en los Estados Unidos. Dos años después comenzó a servir como diplomático mexicano, y fue destinado a Francia donde permaneció hasta 1951 y donde conoció a los surrealistas, que le influyeron, y colaboró en la revista Esprit.6 Durante esa estancia, en 1950, publicó El laberinto de la soledad, un innovador ensayo antropológico sobre los pensamientos y la identidad mexicanos.

                                De enero a marzo de 1952 trabaja en la embajada mexicana en la India y después, hasta enero de 1953, en Japón. Regresa a la Ciudad de México a dirigir la oficina de Organismos Internacionales de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

                                En 1954, Paz tuvo "una participación muy estrecha en la fundación de la Revista Mexicana de Literatura", influenciada "políticamente con la idea de la llamada 'tercera vía', que significaba ni con la izquierda, ni con la derecha. Esta idea venía de París, con Leon Blum". El primer número fue el de septiembre-ocutbre de 1955, y contó con el apoyo de Paz hasta que 4 años más tarde éste regresó a Europa.

                                En 1959 regresó a París y tres años más tarde fue designado embajador en la India. En 1964 conocería a la francesa Marie-José Tramini, que se convertiría en su última esposa.

                                En 1968, estaba en Nueva Delhi cuando tuvo lugar la masacre de Tlatelolco como parte del Movimiento de 1968 en México el 2 de octubre. En señal de protesta contra estos lamentables sucesos, que empañaron la celebración de los Juegos Olímpicos, renunció a su cargo de embajador, dejando patentes sus diferencias con el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. Trabajará los próximos años enseñando en diversas universidades estadounidenses, como las de Texas, Austin, Pittsburgh, Pennsylvania, Harvard.

                                Tres años más tarde, en octubre de 1971, ya bajo la presidencia de Luis Echeverría, "un poco con esa idea de redescubrir los valores liberales y democráticos en la sociedad mexicana", fundaría la revista Plural, "elegante fusión de literatura y política", y que dirigiría hasta su desaparición en 1976 el mismo Paz. A diferencia de otros escritores e intelectuales mexicanos, Paz no tardó en retirarle su apoyo al presidente Echeverría, una vez que éste demostró su escasa voluntad de aclarar las matanzas de Tlatelolco, en 1968, y en San Cosme, en 1971.

                                Tanto en esa revista como en Vuelta —fundada ese mismo año de 1976 y donde "la influencia del liberalismo sería fundamental", reflejando la "reconciliación" del escritor con esta corriente de pensamiento— Paz denunció las violaciones a los derechos humanos de los regímenes comunistas. Esto le trajo mucha animosidad de parte de la izquierda latinoamericana y algunos estudiantes universitarios. En el prólogo del tomo IX de sus obras completas, publicado en 1993, Paz declaró:

                                “En México, antes, había sido visto con sospecha y recelo; desde entonces, la desconfianza empezó a transformarse en enemistad más y más abierta e intensa. Pero en aquellos días [década de los 1950] yo no me imaginaba que los vituperios iban a acompañarme años y años, hasta ahora” (página 44).

                                El 19 de abril de 1998 Octavio Paz murió en la Casa de Alvarado, Calle de Francisco Sosa 383, barrio de Santa Catarina, Coyoacán, Ciudad de México. El escritor había sido trasladado ahí por la presidencia de la República en enero de 1997, ya enfermo, luego de que un incendio destruyó su departamento y parte de su biblioteca. Durante un tiempo, la Casa Alvarado fue sede de la Fundación Octavio Paz y ahora lo es de la Fonoteca Nacional...

                                Comment

                                Working...
                                X